You are on page 1of 22

Escuela de Enfermería y Obstetricia-

Departamento Médico Quirúrgico


Escuela de Enfermería y Obstetricia - Departamento Médico Quirúrgico

INTRODUCCIÓN

Este apunte tiene por objeto entregar una Información básica para aquellos alumnos, que en sus
prácticas clínicas, les corresponda controlar los signos vitales o signos vegetativos o constantes
vitales o parámetros vitales.
Se entiende como SIGNO, una evidencia objetiva de una manifestación orgánica. Ejemplo: 37° C,
es un signo objetivo y cuantificado de la temperatura corporal, también llamado parámetro.
Se les llama SIGNOS VITALES porque expresan presencia de vida. Estos son:

PULSO- TEMPERATURA - RESPIRACIÓN Y PRESIÓN ARTERIAL.


Estos signos varían de un individuo a otro; y en las diferentes horas del día en un mismo individuo;
además se producen variaciones en relación a la edad, sexo, condiciones ambientales, etc. no
obstante, existen ciertos limites que se consideran normales y que revisaremos a continuación

1.- PULSO ARTERIAL

1 .- DEFINICIÓN: PULSO es la expansión de la pared de una arteria, producida por el volumen


sistólico del ventrículo izquierdo y trasmitida a la periferia en forma de ondas. El pulso se controla
en arterias superficiales, las cuales se palpan con mayor facilidad si son asentadas sobre planos
óseos.
Para el control de pulso en pacientes hospitalizados o ambulatorios en condiciones de cierta
estabilidad hemodinámica se emplea comúnmente la arteria radial., en caso de tener impedimento
para acceder a ella se puede utilizar también la arteria femoral.
En caso de urgencias o pacientes adultos en riesgo de shock se prefiere la arteria carótida, por ser un
vaso de fácil acceso y de mayor calibre, en lactantes se utiliza la arteria braquial para este mismo fin.
Para controlar el estado de la circulación arterial en una zona precisa, en caso de obstrucciones
patológicas en extremidades inferiores o para consignar grado de permeabilidad, se emplean las
arterias femorales, poplíteas, tibiales posteriores y pedias.

PULSO RADIAL PULSO TIBIAL POSTERIOR


Escuela de Enfermería y Obstetricia - Departamento Médico Quirúrgico

PULSO PEDIO PULSO POPLITEO PULSO FEMORAL


Escuela de Enfermería y Obstetricia - Departamento Médico Quirúrgico

II.- CARACTERISTICAS DEL PULSO.

1) Frecuencia .- Es el numero de pulsaciones en un minuto, cuyo valor normal en adultos es entre


60-90 pulsaciones por minuto.
Si hay 100 pulsos o más por minuto, se dice que existe una Taquicardia o aceleración del pulso.
El pulso menor de 60 latidos por minuto, indica una Bradicardia o pulso lento.

2) Ritmo .- Se refiere a la regularidad de los latidos.


En estado de salud, el ritmo es regular, es decir, que el tiempo transcurrido entre un latido y el
siguiente es igual.
Si el pulso es irregular, indica una anormal contracción cardiaca, lo que se conoce como pulso
irregular o arrítmico, lo cual denotaría alteraciones cardiacas, para detectar alteraciones del ritmo del
pulso es necesario controlarlo palpatoriamente en un minuto completo.

3) Amplitud. Depende de la mayor o menor expansión de la pared. arterial, como consecuencia del
mayor o menor volumen de eyección de sangre del ventrículo Izquierdo.
Si el volumen, sanguíneo es normal el pulso será lleno, amplio o magnus debido a la gran presión de
sangre sobre la pared arterial.
Si el volumen sanguíneo es bajo, el pulso será débil o menos amplio, pequeño o parvus.
Se denomina pulso filiforme cuando la palpación es extremadamente difícil, en general en pacientes
en estado previo a presentar shock o en insuficiencia cardiaca avanzada es un pulso de muy escasa
amplitud, generalmente rápido.

4) Tensión (elasticidad o dureza).- Se refiere a la resistencia que ofrece la arteria a la palpación.


Se considera un pulso blando, cuando la arteria puede deprimirse u obliterarse con facilidad, esta es
una condición de normalidad de la pared arterial.
Se considera un pulso duro, cuando la arteria se deprime con cierto grado de dificultad, por
encontrarse sus paredes endurecidas, como es en el caso de arterioesclerosis o fibrosis.
A medida que el individuo envejece, las arterias tienden a perder su elasticidad y a endurecerse por
los depósitos de colesterol que se ubican en sus paredes, lo que aumenta la resistencia al obliterarlos.
Habitualmente se controla el pulso radial, el cual permite reconocer su frecuencia, ritmo y tensión
con mayor precisión; para obtener información de la amplitud es más ilustrativo realizarlo en la
arteria humeral derecha o carótida.
Escuela de Enfermería y Obstetricia - Departamento Médico Quirúrgico

III.- VALORES NORMALES DEL PULSO SEGÚN EDAD

EDAD FRECUENCIA DEL PULSO


Recién nacido 120 - 140 pulsaciones / minuto.
1 - 11 meses 120 - 140 pulsaciones / minuto.
2 a.ños 110 - 115 pulsaciones / minuto.
4 a.ños 100 - 110 pulsaciones / minuto.
6 a.ños 95 - 100 pulsaciones / minuto.
8 años 85 - 90 pulsaciones / minuto.
10 años 82 - 85 pulsaciones / minuto.
14 años 80 - 82 pulsaciones / minuto.
ADULTO 60 - 90 pulsaciones / minuto.

IV. VARIACIONES FISIOLÓGICAS DEL PULSO

La edad de la persona Existe una proporción inversa con la edad, es decir, que a menor edad
es mayor la frecuencia del pulso.
El ejercicio La actividad muscular o el ejercicio aumenta el número de
pulsaciones por minuto y acelera su frecuencia.
La ingesta de alimentos La alimentación eleva ligeramente la frecuencia del pulso.
La posición del individuo La frecuencia del pulso aumenta cuando se está de pie y disminuye
cuando se está sentado, reclinado o acostado.
Sexo El pulso suele ser más lento en mujeres que en hombres.
Las emociones Debido a la estimulación simpática se aprecia un aumento de la
frecuencia y de la amplitud del pulso, efectos de duración temporal.
El embarazo Durante este período está aumentada la frecuencia cardíaca, por lo
tanto, el pulso aumenta; se debe a que hay un aumento progresivo del
volumen sanguíneo, debido a la expansión del volumen del plasma,
de los hematíes, del agua total del cuerpo, lo cual constituye una
sobrecarga al sistema cardiovascular.
Medicamentos Existen algunos que pueden estimular o deprimir la actividad,
aumentando o disminuyendo la frecuencia del pulso.
Escuela de Enfermería y Obstetricia - Departamento Médico Quirúrgico

V. VARIACIONES PATOLÓGICAS DEL PULSO

1) Taquicardias que pueden ser causadas por:

a) Fiebre: existe una relación directa entre pulso y fiebre; la frecuencia del pulso subre entre 10 a
15 latidos por minuto por cada grado de fiebre.
En algunos cuadros patológicos esta relación no se cumple; por ejemplo en el caso de
presentarse fiebre tifoidea, se produce una bradicardia relativa a pesar de la fiebre; en cambio en
caso de difteria se produce una taquicardia relativa, produciéndose un aumento
desproporcionado de la frecuencia de pulso con relación a la presencia de fiebre.
b) Hipertiroidismo, Insuficiencia cardíaca: puede existir taquicardia y alteraciones del ritmo, lo que
se denomina taquiarritmia.

2) Bradicardias que pueden ser causadas por:

a) Arritmias: causada por bloqueo aurículo-ventricular.


b) Hipertensión Endocraneana, Hipotiroidismo.

Cuando existe Bradicardia o Arritmia de alta frecuencia, se debe controlar además del pulso
periférico, frecuencia cardiaca central (frecuencia del latido apical del corazón en el 5° espacio
intercostal, bajo el pezón entre 5 a 7.5 cm del esternón.

2.- TEMPERATURA

I.- DEFINICIÓN: La temperatura es una condición vital, necesaria para mantener la intensidad de
los procesos biológicos, manteniéndose un equilibrio entre la termogénesis y la termólisis.

II .- MECANISMOS DE PRODUCCION Y PÉRDIDA DE CALOR

1) Termogénesis .- La principal fuente de calor del organismo es la combustión de los alimentos,


la que se realiza principalmente en el hígado y en los músculos, es así como la reacción muscular
se ajusta a los requerimientos calóricos del organismo, ya sea en forma de calofríos, tercianas,
contracturas para lograr el equilibrio térmico.
Escuela de Enfermería y Obstetricia - Departamento Médico Quirúrgico

2) Termólisis: Buena parte del calor se gasta en el calentamiento de los alimentos y bebidas. El
cuerpo humano pierde calor por cuatro mecanismos:

a) Radiación: basándose en el principio físico que los objetos irradian calor entre sí, el cuerpo
humano irradia calor hacia los objetos que lo rodean.
La radiación se entiende como el paso de calor de un objeto a otro, sin contacto entre los dos y
sin mediador de interferencia.
b) Conducción: es el paso de calor entre dos objetos en contacto. El calor se pierde desde la piel
hacia los objetos cercanos más fríos.
c) Evaporación: es la pérdida de calor por el sudor, la orina, la deposición, la saliva y la
respiración.
d) Convección: es la trasmisión de calor supeditada a corrientes de aire.
→ El calor se mide en dos magnitudes diferentes: en la cantidad de calor expresado en calorías y
en la intensidad del calor llamada temperatura y que se expresa en grados Celsius.
→ El centro regulador de la temperatura se encuentra en el hipotálamo.

III.- LUGARES DONDE SE CONTROLA TEMPERATURA


La Temperatura se puede controlar en boca, axila, ingle y recto, Se han elegido estos lugares por
existir tanto en la mucosa como en la piel gran vascularización, lo cual permite obtener un
parámetro fidedigno de la temperatura corporal.

IV .- VALORES NORMALES DE LA TEMPERATURA .


Las temperaturas normales en un adulto son:
Axilar e Inguinal 36°C a 36.9°C
Rectal 36.8°C a 37.5°C
Bucal 37°C

• El lugar de control de temperatura más aconsejable en el adulto es la boca, por indicar más
fielmente la temperatura corporal, sin embargo el control de la temperatura axilar sigue siendo el
más usado en los servicios de salud.
• El instrumento de medición de la temperatura es el Termómetro, que consta fundamentalmente
de un tubo capilar de vidrio con una escala graduada en su superficie, que señala temperaturas
entre los 35 a 42 grados Celsius y que contiene en su interior una cierta cantidad de mercurio
susceptible de dilatarse y ascender con el calor.
Escuela de Enfermería y Obstetricia - Departamento Médico Quirúrgico

IV.- VARIACIONES FISIOLÓGICAS DE LA TEMPERATURA

• La temperatura experimenta fluctuaciones durante el día, siendo mayor en las tardes;


normalmente los niveles más bajos de temperatura se presentan alrededor de las 3,00 A.M.
• La temperatura baja con la exposición leve al frío y como mecanismo compensatorio se
producen calofríos para volver a nivelarla.
• El ejercicio corporal produce calor, por ende, aumenta la temperatura.
• La ovulación en la mujer produce un aumento de la temperatura corporal.

V .- VARIACIONES PATOLÓGICAS DE LA TEMPERATURA


1. La alteración patológica más frecuente es la elevación por sobre lo normal y se denomina Fiebre.
Esta fiebre puede ser: leve, moderada o Intensa.
2. La fiebre leve se llema también Febrícula, cuando la temperatura axilar fluctúa entre los 37°C y
37.5°C.
3. Hipertermia o Hiperpirexia: cuando la fiebre sobrepasa los 41° C.
4. Hipotermia: cuando la temperatura baja de 35°C.
→ La vida es Incompatible con temperaturas corporales bajo 34°C y la elevación prolongada o fiebre
sobre los 41°C puede provocar daño cerebral y a sobrepasa los 43° C provocar coma y muerte.
→ La respuesta febril varia con la edad, siendo mayor en el niño y menor en el anciano.
→ Por cada grado de fiebre, la frecuencia respiratoria aumenta en 4 a 5 respiraciones/ minuto.
→ La variación patológica de descenso de la temperatura no es muy frecuente pero se pueden
encontrar temperaturas de 35,5° C o menos en pacientes en shock, estados caquécticos,
intoxicaciones alcohólicas y barbitúricas, como también en algunos tumores cerebrales. También
es causa de hipotermia el uso indiscriminado de antipiréticos.

3.- RESPIRACIÓN

DEFINICIÓN: La respiración es el proceso mediante el cual se produce un intercambio de gases


desde y hacia el exterior, originalmente se consideró solo como sinónimo de los movimientos
respiratorios: inspiración y espiración; pero al hacerse evidente que la función básica de este proceso
era el intercambio de gases ( 02 – CO2 ) entre la célula y el medio ambiente, se llamó respiración a
este fenómeno, por lo tanto, se entiende por Respiración al proceso que permite a la células obtener
el oxígeno (02) requerido desde el exterior, así como la eliminación del dióxido de carbono(C02)
que producen a nivel tisular como consecuencia del metabolismo celular, hacia la atmósfera.
Se denomina EUPNEA a la respiración normal en frecuencia y ritmo.
Escuela de Enfermería y Obstetricia - Departamento Médico Quirúrgico

MÚSCULOS QUE INTERVIENEN EN LA RESPIRACIÓN:


Normalmente la respiración compromete la acción de los músculos torácicos y abdominales, pero
mientras en el varón predomina la acción del diafragma y de los abdominales (respiración de tipo
costo-abdominal), en la mujer predominan los torácicos (respiración de tipo costal superior).
Durante la inspiración (inhalación) intervienen el diafragma y los músculos intercostales externos,
los cuales se contraen, constituyendo la musculatura inspiratoria habitual, los músculos inspiradores
accesorios son los Escálenos que levantan las primeras costillas y el Esternocleidomastoideo que
levanta el esternón.
En la espiración (exhalación) se relajan los músculos inspiradores y se contraen los músculos
intercostales internos, produciendo el descenso de las costillas.

III .- REGULACIÓN DE LA RESPIRACIÓN.

La respiración es regulada por el Centro Respiratorio ubicado en el Bulbo Raquídeo y en la


Protuberancia. Este centro es sensible a las presiones parciales de 02, CO2 y el ión H+ presentes en
la sangre, existiendo además mecanismos que regulan este sistema de transporte.

IV.- VALORES NORMALES.

En el recién nacido es alrededor de 44 respiraciones / minuto y en el adulto de 12 a 18 respiraciones


/ minuto.

Recién nacido 44 respiraciones / minuto.


Adulto 14 - 18 respiraciones / minuto.
Escuela de Enfermería y Obstetricia - Departamento Médico Quirúrgico

V.- CARACTERÍSTICAS DE LA RESPIRACIÓN

1. Frecuencia : es el número de respiraciones por minuto.


2. Ritmo respiratorio: se refiere a la regularidad de los movimientos inspiratorios y espiratorios.
Las alteraciones más frecuentes del ritmo respiratorio son: la respiración suspirosa y la
respiración de Cheyne Stokes o periódica.
3. Profundidad o Amplitud: se refiere al volumen de aire inhalado y espirado en cada ciclo
respiratorio. Normalmente los movimientos son profundos y uniformes. La Hiperpnea es el
aumento de la amplitud respiratoria, por ejemplo la respiración acidótica o de Kussmaul.
4. Carácter o tipo respiratorio: normalmente la respiración en el hombre es costoabdomlnal y en
la mujer es de tipo costal superior; la inversión de este patrón puede tener valor semiológico, por
ejemplo, en el hombre una respiración tipo costal indicaría Ascitis o procesos que aumenten la
presión intra-abdominal. En consecuencia, el carácter tiene relación con la participación de los
músculos torácicos y abdominales.
5. Relación Inspiración-Espiración : la Inspiración (fenómeno activo) dura .en total un poco
menos que la espiración (fenómeno pasivo) en una relación de 5:6.

En la auscultación del pulmón normal, la inspiración se oye de comienzo a fin, mientras la


espiración es breve y casi inaudible, en una relación 5: 1.
En condiciones patológicas esta re1ación puede alterarse, como es el caso de las obstrucciones
respiratorias altas en donde se produce tiraje y cornaje, En las obstrucciones respiratorias bajas, la
dificultad radica en la espiración que se hace prolongada y sibilante.

VI.- VARIACIONES FISIOLÓGICAS DE LA RESPIRACIÓN:

• Edad: disminuye con la edad hasta alcanzar un valor promedio en la edad adulta.
• Sexo: la frecuencia es ligeramente más rápida en la mujer que en el hombre.
• lngesta de alimentos: aumenta la frecuencia respiratoria.
• La Temperatura corporal y ambiental, el ejercicio y las emociones aumentan la frecuencia
respiratoria.
• El sueño profundo disminuye la frecuencia respiratoria.
Escuela de Enfermería y Obstetricia - Departamento Médico Quirúrgico

VII .- VARIACIONES PATOLÓGICAS DE LA RESPIRACIÓN

Las Enfermedades respiratorias, infecciosas, cardiacas, renales hacen variar la respiración alterando
su frecuencia, ritmo y/o profundidad:
Taquipnea: aumento de la frecuencia respiratoria por sobre lo normal
Polipnea: respiración rápida y superficial, incluye distintos patrones respiratorios.
Bradipnea: disminución anormal de la frecuencia respiratoria.(existe una disminución normal
durante el sueño)
Disnea : es la sensación de respiración dificultosa, se define también como “ la conciencia de la
necesidad de un mayor esfuerzo respiratorio”, fenómeno fundamentalmente subjetivo y por lo tanto,
un síntoma; pero a menudo se acompaña d un aumento en la frecuencia y amplitud respiratoria,
además de aleteo nasal y una expresión facial inequívoca de dificultad respiratoria pasando a
constituirse en un signo.
Apnea: ausencia de movimientos respiratorios; puede ser periódica.

5.- PRESION ARTERIAL

I.- DEFINICIÓN: Se usan indistintamente los términos Presión Sanguínea (fuerza que ejerce la
sangre contra la pared de las arterias) y Tensión Arterial (resistencia que oponen las paredes
arteriales al paso de la sangre) para designar el mismo fenómeno, pero visto de puntos opuestos.
La presión arterial está determinada fundamentalmente por la fuerza de contracción ventricular
izquierda y por la resistencia arteriolar, oscila constantemente dentro de las arterias, alcanzando su
punto máximo en correspondencia con el sístole ventricular (presión sistólica o máxima) y su
mínimo en relación con el diástole ventricular (presión diastólica o mínima)

II .- FACTORES QUE DETERMINAN LA PRESIÓN ARTERIAL

1. El Gasto Cardíaco que afecta principalmente la presión sistólica.


2. La Resistencia Vascular Periférica reflejada preferentemente por la presión diastólica
3. En menor grado influyen también la Volemia, la elasticidad de la Aorta y grandes arterias y la
viscosidad de la sangre.
Escuela de Enfermería y Obstetricia - Departamento Médico Quirúrgico

III .- CLASIFICACION DE LA PA. EN ADULTOS DE 18 Y MAS AÑOS

CATEGORIA PRESION ARTERIAL (mm. Hg.)


SISTÓLICA DIASTOLICA
OPTIMA 120 80
NORMAL 130 85
NORMAL ALITA 130- 139 85 - 89
HIPERTENSION
ETAPA 1 140 - 159 90 -99
ETAPA 2 160 -179 100 - 109
ETAPA 3 180 O MÁS 110 O MÁS

Para clasificar a un individuo en una categoría, promediar al menos dos mediciones de P.A. tomadas
en dos o más controles sucesivos, distintos al control inicial.
Cuando el nivel de PAS y PAD corresponden a categorías distintas, tomar la categoría más alta para
clasificar al individuo (por ejemplo, 160/92 mm/Hg, corresponde a una Etapa 2 ; 180/120 mm Hg
corresponde a una Etapa 3)

IV .- INSTRUMENTOS QUE SE UTILIZAN PARA MEDIR LA PA .-

Para medir la P.A. se utiliza un Instrumento llamado esfigmomanómetro; en el comercio se


encuentran de diferentes tipos: de mercurio, aneroides y electrónicos. Sin embargo, el
esfigmomanómetro de mercurio es el instrumento estándar recomendado por la Organización
Mundial de la Salud para medir la PA. No se recomienda el uso del aneroide porque se descalibra
con facilidad, en cualquier caso e independientemente del instrumento que se use, éste debe ser
revisado regularmente para constatar su correcto funcionamiento.
El esfigmomanómetro consta de las siguientes partes:
• Manguito: es una bolsa de tela resistente, que contiene una cámara inflable adecuada al tamaño
del manguito. Al extender esta cámara encima de la bolsa de tela, plana. y lisa, debe quedar
perfectamente ajustada. Al estar dentro del mango, debe ocupar todo el sitio disponible para ella,
sin dejar espacios libres en los bordes.
• Manómetro: señala la cantidad de presión ejercida por la cámara inflable sobre el brazo y sobre
la arteria que está debajo, mediante el desplazamiento de la barra de mercurio por un tubo de
vidrio hueco y con los números claramente marcados.
• Pera de goma de insuflación: sirve para bombear aire a la cámara.
• Válvula de la pera: controla el flujo de aire que entra o sale dela cámara.
• Tubos de goma de conexión: conectan las diferentes partes entre sí.
Escuela de Enfermería y Obstetricia - Departamento Médico Quirúrgico

Para auscultar los ruidos de la Presión Arterial se usa un Fonendoscopio: instrumento constituido
por una cápsula de resonancia, 2 auriculares y tubos de conexión. La cápsula se aplica sobre la zona
arterial explorada, trasmitiendo el sonido ampliado a los auriculares por medio de los tubos de
conexión. Los auriculares deben quedar ajustados en forma cómoda en posición hacia adelante. Los
tubos no deben tener más de 30 cm de largo para evitar la distorsión del sonido

V.- REGISTRO DE LA PRESIÓN ARTERIAL .-

En la práctica clínica de pregrado se usan métodos indirectos para esta medición. Estos son el
palpatorio, el auscultatorio y el oscilométrico; los dos primeros se usan generalmente combinados y
son los más utilizados.
Estos métodos se basan en la técnica auscultatoria en la cual se coloca sobre la arteria braquial un
manguito no distensible que contiene una cámara inflable que está unida por medio de tubos de
goma a una pera de goma con una válvula que permite inflar y/o desinflar dicha cámara y que esta
unida a un manómetro que refleja la presión de la misma.
La cámara se infla y cuando la presión ejercida sobrepasa la presión en la arteria braquial, la
comprime y detiene el flujo de sangre, dejándose de palpar el pulso radial. Luego se suelta la válvula
de la pera de insuflación, la cámara se desinfla gradualmente y baja la presión ejercida por el
manguito.
Cuando la presión ha bajado a nivel de la presión máxima, la sangre comienza a fluir en forma
intermitente a través de la arteria braquial, produciendo ruidos de carácter agudo rítmico, que
golpean con cada latido cardíaco.
En la medida que la presión del manguito sigue disminuyendo, el sonido varia tanto en intensidad
como en calidad, para finalmente desaparecer cuando la presión dentro del manguito es inferior a la
presión en la arteria a través del ciclo cardíaco.
Todos estos cambios se escuchan a través del estetoscopio ubicado sobre la arteria braquial.
El método palpatorio se basa en la palpación del pulso radial. Primero se palpa el pulso radial y se
valoriza su ritmo y frecuencia, luego se sube la presión del manguito a 30 mm de Hg sobre el punto
en que desaparece el pulso; se baja lentamente la presión del sistema hasta el punto en que se vuelve
a palpar el pulso en la arteria radial. Este método marca sólo la presión sistólica.

VI.- FASES DE KOROTKOFF

Korotkoff en el año 1905 describió las variaciones que experimentan los ruidos que se
escuchan con el estetoscopio ubicado sobre la arteria braquial por debajo del manguito, mientras
éste se desinfla y que permite registrar la presión arterial por el método auscultatorio. Este distinguió
las siguientes fases:

Fase I : el nivel de presión en el cual los primeros ruidos se hacen audibles. Los ruidos aumentan
gradualmente de intensidad a medida que el manguito se desinfla.
Fase II : durante la descompresión del manguito se escucha un ruido tipo murmullo o silbido.
Escuela de Enfermería y Obstetricia - Departamento Médico Quirúrgico

Fase III : aquel periodo en que los ruidos se hacen más nítidos y aumenta su intensidad.
Fase IV : el nivel de presión arterial en que ocurre un ensordecimiento claro y brusco del ruido.
Fase V : aquel nivel de presión en que se escucha el último ruido, después del cual todo ruido
desaparece.

VII .- VARIACIONES FISIOLÓGICOS DE LA PRESION ARTERIAL

• Producen un aumento momentáneo de la Presión Arterial, el ejercicio físico enérgico, el esfuerzo


intenso al defecar, el cigarrillo, alteraciones del estado emocional, el dolor agudo.
• También la P.A. aumenta durante el día alcanzando su máximo entre las 18- 20 hr aparte de
ligeras alzas post-prandiales.
• La P.A. es mayor en el hombre comparado con la mujer de la misma edad, También aumenta
con la edad y el peso.
• La P.A. disminuye durante el reposo y el sueño.
• El cambió brusco de posición de decúbito a la de pié produce un discreto descenso de la PA. que
rápidamente vuelve a su nivel normal.
• El valor de la P.A. puede variar de un brazo a otro, aceptándose como normal una diferencia no
mayor de 10 mm de Hg.

VIII.- VARIACIONES PATOLÓGICAS DE LA PRESIÓN ARTERIAL

• Hipertensión Arterial: todo individuo de 18 o más años con cifras de P.A. iguales o superiores a
los 140/90 mm.Hg,, debe realizarse 3 controles seriados de presión (3 días seguidos) y ser
evaluado por médico para su diagnóstico.
• La elevación persistente de la presión diastólica, casi siempre asociada a elevación de la
sistólica, acompaña a procesos de diversa naturaleza como ser renales, vasculares, endocrinos o
bien de causa desconocida, la H.T.A. esencial o de causa desconocida, es la más frecuente,
constituye aproximadamente el 90 % de todos los hipertensos.
Hay además una H.T.A. que afecta solamente la presión sistólica; se observa en casos de aumento
del volumen sistólico o de disminución de la elasticidad de la aorta y grandes arterias. Por otro lado,
presiones sistólicas inferiores a 90 mm. de Hg o Hipotensión, se pueden observar en casos agudos
como shock, en asociación de hipotensores y antidepresivos, etc o en forma crónica, como en
pacientes caquécticos.
La crisis hipertensiva o elevación súbita de la P.A. diastólica (PAD) a cifras sobre los 120 mm Hg,
es la situación que con mayor frecuencia requiere de manejo rápido y acucioso, tanto por el riesgo
de alza tensional como de la Hipotensión Iatrogénica, causada por la terapia hipotensora de
urgencia.
Más que el valor absoluto de las cifras tensionales, la clínica distingue 2 situaciones que determinan
manejos diferentes:
Escuela de Enfermería y Obstetricia - Departamento Médico Quirúrgico

• Emergencia Hipertensiva: condición de alto riesgo vital por las complicaciones ya instaladas o
inminentes, que requiere de un descenso inmediato de las cifras tensionales. Implica complicaciones
hemodinámicas.
• Urgencia Hipertensiva: condición en que el daño agudo es mínimo o inexistente, pero existe
riesgo de compromiso funcional y morfológico progresivo, por lo que el descenso tensional debe
lograrse en plazo de horas. Presión Diastólica sobre 130 mm/Hg.
Escuela de Enfermería y Obstetricia - Departamento Médico Quirúrgico

PROCEDIMIENTOS CONTROL SIGNOS VITALES

1.- TÉCNICA CONTROL PULSO.

OBJETIVOS
1) Medir frecuencia del pulso.
2) Observar características.
3) Contribuir al diagnóstico y tratamiento.
4) Controlar la evolución de la enfermedad.

EQUIPO
-1 reloj con segundero.
-1 lápiz azul.
-1 regla pequeña.

PROCEDIMIENTO
1) Lavado de manos.
2) Informe procedimiento al paciente.
3) Coloque al paciente en posición de descanso.
4) Apoye el brazo en forma relajada.
5) presione con los dedos índice, medio y anular la arteria radial.
6) Cuente las pulsaciones durante un minuto completo.
7) Tome nota del ritmo, amplitud y tensión.
8) Lávese las manos.
9) Registre frecuencia en curva correspondiente, (gráfica)
10) Registre características y observaciones en Hoja de Enfermería.
RECOMENDACIONES .-
• Además de la arteria radial, se puede usar la carótida y femoral..
• El paciente debe estar en condiciones basales, de reposo físico y psíquico, para un control
rutinario.
• Antes de controlar el pulso, en condiciones no basales, el paciente debe estar sentado o reclinado
con comodidad y el antebrazo o zona donde se controle el pulso apoyado correctamente.
• Se debe guardar silencio durante el procedimiento a fin de evitar distracciones que ocasionen
errores por parte del operador.
Escuela de Enfermería y Obstetricia - Departamento Médico Quirúrgico

• En el rubro observaciones, se registrarán las características encontradas en el pulso controlado.


• Si existen dudas, se debe volver a controlar durante otro minuto completo.

2.- TEMPERATURA.-

TÉCNICA CONTROL TEMPERATURA AXILAR. –

OBJETIVOS.-
1) Medir temperatura corporal.
2) Ayudar al diagnóstico médico.
3) Controlar evolución del paciente.

EQUIPO: Bandeja con:


- 1 termómetro.
- 1 lápiz rojo y 1 regla pequeña.
- 1 frasco con tórulas de algodón.

PROCEDIMIENTO
1) Lávese las manos y prepare el material.
2) Informe el procedimiento al paciente.
3) Compruebe que la columna de Mercurio esté bajo de 35.5°C.
4) Seque suavemente la axila con una tórula.
5) Coloque el termómetro en la axila del paciente (en forma perpendicular al brazo) cuidando que
el bulbo quede en el hueco axilar, bien adosado a la piel.
6) Que el paciente coloque la mano correspondiente sobre el hombro opuesto (codo flexionado)
7) Después de 5 a 8 minutos, sáquelo y lea la temperatura (cuidando de no tocar directamente el
bulbo). Deposite el termómetro en el riñón.
8) Registre en la gráfica con lápiz rojo.
9) Baje la columna de mercurio y lave el termómetro con agua fría y jabón; séquelo y guarde el
equipo.
10) Lávese las manos.
Escuela de Enfermería y Obstetricia - Departamento Médico Quirúrgico

RECOMENDACIONES
• Al controlar temperatura a niños, ancianos o pacientes Incapacitados, permanezca al lado del
paciente.
• En niños recién nacidos y en pacientes muy enflaquecidos, coloque el termómetro en forma
paralela a la línea media axilar.
• NO utilice esta técnica en pacientes con lesiones de las axilas ni en enfermos caquécticos, ya que
en éstos últimos se forma una cavidad axilar que hace difícil el contacto de la piel con el
termómetro. En este caso se puede utilizar la boca o el recto.

CONTROL DE TEMPERATURA BUCAL

Las diferencias con la temperatura axilar son:


• Coloque el bulbo del termómetro en el espacio sublingual a un costado de la boca, e indique al
paciente que cierre los labios sin apretar los dientes.
• Mantenga el termómetro 3 a 5 minutos.
• Retírelo y limpie suavemente el termómetro para secar el exceso de saliva.

RECOMENDACIONES . -
• Cerciórese de que el paciente no haya ingerido alimentos fríos o calientes y que esté capacitado
para respirar por la nariz.
• No utilice esta técnica en niños muy pequeños, personas excitadas o con compromiso de
conciencia; pacientes psiquiátricos; pacientes con problemas respiratorios; con lesiones de la
cavidad bucal o nariz y con debilidad extrema.
• El termómetro bucal es de uso individual.

CONTROL DE LA TEMPERATURA RECTAL

Los mismos pasos que la temperatura axilar con las siguientes diferencias:

EQUIPO.
- 1 termómetro rectal ( bulbo esférico).
- Vaselina sólida o líquida.
- Guantes de procedimiento.
- Papel higiénico.
Escuela de Enfermería y Obstetricia - Departamento Médico Quirúrgico

PROCEDIMIENTO .-
1) Ponga al paciente en posición decúbito lateral.
2) Colóquese guantes de procedimientos.
3) Lubrique el bulbo del termómetro con un papel con vaselina,
4) Separe los glúteos del paciente e introduzca el termómetro en el ano por 3 minutos,
5) Retire suavemente, limpiando el bulbo con papel higiénico, Elimine el papel en bolsa plástica
para desechos.
6) Lea el termómetro y colóquelo en el riñón sobre un trozo de papel higiénico.
7) Lave el termómetro con agua y jabón con los guantes puestos.

RECOMENDACIONES :
• Sostenga el termómetro mientras controla la temperatura,
• El termómetro rectal debe ser de uso individual.
• No utilice esta técnica en pacientes con : diarrea, lesiones del recto, ano y periné, o post-
operados de la misma zona.
• Este método es preferentemente utilizado en lactantes.

CONTROL DE RESPIRACIÓN
OBJETIVO.
1) Determinar frecuencia y características de la respiración.
2) contribuir al diagnóstico y tratamiento médico.
3) Controlar la evolución del paciente.
EQUIPO
- 1 reloj con secundario.
- 1 lápiz pasta azul o negro.

PROCEDIMIENTO
1) Lávese las manos.
2) Observe los movimientos respiratorios.
3) Cuente durante un minuto los movimientos de inspiración o de espiración.
4) Observe la frecuencia, rimo y tipo de respiración.
5) Lávese las manos.(si toca al paciente y/o unidad).
6) Registre en la hoja correspondiente en la curva o gráfica.
Escuela de Enfermería y Obstetricia - Departamento Médico Quirúrgico

RECOMENDACIONES.-
• Si hay dificultad para el control de la respiración, flecte el brazo del paciente sobre el pecho y
tomándole la mano simule tomarle el pulso.
• En ningún momento el paciente debe darse cuenta que usted está controlando respiración, pues
alterará los movimientos respiratorios.

3.- CONTROL DE PRESIÓN ARTERIAL

OBJETIVOS.
1) Determinar la presión sanguínea arterial.
2) Contribuir al diagnóstico y tratamiento.
3) Controlar la evolución del paciente y su enfermedad.

EQUIPO
o Esfigmomanómetro
o Estetoscopio.
o 1 lápiz pasta azul

PROCEDIMIENTO.-
1) Lávese las manos y prepare el equipo.
2) Informe al paciente del procedimiento.
3) Acueste o siente al paciente cómodamente con el brazo descansando a la altura del corazón.
4) Coloque el manómetro sobre una superficie pareja, a nivel de la aurícula derecha del paciente,
teniendo la precaución de permitir la lectura posterior.
5) Envuelva el manguito alrededor del brazo dejándolo ajustado y firme. El borde inferior del
manguito debe quedar a 2,5 cm sobre el pliegue del codo, si el manguito quedó bien colocado,
los tubos de conexión quedarán sobre el trayecto de la arteria braquial.
6) Ubique la arteria radial por palpación; infle el manguito en forma continua y constante hasta el
nivel de presión en que deja de palparse el pulso radial (presión sistólica palpatoria) .A esta cifra
súmele 30 mm de Hg., determinando así el nivel máximo de insuflación..
7) Desinfle el manguito en forma rápida y continua. Espere 30 segundos antes de volver a inflar, si
quiere constatar nuevamente el valor
8) Coloque el estetoscopio sobre la arteria braquial, ubicada por palpación en la fosa antecubital.
Escuela de Enfermería y Obstetricia - Departamento Médico Quirúrgico

9) La campana del estetoscopio debe ser aplicada con una presión suave asegurando que contacte
con la piel en todo momento. Una presión excesiva puede distorsionar los sonidos,
10) Infle el manguito en forma rápida y continua al nivel de Insuflación máxima determinada en el
paso 6.
11) Libere el aire de la cámara de tal manera que la presión baje a una velocidad de 2 a 4 mm de
Hg. por segundo.
12) La presión sistólica se identifica al escuchar los 2 primeros latidos consecutivos (Fase I)
13) La presión diastólica en los adultos se identifica por la cesación de ruidos (Fase V); en los niños
y algunas mujeres embarazadas se produce ensordecimiento del ruido (Fase IV)
14) Después desinfle el manguito rápido y completamente.
15) Espere 1 a 2 min, antes de una nueva medición en el mismo brazo.
16) Saque el manguito.
17) Registre en hoja de curva, la presión sistólica y diastólica en números pares e indique en que
brazo efectuó la medición.

RECOMENDACIONES.-
• Antes de tomar la presión, asegúrese que el paciente no ha fumado ni ingerido cafeína por lo
menos 30 minutos previos a la medición.
• El paciente debe estar en un ambiente tranquilo y temperado; si el paciente está sentado, el brazo
debe estar sobre una mesa cuya altura quede ligeramente más elevada que su cintura.
• Seleccione un manguito de un tamaño adecuado. En el mercado nacional se dispone de
manguitos para recién nacidos, lactantes, preescolares, escolares, adultos y de muslo, según
corresponda al tamaño de la cámara de goma infalible, El tipo de manguito a utilizar dependerá
del grosor del brazo de la persona a examinar.
• Una cámara de goma de un ancho no apropiado a la circunferencia del brazo del paciente entrega
mediciones de P.A. con un error sistemático. Si la cámara es muy ancha, la presión se subestima;
si la cámara es muy angosta, la presión se sobreestima. Una medición de P.A. con una cámara
más angosta de lo que corresponde puede llevar a formular equivocadamente el diagnóstico de
hipertensión, situación muy frecuente cuando se usa el manguito de adulto estándar en personas
obesas.
• El ancho de la cámara de goma debe corresponder al 40% de la circunferencia del brazo; dicho
de otro forma, el ancho de la cámara multiplicado por 2.5 define la circunferencia de brazo para
el cual es adecuado ese manguito en particular: para una circunferencia braquial de 30 cm. es
adecuada una cámara de un ancho de 12 cm.(manguito estándar).
• Para seleccionar el manguito apropiado mida la distancia entre el acromion y el olécranon y
marque el punto medio; en relación a este punto, mida la circunferencia del brazo. En un adulto
con una circunferencia de brazo entre 26 y 33 cm, utilice el manguito estándar de adulto. En una
persona obesa con una circunferencia de brazo mayor de 32 cm, mida la presión en el antebrazo
con el fonendoscopio situado sobre la arteria radial.
Escuela de Enfermería y Obstetricia - Departamento Médico Quirúrgico

• Errores en tan sólo unos pocos mm Hg. pueden mal clasificar a un paciente ya sea como
normotenso o hipertenso. Si se constatan cifras de PA. que corresponden a la clasificación
normal - alta o hipertensión, se debe medir la circunferencia del brazo y comprobar si el
manguito es el adecuado; si en mediciones sucesivas la PA. está dentro de los rangos de
normalidad, se puede asumir que el paciente no es hipertenso.
• Si es necesario comprobar los valores, espere 1 a 2 minutos antes de repetir la medición en el
mismo brazo para permitir la salida de la sangre atrapada en las venas del brazo.
• Cerciorarse que el paciente esté con vejiga vacía, no haya ingerido café o fumado durante los
últimos 30 minutos previos al control de la PA.
• Controlar el ambiente, tranquilo, temperado sin ruidos.

PROBLEMAS ESPECIALES.-
• Ausencia de Fase V: en algunos sujetos, los ruidos no desaparecen y son audibles hasta que la
presión del manguito cae a O Mm. de Hg.. Esto es frecuente en niños, en pacientes con
insuficiencia aórtica, en estados de hiperquinesia cardiaca y en pacientes con una acentuada
vasodilatación. En estas condiciones utilice la Fase IV como indicador de la presión diastólica y
registre las dos fases IV y V de la siguiente manera ; ejemplo: 148/72-O.
• Agujero Auscultatorio: en algunos sujetos, especialmente en hipertensos los ruidos escuchados
cuando la presión del manguito es alta desaparecen a medida que la presión se reduce, y luego
reaparecen a un nivel de presión inferior, Esta desaparición precoz y transitoria del ruido se
conoce con el nombre de Agujero Auscultatorio y ocurre en la última parte de la Fase I y II. Este
vacío puede extenderse por 40 - 60 mm de Hg, pudiendo determinar error de apreciación en el
nivel de la presión sistólica o sobrestimar el de presión diastólica.

You might also like