You are on page 1of 3

GUÍA DE APRENDIZAJE TERCERO MEDIO

NOMBRE: CURSO: FECHA: PTJE 50

LA CUESTIÓN SOCIAL EN CHILE A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX


Objetivo: Identificar los principales problemas sociales de Chile a principios del siglo XX. Comprender
las múltiples transformaciones económicas, políticas y sociales de Chile a principios del siglo XX
Instrucciones: Responda las preguntas a partir del texto y lo aprendido en clases
El crecimiento económico generado por la industria minera instalada en la zona norte del país fue fecundo
para la acumulación de grandes fortunas entre los empresarios chilenos y para que el Estado pudiera
desarrollar una vasta red de obras públicas. Sin embargo, la mayor parte de la población chilena no recibió
los beneficios del progreso económico; por el contrario, tras la fastuosa imagen de los capitanes de la
industria chilena, se escondía una dura y trágica realidad social. En primer lugar el despegue de la
economía chilena implicó el surgimiento de una serie de oleadas migratorias desde el campo a la ciudad,
o en su defecto desde el campo a las oficinas salitreras del norte del país. Las grandes urbes chilenas no
estaban preparadas para recibir los repentinos y vastos flujos de población proveniente del campo, y
debido a la escasez de viviendas, los recién llegados a los centros urbanos se debieron instalar en las
inmediaciones de las industrias y se ubicaron en habitaciones precarias y deficientes.
De esta forma surgieron algunas de las tradicionales viviendas chilenas como los “cuartos redondos”, los
“conventillos”, los “ranchos”; los primeros de ellos, eran habitaciones sin luz ni ventilación en las que se
ubicaban todos los miembros de un grupo familiar; los “conventillos” eran complejos de viviendas
compuestos por un conjunto de habitaciones que se disponían a ambos lados de una calle interior que
servía de pasillo; finalmente, los “ranchos” eran precarias construcciones realizadas a base de abobe y con
techumbres de paja. Las pésimas condiciones habitacionales y el extremo hacinamiento eran factores que
elevaban considerablemente las posibilidades de multiplicación de enfermedades pandémicas, a lo que se
agregaban problemas de alcantarillado, dificultades para la evacuación de aguas servidas, y
complicaciones severas en la extracción de la basura.
Esta compleja situación en materia de salubridad pública derivó en la aparición de enfermedades asociadas
a las malas condiciones higiénicas como la peste bubónica, la tuberculosis, la difteria, la neumonía y otras.
El delicado panorama que debían enfrentar los bolsones de campesinos era completado con la propagación
de enfermedades de contagio sexual y con una alta tasa de alcoholismo en la población. Las pésimas
condiciones que debían enfrentar los obreros de las ciudades, no diferían en mucho con las que debían
lidiar los mineros del salitre en las oficinas del norte del país; de hecho, sus precarias habitaciones eran
construidas con un componente metálico denominado calamina, el que hacía a las viviendas de los mineros
casi inhabitables puesto que por el día no aislaban las altas temperaturas, y por las noches no protegían a
los trabajadores y sus familias de los inclementes fríos desérticos. La situación sanitaria también era
deficiente debido a la carencia de profesionales de la salud para atender a una masa de población en
constante aumento.
En el aspecto laboral los obreros industriales y los mineros del salitre se hallaban aún más desprotegidos,
ya que no existía una legislación al respecto y los abusos patronales eran perpetrados cotidianamente en
las industrias y en las oficinas salitreras. Para el periodo de la llamada República Salitrera no existían los
contratos de trabajo ni menos los sistemas de previsión; por el contrario, eran usuales las jornadas laborales
de 14 horas de duración. Las pésimas condiciones laborales eran aumentadas en las oficinas salitreras a
través del sistema de fichas, el que implicaba que a los mineros no se les cancelaban sus remuneraciones
con dinero de curso legal, sino que por medio de fichas confeccionadas con diversos materiales que servían
como instrumento de pago en las pulperías emplazadas en cada oficina; lo paradójico del asunto es que
las pulperías eran de propiedad de las mismas salitreras, lo que en la práctica significaba que el producto
del trabajo de los mineros era acumulado en última instancia por los dueños de las propias salitreras.
Las precarias condiciones sociales y laborales en las ciudades, pero especialmente en las oficinas
salitreras, originaron la aparición de un conjunto de organizaciones y movimientos sociales que agrupaban
y que canalizaban las demandas de los obreros y mineros. Estas organizaciones se sumaron a las ya
existentes como la Sociedad Unión de Tipógrafos, fundada en 1853 en la ciudad de Santiago y a la
Sociedad de Artesanos de la Unión. En el año1900 se fundó el Congreso Social Obrero, organización que
aglutinaba a más de 150 sociedades obreras, y en el año 1909 surgió la Federación Obrera de Chile (más
conocida por su sigla FOCH).
GUÍA DE APRENDIZAJE TERCERO MEDIO

La organización de los trabajadores en las oficinas salitreras dio paso a la aparición de la denominada
“prensa obrera”, la que consistía en periódicos dirigidos a los mineros y que entre sus principales mensajes
difundían la idea de la huelga como una herramienta de lucha contra la explotación y como medio de
presión para obtener mejoras en sus prácticas laborales. Debido a la inexistente legislación laboral, las
huelgas eran de carácter ilegal y eran violentamente reprimidas por las fuerzas policiales y por los servicios
de guardias contratados por los dueños de las salitreras. La represión contra las manifestaciones obreras y
en especial contra las huelgas fue una constante del periodo que analizamos y las fuentes periodísticas dan
cuenta de una considerable suma de enfrentamientos entre grupos de obreros y fuerzas policiales, e incluso
algunas veces, contra contingentes compuestos por elementos militares.
En el año 1903, durante la huelga de los estibadores y obreros portuarios, las fuerzas policiales enviadas
por el gobierno regional a romper el movimiento obrero, asesinaron a cerca de 50 manifestantes; en el año
1905, a instancias de la “huelga de la carne” ocurrida en la ciudad de Santiago, las fuerzas policiales
cobraron 70 víctimas entre los obreros; sin embargo, el hecho más controversial que sacudió a la sociedad
chilena fue la “matanza de la Escuela de Santa María” acaecida en el año 1907, como corolario de una
masiva huelga protagonizada por los trabajadores de las salitreras de la provincia de Tarapacá. Las cifras
oficiales hablan de una cifra cercana a los 500 muertos, aunque otras fuentes señalan que el número de
víctimas de la represión militar se elevó por sobre las 2.000 personas.
Por el contrario, gracias al auge económico que propició la elevada demanda de salitre, las clases
dominantes atravesaban por una realidad absolutamente opuesta a la trágica realidad que debía enfrentar
el grueso de los trabajadores chilenos en las ciudades y en las oficinas salitreras. Los sectores dominantes
de la sociedad chilena fueron los principales beneficiados del boom del salitre y gracias a sus vinculaciones
con la industria minera y la industria agropecuarias sus fortunas aumentaron enormemente. La gran
cantidad de recursos de que disponían los acaudalados empresarios chilenos les permitieron construir
enormes y fastuosas mansiones y palacetes, los cuales generalmente eran amoblados con mobiliario
importado desde Europa. La práctica de consumir productos de lujos europeos se extendió a la educación
y comúnmente los hijos de los miembros de la clase dominante eran enviados a completar sus estudios a
Francia.
El complejo panorama social de Chile en el periodo que marco el paso del siglo XIX al siglo XX fue
enfrentado de forma tibia y débil por los respectivos gobiernos que dirigieron al estado chileno. En materia
laboral sólo se realizaron tenues esfuerzos por mejorar las paupérrimas condiciones en que se debían
desempeñar la mayor parte de los trabajadores nacionales; en el caso de las oficinas salitreras, las
iniciativas estatales destinadas a detener los abusos a los que estaban sometidos los trabajadores del salitre,
fueron nulas debido a la alta influencia de los empresario salitreros en las políticas gubernamentales, ya
que su industria representaba más del 90% de las entradas fiscales, por medio del pago de impuestos
aduaneros.
Como señalamos recién, las iniciativas del estado en materia social fueron casi inexistentes y se limitaron
a un conjunto de disposiciones puntuales y descontextualizadas que no afectaron mayormente la suerte de
los trabajadores del país. Entre estas disposiciones podemos mencionar a la denominada “Ley de
Habitación Obrera”, dictada en el año 1606; la “Ley de la Silla”, promulgada en 1915; y finalmente a la
ley de Accidentes del Trabajo y la ley de Descanso Dominical, ambas del año 1916.
GUÍA DE APRENDIZAJE TERCERO MEDIO

Actividad: responda las preguntas:


1- Señale las consecuencias positivas y negativas del auge salitrero en Chile (2 pts)

2- ¿Por qué se produjo una explosiva migración campo-ciudad en esta época y que efectos negativos
trajo? (3 pts)
3- Defina las viviendas llamadas “cuartos redondos”, “ranchos” y “conventillos”. De dos ejemplos
de este problema de vivienda hoy en día (4 pts)
4- Describa como eran las condiciones higiénicas de esta época. ¿Qué enfermedades se propagaron
y cuales podrían haber sido sus causas? ¿Qué grupos sociales resultaron los más afectados y por
qué? (5 pts)
5- ¿Cómo es la salud y la higiene hoy en día?, ¿existe algún problema parecido? (3 pts)
6- Describa las condiciones laborales de obreros y trabajadores en aquellos años. ¿Qué problemas
laborales existen hoy en día? (4 pts)
7- Que organizaciones surgieron para reclamar por los derechos de los trabajadores. De un ejemplo
de un movimiento actual que reclame por una mejor calidad de vida (4 pts)
8- Opina, ¿es importante que los trabajadores estén organizados, o es mejor no participar en nada?,
¿serías capaz de organizar un sindicato? Justifica tu respuesta (5 pts)
9- En esa época no habían redes sociales, ¿Qué medios se utilizaron para dar a conocer las nuevas
idas de justicia e igualdad? (2 pts)
10- ¿Cómo actuó el gobierno frente a las manifestaciones de los obreros? Señale dos casos con las
fechas respectivas (3 pts)
11- Explique con el mayor detalle posible, las causas y el desarrollo de la Matanza de la Escuela Santa
María de Iquique y por qué fue tan importante para el movimiento obrero (6 pts)
12- ¿De donde provenían las riquezas de las clases altas en el Chile de aquella época? (2 pts)
13- ¿En qué gustaban los ricos el dinero ganado con sus negocios? (2 pts)
14- ¿Por qué los gobiernos de aquella época no enfrentaron adecuadamente el problema social?, ¿Qué
ocurría con los proyectos de ley para mejorar las condiciones laborales? (4 pts)
15- Identifique las pocas leyes sociales aprobadas en aquella época y, según su opinión, que leyes
faltaron para solucionar la “cuestión social” (3 pts)

You might also like