You are on page 1of 24

Cubierta HARNSBERGER - DI - CABEZA Y CUELLO - España_Maquetación 1 15/12/11 11:24 Página 1

OSBORN
HARNSBERGER
DIAGNÓSTICO IMAGEN MARBÁN
®

por en español OSBORN


SEGUNDA EDICIÓN
®

DIAGNÓSTICO IMAGEN por ®

®
CABEZA Y CUELLO

CABEZA Y CUELLO
DIAGNÓSTICO IMAGEN
ANATOMÍA RADIOLÓGICA para el DIAGNÓSTICO
®

IMAGEN ANATÓMICA
HARNSBERGER
Glastonbury

por
®

Michel • Koch
Branstetter • Davidson • Shatzkes
Cornelius • Hutchins • Phillips
Hudgins • Mosier • Robson
Stambuk • Salzman • Wiggins

MARBÁN
ISBN 978-84-7101-758-1 MARBÁN
EDICIÓN PARA LA VENTA EXCLUSIVA
en ESPAÑA MARBÁN
9 788471 017581
ÍNDICE
Tumores benignos y malignos
PARTE I Tumor mixto benigno del espacio de la
Cuello suprahioideo e infrahioideo mucosa faríngea I-3-14
Patricia A. Hudgins, MD
Neoplasia maligna de una glándula salival
menor del espacio de la mucosa faríngea I-3-16
1 SECCIÓN Patricia A. Hudgins, MD
Introducción y sinopsis Linfoma no hodgkiniano del espacio
de la mucosa faríngea I-3-18
Sinopsis del cuello suprahioideo e infrahioideo I-1-2
Patricia A. Hudgins, MD
H. Ric Harnsberger, MD

2SECCIÓN 4
SECCIÓN
Espacio parafaríngeo Espacio masticador

Introducción y sinopsis Introducción y sinopsis


Sinopsis del espacio parafaríngeo I-2-2 Sinopsis del espacio masticador I-4-2
H. Ric Harnsberger, MD Barton F. Branstetter, IV, MD

Tumores benignos Seudolesiones


Tumores mixtos benignos del espacio parafaríngeo I-2-4 Asimetría del plexo venoso pterigoideo I-4-6
Christine M. Glastonbury, MBBS Rebecca Cornelius, MD
Hipertrofia benigna de músculos masticadores I-4-8
Rebecca Cornelius, MD
3 SECCIÓN Enervación motora del PCV3 I-4-10
Espacio de la mucosa faríngea Rebecca Cornelius, MD

Introducción y sinopsis Lesiones infecciosas


Absceso del espacio masticador I-4-14
Sinopsis del espacio de la mucosa faríngea I-3-2
Rebecca Cornelius, MD
H. Ric Harnsberger, MD

Lesiones congénitas Tumores benignos


Quiste de Tornwaldt I-3-6 Schwanoma del PCV3 en el espacio masticador I-4-18
Patricia A. Hudgins, MD Rebecca Cornelius, MD

Lesiones infecciosas e inflamatorias Tumores malignos


Quiste de retención del espacio de la mucosa Tumor perineural del PCV3 en el espacio
faríngea I-3-8 masticador I-4-20
Patricia A. Hudgins, MD Rebecca Cornelius, MD
Inflamación amigdalina I-3-10 Condrosarcoma del espacio masticador I-4-24
Deborah R. Shatzkes, MD Rebecca Cornelius, MD
Absceso amigdalino/periamigdalino I-3-12 Sarcoma del espacio masticador I-4-28
Patricia A. Hudgins, MD Rebecca Cornelius, MD
xii
Displasia fibromuscular de la arteria carótida
5
SECCIÓN en el cuello I-6-14
Espacio parotídeo H. Ric Harnsberger, MD
Carotidinia idiopática aguda I-6-16
Introducción y sinopsis Bronwyn E. Hamilton, MD
Trombosis de la vena yugular I-6-18
Sinopsis del espacio parotídeo I-5-2
Rebecca Cornelius, MD
Barton F. Branstetter, IV, MD
Trombosis venosa posfaringitis
Lesiones infecciosas e inflamatorias (Lemierre) I-6-22
Bronwyn E. Hamilton, MD
Parotiditis aguda I-5-6
Barton F. Branstetter, IV, MD
Tumores benignos
Síndrome de Sjögren en la parótida I-5-10
Barton F. Branstetter, IV, MD
Paraganglioma del cuerpo carotídeo I-6-24
H. Christian Davidson, MD
Lesiones linfoepiteliales benignas-VIH I-5-14
Barton F. Branstetter, IV, MD
Paraganglioma del glomo vagal I-6-28
H. Christian Davidson, MD

Tumores benignos Schwanoma del espacio carotídeo I-6-32


Karen L. Salzman, MD
Tumor mixto benigno de la parótida I-5-18
Schwanoma simpático I-6-36
Barton F. Branstetter, IV, MD
C. Douglas Phillips, MD, FACR
Tumor de Warthin I-5-22
Neurofibroma del espacio carotídeo I-6-38
Barton F. Branstetter, IV, MD
H. Christian Davidson, MD
Schwanoma parotídeo I-5-26
Meningioma del espacio carotídeo I-6-40
Barton F. Branstetter, IV, MD
Karen L. Salzman, MD

Tumores malignos
Carcinoma mucoepidermoide de la parótida I-5-28
Barton F. Branstetter, IV, MD 7
SECCIÓN
Carcinoma quístico adenoideo de la parótida I-5-32
Barton F. Branstetter, IV, MD
Espacio retrofaríngeo
Tumor maligno mixto de la parótida I-5-34
Barton F. Branstetter, IV, MD
Introducción y sinopsis
Linfoma parotídeo no hodgkiniano I-5-36 Sinopsis del espacio retrofaríngeo I-7-2
Barton F. Branstetter, IV, MD Christine M. Glastonbury, MBBS

Enfermedad metastásica de los ganglios


parotídeos I-5-40
Lesiones infecciosas e inflamatorias
Barton F. Branstetter, IV, MD Adenopatía reactiva del espacio retrofaríngeo I-7-6
Christine M. Glastonbury, MBBS
Adenopatía supurativa del espacio
6
SECCIÓN retrofaríngeo I-7-8
Espacio carotídeo Christine M. Glastonbury, MBBS
Absceso del espacio retrofaríngeo I-7-10
Introducción y sinopsis Christine M. Glastonbury, MBBS

Sinopsis del espacio carotídeo I-6-2 Edema del espacio retrofaríngeo I-7-14
Christine M. Glastonbury, MBBS
H. Ric Harnsberger, MD

Variantes normales Tumores metastásicos


Arteria carótida tortuosa en el cuello I-6-6 CaE ganglionar del espacio retrofaríngeo I-7-18
Rebecca Cornelius, MD Rebecca Cornelius, MD
Linfoma ganglionar no hodgkiniano en
Lesiones vasculares el espacio retrofaríngeo I-7-20
Disección de la arteria carótida en el cuello I-6-8 Rebecca Cornelius, MD
Rebecca Cornelius, MD Ganglios metastásicos que no proceden de
Seudoaneurisma de la arteria carótida en el cuello I-6-12 un CaE en el espacio retrofaríngeo I-7-22
Rebecca Cornelius, MD Rebecca Cornelius, MD
xiii
8
SECCIÓN 10
SECCIÓN
Espacio perivertebral Espacio visceral

Introducción y sinopsis Introducción y sinopsis


Sinopsis del espacio perivertebral I-8-2 Sinopsis del espacio visceral I-10-2
Troy Hutchins, MD Christine M. Glastonbury, MBBS

Seudolesiones Lesiones inflamatorias


Hipertrofia del músculo elevador de la escápula I-8-6
Tiroiditis linfocitaria crónica (Hashimoto) I-10-6
C. Douglas Phillips, MD, FACR
Christine M. Glastonbury, MBBS

Lesiones infecciosas
e inflamatorias Enfermedad metabólica
Bocio multinodular I-10-8
Tendinitis calcificada aguda del músculo
Christine M. Glastonbury, MBBS
largo del cuello I-8-8
C. Douglas Phillips, MD, FACR
Tumores benignos
Infección en el espacio perivertebral I-8-10
C. Douglas Phillips, MD, FACR Adenoma de tiroides I-10-12
Christine M. Glastonbury, MBBS
Lesiones vasculares Adenoma de paratiroides en el espacio
Disección de la arteria vertebral en visceral I-10-16
Christine M. Glastonbury, MBBS
el cuello I-8-14
C. Douglas Phillips, MD, FACR
Tumores malignos
Tumores benignos Carcinoma diferenciado de tiroides I-10-20
y malignos Barton F. Branstetter, IV, MD
Schwanoma del plexo braquial en el espacio Carcinoma medular de tiroides I-10-24
perivertebral I-8-16 Barton F. Branstetter, IV, MD
C. Douglas Phillips, MD, FACR Carcinoma anaplásico de tiroides I-10-28
Cordoma en el espacio perivertebral I-8-18 Barton F. Branstetter, IV, MD
C. Douglas Phillips, MD, FACR Linfoma no hodgkiniano tiroideo I-10-32
Metástasis en el cuerpo vertebral en el espacio Barton F. Branstetter, IV, MD
perivertebral I-8-20 Carcinoma de paratiroides I-10-34
C. Douglas Phillips, MD, FACR Barton F. Branstetter, IV, MD
Carcinoma esofágico cervical I-10-36
Barton F. Branstetter, IV, MD

9 SECCIÓN
Otros
Espacio cervical posterior
Divertículo esofagofaríngeo (Zenker) I-10-38
Christine M. Glastonbury, MBBS
Introducción y sinopsis
Quiste coloide de tiroides I-10-40
Sinopsis del espacio cervical posterior I-9-2 Christine M. Glastonbury, MBBS
Barton F. Branstetter, IV, MD
Divertículo esofágico cervical lateral I-10-41
Tumores benignos Christine M. Glastonbury, MBBS

Schwanoma en el espacio cervical posterior I-9-4


Barton F. Branstetter, IV, MD
11
SECCIÓN
Tumores metastásicos Hipofaringe, laringe
CaE en un ganglio espinal accesorio I-9-8 y tráquea cervical
Barton F. Branstetter, IV, MD
Linfoma no hodgkiniano en un ganglio Introducción y sinopsis
espinal accesorio I-9-10 Sinopsis de la hipofaringe, la laringe y la tráquea I-11-2
Barton F. Branstetter, IV, MD Troy Hutchins, MD
xiv
Lesiones infecciosas e inflamatorias Enfermedad de Kimura I-12-24
Christine M. Glastonbury, MBBS
Crup I-11-8
Bernadette L. Koch, MD Tumores malignos
Epiglotitis en un niño I-11-10 Linfoma no hodgkiniano ganglionar en el cuello I-12-28
Bernadette L. Koch, MD Patricia A. Hudgins, MD, FACR
Supraglotitis I-11-11 Linfoma de Hodgkin ganglionar en el cuello I-12-32
Troy Hutchins, MD Christine M. Glastonbury, MBBS
Traumatismo Carcinoma ganglionar diferenciado de tiroides I-12-36
Christine M. Glastonbury, MBBS
Traumatismo laríngeo I-11-12
Troy Hutchins, MD Metástasis ganglionares sistémicas en el cuello I-12-38
Patricia A. Hudgins, MD
Tumores benignos y malignos
Hemangioma en las vías respiratorias superiores
en la infancia I-11-16 13 SECCIÓN
Bernadette L. Koch, MD Transespacial y multiespacial
Condrosarcoma laríngeo I-11-18
Lawrence E. Ginsberg, MD Introducción y sinopsis
Lesiones relacionadas con el tratamiento Sinopsis de los términos transespacial y
multiespacial I-13-2
Laringe posradiación I-11-22
H. Ric Harnsberger, MD
Troy Hutchins, MD
Variantes normales
Otros
Conducto torácico prominente en el cuello I-13-4
Laringocele I-11-24
Christine M. Glastonbury, MBBS
Troy Hutchins, MD
Parálisis de una cuerda vocal I-11-28 Tumores benignos
Troy Hutchins, MD
Lipoma de cabeza y cuello I-13-6
Estenosis traqueal subglótica adquirida I-11-32 Christine M. Glastonbury, MBBS
Troy Hutchins, MD
Hemangiopericitoma de cabeza y cuello I-13-10
Deborah R. Shatzkes, MD
Neurofibroma plexiforme de cabeza y cuello I-13-12
12
SECCIÓN
Christine M. Glastonbury, MBBS
Ganglios linfáticos
Tumores malignos
Introducción y sinopsis Trastorno linfoproliferativo postrasplante I-13-14
Sinopsis de los ganglios linfáticos I-12-2 Christine M. Glastonbury, MBBS
Barton F. Branstetter, IV, MD Cordoma extraóseo I-13-16
Patricia A. Hudgins, MD
Lesiones infecciosas e inflamatorias
Linfoma no hodgkiniano de cabeza y cuello I-13-18
Ganglios linfáticos reactivos I-12-6 Christine M. Glastonbury, MBBS
Christine M. Glastonbury, MBBS Liposarcoma de cabeza y cuello I-13-22
Ganglios linfáticos supurativos I-12-10 Christine M. Glastonbury, MBBS
Christine M. Glastonbury, MBBS Sarcoma sinovial de cabeza y cuello I-13-24
Ganglios linfáticos en la tuberculosis I-12-14 Lawrence E. Ginsberg, MD
Christine M. Glastonbury, MBBS Tumor maligno de la vaina nerviosa periférica
Ganglios por micobacterias no TB I-12-16 de cabeza y cuello I-13-26
Christine M. Glastonbury, MBBS Hilda E. Stambuk, MD
Ganglios linfáticos en la sarcoidosis I-12-17
Christine M. Glastonbury, MBBS Otros
Hiperplasia gigante de ganglios linfáticos Linfocele del cuello I-13-28
(Castleman) I-12-18 Bronwyn E. Hamilton, MD
Christine M. Glastonbury, MBBS Histiocitosis del seno (Rosai-Dorfman) de
Linfadenitis histiocítica necrotizante (Kikuchi) I-12-22 cabeza y cuello I-13-30
Christine M. Glastonbury, MBBS Donald V. La Barge III, MD & H. Ric Harnsberger, MD
xv
Fibromatosis de cabeza y cuello I-13-32 Ganglio de un CaE en el espacio submandibular I-14-44
Christine M. Glastonbury, MBBS Richard H. Wiggins, III, MD

14
SECCIÓN 15 SECCIÓN
Cavidad oral Mandíbula-maxilar y articulación
temporomandibular
Introducción y sinopsis
Sinopsis de la cavidad oral I-14-2 Introducción y sinopsis
H. Ric Harnsberger, MD Sinopsis de mandíbula y maxilar y de ATM I-15-2
Kristine M. Mosier, DMD, PhD
Seudolesiones
Enervación motora del nervio hipogloso I-14-8 Lesiones congénitas
Richard H. Wiggins, III, MD
Incisivo maxilar central mediano solitario I-15-8
Lesiones congénitas Bernadette L. Koch, MD

Tejido salival ectópico en el espacio Quistes no neoplásicos


submandibular I-14-10
Deborah R. Shatzkes, MD
Quiste nasolabial I-15-10
Kristine M. Mosier, DMD, PhD
Quiste dermoide y quiste epidermoide
Quiste periapical (radicular) I-15-12
en la cavidad oral I-14-12
Kristine M. Mosier, DMD, PhD
Deborah R. Shatzkes, MD
Quiste dentígero I-15-14
Malformación linfática en la cavidad oral I-14-16
Kristine M. Mosier, DMD, PhD
Deborah R. Shatzkes, MD
Quiste óseo simple (traumático) I-15-16
Tiroides lingual I-14-18
Kristine M. Mosier, DMD, PhD
Deborah R. Shatzkes, MD
Quiste del conducto nasopalatino I-15-18
Lesiones infecciosas e inflamatorias Kristine M. Mosier, DMD, PhD

Ránula I-14-20
Richard H. Wiggins, III, MD
Lesiones infecciosas e inflamatorias
Sialocele de la cavidad oral I-14-24 Artritis juvenil idiopática de la ATM I-15-20
Richard H. Wiggins, III, MD Bernadette L. Koch, MD

Sialoadenitis de la glándula submandibular I-14-26 Osteomielitis de mandíbula y maxilar I-15-22


Richard H. Wiggins, III, MD Philip R. Chapman, MD

Absceso en la cavidad oral I-14-28


Richard H. Wiggins, III, MD
Lesiones seudotumorales
Enfermedad por depósito de pirofosfato de calcio
Tumores benignos dihidrato en la ATM I-15-24
Tumor mixto benigno de la glándula Kristine M. Mosier, DMD, PhD
submandibular I-14-32 Sinovitis vellonodular pigmentada en la ATM I-15-25
Richard H. Wiggins, III, MD Kristine M. Mosier, DMD, PhD
Tumor mixto benigno del paladar I-14-34 Condromatosis sinovial en la ATM I-15-26
Richard H. Wiggins, III, MD Kristine M. Mosier, DMD, PhD
Granuloma central de células gigantes en
Tumores malignos mandíbula y maxilar I-15-28
Carcinoma de la glándula sublingual I-14-36 Kristine M. Mosier, DMD, PhD
Hilda E. Stambuk, MD
Carcinoma de la glándula submandibular I-14-38 Tumores benignos y malignos
Hilda E. Stambuk, MD Ameloblastoma I-15-30
Neoplasia maligna de una glándula salival Kristine M. Mosier, DMD, PhD
menor en la cavidad oral I-14-40 Tumor odontógeno quístico queratósico (quiste
Hilda E. Stambuk, MD queratósico odontógeno) I-15-34
Linfoma no hodgkiniano ganglionar en el espacio Kristine M. Mosier, DMD, PhD
submandibular I-14-42 Osteosarcoma de mandíbula y maxilar I-15-38
Richard H. Wiggins, III, MD Kristine M. Mosier, DMD, PhD

xvi
Lesiones relacionadas con el tratamiento Carcinoma epidermoide de la región
poscricoidea II-2-32
Osteorradionecrosis de mandíbula y maxilar I-15-40
Christine M. Glastonbury, MBBS
Patricia A. Hudgins, MD
Carcinoma epidermoide de la pared
Osteonecrosis de mandíbula y maxilar I-15-42
hipofaríngea posterior II-2-33
Patricia A. Hudgins, MD
Christine M. Glastonbury, MBBS

Carcinoma laríngeo
PARTE II
Carcinoma epidermoide laríngeo supraglótico II-2-34
Carcinoma epidermoide Patricia A. Hudgins, MD
Carcinoma epidermoide laríngeo glótico II-2-38
Patricia A. Hudgins, MD
1 SECCIÓN
Carcinoma epidermoide laríngeo subglótico II-2-40
Introducción y sinopsis Patricia A. Hudgins, MD

Sinopsis del carcinoma epidermoide II-1-2 Tumor perineural


Christine M. Glastonbury, MBBS
Extensión del tumor perineural II-2-42
Hilda E. Stambuk, MD
2 SECCIÓN
Ganglios linfáticos del
Localizaciones primarias, tumor carcinoma epidermoide
perineural y ganglios Carcinoma epidermoide ganglionar II-2-46
Christine M. Glastonbury, MBBS
Carcinoma nasofaríngeo
Carcinoma nasofaríngeo II-2-2
Christine M. Glastonbury, MBBS 3 SECCIÓN

Carcinoma orofaríngeo Cuello después del tratamiento


Carcinoma epidermoide de la amígdala lingual II-2-6 Disección ganglionar cervical II-3-2
Christine M. Glastonbury, MBBS Patricia A. Hudgins, MD
Carcinoma epidermoide de la amígdala palatina II-2-10 Colgajos de reconstrucción cervical II-3-4
Christine M. Glastonbury, MBBS Patricia A. Hudgins, MD
Carcinoma epidermoide de la pared Cambios esperados de la radioterapia cervical II-3-6
orofaríngea posterior II-2-14 Christine M. Glastonbury, MBBS
Christine M. Glastonbury, MBBS Complicaciones de la radioterapia cervical II-3-7
Carcinoma epidermoide orofaríngeo Christine M. Glastonbury, MBBS
relacionado con VPH II-2-15
Patricia A. Hudgins, MD

Carcinoma de la cavidad oral PARTE III


Carcinoma epidermoide de la lengua bucal II-2-16 Enfermedades pediátricas
Christine M. Glastonbury, MBBS y sindrómicas
Carcinoma epidermoide del suelo de la boca II-2-20
Christine M. Glastonbury, MBBS
1SECCIÓN
Carcinoma epidermoide del borde alveolar II-2-22
Christine M. Glastonbury, MBBS
Lesiones pediátricas
Carcinoma epidermoide del trígono retromolar II-2-24
Christine M. Glastonbury, MBBS
Introducción y sinopsis
Carcinoma epidermoide de la mucosa oral II-2-26 Sinopsis de las lesiones congénitas III-1-2
Christine M. Glastonbury, MBBS Bernadette L. Koch, MD

Carcinoma epidermoide del paladar duro II-2-27


Christine M. Glastonbury, MBBS
Lesiones congénitas
Malformación linfática III-1-6
Carcinoma hipofaríngeo Bernadette L. Koch, MD
Carcinoma epidermoide de la fosa piriforme II-2-28 Malformación venosa III-1-10
Christine M. Glastonbury, MBBS Bernadette L. Koch, MD
xvii
Quiste valecular congénito III-1-14 Querubinismo III-2-23
Bernadette L. Koch, MD Bernadette L. Koch, MD
Quiste del conducto tirogloso III-1-16 Mucopolisacaridosis III-2-24
Bernadette L. Koch, MD Bernadette L. Koch, MD
Quiste tímico cervical III-1-20
Bernadette L. Koch, MD
Quiste de la 1.a hendidura branquial III-1-24 PARTE IV
Bernadette L. Koch, MD
Cavidades senonasales y órbita
Quiste de la 2.a hendidura branquial III-1-28
Bernadette L. Koch, MD
Quiste de la 3.a hendidura branquial III-1-32 1
SECCIÓN
Bernadette L. Koch, MD
Quiste de la 4.a hendidura branquial III-1-36
Nariz y senos
Bernadette L. Koch, MD
Introducción y sinopsis
Dermoide y epidermoide III-1-40
Bernadette L. Koch, MD Sinopsis senonasal IV-1-2
Michelle A. Michel, MD
Traumatismos
Lesiones congénitas
Fibromatosis cervical III-1-44
Bernadette L. Koch, MD Mucocele del conducto nasolagrimal IV-1-8
Michelle A. Michel, MD
Tumores benignos Atresia de las coanas IV-1-10
Michelle A. Michel, MD
Hemangioma infantil III-1-46
Bernadette L. Koch, MD Glioma nasal IV-1-14
Michelle A. Michel, MD
Tumores malignos Seno dérmico nasal IV-1-18
Rabdomiosarcoma III-1-50 Michelle A. Michel, MD
Bernadette L. Koch, MD Cefalocele frontoetmoidal IV-1-22
Neuroblastoma cervical primario III-1-54 Michelle A. Michel, MD
Bernadette L. Koch, MD Estenosis de abertura piriforme nasal congénita IV-1-26
Neuroblastoma metastásico III-1-55 Michelle A. Michel, MD
Bernadette L. Koch, MD
Lesiones infecciosas e inflamatorias
Rinosinusitis aguda IV-1-28
2 SECCIÓN
Michelle A. Michel, MD
Rinosinusitis crónica IV-1-32
Enfermedades sindrómicas Michelle A. Michel, MD
Neurofibromatosis tipo 1 III-2-2 Complicaciones de rinosinusitis IV-1-36
Bernadette L. Koch, MD Michelle A. Michel, MD
Neurofibromatosis tipo 2 III-2-6 Sinusitis fúngica alérgica IV-1-40
Bernadette L. Koch, MD Michelle A. Michel, MD
Síndrome del nevo de células basales III-2-8 Micetoma IV-1-42
Bernadette L. Koch, MD Michelle A. Michel, MD
Asociación PHACES III-2-10 Sinusitis fúngica invasiva IV-1-44
Caroline D. Robson, MBChB Michelle A. Michel, MD
Síndrome branquiootorrenal III-2-14 Poliposis senonasal IV-1-48
Caroline D. Robson, MBChB Michelle A. Michel, MD
Microsomía hemifacial III-2-18 Pólipo senonasal solitario IV-1-52
Caroline D. Robson, MBChB Michelle A. Michel, MD
Síndrome de Treacher Collins III-2-19 Mucocele senonasal IV-1-56
Caroline D. Robson, MBChB Michelle A. Michel, MD
Secuencia de Pierre Robin III-2-20 Síndrome del seno silencioso IV-1-60
Caroline D. Robson, MBChB Michelle A. Michel, MD
Síndrome de McCune-Albright III-2-22 Granulomatosis de Wegener senonasal IV-1-62
Bernadette L. Koch, MD Michelle A. Michel, MD
xviii
Necrosis nasal por cocaína IV-1-66 Enfermedad de Coats IV-2-12
Michelle A. Michel, MD H. Christian Davidson, MD
Dermoide y epidermoide orbitarios IV-2-14
Tumores benignos y lesiones H. Christian Davidson, MD
seudotumorales
Neurofibromatosis orbitaria tipo 1 IV-2-18
Displasia fibrosa senonasal IV-1-68 H. Christian Davidson, MD
Michelle A. Michel, MD
Osteoma senonasal IV-1-70 Lesiones vasculares
Michelle A. Michel, MD
Malformación linfática orbitaria IV-2-22
Fibroma osificante senonasal IV-1-74 H. Christian Davidson, MD
Michelle A. Michel, MD
Variz venosa orbitaria IV-2-26
Angiofibroma juvenil IV-1-78 H. Christian Davidson, MD
Michelle A. Michel, MD
Hemangioma cavernoso orbitario IV-2-28
Papiloma invertido senonasal IV-1-82 Megan Mills, MD & H. Christian Davidson, MD
Michelle A. Michel, MD
Hemangioma senonasal IV-1-86 Lesiones infecciosas e inflamatorias
Michelle A. Michel, MD Toxocariasis ocular IV-2-32
Tumor de las vainas nerviosas senonasal IV-1-88 H. Christian Davidson, MD
Michelle A. Michel, MD Absceso subperióstico orbitario IV-2-34
Tumor mixto benigno senonasal IV-1-89 H. Christian Davidson, MD
Michelle A. Michel, MD Celulitis orbitaria IV-2-38
H. Christian Davidson, MD
Tumores malignos
Seudotumor inflamatorio idiopático orbitario IV-2-40
Carcinoma epidermoide senonasal IV-1-90 H. Christian Davidson, MD
Michelle A. Michel, MD
Sarcoidosis orbitaria IV-2-44
Estesioneuroblastoma IV-1-94 H. Christian Davidson, MD
Michelle A. Michel, MD
Oftalmopatía tiroidea IV-2-46
Adenocarcinoma senonasal IV-1-98 H. Christian Davidson, MD
Michelle A. Michel, MD
Neuritis óptica IV-2-50
Melanoma senonasal IV-1-100 H. Christian Davidson, MD
Michelle A. Michel, MD
Linfoma no hodgkiniano senonasal IV-1-102 Lesiones seudotumorales
Michelle A. Michel, MD
Histiocitosis de células de Langerhans orbitaria IV-2-54
Carcinoma indiferenciado senonasal IV-1-106 H. Christian Davidson, MD
Michelle A. Michel, MD
Carcinoma quístico adenoideo senonasal IV-1-107 Tumores benignos
Michelle A. Michel, MD Hemangioma infantil orbitario IV-2-56
Condrosarcoma senonasal IV-1-108 Deborah R. Shatzkes, MD
Michelle A. Michel, MD Glioma de las vías ópticas IV-2-60
Osteosarcoma senonasal IV-1-109 Deborah R. Shatzkes, MD
Michelle A. Michel, MD Meningioma de las vainas del nervio óptico IV-2-64
Deborah R. Shatzkes, MD
Tumor mixto benigno de las glándulas
SECCIÓN 2 lagrimales IV-2-68
Órbita Deborah R. Shatzkes, MD

Introducción y sinopsis Tumores malignos


Sinopsis orbitaria IV-2-2 Retinoblastoma IV-2-70
H. Christian Davidson, MD Deborah R. Shatzkes, MD
Melanoma ocular IV-2-74
Lesiones congénitas Deborah R. Shatzkes, MD
Coloboma IV-2-6 Lesiones linfoproliferativas orbitarias IV-2-78
H. Christian Davidson, MD Deborah R. Shatzkes, MD
Vítreo primario hiperplásico persistente IV-2-10 Carcinoma de las glándulas lagrimales IV-2-82
H. Christian Davidson, MD Deborah R. Shatzkes, MD
xix
Trombosis del seno cavernoso V-1-48
PARTE V Laurie A. Loevner, MD
Fístula arteriovenosa dural V-1-50
Base del cráneo C. Douglas Phillips, MD, FACR

Enfermedad de la base del cráneo


1 SECCIÓN difusa o multifocal
Lesiones de la base del cráneo Cefalocele de la base del cráneo V-1-54
Bernadette L. Koch, MD
Introducción y sinopsis Pérdida de LCR de la base del cráneo V-1-58
Sinopsis de la base del cráneo V-1-2 Patricia A. Hudgins, MD
H. Ric Harnsberger, MD Displasia fibrosa de la base del cráneo V-1-60
C. Douglas Phillips, MD, FACR
Clivus
Enfermedad de Paget de la base del cráneo V-1-64
Ecchordosis physaliphora V-1-8 C. Douglas Phillips, MD, FACR
C. Douglas Phillips, MD, FACR
Histiocitosis de células de Langerhans de la
Macroadenoma hipofisario invasivo V-1-10
base del cráneo V-1-66
C. Douglas Phillips, MD, FACR
C. Douglas Phillips, MD, FACR
Cordoma V-1-12
Osteopetrosis de la base del cráneo V-1-70
Hilda E. Stambuk, MD
H. Ric Harnsberger, MD
Hueso esfenoides Seudotumor inflamatorio idiopático de
Conducto craneofaríngeo persistente V-1-16 la base del cráneo V-1-72
C. Douglas Phillips, MD, FACR H. Ric Harnsberger, MD

Lesión grasa benigna esfenoidal V-1-18 Tumor de células gigantes de la base


C. Douglas Phillips, MD, FACR del cráneo V-1-76
Deborah R. Shatzkes, MD
Schwanoma trigeminal de la base del
cráneo central V-1-19 Meningioma de la base del cráneo V-1-78
Deborah R. Shatzkes, MD Deborah R. Shatzkes, MD
Plasmocitoma de la base del cráneo V-1-82
Hueso occipital Philip R. Chapman, MD
Schwanoma del nervio hipogloso V-1-20 Mieloma múltiple de la base del cráneo V-1-86
C. Douglas Phillips, MD, FACR Philip R. Chapman, MD

Agujero yugular Metástasis de la base del cráneo V-1-88


Philip R. Chapman, MD
Seudolesión del bulbo yugular V-1-22
Karen L. Salzman, MD
Condrosarcoma de la base del cráneo V-1-90
Rebecca Cornelius, MD
Bulbo yugular alto V-1-24
Karen L. Salzman, MD
Osteosarcoma de la base del cráneo V-1-94
Rebecca Cornelius, MD
Bulbo yugular dehiscente V-1-26
Deborah R. Shatzkes, MD
Divertículo del bulbo yugular V-1-28 2 SECCIÓN
Karen L. Salzman, MD
Paraganglioma del glomo yugular V-1-30
Traumatismos de la base
Karen L. Salzman, MD & H. Ric Harnsberger, MD
del cráneo y facial
Schwanoma del agujero yugular V-1-34
Karen L. Salzman, MD & H. Ric Harnsberger, MD Introducción y sinopsis
Meningioma del agujero yugular V-1-38 Sinopsis de traumatismos de la base del
Karen L. Salzman, MD & H. Ric Harnsberger, MD cráneo y facial V-2-2
Michelle A. Michel, MD
Senos durales
Granulaciones del seno dural y aracnoideas Base del cráneo
aberrantes V-1-40 Traumatismos del hueso temporal V-2-6
H. Ric Harnsberger, MD Deborah R. Shatzkes, MD & Troy Hutchins, MD
Trombosis del seno dural de la base del cráneo V-1-44 Traumatismos de la base del cráneo V-2-10
C. Douglas Phillips, MD, FACR Kristine M. Mosier, DMD, PhD

xx
Huesos faciales
Cuerpo extraño orbitario V-2-14 3 SECCIÓN
Michelle A. Michel, MD Oído medio/apófisis mastoides
Fractura por impacto orbitaria V-2-16
Deborah R. Shatzkes, MD Lesiones congénitas
Fractura transfacial (Le Fort) V-2-18
Colesteatoma congénito del oído medio VI-3-2
Kristine M. Mosier, DMD, PhD
H. Ric Harnsberger, MD
Fractura cigomaticomaxilar compleja V-2-22
Colesteatoma congénito de la apófisis mastoides VI-3-6
Michelle A. Michel, MD
H. Ric Harnsberger, MD
Fractura facial compleja V-2-24
Fijación de huesecillos congénita VI-3-7
Michelle A. Michel, MD
H. Ric Harnsberger, MD
Fractura nasoorbitarioetmoidal V-2-25
Atresia de la ventana oval VI-3-8
Michelle A. Michel, MD
H. Ric Harnsberger, MD
Fractura del maxilar inferior V-2-26
Arteria carótida interna lateralizada VI-3-10
Michelle A. Michel, MD
Christine M. Glastonbury, MBBS
Luxación del menisco de la ATM V-2-28
Arteria carótida interna aberrante VI-3-12
Kristine M. Mosier, DMD, PhD H. Ric Harnsberger, MD
Arteria del estribo persistente VI-3-16
H. Ric Harnsberger, MD
PARTE VI
Hueso temporal y ACP-CAI Lesiones infecciosas e inflamatorias
Otomastoiditis aguda con absceso VI-3-18
H. Ric Harnsberger, MD
1 SECCIÓN Otomastoiditis confluente VI-3-22
Introducción y sinopsis H. Ric Harnsberger, MD
Otomastoiditis crónica con erosiones
Sinopsis del hueso temporal VI-1-2
de los huesecillos VI-3-24
Karen L. Salzman, MD & H. Ric Harnsberger, MD
H. Ric Harnsberger, MD
Otomastoiditis crónica con timpanoesclerosis VI-3-26
2 SECCIÓN
H. Ric Harnsberger, MD
Colesteatoma de la porción flácida VI-3-28
Conducto auditivo externo Yolanda Y.P. Lee, MBChB, FRCR & H. Ric Harnsberger, MD

Lesiones congénitas Colesteatoma de la porción tensa VI-3-32


Yolanda Y.P. Lee, MBChB, FRCR & H. Ric Harnsberger, MD
Displasia congénita del oído externo VI-2-2
Colesteatoma mural VI-3-36
H. Ric Harnsberger, MD
Yolanda Y.P. Lee, MBChB, FRCR & H. Ric Harnsberger, MD
Lesiones infecciosas e inflamatorias Granuloma de colesterol del oído medio VI-3-38
H. Ric Harnsberger, MD
Otitis externa necrosante VI-2-6
H. Ric Harnsberger, MD
Tumores benignos y malignos
Queratosis obturante VI-2-8
H. Ric Harnsberger, MD Paraganglioma del glomo timpánico VI-3-42
Megan Mills, MD & H. Ric Harnsberger, MD
Fibrosis del conducto medial VI-2-10
H. Ric Harnsberger, MD Meningioma del hueso temporal VI-3-46
Yolanda Y.P. Lee, MBChB, FRCR & H. Ric Harnsberger, MD
Colesteatoma del conducto auditivo externo VI-2-14
H. Ric Harnsberger, MD Schwanoma del oído medio VI-3-50
Richard H. Wiggins, III, MD
Tumores benignos y malignos Adenoma del oído medio VI-3-52
Osteoma del conducto auditivo externo VI-2-16 Richard H. Wiggins, III, MD
H. Ric Harnsberger, MD Rabdomiosarcoma del hueso temporal VI-3-54
Exostosis del conducto auditivo externo VI-2-18 Hilda E. Stambuk, MD
H. Ric Harnsberger, MD
Carcinoma epidermoide de la piel del Otros
conducto auditivo externo VI-2-20 Cefalocele del hueso temporal VI-3-58
Hilda E. Stambuk, MD Yolanda Y.P. Lee, MBChB, FRCR & H. Ric Harnsberger, MD

xxi
Prótesis de huesecillos VI-3-60 Tumor del saco endolinfático VI-4-48
Yolanda Y.P. Lee, MBChB, FRCR & H. Ric Harnsberger, MD Hilda E. Stambuk, MD

Otros
4
SECCIÓN Hemorragia intralaberíntica VI-4-50
Oído interno Troy Hutchins, MD
Dehiscencia del conducto semicircular VI-4-52
Seudolesiones Troy Hutchins, MD

Canalículo subarqueado VI-4-2 Implantes cocleares VI-4-54


Troy Hutchins, MD
H. Ric Harnsberger, MD
Hendidura coclear VI-4-4
Caroline D. Robson, MBChB
5
SECCIÓN
Lesiones congénitas
Punta del petroso
Aplasia laberíntica VI-4-6
Caroline D. Robson, MBChB
Seudolesiones
Malformación con cavidad común VI-4-8
Caroline D. Robson, MBChB Médula asimétrica de la punta del petroso VI-5-2
H. Ric Harnsberger, MD
Malformación cocleovestibular quística (PI-I) VI-4-10
Caroline D. Robson, MBChB Cefalocele de la punta del petroso VI-5-4
H. Ric Harnsberger, MD
Partición incompleta coclear tipo I (PI-I) VI-4-12
Caroline D. Robson, MBChB
Lesiones congénitas
Acueducto vestibular grande (PI-II) VI-4-14
Caroline D. Robson, MBChB Colesteatoma congénito de la punta del petroso VI-5-6
H. Ric Harnsberger, MD
Surtidor del estribo ligado al cromosoma
X (DFNX2) VI-4-18
Caroline D. Robson, MBChB
Lesiones infecciosas e inflamatorias
Aplasia coclear VI-4-20 Líquido atrapado en la punta del petroso VI-5-10
Caroline D. Robson, MBChB H. Ric Harnsberger, MD

Hipoplasia coclear VI-4-22 Mucocele de la punta del petroso VI-5-12


Caroline D. Robson, MBChB H. Ric Harnsberger, MD

Aplasia/hipoplasia del nervio coclear y del Granuloma de colesterol de la punta del petroso VI-5-14
conducto del nervio coclear VI-4-24 H. Ric Harnsberger, MD
Caroline D. Robson, MBChB Petrositis apical VI-5-18
Vestíbulo/conducto semicircular globular VI-4-26 H. Ric Harnsberger, MD
Caroline D. Robson, MBChB
Hipoplasia/aplasia del conducto semicircular VI-4-27
Lesiones vasculares
Caroline D. Robson, MBChB Aneurisma de la ACI en la punta del petroso VI-5-22
Síndrome CHARGE VI-4-28 H. Ric Harnsberger, MD
Caroline D. Robson, MBChB

Lesiones infecciosas e inflamatorias 6


SECCIÓN
Laberintitis VI-4-32 Nervio facial intratemporal
Troy Hutchins, MD
Otosífilis VI-4-34
Troy Hutchins, MD
Seudolesiones
Laberintitis osificante VI-4-36 Realce del nervio facial intratemporal VI-6-2
Troy Hutchins, MD H. Ric Harnsberger, MD

Otoesclerosis VI-4-40 Nervio facial prolapsado en el oído medio VI-6-4


Troy Hutchins, MD H. Ric Harnsberger, MD

Tumores benignos y malignos Lesiones infecciosas e inflamatorias


Schwanoma intralaberíntico VI-4-44 Parálisis de Bell VI-6-6
Karen L. Salzman, MD H. Ric Harnsberger, MD

xxii
Tumores benignos y malignos Lesiones congénitas
Malformación venosa del nervio facial Quiste epidermoide del ACP VI-8-6
en el hueso temporal (hemangioma) VI-6-10 H. Ric Harnsberger, MD
H. Ric Harnsberger, MD Quiste aracnoideo del ACP VI-8-10
Schwanoma del nervio facial en el H. Ric Harnsberger, MD
hueso temporal VI-6-14 Lipoma congénito del ACP-CAI VI-8-14
H. Ric Harnsberger, MD H. Ric Harnsberger, MD
Neoplasia maligna parotídea perineural Malformación venosa del CAI VI-8-18
del hueso temporal VI-6-18 H. Ric Harnsberger, MD
Hilda E. Stambuk, MD
Lesiones infecciosas e inflamatorias
Meningitis del ACP-CAI VI-8-20
7 SECCIÓN H. Ric Harnsberger, MD

Hueso temporal sin especificar Síndrome de Ramsay Hunt VI-8-22


localización anatómica Anna Jackson & H. Ric Harnsberger, MD
Sarcoidosis del ACP-CAI VI-8-24
Fuga de LCR a través del hueso temporal VI-7-2 Anna Jackson & H. Ric Harnsberger, MD
Patricia A. Hudgins, MD
Tumores benignos y malignos
Granulaciones aracnoideas del hueso temporal VI-7-4
H. Ric Harnsberger, MD Schwanoma vestibular VI-8-26
H. Ric Harnsberger, MD
Displasia fibrosa del hueso temporal VI-7-6
H. Ric Harnsberger, MD Meningioma del ACP-CAI VI-8-30
H. Ric Harnsberger, MD
Enfermedad de Paget del hueso temporal VI-7-8
H. Ric Harnsberger, MD Schwanoma del nervio facial en el ACP-CAI VI-8-34
H. Ric Harnsberger, MD
Histiocitosis de células de Langerhans
del hueso temporal VI-7-10 Metástasis del ACP-CAI VI-8-36
Richard H. Wiggins, III, MD H. Ric Harnsberger, MD

Metástasis del hueso temporal VI-7-12 Lesiones vasculares


Hilda E. Stambuk, MD
Neuralgia del trigémino VI-8-40
Osteorradionecrosis del hueso temporal VI-7-14
Deborah R. Shatzkes, MD
Hilda E. Stambuk, MD
Espasmo hemifacial VI-8-42
H. Ric Harnsberger, MD

8
SECCIÓN Aneurisma del ACP-CAI VI-8-44
H. Ric Harnsberger, MD
ACP-CAI
Siderosis superficial del ACP-CAI VI-8-46
H. Ric Harnsberger, MD
Introducción y sinopsis
Sinopsis del ACP-CAI VI-8-2
H. Ric Harnsberger, MD

xxiii
SINOPSIS DE LA HIPOFARINGE, LA LARINGE Y LA TRÁQUEA
Cuello suprahioideo e infrahioideo: Hipofaringe, laringe y tráquea cervical

Epiglotis, borde libre


Membrana tirohioidea

Hueso hioides
Cartílago tritíceo

Ligamento hipoepiglótico Apertura para la arteria


laríngea superior y rama
interna del nervio laríngeo
Espacio preepiglótico superior

Pliegue ariepiglótico (AE)


Ligamento tiroepiglótico
Cartílago aritenoides

Cuerda vocal falsa


Ventrículo laríngeo
Cuerda vocal verdadera

Ligamento vocal

Membrana cricotiroidea
Cartílago cricoides

Primer anillo traqueal

Epiglotis

Espacio paraglótico

Hueso hioides Membrana tirohioidea

Membrana cuadrangular
Cartílago tiroides

Cuerda vocal falsa Ventrículo laríngeo

Cuerda vocal verdadera


Músculo vocal

Músculo tiroaritenoideo Cono elástico

I Cartílago cricoides Glándula tiroidea

260
(Superior) La representación gráfica sagital de la línea media laríngea muestra el ventrículo laríngeo, el espacio aéreo que separa las cuerdas vocales
falsas por encima y las cuerdas vocales verdaderas por debajo. Los pliegues ariepiglóticos (AE) se proyectan desde la punta del cartílago aritenoides
hasta el borde inferolateral de la epiglotis y representan la unión entre la laringe supraglótica y la hipofaringe. La epiglotis se inserta en el cartílago
tiroides mediante el ligamento tiroepiglótico y en el hueso hioides mediante el ligamento hipoepiglótico. Obsérvense la apertura en la membrana
tirohioidea para el paso de los vasos laríngeos superiores y la rama interna del nervio laríngeo superior. (Inferior) La representación gráfica de un

11 plano frontal posterior de la laringe muestra las cuerdas vocales falsas y verdaderas separadas por el ventrículo laríngeo. La membrana cuadrangular
es una membrana fibrosa que se extiende desde la parte superior de los cartílagos aritenoides y corniculados hasta la cara lateral de la epiglotis. El
cono elástico es una membrana fibroelástica que se extiende desde el ligamento vocal de la cuerda vocal verdadera al cricoides. Esas membranas
representan una barrera relativa a la diseminación tumoral, pero no se ven en los estudios de imagen rutinarios.
4

11 Harnsberger (secc. 11 [I]).indd 260 05/11/11 10:18


SINOPSIS DE LA HIPOFARINGE, LA LARINGE Y LA TRÁQUEA

Cuello suprahioideo e infrahioideo: Hipofaringe, laringe y tráquea cervical


Epiglotis, borde libre

Hueso hioides
Ligamento tirohioideo lateral

Cartílago tiroides, asta


superior
Membrana tirohioidea

Apertura para la arteria


laríngea superior y rama
Cartílago corniculado interna del nervio laríngeo
superior

Cartílago aritenoides
Cartílago tiroides, lámina

Cartílago tiroides, asta inferior


Articulación cricotiroidea

Cartílago cricoides, lámina


cuadrada posterior
Primer anillo traqueal

Epiglotis, borde libre


Pared orofaríngea lateral

Pliegue glosoepiglótico
Valécula
Pliegue ariepiglótico

Seno piriforme
Supraglotis

Ventrículo laríngeo

Vértice piriforme
Glotis

Subglotis

I
Tráquea

(Superior) Plano posterior que muestra la epiglotis, el cartílago con forma de hoja que contiene los bordes fijos y libres. La porción fija posee una 261
parte posterior estrecha que se inserta a través del ligamento tiroepiglótico en la cara interna del cartílago tiroides, inmediatamente por debajo de la
escotadura tiroidea superior. Los cartílagos aritenoides se sitúan sobre la cara posterosuperior del cartílago cricoides, con la que se articulan. Los
cuernos inferiores del tiroides se articulan con el cricoides en la articulación sinovial cricotiroidea. El cartílago cricoides es el único anillo completo
de la endolaringe y proporciona la integridad estructural. Está formado por el arco anterior y la lámina cuadrada posterior, más alta. El borde inferior

11
del cricoides representa la unión entre la laringe y la tráquea. El tiroides, el cricoides y la mayor parte del aritenoides son cartílagos hialinos y se
osifican con la edad. La epiglotis, el tubérculo corniculado y la apófisis vocal del aritenoides son de fibrocartílago amarillo y, por tanto, no permiten
la osificación. (Inferior) Plano frontal de una TC tridimensional reformateada que muestra las superficies mucosas normales de la orofaringe, la
hipofaringe, la laringe y la tráquea cuando están distendidas durante la fonación.
5

11 Harnsberger (secc. 11 [I]).indd 261 05/11/11 10:18


SINOPSIS DE LA HIPOFARINGE, LA LARINGE Y LA TRÁQUEA
Cuello suprahioideo e infrahioideo: Hipofaringe, laringe y tráquea cervical

La representación gráfica axial


obtenida a la altura del hueso
hioides, a través del techo de
la hipofaringe, muestra el
espacio preepiglótico anterior
lleno de grasa . El pliegue
glosoepiglótico en la línea
media , el borde libre de la
epiglotis y los pliegues
faringoepiglóticos laterales
delimitan los bordes de las
valéculas. La TC + C axial
obtenida a la misma altura
muestra el espacio
preepiglótico hipodenso lleno
de grasa y el borde
anterior del pliegue
glosoepiglótico que separa
las valéculas. Puede verse el
borde libre de la epiglotis .

(Izq.) La representación gráfica


axial obtenida en la zona media
supraglótica muestra el
ligamento hipoepiglótico
hacia la porción fija de la
epiglotis . Los pliegues
ariepiglóticos (AE) forman
parte de la laringe supraglótica
pero también de la pared
anterior del seno piriforme y,
en consecuencia, forman la
unión entre la laringe y la
hipofaringe. (Dcha.) La TC + C
axial obtenida a la misma altura
muestra el ligamento
hipoepiglótico y la porción
fija de la epiglotis
anteriormente. La pared
posterior de los pliegues
ariepiglóticos forma la pared
anterior de los senos
piriformes .

(Izq.) La representación gráfica


axial representa el plano de la
glotis o la cuerda vocal
verdadera (CVV), donde los
músculos tiroaritenoideos

I son evidentes en la zona


profunda a los ligamentos
vocales . El vértice de los
senos piriformes alcanza el
nivel de la CVV y las
articulaciones cricoaritenoideas
262 . (Dcha.) La TC + C axial
muestra las articulaciones
cricoaritenoideas , lo que
indica que el estudio se obtuvo
a la altura de la glotis. Las
cuerdas vocales verdaderas

11 están en aducción, ya que el


estudio se obtuvo con
respiración tranquila. Obsérvese
la fina comisura anterior normal
6 durante esta fase.

11 Harnsberger (secc. 11 [I]).indd 262 05/11/11 10:18


SINOPSIS DE LA HIPOFARINGE, LA LARINGE Y LA TRÁQUEA

Cuello suprahioideo e infrahioideo: Hipofaringe, laringe y tráquea cervical


(Izq.) La representación
gráfica frontal representa un
CaE centrado en el pliegue
ariepiglótico izquierdo y la
cuerda falsa, invadiendo
lateralmente el cartílago
tiroides . (Dcha.) La TC + C
frontal reformateada muestra
una gran masa realzada, que
surge de la laringe supraglótica
izquierda y se extiende
inferiormente hasta llegar a la
grasa paraglótica hasta la
cuerda vocal falsa . No
existen evidencias de
extensión a la cuerda
verdadera . Por arriba, la
masa se extiende hasta las
valéculas y, lateralmente, hace
protrusión a través de la
membrana tirohioidea .

(Izq.) La representación
gráfica frontal muestra un CaE
subglótico que invade
lateralmente, a través del
cartílago cricoides , dentro
de la glándula tiroidea . El
cartílago del primer anillo
traqueal también está afectado
. El drenaje ganglionar de
los tumores subglóticos se
localiza en los ganglios de los
niveles IV y VI inicialmente.
(Dcha.) La TC + C axial a
través de la parte inferior del
cuello muestra la cara inferior
de un CaE subglótico que
invade la zona hasta llegar a la
parte izquierda de la glándula
tiroidea . Aproximadamente
el 50% de los tumores
subglóticos se presenta en este
estadio T4.

(Izq.) La representación
gráfica axial obtenida a través
del lecho de la tiroides
muestra una masa en la pared
traqueal que hace protrusión
en la luz de la tráquea e
invade lateralmente la tiroides
. Las lesiones en la pared de
I
la tráquea cervical son raras,
pero el diagnóstico a menudo
se retrasa debido a los
síntomas no localizados, que 263
pueden interpretarse
erróneamente como asma.
(Dcha.) La TC + C axial
muestra un carcinoma de la
pared traqueal que invade
lateral y anteriormente la
tiroides . El paciente acudió
con estridor por la
11
incrustación del tumor en la
luz de la tráquea . 7

11 Harnsberger (secc. 11 [I]).indd 263 05/11/11 10:18


CORDOMA
Base del cráneo: Lesiones de la base del cráneo

Datos clave
Terminología Principales diagnósticos diferenciales
• Tumor raro localmente agresivo del clivus que aparece • Macroadenoma hipofisario invasivo
en el extremo craneal del residuo notocordal • Condrosarcoma de la base del cráneo
primitivo • Plasmocitoma de la base del cráneo
Estudios de imagen • Metástasis de la base del cráneo
• Localización: clivus; sincondrosis esfenooccipital • Meningioma de la base del cráneo
Puede producirse en cualquier lugar a lo largo del
notocordio primitivo
Información clínica
• El 35% de los cordomas aparece en la base
Hallazgos de TC del cráneo
Masa bien circunscrita multilobulada, expansible, de • Comúnmente síntomas: cefalea y diplopía (PCVI)
la línea media • Edad más común = 30-50 años
Destrucción ósea lítica con Ca++ intratumoral • H:M = 2:1
Realce variable • Tratamiento
Hallazgos de RM Resección quirúrgica (cirugía convencional frente a
En T1: señal intermedia o baja ~ encéfalo resección transclival endonasal)
En T2: señal clásicamente F­­ F RT de haz de protones: postoperatorio y en tumores
En T1 + C: realce moderado o acusado irresecables

(Izq.) La representación
gráfica sagital muestra una
masa expansible y destructiva
que se origina en el clivus, el
puente de «dedo» y eleva
la hipófisis . Obsérvense los
fragmentos óseos que flotan
en el cordoma. (Dcha.) La
imagen correlativa de RM
sagital en T1 muestra una
afectación casi completa del
clivus con tumor de señal baja
expansible y el aspecto clásico
de «dedo» del cordoma
que comprime focalmente el
puente. Obsérvense los
múltiples focos de alta
señal consistentes con
hemorragia intratumoral,
calcificación o material
mucinoso.

(Izq.) La RM sagital en T1 + C
muestra un cordoma clival
expansible clásico .
Obsérvese la hipófisis normal
, que descarta una lesión

V hipofisaria agresiva. Aunque


los cordomas muestran
clásicamente un realce
significativo en RM, puede
observarse también un ligero
realce. (Dcha.) La RM axial en
812 T1 + C en el mismo paciente
muestra extensión en el seno
cavernoso izquierdo que
confina la ACI . Debe
realizarse prueba de oclusión
con balón angiográfico en la

1 ACI izquierda si se piensa en


cirugía en este paciente.

12

23 Harnsberger (secc. 1 [V]).indd 812 05/11/11 10:45


CORDOMA

Base del cráneo: Lesiones de la base del cráneo


Focos de f de señal por calcificaciones, hemorragia o
TERMINOLOGÍA mucoide
Abreviaturas El f de tabicaciones de señal puede separar el F­de
• Cordoma clival (CoC) lóbulos de señal
• En T2* con EG
Sinónimos Focos o f señal de hemorragia
• Cordoma basicraneal • + C en T1
Realce moderado o acusado
Definiciones Patrón de realce «en panal» secundario a áreas
• Tumor raro localmente agresivo del clivus que aparece intratumorales de intensidad de baja señal
en el extremo craneal del residuo notocordal primitivo
Realce sutil o inexistente que refleja necrosis ± F en
material mucinoso en volumen
ESTUDIOS DE IMAGEN • ARM
Compresión de los vasos/desplazamiento frecuente
Características generales ■■
El estrechamiento arterial es raro, la ARM es menos
• Mejor indicio diagnóstico útil que la RM
Masa clival de la línea media, expansible y
destructiva, con F­ de señal en T2 Hallazgos angiográficos
• Localización • Masa avascular
Puede aparecer en cualquier lugar a lo largo del • Propensión a desplazar y confinar las arterias carótidas
notocordio primitivo internas y el sistema vertebrobasilar
■■
Clivus cerca de la sincondrosis esfenooccipital La angiografía valora mejor el grado de estrechamiento
■■
Se encuentra comúnmente en la línea media desde luminal
la silla turca al cóccix • La prueba de oclusión con balón valora el riesgo de
Otras localizaciones raras en cabeza y cuello deterioro neurológico con sacrificio de los vasos
■■
Región selar, seno esfenoidal, nasofaringe, maxilar Recomendaciones radiológicas
superior y senos paranasales • Mejor herramienta de imagen
• Tamaño RM con y sin contraste
Normalmente 2-5 cm en la Presentación
• Consejo según protocolo
• Morfología RM con realce enfocado de la base del cráneo
Masa bien circunscrita, lobulada, expansible
TC axial y frontal de sección fina de la base del cráneo
El tumor en expansión invade o desplaza las
(o axial sólo con reformateos coronales ± sagitales)
estructuras locales
■■
Senos cavernosos y silla turca superiormente
■■
Agujero yugular y vértice petroso lateralmente DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
■■
Arteria basilar y tronco del encéfalo posteriormente
■■
Senos basiesfenoidales, esfenoidales y etmoidales Macroadenoma hipofisario invasivo
posteriores anteriormente • Se origina en la silla turca y afecta a la hipófisis
■■
Nasofaringe anteroinferiormente • Se extiende al seno esfenoidal, no a la cisterna
■■
Agujero yugular y agujero occipital prepontina
posteroinferiormente
Condrosarcoma de la base del cráneo
Hallazgos de TC • Aparece fuera de la línea media en la fisura
• TC sin contraste petrooccipital
Masa de tejido blando expansible, bien circunscrita y • Similar en características en T1 y en T2 a CoC
localizada centralmente • Son comunes las calcificaciones condroides
Hiperdenso con respecto al eje neural adyacente
• TC + C Plasmocitoma de la base del cráneo
Realce variable • Puede ser una masa destructiva de la línea media en el
Puede contener áreas de baja atenuación que clivus
representan material mixoide/gelatinoso • La señal en T2 suele ser intermedia o baja
• TC ósea Metástasis de la base del cráneo
Puede causar destrucción ósea lítica • Lesión destructiva; componente extraóseo < CoC
Ca++ intratumoral = secuestros por hueso destruido • Se conoce neoplasia primaria
> Ca++ distrófico
Hallazgos de RM
• En T1
Meningioma de la base del cráneo
• Esclerosis/hiperostosis del hueso adyacente V
• Realce homogéneo con «colas durales»
Señal intermedia o baja en comparación con el
• Normalmente causa estrechamiento de los vasos
encéfalo
confinados
■■
f de señal tumoral fácil de distinguir de la médula 813
grasa adyacente
Focos pequeños con F­ señal - hemorragia de material ANATOMÍA PATOLÓGICA
mucoide
El «dedo» del tumor se adentra en el puente anterior Características generales
en las imágenes sagitales • Etiología
• En T2
Clásicamente F­señal en T2
Parte de los vestigios del notocordio primitivo
• Genética
1
■■
Secundario a alto contenido de líquido Rara vez se refiere cordoma familiar
13

23 Harnsberger (secc. 1 [V]).indd 813 05/11/11 10:45


CORDOMA
Base del cráneo: Lesiones de la base del cráneo

Estadificación, gradación y clasificación Raramente comienza como intradural/intracraneal


• 2 subtipos histopatológicos • Mejor pronóstico si la edad de presentación es temprana
Cordoma típico (clásico) y cordoma condroide • El condroma condroide tiene mejor pronóstico que el
condroma clásico
Características macroscópicas anatomopatológicas • Peor supervivencia a los 5 años que el condrosarcoma
y quirúrgicas • Peor pronóstico en mujeres, tumores necróticos
• Aspecto macroscópico: masa gris multilobulada y mediante estudio de imagen y volumen >70 ml
gelatinosa • La recidiva local es común a pesar del tratamiento
Características microscópicas combinado
• Cordoma clásico: cuerdas de células fisalíforas con áreas Raras veces, el tumor recidiva a lo largo de la ruta
de necrosis, hemorragia y hueso atrapado quirúrgica
Las células fisalíforas confirman el diagnóstico • La metástasis distante es rara: ganglios linfáticos, hueso,
■■
Células grandes que contienen mucina y vacuolas de pulmón, hígado
glucógeno con aspecto «burbujeante» en el Las metástasis distantes son más comunes en CoC
citoplasma recidivante
• Cordoma condroide: el estroma se asemeja a cartílago • Las metástasis de «caída» con siembra subaracnoidea son
hialino con células neoplásicas en lagunas raras
El término «condroide» en el cordoma condroide es Tratamiento
equívoco; se refiere a la emulación histológica • Resección quirúrgica (cirugía convencional frente a
La lesión no contiene cartílago verdadero o células de resección transclival endonasal)
origen cartilaginoso La extirpación completa es difícil debido a la estrecha
• Los cordomas clásicos y condroides son inmunopositivos proximidad de estructuras críticas
para marcadores epiteliales (citoqueratina y antígeno de Una extensión condílea occipital importante puede
membrana epitelial)
requerir fusión quirúrgica e instrumentación
Comparado con el condrosarcoma, que es negativo
• RT con haces de protones: postoperatoria y en tumores
para esos marcadores
irresecables

INFORMACIÓN CLÍNICA COMPROBACIÓN DIAGNÓSTICA


Presentación Considere
• Signos/síntomas más frecuentes
• La presentación más común es una masa destructiva de
Cefaleas y diplopía (PCVI)
la línea media que se origina en el clivus hiperintensa
• Otros signos/síntomas
en T2
La oftalmoplejía procede de proximidad tumoral a los
pares craneales Claves de interpretación de imágenes
■■
Pares craneales III, IV y VI en seno cavernoso • La RM en T1 + C es la que mejor muestra las
■■
PCVI en conducto de Dorello características y la extensión del tumor
Pérdida visual (afectación de nervio óptico, quiasma, • La TC ósea puede caracterizar mejor la destrucción ósea
tractos ópticos) • Busque compresión de la ACI y el sistema vertebrobasilar
Dolor facial (PC V2)
EL crecimiento lateral puede dañar el PCVII u VIII en Referencias de información
APC-CAI • Observe la afectación de estructuras vitales adyacentes
Un cordoma grande puede alcanzar el agujero yugular
inferolateralmente para afectar a PCIX-XII
La cefalea está relacionada probablemente con el LECTURAS RECOMENDADAS
estiramiento de la duramadre
1. Fraser JF et al: Endoscopic endonasal transclival resection of
• Perfil clínico chordomas: operative technique, clinical outcome, and review of the
Adulto con inicio gradual de oftalmoplejía y cefalea literature. J Neurosurg. 112(5):1061-9, 2010
2. Ares C et al: Effectiveness and safety of spot scanning proton
Demografía radiation therapy for chordomas and chondrosarcomas of the skull
• Edad base: first long-term report. Int J Radiat Oncol Biol Phys. 75(4):1111-
30-50 años 8, 2009
■■
Puede producirse a cualquier edad 3. Stippler M et al: Endoscopic endonasal approach for clival chordomas.
• Sexo Neurosurgery. 64(2):268-77; discussion 277-8, 2009
H:M = 2:1 4. Takahashi S et al: Skull base chordomas: efficacy of surgery followed

V • Etnia
Caucásicos > afroamericanos
by carbon ion radiotherapy. Acta Neurochir (Wien). 151(7):759-69,
2009
5. Nguyen QN et al: Emerging role of proton beam radiation therapy for
• Epidemiología chordoma and chondrosarcoma of the skull base. Curr Oncol Rep.
El 35% de los cordomas aparecen en la base del 10(4):338-43, 2008
cráneo 6. Yoneoka Y et al: Cranial base chordoma--long term outcome and
814 review of the literature. Acta Neurochir (Wien). 150(8):773-8;
El 50% son sacrococcígeos
discussion 778, 2008
El 15% aparecen del cuerpo vertebral 7. Almefty K et al: Chordoma and chondrosarcoma: similar, but quite
different, skull base tumors. Cancer. 110(11):2457-67, 2007
Evolución natural y pronóstico 8. Géhanne C et al: Skull base chordoma: CT and MRI features. JBR-BTR.
• Se inicia como una lesión ósea destructiva expansible 88(6):325-7, 2005

1 Infiltra/transgrede la duramadre, confina los PC y los


vasos y comprime el encéfalo/tronco del encéfalo
9. Erdem E et al: Comprehensive review of intracranial chordoma.
Radiographics. 23(4):995-1009, 2003

14

23 Harnsberger (secc. 1 [V]).indd 814 05/11/11 10:45


CORDOMA

Base del cráneo: Lesiones de la base del cráneo


(Izq.) La representación
gráfica axial ilustra un gran
cordoma clival que empuja
posteriormente para
adentrarse en el puente bajo y
la arteria basilar . También
se aprecia invasión
basiesfenoidal que levanta
la hipófisis en la silla turca.
(Dcha.) La TC axial sin
contraste muestra un cordoma
clival típico de la línea media
con calcificaciones
intratumorales posteriores
irregulares . Pueden
representar calcificaciones de
matriz asociadas y/o
fragmentos óseos. Este tumor
comprime el puente
posteriormente.

(Izq.) La RM axial en T2 en el
mismo paciente muestra la
masa que refleja una
característica hiperintensidad
difusa y acusada con una
matriz interna. Obsérvese el
desplazamiento posterolateral
derecho y la compresión
del puente sin edema
parenquimatoso de este tumor
de crecimiento lento. (Dcha.)
La RM frontal en T1 en el
mismo paciente muestra áreas
focales de acortamiento en T1
en la masa consistentes con
calcificación, hemorragia y/o
degeneración mucoide .

(Izq.) La RM sagital en T1
muestra un cordoma que
afecta a la parte inferior/
basioccipucio del clivus. Este
tumor expansible muestra una
extensión inferior significativa.
(Dcha.) La RM axial en T2 en
el mismo paciente muestra
V
tumor clival hiperintenso en
T2 extenso que afecta al hueso
occipital. La señal en T2
hiperintensa acusada en esta 815
secuencia es un rasgo clásico
de cordoma. La extirpación
quirúrgica en este caso
requeriría también
estabilización de la unión
craneocervical.
1
15

23 Harnsberger (secc. 1 [V]).indd 815 05/11/11 10:45


ATRESIA DE LA VENTANA OVAL
Hueso Temporal y ACP-CAI: Oído medio/apófisis mastoides

Datos clave
Terminología Las ramas del estribo se ven mejor en plano axial
• Plano de separación ausente (ventana oval = placa del
Principales diagnósticos diferenciales
estribo + ligamento anular) entre canal semicircular
• Timpanoesclerosis
anular por encima y promontorio coclear por abajo,
• Otoesclerosis de la ventana
asociado con estribo anómalo y PCVII mal colocado
• Displasia congénita del oído externo
Estudios de imagen Anatomía patológica
• Hallazgos de TC del hueso temporal • Mejor hipótesis: el estribo primitivo no se funde con
Ventana oval normal sustituida por membrana
vestíbulo primitivo durante 7.ª semana de gestación
osificada
Segmento timpánico de PCVII en posición Información clínica
inferomedial • Presentación
Puede suprayacer por completo a localización Defecto de audición por conducción profundo en
esperada de ventana oval niño
Importancia quirúrgica crítica Falta de antecedentes de otomastoiditis; CAE normal
• Mejor herramienta de imagen: TC de hueso temporal • Tratamiento: vestibulotomía con prótesis de estribo o
de alta resolución multiplanar prótesis de sustitución de huesecillo total (PSHT)
El nicho de la ventana redonda se ve mejor en plano La ectopia del PCVII en nicho de ventana oval es
frontal una contraindicación quirúrgica relativa

(Izq.) La representación
gráfica frontal ilustra las
características de la atresia de
la ventana oval, entre ellas
displasia de las ramas y la
placa del estribo y
localización anómala del
segmento timpánico del nervio
facial . (Dcha.) La TC ósea
frontal a través del CAI
muestra ausencia de la
ventana oval con densidad
ósea en su localización
esperada. El segmento
timpánico del nervio facial no
está en su localización
esperada, inferior al CCS
horizontal, sino que se
encuentra sobre su ventana
atrésica . No se ve el
estribo.

(Izq.) La TC ósea axial en un


adolescente con pérdida de
audición por conducción
muestra huesecillos
deformados con angulación del

VI yunque y calcificación
del ligamento maleolar
anterior . La ventana oval
está cubierta por hueso y
el segmento timpánico del
PCVII atraviesa su margen .
964 (Dcha.) La TC ósea frontal en
el mismo paciente revela la
placa ósea dentro de la
ventana oval . Obsérvese
que el segmento timpánico
está presente a lo largo del

3 margen inferior del nicho de la


ventana oval .

27 Harnsberger (secc. 3 [VI]).indd 964 05/11/11 10:34


ATRESIA DE LA VENTANA OVAL

Hueso Temporal y ACP-CAI: Oído medio/apófisis mastoides


Fusión, rotación de huesecillos; curso normal del PCVII
TERMINOLOGÍA Se puede asociar a AVO
Abreviaturas
• Atresia de la ventana oval (AVO) ANATOMÍA PATOLÓGICA
Sinónimos Características generales
• Ausencia congénita de ventana oval (VO) • Etiología
Definiciones Mejor hipótesis: el estribo primitivo no se funde con el
• Plano de separación ausente (VO = placa del estribo + vestíbulo primitivo durante la 7.ª semana de gestación
ligamento anular) entre canal semicircular por encima y Si el estribo se forma pero el ligamento anular no, se
produce fijación congénita del estribo (en lugar de
promontorio coclear por abajo asociado con estribo
AVO)
anómalo y PCVII mal posicionado ■■
Precaución: ¡puede conducir a pérdida de audición por
conducción congénita en ausencia de hallazgos
ESTUDIOS DE IMAGEN radiológicos!

Características generales Características macroscópicas anatomopatológicas y


• Mejor indicio diagnóstico quirúrgicas
Ventana oval cubierta por placa ósea fina en TC ósea • Segmento timpánico de PCVII anómalo en la mayoría de
frontal los casos
Posición inferomedial
Hallazgos de TC • Anomalía asociada de la apófisis lenticular del yunque
• TC ósea Son de esperar puesto que el yunque distal y la
Ventana oval normal sustituida por membrana osificada superestructura del estribo se forman ambos a partir del II
Superestructura del estribo mal formada (ausencia de arco branquial
pareja de ramas) y anomalía del yunque distal
Segmento timpánico del PCVII en posición inferomedial
■■
Puede suprayacer por completo a localización esperada INFORMACIÓN CLÍNICA
de ventana oval
––Importancia quirúrgica crítica Presentación
––Si existe puede estar contraindicada la perforación de • Signos/síntomas más comunes
la VO Defecto de audición por conducción profundo en niños
■■
Hallazgo asociado común (>60%) Falta de antecedentes de otomastoiditis; CAE normal
Conducto auditivo externo (CAE) normal
Demografía
Recomendaciones radiológicas • Edad
• Mejor herramienta de imagen Normalmente descubierta en niños
TC de hueso temporal de alta resolución multiplanar • Sexo
■■
El nicho de la VO se ve mejor en plano frontal H>M
■■
Las ramas del estribo se ven mejor en plano axial
• Epidemiología
• Consejo según protocolo AVO bilateral en ~40%
TC de hueso temporal axial y frontal con cortes finos (<1
mm) Evolución natural y pronóstico
■■
Reformateos adicionales para visualización de la • Cirugía menos éxito que estapedectomía protésica para
ventana oval, el PCVII y el estribo otoesclerosis
––Oblicuas transversal y longitudinal
––Vistas oblicuas especiales si son necesarias Tratamiento
• Vestibulotomía con prótesis de estribo o prótesis de
sustitución de huesecillo total (PSHT)
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL • La ectopia del PCVII en nicho de VO es una
Timpanoesclerosis contraindicación quirúrgica relativa
• Clínica: otomastoiditis crónica
• Estudio de imagen: el estribo puede estar engrosado, COMPROBACIÓN DIAGNÓSTICA
incluyendo la placa
Se pueden ver depósitos osificados en la superficie del Considere
huesecillo • Inspeccione con cuidado la VO en niños con defecto de
Restos en el oído medio/mastoides esclerosa =
otomastoiditis crónica
El estribo y el nervio facial son normales
conducción congénito
Claves de interpretación de imágenes
VI
Otoesclerosis de la ventana • Hueso engrosado sobre VO + PCVII timpánico
desplazado en sentido inferomedial = AVO
• Clínica: rara en la niñez
• Estudio de imagen: lesiones transparentes anteriores a 965
VO LECTURAS RECOMENDADAS
Variedad obliterante (<10%) conduce a un aspecto similar
al de AVO, pero el estribo y el nervio facial son
1. de Alarcon A et al: Congenital absence of the oval window: diagnosis,
intrínsecamente normales surgery, and audiometric outcomes. Otol Neurotol. 29(1):23-8, 2008
Displasia congénita del oído externo
• Clínica: microtia, displasia del CAE
2. Booth TN et al: Imaging and clinical evaluation of isolated atresia of
the oval window. AJNR Am J Neuroradiol. 21(1):171-4, 2000
3. Zeifer B et al: Congenital absence of the oval window: radiologic
3
• Estudio de imagen: estrechamiento variable o ausencia diagnosis and associated anomalies. AJNR Am J Neuroradiol.
del CAE 21(2):322-7, 2000 9

27 Harnsberger (secc. 3 [VI]).indd 965 05/11/11 10:34


Cubierta HARNSBERGER - DI - CABEZA Y CUELLO - España_Maquetación 1 15/12/11 11:24 Página 1

OSBORN
HARNSBERGER
DIAGNÓSTICO IMAGEN MARBÁN
®

por en español OSBORN


SEGUNDA EDICIÓN
®

DIAGNÓSTICO IMAGEN por ®

®
CABEZA Y CUELLO

CABEZA Y CUELLO
DIAGNÓSTICO IMAGEN
ANATOMÍA RADIOLÓGICA para el DIAGNÓSTICO
®

IMAGEN ANATÓMICA
HARNSBERGER
Glastonbury

por
®

Michel • Koch
Branstetter • Davidson • Shatzkes
Cornelius • Hutchins • Phillips
Hudgins • Mosier • Robson
Stambuk • Salzman • Wiggins

MARBÁN
ISBN 978-84-7101-758-1 MARBÁN
EDICIÓN PARA LA VENTA EXCLUSIVA
en ESPAÑA MARBÁN
9 788471 017581

You might also like