You are on page 1of 24

UNIVERSIDAD NACIONAL

PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS


ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE DERECHO

ASIGNATURA : SOCIOLOGÍA

TEMA : ANÁLISIS DE “LA HISTORIA DE LA CORRUPCIÓN

EN EL PERÚ”

AUTOR : ALARCÓN FLORES, Nohelia

BENAVIDES IDROGO, Yanela

ROJAS DE LA CRUZ, Gabriela

SONAPO CARBONEL, Miguel

TABOADA BERNILLA, Emanuel

1° “A”- GRUPO I

Lambayeque – Perú

2018
Capítulo I

El Fracaso de las Reformas Coloniales, 1750-1820

Antonio de Ulloa1en noviembre en 1759 se hizo cargo del gobierno local de la


provincia de Huancavelica y de la mina de Santa Bárbara2, que era la única fuente
americana importante de mercurio. El Capitán de navío se encontró con una
situación crítica en la administración local. Los males incluían fraudes, descuidos
técnicos en la explotación de las minas, confabulaciones administrativas y una
justicia desvirtuada por el cohecho. Ulloa señaló las corruptelas de autoridades,
oficiales reales de Hacienda, mineros y comerciantes que causaban daños
incalculables a la Corona española y a sus súbditos. Los esfuerzos reformistas de
Capitán por corregir y castigar estas transgresiones administrativas lo enfrentaron
violentamente a poderosos intereses, que ofrecían resistencias y dificultades
extraordinarias.

No era la primera vez que Ulloa denunciaba prácticas corruptas, pues, había escrito
un informe, en colaboración con Jorge Juan3, que trataba principalmente sobre las
disfunciones y abusos administrativos observados en Lima, Quito, Cartagena,
Panamá y los puertos de Chile.

1
Antonio de Ulloa y de la Torre-Giral(Sevilla, 1716 - isla de León, Cádiz, 1795) Científico,
militar y marino español.
2
La mina de Santa Bárbara es un yacimiento minero, fuente de cinabrio y de mercurio,
ubicada en el cerro Chacllatacana a 2,5 km al sur de la ciudad de Huancavelica en Perú a
una altura aproximada de 3972 msnm.
3
Jorge Juan y Santacilia (bautizado en Monforte del Cid, Alicante, España, 5 de
enero de 1713-Madrid, 21 de junio de 1773) fue un humanista, ingeniero
naval y científico español. Midió la longitud del meridiano terrestre demostrando que la
Tierra está achatada en los polos. Reformó el modelo naval español.
El cáustico informe, escrito en 1748 «Discurso y reflexiones políticas sobre el
estado presente de los reinos del Perú4» se ideó para uso confidencial de los
ministros del rey Fernando VI 5. Permaneció inédito hasta que David Barry en 1826
publicó el manuscrito se extraoficialmente en Londres bajo el título de “Noticias
secretas de América6”. Barry publicó el texto para advertir sobre las desfavorables
condiciones políticas y de inversión en Hispanoamérica inmediatamente después
de la independencia. Noticias secretas se convertiría en un texto fundador de la
tradición anticorrupción en las letras hispanas y peruanas.

Durante su servicio al rey, Ulloa contribuyó a la comprensión de los mecanismos de


la corrupción virreinal. Pero no fue el primer ni el último reformador, sin embargo,
puede sostenerse que Ulloa fue el más articulado e informado del grupo de
reformadores anticorrupción de su época, pues se sustentó en abundante
observación y experiencia empírica como informante privilegiado y autoridad real.
La postura de Ulloa en contra de la corrupción tenía sus raíces en la fase temprana
de las reformas borbónicas.

Estas reformas buscaban mejorar la eficiencia administrativa del Perú y otros reinos
hispanoamericanos para sostener a la Corona española en su competencia con
otros poderes atlánticos. Estas reformas reforzaron el despotismo ilustrado7, un
sistema también proclive a excesos de corrupción.

4
Jorge Juan, Comendador de Aliaga, en el Orden de San Juan, y D. Antonio de Ulloa,
miembros de la Real Sociedad de Londres. Manuscrito 1749.
5
Fernando VI de España, llamado «el Prudente» o «el Justo» (Madrid, 23 de septiembre
de 1713-Villaviciosa de Odón, 10 de agosto de 1759), fue rey De
España desde 1746 hasta 1759, tercer hijo de Felipe V.
6
El informe, con carácter reservado, fue redactado en 1747 y originalmente se
imprimieron sólo seis copias para ser repartidas entre Fernando VI y sus colaboradores
más cercanos
7
Despotismo ilustrado forma de gobierno autoritario que practicaron distintos reyes en la
segunda mitad del siglo XVIII, inspirada en las ideas de la Ilustración.
 Desvelando abusos

Dos jóvenes tenientes de navío Antonio de Ulloa y Jorge Juan fueron enviados a
una misión especial en Quito donde debían unirse a una expedición enviada por la
Academia de Ciencias de París8 y lideraba por el naturista Charles-Marie de La
Condamine 9 con el fin de recoger y enviar periódicamente información estratégica
sobre los lugares que visitaran y sobre sus habitantes. Dos años más tarde, durante
la guerra de la Oreja de Jenkins10, el virrey requirió de los servicios navales de
Ulloa y Juan para la defensa de la costa y puertos peruanos.

Mientras cumplían estas tareas oficiales entre Quito, Lima y algunos puertos
chilenos, Ulloa y Juan recogieron importante información confidencial sobre las
disfunciones de la administración, desde el contrabando hasta el cohecho. Ulloa y
Juan regresaron por separado a España en octubre de 1744. Juan llegó a España
sin mayor problema, pero la marina británica capturó el navío en el que viajaba
Ulloa. Antes de ser aprehendido, Ulloa echó por la borda los papeles confidenciales.
Más tarde llegaría, Ulloa, sano y salvo a España. Su confidencial tratado «Discurso
y reflexiones políticas sobre el estado presente de los reinos del Perú» fue
implacable en la exposición del mal funcionamiento de casi todos los aspectos de
la administración colonial, así como en la propuesta de soluciones reformistas. El
Tratado detallaba las distintas formas de corrupción y recomendaba medidas
específicas, además, proponía un ambicioso programa de reformas.

8
La Academia de Ciencias de Francia es la institución francesa que: «Anima y protege el
espíritu de la investigación, y contribuye al progreso de las ciencias y aplicaciones».
9
Charles-Marie de La Condamine fue un naturalista, matemático y geógrafo francés,
famoso por su expedición a Sudamérica para la medición del meridiano terrestre en la
zona del Ecuador.
10
La guerra del Asiento fue un conflicto bélico que duró de 1739 a 1748, en el que se
enfrentaron las flotas y tropas del Reino de Gran Bretaña y del Imperio español
principalmente en el área del Caribe.
El primer tema del «Discurso» era la reforma naval necesaria para enfrentar a los
recientes desafíos británicos en el Caribe y el Pacífico. El segundo punto era el
contrabando de mercaderías procedentes de Europa y China. El siguiente tema se
refirió a los extensos abusos y expolios que los indios sufrían a manos de los
corregidores (practicaban la doble contabilidad y la venta forzada o reparto),
sacerdotes y hacendados que buscaban enriquecerse. Ulloa y Juan criticaron
intensamente el reparto y lo culparon de la insurrección indígena liderada por Juan
Santos Atahualpa11 en 1742. Según el «Discurso», al finalizar su mandato, las
autoridades, simplemente sobornaban al juez encargado de la tradicional
averiguación oficial, para evitar el castigo efectivo.
Los autores eran partidarios de abolir los repartos; prohibir a los corregidores el
dedicarse a comercio privados; imponer castigos estrictos a los transgresores, y
pagar a los indios como trabajadores libres en lugar de someterlos al trabajo
forzado.

Además de Ulloa otros autores pusieron descubierto los males de la corrupción en


la colonia. Así, por ejemplo, en abril de 1747, Mariano Machado de Chaves12,
quien al principio permaneció anónimo, presentó al Rey un tratado titulado «Estado
político del Reino del Perú». Algunas observaciones de este texto coinciden con
puntos centrales del informe confidencial de Ulloa y Juan.

Ya antes de Machado de Chaves y Ulloa, otros autores consideraron a la corrupción


como un serio problema. Hacia 1615, el cronista Felipe Guamán Poma de Ayala
13produjo una crónica realista y crítica que podemos considerar como el primer
tratado contra la corrupción

11
Juan Santos Atahualpa, desde la montaña de Huanta, se internó en la selva central para
establecerse inicialmente en Chanchamayo, tal vez huyendo de la justicia colonial.
12
Natural de Lima, vivió en Santiago de Chile, que residió permanentemente en Madrid en
las décadas de 1740 y 1750, que tuvo varias casas en Sevilla.
13
Felipe Guamán Poma de Ayala, ocasionalmente escrito también como Felipe Huamán
Poma de Ayala, fue un cronista amerindio de ascendencia incaica de la época del
virreinato del Perú
Siguiendo una tradición distinta, el sargento Juan de Aponte14 escribió uno de los
primeros proyectos arbitristas y reformistas en 1622, con el objetivo de contrarrestar
la corruptela.

Al final de su memorial concluyó sombríamente que los buenos y honestos servicios


en el Perú se recompensaban mal, pues «todo corre fundado en interés, y los que
tienen pueden y los pobres mueren». Entre los muchos males identificados por
Aponte, el más dañino para la economía colonial era la administración corrupta del
asiento minero de Huancavelica. Las minas habían sido trabajadas en forma
negligente. Los estribos y arcos que sostenían los techos se encontraban dañados
por obtener mineral en forma fácil sin cuidar la infraestructura en consecuencia
había frecuentes derrumbes que mataban a muchos indios que trabajaban en las
minas. Casi un siglo después, el ilustrado don Antonio de Ulloa habría de enfrentar
problemas similares durante su gestión como gobernador de Huancavelica.

 Purgatorio minero

Antonio de Ulloa aceptó el nombramiento en Huancavelica. Él conocía el grado de


dificultad asociado a su nuevo puesto, pero no podía prever la seriedad de los
problemas que le esperaban. En su extensa e importante «Relación de
gobierno15» (1763), la situación descrita es aún peor a la de su «Discurso»
(1749).Además, se vio envuelto en diversos juicios y procesos legales en los cuales
tuvo que defenderse de maliciosas acusaciones se enfrentó a intereses corruptos
de las más altas autoridades coloniales, y perdió.

14
El personaje es un soldado granadino, Juan de Aponte Figueroa, que remitió al recién
entronizado Felipe IV un escrito bajo el título Memorial que trata de la reformación del
Perú.
15
Es un testamento que revela la fascinación de Ulloa sobre los aspectos tecnológicos de
la producción de mercurio, su obsesión por la protección de los intereses fiscales y
económicos de la Corona y su determinación en proveer un buen gobierno para
Huancavelica.
La mina de Huancavelica se explotaba sin preocupación alguna por su derrumbe;
la contabilidad y tesoro real quedó a merced de los fraudes de los oficiales e
«inteligencias particulares»; el monopolio de la compra y distribución del mercurio
se convirtió en objeto de utilidad privada; la tiranía había reemplazado al buen
gobierno; y el cohecho dominaba la administración de justicia. El no participar en tal
costumbre de cohecho y soborno le trajo, a Ulloa, muchos problemas durante su
gobernación. Además, como lo había hecho en su «Discurso» de 1749, Ulloa
también denunció los excesos de los repartos, el fraude en la cuenta de los indios
tributarios y el abuso de la mano de obra indígena. Si ocurrían monstruosidades en
la asociación de los hombres, Ulloa afirmaba, en ninguna otra sociedad era esto
más cierto que en la del gremio de mineros de Huancavelica.

Ulloa se había enemistado con tres sacerdotes seculares, Manuel Joseph de


Villata, Antonio Segura y Aguirre16. El gobernador Ulloa denunciaba su falta de
respeto a la autoridad y su abuso de los indios. Aguirre organizó una campaña por
defenestrar a Ulloa. Los esfuerzos en contra del gobernador llevaron a una segunda
averiguación oficial, encabezada por Diego de Holgado, el fiscal de la Audiencia de
Lima que le abrió un juicio de residencia. A pesar de las decisiones judiciales
iniciales, favorables a Ulloa, Amat y Holgado procedieron con nuevas
investigaciones y lo acusaron de haber cometido los mismos delitos de corrupción
que él había denunciado. Los esfuerzos reformistas de Ulloa para efectuar mejoras
técnicas en la mina e infraestructura urbana de Huancavelica fueron socavados por
los líos legales.
Intereses adversos a la reforma y profundamente arraigados vencieron a Ulloa, así
como a otros reformadores que le precedieron, tal como frecuentemente ha
sucedido en el transcurso de muchos intentos históricos por efectuar reformas
administrativas y técnicas en el Perú.

16
*El gobernador Ulloa había culpado al sacerdote Manuel Joseph de Villata de especular
con la harina y contribuir, así, a su peligrosa carestía.
*Sacerdote Antonio Segura por secuestrar a una joven mujer.
*El clérigo criminal Juan José de Aguirre con una campaña contra Ulloa con difamaciones
con más "cristianos" católicos criminales racistas.
 PLATA Y CONTRABANDO:

Las autoridades políticas y los intereses creados vinculados a la minería de plata y


su comercio, el 17contrabando al que daba lugar desde por lo menos los inicios del
siglo XVII. Fue un tema de suma importancia para Antonio De Ulloa que desarrollo
en su tratado ¨Informes de D. Antonio de Ulloa dirigidos a Carlos III¨ que escribió en
Cádiz en 1771.La decadencia de la minería en América fue la producción de Plata,
esto por causa de los oficiales reales corruptos que especulando con la diferencia
entre el precio oficial y el de vente de mercurio recibían ganancias ilícitas. Éstos
exigían el pago del mercurio con plata piña, es decir la plata sin sellar ni quitar.
Además, demoraban el cobro de deudas y la presentación de deudas formales
causando cuantiosas pérdidas a la corona española. La plata piña era el medio
preferido para la adquisición de artículos importación de contrabando. De este modo
la corona perdía también sus derechos de importación .Combatir el contrabando
era, pues, un esfuerzo necesario para la conservación de la monarquía.

Desde comienzos del siglo XVIII la corona española concentro su vigilancia en el


contrabando a través del 18Consejo de Indias, implemento una serie de órdenes,
pesquisas y medidas con las cuales contener la propagación de tan dañino tráfico y
la participación de sus propios súbditos en estas infracciones.

En 1706 Manuel de Oms de Santapau, marqués de Castelldosrius asumió el cargo


de virrey en el Perú .había perdido sus propiedades en Barcelona cuando la cuidad
cayó bajo el control del partido de los Austrias. Fuertemente endeudado, futuro
virrey hizo promesas de devolver favores contando tal vez con la con la posibilidad
de recuperar sus fortuna y enriquecerse en el Perú. Estableció sociedades con
comerciantes de alto rango, como con Francisco de Lartiga, Bernardo de Solís
Bango entre otros. Dichas sociedades estaban involucradas en transacciones de

17 Contrabando: Entrada o salida clandestina de mercancías. Durante la época


colonial, las metrópolis intentaron controlar el comercio con sus colonias de
forma monopolística sometiéndolo fuertes cargas arancelarias.
18 Consejo de indias. Fue el órgano más importante de la administración indiana

(América y las Filipinas), ya que asesoraba al Rey en la función ejecutiva, legislativa


y judicial.
contrabando de naves Francesas que arribaban al puerto de Pisco con la
complicidad de autoridades locales.Castelladosrius obtuvo un atajada del 25 por
ciento de la introducción ilegal proveniente de tres barcos franceses por un valor
aproximado de tres millones de pesos .
Los cobros ilegales a nombre del virrey los hizo Antonio Mari Ginoves, su asesor y
representante de confianza, con la asistencia de Ramón de Tamaris, sobrino del
virrey también administraba el nombramiento de corregidores interinos. En este
caso beneficio a Phelipe Betancur, corregidor interno de Pisco e Ica, nombrado en
lugar del titular Francisco Espinosa de los Monteros.

Espinoza y un grupo considerable de comerciantes se hallaban en una disputa en


torno a la dirección del 19consulado, en oposición a lo que consideraban un dañino
contrabando corrupto que desviaba millones de pesos en plata piña y en barras.
Denuncio a Castelldosrius ante el Consejo de Indias .El fiscal del consejo en Madrid
calculo que en diez, los Franceses habían desviado cerca de 100 millones de pesos
en plata a través del comercio ilegal .Asimismo, sostuvo que el palacio virreinal
había sido convertido en un burdel, que se debía dar un castigo ejemplar a los
gobernantes, oficiales reales y jueces implicados. Castelldosrius fue separado de
su cargo en 1709, una sanción con escasos precedentes. Falleció en Lima en 1710,
mientras esperaba los resultados de su apelación.

Su sucesor, Diego Ladrón de Guevara (1710-1716), ex obispo de Quito, también


fue acusado por el Consulado de asistir al contrabando francés en el Pacífico.
Andrés Munive, juez eclesiástico y asesor del virrey, lo ayudó a incrementar su
riqueza privada.

Un oficial del Consulado sorprendió a Munive cuando junto a otras personas


cercanas al virrey entregaban 80.000 pesos en plata a bordo de una nave francesa.

19Tribunal del Consulado: Fue un organismo colegiado creado por autorización


real en cada una de las principales ciudades hispanoamericanas durante el imperio
español, a instancias de los comerciantes locales. Su función era atender los litigios
y juicios derivados de las transacciones comerciales y mercantiles, así como la
regulación del comercio.
El oficial que destapó este asunto perdió su puesto por órdenes directas del virrey.
Quejas adicionales sobre la codicia de Ladrón de Guevara y sus ventas de cargos
llevaron a su caída.

Entretanto la mina de Huancavelica continuaba deteriorándose, circunstancia que


motivó el desesperado intento de cerrarla por parte del virrey príncipe de Santo
Buono. Con la llegada del virrey José de Armendariz, marqués de Castelfuerte se
tomaron algunas medidas para poner un freno temporal al contrabando. Implementó
la vigilancia naval, las inspecciones, los castigos y la confiscación de artículos de
contrabando, y recompensó a los denunciantes con la tercera parte del valor del
contrabando confiscado. El virrey fue atacado por los intereses afectados que
denunciaron sus supuestas ganancias privadas obtenidas de la confiscación de
artículos y caudales del contrabando.

La efectividad de las medidas contra el contrabando fue puesta a prueba durante el


periodo de transición en el cual los navíos de permiso y de registro reemplazaron al
viejo y rígido sistema de flotas. Estos permitían una mayor frecuencia y flexibilidad
en el intercambio comercial.

El 20sistema comercial monopólico estuvo arruinado por la guerra y la


competencia naval, Los diversos impuestos, pagados por los comerciantes de Lima
que sufrían la competencia del contrabando, hicieron que los costos relativos del
comercio subieran aún más. Pese a la erosión de sus privilegios monopólicos, los
comerciantes de Lima se adaptaron muy bien a un sistema comercial más libres,
concentrándose en los rentables mercados cautivos de Chile y Quito, y

20
sistema comercial monopólico: Es una situación en donde sólo una
organización controla todo el comercio con otro país o área geográfica. Uno de los
ejemplos más conocidos es el monopolio comercial que España impuso a sus
colonias en América. En este contexto, los habitantes de américa sólo podían
comerciar con barcos españoles autorizados, cualquier otra transacción con otro
país u organización estaba prohibida.
aprovechando las nuevas oportunidades ofrecidas por el contrabando. En efecto, la
élite mercantil de Lima florecía económica y socialmente y comprando títulos de
nobleza e importantes cargos oficiales. Estos comerciantes fueron beneficiarios del
difundido contrabando que ahora ya formaba parte integral de la economía peruana.

La élite mercantil incorporada al Consulado incrementó su influencia con las


autoridades imperiales haciendo donativos y préstamos al Rey. El Consulado de
Comercio de Lima actuaba como fachada para comercios ilícitos, el establecimiento
del virreinato de La Plata en 1776, a través del cual el competitivo comercio con
Europa pasó a abastecer el mercado del Alto Perú (antes parte del virreinato
peruano), así como la promulgación del Reglamento de Comercio Libre de 1778,
que abrió más puertos al tráfico oficial, no impidieron el contrabando desde el Brasil
y Buenos Aires.

Así, el contrabando contribuyó significativamente a que la corrupción pública y


privada formara parte integral del liderazgo económico y político del virreinato
peruano. Estos y otros intereses sentaron las bases de las redes de patronazgo
coloniales, que se hallaban controladas en la cima por autoridades políticas que
buscaban ganancias privadas a costa del bien público.

Obtención de la Plata. La producción de plata se centraba en dos operaciones:


la extracción del mineral y su posterior refino para obtener el metal plata. En este
proceso participaban dos empresarios: el minero o propietario de la mina y el
azoguero o dueño del ingenio que molía el mineral, que raramente eran la misma
persona. Refinado el metal, se obtenían las piñas de plata, que luego se reducían a
barras o lingotes y, finalmente, llegado el caso, se amonedaban.

Trabajadores en la obtención de la Plata. Había dos tipos principales de


trabajadores: barreteros y cargadores, dependiendo la proporción entre ambos de
la profundidad de la mina. Los trabajadores más cualificados se contrataban en el
mercado de trabajo libre (minga), mientras los no especializados estaban en la mita.
Los salarios de los barreteros eran mayores al ser más especializados. La
introducción de la pólvora a partir del siglo XVIII supuso la aparición de un nuevo
especialista encargado de su manipulación y detonación. La extracción también
necesitaba abundante capital para construir galerías, perforar canales de desagüe
para evitar su inundación y comprar los insumos necesarios.

Explotación de las Minas. Pese a su escaso aporte a la renta, la minería tenía


una gran capacidad de arrastre sobre la economía colonial. Durante años, su
estudio estuvo condicionado por las relaciones mercantiles con la metrópoli. Según
el derecho castellano, la propiedad de las minas era de la Corona que cedía su
explotación. Este derecho se materializaba con la explotación continua de los
yacimientos y el pago del quinto real. En la segunda mitad del siglo XVI se determinó
que una mina ocupaba el subsuelo de una superficie no mayor de 120 varas por 60.
Como el terreno se medía en la superficie, hubo numerosos conflictos sobre su
trazado y titularidad, y dos siglos después se ordenó que la medición se hiciese bajo
tierra. Para evitar las grandes explotaciones se prohibió a los particulares poseer
minas contiguas, aunque las compañías podían explotar hasta cuatro minas y tres
los individuos que hubieran descubierto alguna.

Para el buen funcionamiento del sistema, la metrópoli articuló una red de


comunicaciones a larga distancia, el sistema de flotas y galeones, que conectaba
con los principales puertos exportadores. Al mismo tiempo, vedó el acceso a sus
colonias a las potencias europeas, estableciendo el monopolio y la prohibición de
comerciar a quienes no fueran súbditos de la 21monarquía.

Para impedir un cierto desarrollo autónomo, prohibió o puso trabas importantes a


las colonias para relacionarse con otras regiones americanas, justificando tales
medidas por la competencia entre el comercio intercolonial y la producción
metropolitana y el comercio sevillano, beneficiarios directos del monopolio La
prohibición del comercio intercolonial buscaba evitar la salida de la plata hacia
circuitos no controlados desde la metrópoli.La corona no exploto de forma directa

21 Monarquía: Forma de gobierno en la que la jefatura del Estado reside en una


persona, un rey o una reina, cargo habitualmente vitalicio al que se accede por
derecho y de forma hereditaria.
las minas americanas, sino que por el contrario, invocó a la propiedad del suelo
a particulares, dando así una libertad de explotación de los yacimientos a cambio
de un porcentaje de la producción.

La Mina de Huancavelica. No producía Plata, ni Oro; pero si el Azogue, un


ingrediente tan necesario, para el beneficio de todas las de Oro, y Plata del Reino.
A la mina de Huancavelica se le conocía como "la más preciosa joya de América”.
Huancavelica era uno de los centros mineros de mayor importancia de
Hispanoamérica. Enclavado en los Andes, en el cerro llamado de Chacllatana al
sureste de Lima, los yacimientos se encontraban a gran altura, entre los 3.800 y
4.400 metros. Se trataba por tanto de una zona montañosa que la nieve cubría
durante los largos inviernos. Allí se elevaba un montículo a cuyos pies corría el
arroyo Siquisichaca sobre la llanura de Seccha, donde se asentaba una importante
población que se había desarrollado al amparo de la extracción de mercurio y, en
menor grado, de plata y de plomo

Como es sabido, el azogue era necesario para obtener plata - mediante el proceso
de amalgama - de minerales que no resultaban rentables con los procedimientos de
extracción tradicionales; de ahí la especial importancia de estos yacimientos. No
obstante, la producción de plata había comenzado a declinar a mediados del siglo
XVIII, y una de las causas que estaban provocando el hundimiento del sector se
encontraba en la profunda crisis que arrastraba el centro azoguero de Huancavelica.

El contrabando en la colonia. No sólo significo una pérdida de poder por parte de


España, sino que también el contrabando significa corrupción. El comercio ilegal no
sucedía en las regiones marginales, sino que existía en las regiones centrales.
Entonces, es evidente, que la nobleza colonial estaba relacionada con el
contrabando y lo desarrollaba.

El primero de estos era el comercio directo entre las potencias europeas en las
cosas americanas, en el que se vio involucrada la nobleza colonial. Esto modificó
claramente la relación entre la Corona y las élites coloniales.
El segundo fenómeno hace referencia a la conexión de numerosos circuitos entre
las provincias españolas en América y las distintas colonias de diversos países en
el mundo -sobre todo la conexión entre Brasil y las colonias portuguesas en África,
cuyo contrabando era de un volumen significante.

El tercer fenómeno tiene que ver con el fraude de la nobleza colonial al permitir el
ingreso de mercadería proveniente de otros lugares que no fueran de España, es
decir, productos importados con la participación de mercaderes extranjeros en el
tráfico.

La política reformista en Huancavelica en el siglo XVII. La política reformista de


los 22Borbones iba a prestar una especial atención al sector minero y, en
consecuencia, Huancavelica iba a ser uno de los primeros yacimientos sobre los
que iba a recaer la atención del gobierno, ya que de él dependía, el fomento y el
progreso de la minería peruana además de la reactivación del comercio que a su
amparo se desarrollaba.

Desde que la explotación de la mina recayera directamente en la Corona en el último


cuarto del siglo XVI, en la época del virrey Toledo, la fuerza de la administración
real nunca resultó suficiente para controlar todo el proceso de producción y
transporte. Por tanto, a partir de 1579 el gobierno se vio obligado a firmar contratos
(asientos) con particulares integrados todos ellos en el gremio de mineros. Aunque
oficialmente la Corona monopolizaba la distribución del mercurio y fijaba el precio
de venta a los refinadores, en la práctica compraba el mercurio a un precio
negociado a los contratistas de las minas.

Para defender los intereses de la Monarquía, se había creado una nutrida plantilla,
formada por un superintendente, cuyo cargo ejercía el gobernador, dos veedores

22Borbones: La Casa de Borbón es de origen francés y la actual casa reinante de


España. Primero gobernaron Navarra y Francia, llegando en el s. XVIII a los tronos
de España y de gran parte de Italia.
además de otros colaboradores y varios capataces, pero su nivel de eficiencia y
honradez era cuestionable, ya que existía un alto grado de corrupción en el que
estaban involucrados la mayoría de estos funcionarios desde los niveles superiores
a los subalternos.

Uno de los motivos que favorecía esta situación era el hecho de que desde los
comienzos de la explotación del yacimiento, los gobernadores de Huancavelica
dependieran del virrey, siendo uno de los oidores de la Audiencia de Lima el que
asumía el cargo durante cinco años con el título de superintendente. Por tanto, una
de las primeras acciones que acometió el reformismo borbónico en lo concerniente
a Huancavelica fue la de recurrir a una administración que dependiera directamente
de la Corona.

El primer gobernador de designación real fue Jerónimo de Sola y Fuente (1736-


1748), al que se conoce como "restaurador de la mina". Durante su gestión se
negoció un nuevo asiento (1744) y se mejoró considerablemente la explotación de
la mina, al igual que las condiciones de trabajo.

Sola fue sustituido por Gaspar de la Cerda y Leyba (1748-1754), que continuó con
la trayectoria trazada por su antecesor, pero, como en su opinión la mayoría de los
problemas que existían en Huancavelica eran debidos a la mala organización del
gremio de mineros, optó por sustituirlo por una compañía que regulara el trabajo de
la mina y la distribución del mercurio. Con ello pretendía facilitar el cobro de las
deudas que habían contraído los mineros con la Corona y al mismo tiempo fomentar
el aumento de la producción.

Estas actuaciones provocaron la oposición de los mineros, que vieron lesionados


sus intereses. Sin embargo, y a pesar de los disturbios que se produjeron, la gestión
de Jerónimo de Sola y de Gaspar de la Cerda dio buenos resultados, aumentando
la producción de 2.757 quintales al año en el periodo 1724-1736 a 5.454 en 1736-
1748.

Al cesar Gaspar de la Cerda, el virrey Superunda nombró como gobernador interino,


hasta que la Corona designara al definitivo, a Pablo de la Vega, quien durante los
cuatro años de su gobierno trató de congraciarse con el gremio de mineros,
deshaciendo así las reformas de sus antecesores.

Las Medidas adoptadas por el Virrey Castelldosrius. Con respecto al incremento


de mano de obra indígena dieron pronto resultado, llegando a completar 3 199 los
indios que podían cumplir la mita minera en turnos continuos de 1 025. Aun así, no
logró que los mineros de Potosí y Huancavelica (sin mencionar los yacimientos
menores) pagasen las deudas contraídas con el gobierno, que venían siendo
arrastradas desde hacían muchos años.

Las otras áreas de recaudación tributaria también merecen la atención de Moreno


(sisa, naipes, pulperías, etc.) y en su parte final vuelve a atacar el problema de
fondo: el comercio ilícito, una de las trabas inevitables en la generación de ingresos
para la corona española.

En realidad, Castelfuerte se enfrentaba a la incapacidad del gobierno español para


competir con la producción de mercaderías buscadas en Hispanoamérica y al
mismo tiempo tenía que hacer frente a los navíos contrabandistas o corsarios con
la inexistente marina de guerra española.

Para decirlo en frase del autor: “la presencia frecuente de barcos dedicados al
comercio ilícito en la vastísima superficie costera que resultaba necesario vigilar
permanentemente, implicaba unos gastos de manutención de gente armada difíciles
de sobrellevar.

Los esfuerzos de Castelfuerte por ordenar la Audiencia, su órgano de justicia e


instrumento más importante para la organización del virreinato. Los muchos años
de existencia y su lejanía de España hacían posible que no pocas de las directivas
contenidas en su reglamento (la prohibición que tenían los oidores o sus hijos de
casarse en América, por ejemplo) fueran letra muerta.

Es así como el virrey debió usar toda su energía para hacer destituir a Miguel Núñez
de Sanabria, oidor de la Audiencia por su “ineptitud y malos manejos”, lo que
consiguió, pero sin lograr eliminar su influencia. A estos problemas, que alcanzaron
a otros dos 23oidores hay que sumar el tema general de la corrupción administrativa
derivada de la venta de los cargos.

Las magnitudes alcanzadas en este siglo llegaron a todas las jerarquías de las
Indias, constituyéndose para el comprador como una inversión de la que tenía que
extraer el dinero empleado y buscar las ganancias en el menor tiempo posible.

 Círculos de patronazgo virreinales

El problema principal que se dio en esta época, era:

- ¿Cómo conciliar la diversidad de ambiciones de enriquecimiento rápido que


atraía a sucesivas olas de conquistadores y colonos?

Estos grupos eran difíciles de controlar por la inexistencia de un ejército rígido, y


para controlar esto, era necesario el uso de la fuerza combinado con un hábil
patronazgo24 y con sobornos, para así crear un gobierno estable. Este tipo de
patronazgo y corrupción lograba suavizar ciertas fricciones inmediatas, pero a la
larga, los beneficiados eran algunos y esto se hacía a expensas de las leyes e
instituciones. El virrey durante esa época se rodeaba de familiares, clientes, entre
otros, con tal de recibir beneficios no oficiales.

Tal fue el caso de:

-El virrey Fernando de Torres 25,conde del Villar (1584-1589) de quien sus
familiares fueron acusados de tráfico de influencias y a este se le acusó de recibir

23
Oidor: Era la denominación de los jueces miembros de las Reales Audiencias o
Cancillerías, tribunales colegiados originarios de Castilla, que se convirtieron en los
máximos órganos de justicia dentro del Imperio español.
24
Relación de un patrón con los que le están encomendados.
25
Fernando de Torres y Portugal y Mesía Venegas y Ponce de León (siglo XVI) fue un
noble español, 7° Virrey del Perú de 1584 a 1589.
sobornos mediante su familia, para otorgar nombramientos y otros favores,
también de abuso de poder, amargas disputas, por querer a encarcelar a un
testigo (Bello) quien era su secretario.

-El virrey Pedro Álvarez de Toledo26 a quien en un juicio de residencia se le


acusó de las mismas transgresiones que Villar. Quien a muchos de sus criados les
ofreció altos salarios. Un representante indio de las tierras, se quejó que estas se
le fueron arrebatadas a él y otros, para que se apropien de ellas ciertos conocidos
españoles. De estos y otros hechos se le hizo saber al rey, mediante una carta, el

Consejo de Indias tomó cartas en el asunto y se realizó una visita a la Audiencia


de Lima, y también supervisar el mandato del Virrey.

Un supervisor fue Cornejo quien se llegó a percatar de la corrupción que había,


pero a la muerte de Felipe IV27 , la nueva administración en Madrid ordenó que
este pusiera fin a su visita, por suerte logró documentar para la posteridad las
corruptelas que existía bajo una mala administración.

-El virrey Amat28 , se sabe que su juicio de residencia29 fue el más largo, fue
acusado de corrupción, fraude, apropiación de joyas y propiedades.

26
Consolidó la conquista española de Perú y fue virrey de esta colonia entre 1569 y 1581,
período en el que efectuó una ardua tarea de reconocimiento personal de los dominios de
su jurisdicción. A pesar de su eficaz labor administrativa en beneficio de la colonia, fue
acusado de malversación de bienes y debió reprimir numerosas sublevaciones indígenas,
entre ellas la que le llevó, en 1571, a ordenar la ejecución del inca Tupac Amaru, que
significó el fin del reino de Vilcabamba.
27
Felipe IV (Valladolid, 1605 - Madrid, 1665), hijo de Felipe III y Margarita de Austria, reinó
entre 1621 y 1665, tras el inesperado fallecimiento de su padre el 31 de marzo, recién
cumplidos los 16 años. En 1608 juró como príncipe y futuro rey de España.
28
Hijo de Josep d'Amat i de Planella (primer marqués de Castellbell) y de Maria Anna
Junyent i Vergós (hija del primer Marqués de Castellmeià). Fue nombrado Virrey del Perú
y presidente de la Real Audiencia de Lima en 1761, sucediendo a José Antonio Manso de
Velasco, conde de Superunda, que había gobernado desde 1745. Llegó a la Ciudad de
los Reyes el 12 de octubre de 1761 y tomó posesión del cargo en diciembre del mismo
año.
29
Los juicios de residencia fueron obligatorios para todos los funcionarios públicos
nombrados en la América española. Desde virreyes, gobernadores y capitanes generales
-El virrey Manuel Guirior30 ,fue también acusado de actos de corrupción, de esto
se dio cuenta el visitador José Antonio Areche, quien pidió que este destituyera a
sus asesores, el virrey no aceptó y se creó un enfrentamiento entre ambos. Luego
se invocó su retiración del cargo , esto fue aceptado ,esta noticia llegó a él por
medio de su sucesor .Le precedió el cargo Agustín de Jáuregui31 ,durante el
gobierno de este se dio la rebelión de Túpac Amaru II32 , no quiso quedarse
callado al ver las injusticias que se cometían en contra de los indios, se opuso a la
centralización de poder en Lima ,pero este fue apresado y ejecutado ,haciendo
que la rebelión se propague .Areche coincidió con este y más puntos ,y pidió la
abolición de los corregimientos ,la mita y el reparto ,y que esta rebelión debía
parar .Antes de eso ya existía cierto enfrentamiento entre Areche y el virrey
Jáuregui (por ciertos desacuerdos en una reforma) y estas continuaron después
de esta rebelión .Luego que Areche partió ,la historia administrativa cambió en
las regiones más importantes de Perú (Lima y la sierra central; y la sierra sur del
otro) .

hasta corregidores, jueces (oidores y magistrados), alcaldes y otros. Se realizaban al


finalizar el mandato para el cual fueron nombrados.
30
Virrey del Perú desde 1776 hasta 1780, fomentó el comercio y consiguió sofocar las
sublevaciones de Arequipa y Cuzco.
31
Agustín de Jáuregui y Aldecoa (Lecároz, Navarra, España, 7 de mayo de 1711 - Lima,
Virreinato del Perú (Imperio Español), 29 de abril de 1784) fue un militar y político
español, nacido en el Reino de Navarra, que llegó a ser Gobernador de Chile y Virrey del
Perú.
32
José Gabriel Condorcanqui Noguera, fue un caudillo indígena líder de la mayor rebelión
anticolonial que se dio en Hispanoamérica durante el siglo XVIII.
 FUENTES

BIBLIOGRÁFICAS:

1. Losada, M. y Varela, C. (ed. lit.). (1995) Actas del II Centenario de Don Antonio
de Ulloa. Sevilla: Escuela de Estudios Hispanoamericanos, CSIC: Archivo General
de Indias. ISBN 84-00-07523-4.- BIOGRAFÍA DE ANTONIO DE ULLOA

2. https://es.wikipedia.org/wiki/Santa_B%C3%A1rbara_(Per%C3%BA) – Mina
Santa Barbara

3. Abad Navarro, Elías: La patria de Jorge Juan. Tip. San Francisco (Murcia,
1929). – BIOGRAFÍA DE JORGE JUAN

4. VOLTES, Pedro (1998). La vida y la época de Fernando VI. Barcelona:


Planeta. ISBN 84-08-02617-8.

5. Juan, J. y A. de Ulloa (1991), Noticias Secretas de América. Edición,


introducción y notas de Luis J. Ramos Gómez. Madrid: Historia 16, 1991.

6. https://es.wikipedia.org/wiki/Despotismo_ilustrado - DEPOTISMO ILUSTRADO.

7. https://es.wikipedia.org/wiki/Academia_de_Ciencias_de_Francia - ACADEMIA
DE CIENCIAS DE FRANCIA.

8. Neil Safier, Measuring the New World: Enlightenment Science and South
America, Univ. of Chicago Press, 2008. ISBN 0-226-73355-6

9. Albi de la Cuesta, Julio (1987). La Defensa de las Indias. Cultura Hispánica.

10. Loayza, Francisco A.: Juan Santos, el invencible (1942). Los Pequeños
Grandes Libros de la Historia Americana, Lima.

11. Alfonso W. Quiroz (2013) Historia de la corrupción del Perú.

12. Padilla Bendezú, Abraham (1979). «Huamán Poma, el indio crónista


dibujante». Fondo de Cultura Económica: 103-109.

13. Miguel Molina Martínez (2004) “El granadino Juan Aponte y la reforma del
Perú”.

14. Antonio de Ulloa (1758-1763) “Relación de Gobierno del Real de Minas de


Huancavelica”.
15. Historia de la Corrupción en el Perú –Alfonzo W. Quiroz -ScriptaNova.

16.Revista de Geografía y Ciencias Sociales.


Universidad de Barcelona [ISSN 1138-9788]
Nº 4, 1 de junio de Millones, Luis Reseña de "El virreinato del marqués de
Castelfuerte, 1724- 1736.
17.El primer intento borbónico por reformar el Perú" de Alfredo Moreno Cebrián
1997.

18.Artículo de María del Carmen Navarro Abrines

19.ALCALÁ-ZAMORA Y QUEIPO DE LLANO, José (coord.), Felipe IV. El hombre


y el reinado, Madrid, Real Academia de la Historia y Centro de Estudios Europa,
2005.

20.Ensayo sobre los juicios de residencia. José Serapio Mojarrieta. 1848

21.RESTREPO SAENZ, JOSÉ MARÍA. Biografías de los mandatarios y ministros


de la Real Audiencia, 1671-1819. Bogotá, Academia Colombiana de Historia,
1952. Referencias

22. Ensayo sobre los juicios de residencia. José Serapio Mojarrieta. 1848

LINKOGRAFÍCAS:

https://es.wikipedia.org/wiki/Santa_B%C3%A1rbara_(Per%C3%BA) – Mina Santa


Barbara

https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/etl/article/viewFile/837/856

http://www.am-sur.com/am-sur/peru/corrupcion/mineria-Huancavelica/Ulloa-contra-
todos-1758-1764.html

https://www.significados.com/monarquia/
http://www.icarito.cl/2009/12/que-es-el-consejo-de-indias-la-casa-de-contratacion-
y-el-cabildo-cuales-son-sus-funciones.shtml/
https://es.wikipedia.org/wiki/Tribunal_del_Consulado_de_Lima
https://mihistoriauniversal.com/edad-moderna/mineria-plata-america-colonial/
https://economiacolonialenamerica.wordpress.com/2014/11/18/las-rutas-de-la-
plata/
http://economipedia.com/definiciones/monopolio-comercial.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_de_Armend%C3%A1riz
https://historiaperuana.pe/biografia/jose-de-armendariz/
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletinira/article/download/9607/10013
https://es.wikipedia.org/wiki/Antonio_de_Ulloa
https://es.wikipedia.org/wiki/Reglamento_de_libre_comercio_(1778)
https://historiaguerrasyarmas.blogspot.com/2011/10/reglamento-de-libre-comercio-
de-1778.html
http://www.claseshistoria.com/america/colonial-virreinatos-riodelaplata.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Patronazgo

https://culturaehistoriadeperu.blogspot.com/2017/06/virreinato-del-peru-fernando-
torres-y.html

https://www.biografiasyvidas.com/biografia/t/toledo_franciscode.htm

https://historiaperuana.pe/biografia/manuel-amat-junyent/

http://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php/Manuel_Guirior

https://es.wikipedia.org/wiki/Agust%C3%ADn_de_J%C3%A1uregui

https://es.wikipedia.org/wiki/Patronazgo
https://culturaehistoriadeperu.blogspot.com/2017/06/virreinato-del-peru-fernando-
torres-y.html
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/t/toledo_franciscode.htm
https://historiaperuana.pe/biografia/manuel-amat-junyent/
http://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php/Manuel_Guirior
https://es.wikipedia.org/wiki/Agust%C3%ADn_de_J%C3%A1uregui

You might also like