You are on page 1of 49

UNASAM - FDCCPP REALIDAD SOCIOECONOMICA NACIONAL

LA MIGRACIÓN Y PROCESO MIGRATORIO INTERNO DE 1950 HASTA LA


ACTUALIDAD

ÍNDICE

I. INTRODUCCION……………………………………………………………………… 3

II. OBJETIVOS…………………………………………………………………………… 4
2.1. Objetivo general………………………………………………………………… 4
2.2. Objetivos específicos…………………………………………………………… 4

III. MARCO TEÓRICO……………………………………………………………………. 5

3.1. La migración……………………………………………………………………… 5
3.1.1. Definición de migración……………………………………………….. 5
3.1.2. La migración humana ………………………………………………….. 5
3.1.3. Teorías relacionadas a la migración………………………………… 5
3.1.3.1. La teoría neoclásica de la migración………………………. 5
3.1.3.2. Teoría de la nueva economía de la migración.................... 6
3.1.3.3. Teoría de mercados laborales……………………………… 6
3.1.3.4. Teoría del capital social…………………………………….. 7
3.1.3.5. Teoría de la causalidad acumulada ………………………. 7
3.1.3.6. Teoría transnacional……………………………………….. 8
3.1.4. Tipos de migraciones………………………………………………… 8
3.1.4.1. Según el tiempo……………………………………………. 8
3.1.4.2. Según su carácter………………………………………….. 9
3.1.4.3. Según su destino…………………………………………… 9
3.2. Las migraciones internas……………………………………………………. 9
3.2.1. Definición de migraciones internas………………………………….. 9
3.2.2. En qué consiste la migración interna…………………………………. 10
3.2.3. Características………………………………………………………….. 10
3.2.4. Razones del estudio de la migración interna………………………. 11
3.3. La migración interna en el Perú………………………………………………. 12
3.3.1. Organismo que estudia las migraciones internas en el Perú……. 12
3.3.2. La migración interna desde diferentes puntos de vista……………. 12
3.3.2.1. Desde el punto de vista de la demografía………………….. 12
3.3.2.2. Del ámbito rural a las ciudades……………………………… 13
3.3.2.3. Desde el punto de vista de la región de origen…………… 13
3.3.3. Clasificaciones de los movimientos migratorios internos peruanos.. 14
3.3.4. Causas de la migración en el Perú…………………………………. 14
3.3.4.1. Causas políticas……………………………………………… 15
3.3.4.2. Causas culturales……………………………………………. 15
3.3.4.3. Causas socioeconómicas………………………………….. 15
3.3.4.4. Causas familiares…………………………………………….. 15
3.3.4.5. El terrorismo como causal de emigración…………………. 15

1
UNASAM - FDCCPP REALIDAD SOCIOECONOMICA NACIONAL

3.3.4.6. Catástrofes generalizadas……………………………………. 16


3.3.5. Consecuencias o efectos de la migración interna………………….. 16
3.3.5.1. Para el lugar de la emigración……………………………… 16
3.3.5.2. Para el lugar de la inmigración………………………………. 17
3.3.5.3. Efectos negativos para menores de edad………………... 17
3.4. La migración interna en el Perú entre el 2002 y 2007……………………. 17
3.5. Proceso migratorio interno en el Perú……………………………………….. 19
3.5.1. Migración de toda la vida……………………………………………….. 19
3.5.2. Migración en los últimos 5 años………………………………………… 20
3.5.3. Saldos migratorios…………………………………………………….. 22
3.5.4. Tasas de migración……………………………………………………… 23
3.5.5. Principales corrientes migratorias…………………………………….. 24
3.5.6. Movimientos migratorios de nivel provincial……………………… 27
3.5.6.1. Migración de toda la vida…………………………………… 27
3.5.6.2. Migración de los últimos 5 años……………………………. 28
3.5.7. Saldos Migratorios………………………………………………………. 33
3.5.8. Tasas de migración…………………………………………………….. 35
3.5.9. El fenómeno de las migraciones en el Perú………………………….. 36
3.5.10. El caso de Lima: las barriadas de migrantes………………………… 36
3.5.11. Provincias con mayor volumen migratorio………………………. 37
3.5.12. Provincias con mayor inmigración departamentos de origen………. 37
3.5.13. Provincias con mayor emigración según departamento de destino...39
3.6. La migración interna en Ancash……………………………………………….. 40
3.7. Movimientos migratorios importantes en el Perú………………………………45
3.7.1. La migración andina y la cultura peruana……………………………….45
3.7.2. El terrorismo como factor determinante en la migración interna………45

Conclusiones…………………………………………………………………………… 47
Recomendaciones……………………………………………………………………… 48
Referencias bibliográficas……………………………………………………………… 49

2
UNASAM - FDCCPP REALIDAD SOCIOECONOMICA NACIONAL

I. INTRODUCCIÓN
La migración es un proceso social consistente en el desplazamiento de una
persona o grupo de personas debido a factores sociales, económicos, educativos,
familiares entre otras razones. Para que pueda ocurrir este proceso de
desplazamiento de personas tiene que existir un lugar país, región, provincia, distrito
o centro poblado de donde sale dicha población, para dirigirse a otro lugar siempre
buscando nuevas perspectivas y objetivos que persigue, en cualquier de los casos
en este proceso se dan dos formas de manifestarse el traslado o desplazamiento
de las personas conocidas como la migración interna y externa.
Bajo este contexto con la monografía titulada LA MIGRACIÓN Y PROCESO
MIGRATORIO INTERNO EN EL PERÚ DEL PERÍODO DE 1950 HASTA LA
ACTUALIDAD, se cumplió una exigencia académica en nuestra formación
profesional.
La finalidad de la monografía fue sistematizar información bibliográfica referente al
fenómeno migratorio interno en el Perú, siendo necesario utilizar una metodología
indagatoria bibliográfica, utilizándose las técnicas de revisión bibliográfica, como el
apoyo del internet en vista que estos temas y contenidos es muy escasa.
El contenido del presente trabajo, está estructurado de modo siguiente: la introducción
del trabajo, sus objetivos, el marco teórico donde se incluyen temas referentes a las
teorías y marco conceptual de la que es la migración y migración interna. Luego de
ello, se indica las migraciones internas en el Perú, su clasificación, causas, efectos
o consecuencias, así como los diferentes procesos migratorios internos. También se
considera la migración interna en la Región Ancash, así como los movimientos
migratorios importantes sucedidos en el Perú.
Finalmente se hace conocer las conclusiones, recomendaciones y las referencias
bibliográficas.

EL Grupo.

3
UNASAM - FDCCPP REALIDAD SOCIOECONOMICA NACIONAL

II. OBJETIVOS

2.1. Objetivo general


Sistematizar información referente a la migración interna en el país
teniendo en cuenta las causas, los procesos y efectos ocurridos en el
Perú a partir del año 50 hasta la actualidad.

2.2. Objetivos específicos


- Proporcionar información teórica sobre lo que es la migración en
términos generales.
- Exponer algunos referentes teóricos sobre la migración interna
y contenidos que lo sustentan.
- Caracterizar los diferentes procesos migratorios internos en
diferentes momentos de la historia del Perú.
- Identificar factores causales, los procesos y los efectos de los
procesos migratorios a nivel nacional, regional, provincial y de
pueblos importantes.

4
UNASAM - FDCCPP REALIDAD SOCIOECONOMICA NACIONAL

III. MARCO TEÓRICO

3.1. LA MIGRACIÓN
3.1.1. Definición de migración
Según Pérez y Gardey (2008) se produce una migración cuando un grupo social,
sea humano o animal, realiza un traslado de su lugar de origen a otro donde
considere que mejorará su calidad de vida. Implica la fijación de una nueva vida,
en un entorno social, político y económico diferente y, en el caso de los animales
un hábitat distinto, que sea más propicio para la subsistencia de la especie.1
Según la CONAPO (2010) (Consejo Nacional de Población) en términos sociales
humanos, una migración es el desplazamiento de personas desde su lugar de
residencia habitual hacia otra, en algunos casos se mudan de país por un
período determinado de tiempo.

3.1.2. La migración humana


La migración humana es el movimiento de las personas desde un lugar hasta
otro, con la intención de fijar su residencia en el destino de forma permanente o
semipermanente. La migración es un componente muy importante del cambio,
la estructura y el crecimiento poblacional, así como lo son la natalidad y la
mortalidad.

3.1.3. Teorías relacionadas a la migración

3.1.3.1. La teoría neoclásica de la migración

Esta teoría es una de las más influyentes de las producidas hasta la fecha, la
que más adeptos tiene, además de ser la más antigua de las existentes. De
hecho, puede decirse que es la primera teoría merecedora de tal nombre”.
(Arango, 2003: 2), o conocida con el nombre de teoría migratoria neoclásica,
como también la llaman Jorge Durand y Douglas Massey (2003).

Esta teoría se origina con Ravenstein, a partir de su obra las leyes de las
migraciones, y que de acuerdo a Durand y Massey (2003), en ella se destacan
los distintos motivos que propician la migración, pero que ninguno es más fuerte
que el deseo de la población por mejorar sus condiciones de vida. Además de
“la maximización de la utilidad, los rendimientos netos esperados, la movilidad
de factores y las diferencias salariales” (Arango, 2003: 3), que se dan de un lugar
a otro o entre los países de origen y destino. Según este enfoque los flujos
migratorios son causados por las diferencias en las tasas de salarios entre
países. De no existir tales diferencias no habría razón para que se produjeran
flujos de migrantes laborales internacionales. Este énfasis en la migración laboral

1
Pérez, J. y Gardey, A. (2008). Migración. Recuperado de http://definicion.de/migracion/
5
UNASAM - FDCCPP REALIDAD SOCIOECONOMICA NACIONAL

lleva a concluir que las políticas a aplicar para el manejo de la migración


internacional deben dirigirse a los mercados de trabajo. Políticas relativas a otros
mercados u otros sectores de la sociedad tendrían efectos más bien marginales
sobre la migración internacional.
A nivel micro se supone que la migración es una conducta individual que se
decide según criterios de racionalidad económica. Es decir, el individuo decide
migrar porque un cálculo costo- beneficio le permite concluir que un traslado
internacional implicará mayores beneficios monetarios, que los que ya tiene.

3.1.3.2. Teoría de la nueva economía de la migración

Arango, apoyado en Oded Stark (1991), refiere que la teoría “La Nueva
Economía de la Migración”, su primer mérito reside en reducir la importancia
preeminente otorgada a las diferencias salariales, que no constituyen los
determinantes decisivos de la migración.

Y refiere ésta migración puede producirse por motivos distintos a aquéllos


(disparidades regionales) y, por el contrario, la existencia de aquéllos
(principalmente en la oferta y demanda del trabajo) no asegura la existencia de
las migraciones.

Contraria a la teoría neoclásica, da un gran peso a las decisiones que se toman


en familia y a la información que pueden tener los familiares de estos migrantes
en sus lugares de origen, que les permitan continuar con este proceso migratorio.
Esto constituye de manera primordial el merito de la teoría, economía de la
migración laboral, surgida en un época de gran auge migratorio como son los
años 80 .

Por otro lado, sin minimizar su importancia a la fundamentación teórica de la


economía de la migración laboral, se considera insuficiente para explicar por si
sola la salida de emigrantes de una localidad. Ya que no son esencialmente las
decisiones que se toman en familia, las que deciden quien de sus integrantes
quiere emigrar, esta decisión se inserta en otros factores más fuertes que esa
aprobación grupal.
La decisión de migrar en esta teoría es considerada como el hecho que permite
elevar el estatus social que se tiene al interior de las comunidades de origen,
complementación que se tiene con la teoría neoclásica, la partida de su
localidad, es para mejorar sus condiciones de vida, ya que con el ingreso que
perciben en su comunidad no lo lograrían o tardarían más tiempo en alcanzarlo.

3.1.3.3. Teoría de mercados laborales

La teoría de los mercados laborales segmentados, representada por Michael


Piore (1979), o de los mercados de trabajos duales como la denomina Arango
(2003), esta teoría descarta las decisiones tomadas por los individuos o los
grupos familiares a partir de intereses personales, contradiciendo a la teoría
neoclásica y la de migración laboral, que le antecedió. Por su parte plantea que
la migración internacional es originada por la demanda de fuerza de trabajo de
las sociedades modernas e industriales y que esa dualidad que se da entre
capital y trabajo (necesarios como insumos de producción) se extiende a la
fuerza de trabajo y toma la forma de un mercado laboral segmentado”. (Durand
y Massey, 2003: 20).
6
UNASAM - FDCCPP REALIDAD SOCIOECONOMICA NACIONAL

Esta teoría le da gran importancia a la atracción de mano de obra que es


demandada bajo un contexto macroeconómico, en donde los países
desarrollados, con una estructura económica sólida y consolidada, producto del
alto grado de industrialización que han alcanzado y no a las decisiones o
intereses familiares o a la oferta y demanda de trabajo que existen en algunos
países, como se estableció en la teoría economía de la migración laboral; se
argumenta que, esos países por su propia actividad productiva alcanzada por el
nivel de industrialización, demandan mano de obra, de cualquier otro país,
misma que es abundante en naciones menos desarrolladas, en donde los
salarios son bajos y existe un alto índice de desempleo, como consecuencia de
la falta de inversión en las actividades altamente productivas por ello se produce
la migración.

3.1.3.4. Teoría del capital social


La siguiente teoría denominada capital social, se encuentra representada
principalmente en su origen por Glenn Loury (1977), continuándoles Pierre
Bourdieu y Loic Wacquant, (1992), luego Alarcón y González, (1987). Así, el
iniciador de esta teoría ( Loury, 1977), tiene el mérito de introducir al estudio de
la migración internacional el concepto de capital social, para distinguir a un
“conjunto de recursos intangibles (invisible) en las familias y en las comunidades
que ayudan a promover el desarrollo social entre los jóvenes”. (Durand y
Massey, 2003: 30). Loury al igual que Pierre Bourdieu y Wacquant “el capital
social es la suma de recursos reales o virtuales que corresponden a un individuo
o grupo en virtud de su pertenencia a una red duradera de relaciones más o
menos institucionalizada de conocimiento y reconocimiento mutuo” (Bourdieu y
Wacquant, 1992: 119). Esta teoría del capital social o redes migratorias como la
llama Arango (2003), está relacionada a la vinculación con redes e instituciones
sociales no gubernamentales; estas redes, se refieren principalmente a las
formas de organización social que se van conformando entre los exmigrantes
que les antecedieron en el viaje, con migrantes actuales, con los parientes de
éstos y con los amigos de unos y otros, tanto en los lugares de arribo como en
los de salida, que les permiten a estos integrantes de esa red, acceder a una
serie de beneficios, que con el paso del tiempo, van favoreciendo las condiciones
de salida de sus comunidades de origen.

3.1.3.5. Teoría de la causalidad acumulada

La siguiente teoría, de la causalidad acumulada, planteada en un su inicio por


Gunnar Myrdal (1957) en los años 50´s, Michael Piore 70‟s y retomada en los
90´s por Douglas Massey. Este último autor junto con Jorge Durand (2003)
retomando a Myrdal a quien consideran su principal defensor, fundamentan en
esta teoría, que la migración internacional tiende a reconfigurar las estructuras
demográficas de las localidades expulsoras (en donde existe una desigualdad
del desarrollo económico y social), en donde los adultos mayores son los que
permanecen en sus lugares de origen, mientras que los más capacitados buscan
salir de esas lugares en donde no existe posibilidad del desarrollo. Por lo que,
con el paso del tiempo, la migración internacional tiende a mantenerse a sí
misma, de tal forma que posibilita movimientos adicionales, cuyo acto migratorio

7
UNASAM - FDCCPP REALIDAD SOCIOECONOMICA NACIONAL

consecuente o recurrente (de allí la teoría acumulada) altera el contexto social,


dentro del cual se toman las decisiones migratorias futuras. Esta teoría de la
causalidad acumulada, tiene sus efectos migratorios en los cambios que se
perciben en las indistintas formas de organización social y económica que
asumen los migrantes en sus lugares de origen, “se ve afectada, en la expansión
de las redes, la distribución de la ganancia, la distribución de la tierra, la
organización de la agricultura, la cultura, la distribución regional del capital
humano, el sentido social del trabajo y la estructura de la producción”, (Durand
y Massey, 2003: 34).

Así esta teoría plantea, que existe un reacomodo, un reposicionamiento y una


recomposición en la estructura social y económica, de las familias de los
migrantes internacionales en sus lugares de destino y de origen, “la idea básica
es que éstas modifican la realidad en formas que inducen a desplazamientos
subsiguientes, a través de una serie de procesos socioeconómicos”, (Arango,
2003: 22)

3.1.3.6. Teoría transnacional


La Teoría Transnacional nos permite explicar la migración desde los estudios
que tratan el concepto de comunidad transnacional, basados en la posición
sociológica tradicional entre comunidad y sociedad. El argumento básico es que
entre dos sociedades diferentes puede existir una comunidad transnacional. La
región de destino de la migración internacional y las correspondientes prácticas
cotidianas de los migrantes son concebidas y analizadas como componentes
integrales de una comunidad transnacional que se extiende desde la comunidad
de origen de los migrantes (Goldring, 1996).
La teoría transnacional hace hincapié en las consecuencias culturales que está
generando la migración implicando que en los lugares de origen y destino se han
producido formas de vida comunitaria, donde las personas están expuestas a un
conjunto de expectativas sociales, de valores culturales y patrones de interacción
humana que actúan en el ámbito social, económico y político.

3.1.4. Tipos de migraciones


Barrientos (2009), señala que al igual que todos los procesos sociales
la migración no tiene una sola forma de operacionalizarse o demostrar su
dinámica, sino que se manifiesta de distintos modos que otros autores lo
denominan tipología o clasificación de los movimientos migratorios.
3.1.4.1. Según el tiempo:
- Migración temporal: cuando el migrante va a estar en el lugar de destino
por un periodo de tiempo y después regresa a su lugar de origen.
- Migración permanente: cuando el migrante va a estar en el lugar de destino
de manera permanente o de por vida.

8
UNASAM - FDCCPP REALIDAD SOCIOECONOMICA NACIONAL

3.1.4.2. Según su carácter:


- Migración forzada: cuando el migrante parte de su lugar de residencia por
situaciones que amenazan su vida o en contra de su voluntad. Por ejemplo,
un conflicto armado o los desastres naturales.
- Migración voluntaria: cuando el migrante parte de su lugar de residencia
por voluntad propia en busca de una mejor calidad de vida.

3.1.4.3. Según su destino


- Migración interna: cuando el lugar de destino del migrante es dentro del
mismo país, es decir, se traslada a otra región o lugar.
- Migración internacional: cuando el lugar de destino del migrante es otro
país diferente.

3.2. LAS MIGRACIONES INTERNAS


3.2.1. Definición de migraciones internas
Las migraciones internas constituyen procesos sociales que tienen un carácter
histórico estructural, las mismas que adquieren características significativas
por su intensidad a partir de la década del 50, contribuyendo a acelerar el
proceso de urbanización y litorización en el Perú, con el crecimiento inicial de
las ciudades de la costa, posteriormente algunas ciudades de la sierra y
más recientemente, otras menores que abren un proceso de selvatización,
urbano-rural.

La migración interna es uno de los componentes del cambio de población y su


aumento; es una variable de la ecuación compensadora a escala subnacional y
es una fuerza modeladora de la redistribución territorial de la población. Según
Cardona (2010), esta forma de aproximarse a las migraciones internas incorpora
al análisis una metodología basada en la estadística, por medio de variables
como el sexo de la población, nivel de escolaridad, cantidad de los flujos
migratorios, para poder así caracterizar los lugares de expulsión (tipo de
estructura social, modos de producción, organizaciones políticas y comunitarias,
costumbres, entre otras)2

De igual manera estos estudios demográficos se interesan en los lugares


de llegada. La dirección de los flujos migratorios sirve para proyectar niveles de
desempleo, acceso a servicios básicos, posibilidades de acceder a educación
entre otras variables susceptibles del uso de un análisis o metodología
estadística.

2
Cardona, R. (1997). Las migraciones internas. Bogotá. Editorial Andes.
9
UNASAM - FDCCPP REALIDAD SOCIOECONOMICA NACIONAL

3.2.2. En qué consiste la migración interna


El fenómeno de la migración es amplio e involucra una dimensión temporal, que
tiene que ver con el tiempo y la distancia recorrida desde el lugar de origen hasta
el lugar destino. Temporalmente pueden existir movimientos migratorios que
varían de unos pocos metros a muchos kilómetros y en el que la permanencia en
el lugar de destino varía de unas pocas horas a muchos años. Una parte
considerable de estos movimientos propia de las actividades cotidianas de la vida:
ir al lugar de trabajo y volver al lugar de residencia, ir de compras, hacer visitas,
etc. Estos movimientos; son diferentes del tipo de movilidad que implica una
estadía continua o permanente en el lugar de destino. Este tipo de movilidad es
denominado como migración (Naciones Unidas, 1983)3

3.2.3. Características
- La migración es el componente de la dinámica demográfica que más
fácilmente puede ser caracterizado como un hecho social dentro de un
pueblo o país.
- Las determinaciones biológicas ligadas a la mortalidad y a la fecundidad
están prácticamente ausentes en el caso de la migración, sin ignorar que en
general son los individuos en mejores condiciones de salud los que migran,
salvo en el caso de personas que tienen que migrar por situaciones de
salud buscando mejores condiciones de vida, de atención de servicios, etc.
- Las influencias socioeconómicas, culturales y psicológicas a escala de grupo
social o del individuo, son las que explican la migración. Por esta razón, son
múltiples los marcos conceptuales que se han elaborado con el fin de explicar
el fenómeno migratorio (Welti, 2000,16).
- La migración es vista como una decisión enfocada en la búsqueda del
bienestar, por medio de un mejor trabajo.
- Son los desplazamientos una estrategia para salir del atraso e ir en la
conquista de la modernidad.
- Es un factor de redistribución espacial de la población, determinante de los
cambios cuantitativos y cualitativos de la población de las diferentes zonas
del país.
- Son los desplazamientos de grupos sociales identificados como personas,
familias y comunidades a nivel nacional, regional, departamental, provincial
y/o poblacional buscando mejores perspectivas de vida y trabajo.
- Además al hablar de migración interna se han establecido estándares de
distancia y duración. La distancia no ha sido medida directamente en su
lugar, se ha establecido algún tipo de límite territorial tomándose como base
para definir la dimensión espacial de la migración, como ya se ha señalado
se consideran principalmente los límites político administrativos
correspondientes a regiones, departamentos, provincias, distritos, centros

3
Organización de las Naciones Unidas (1983). La migración dentro del contexto mundial. Paris:
Publicaciones OEA.
10
UNASAM - FDCCPP REALIDAD SOCIOECONOMICA NACIONAL

poblados o municipios, o cualquier otra unidad similar que permita identificar


los movimientos migratorios.

- Las migraciones están articuladas y condicionadas por otros procesos


socio-económicos que giran en torno a la estructura productiva,
especialmente la agropecuaria, la violencia, el narcotráfico, etc. a
los cuales hacemos referencia pero no con la rigurosidad del caso. Hablar
de las migraciones internas en el Perú conlleva riesgos como caer en
generalidades o eludir aspectos sin duda importantes. Sin embargo,
haremos el esfuerzo de abordar las tendencias más relevantes de este
proceso.
- Es un componente decisivo de los procesos de redistribución espacial de la
población y tiene implicaciones para comunidades, hogares y personas.
Para las comunidades, tiene efectos demográficos, sociales, culturales y
económicos.
- Es un recurso para el logro de determinados objetivos, los que pueden ser
tan variados como enfrentar una crisis económica o mejorar la calidad de
vida. Los censos son la principal fuente de información sobre estos flujos.
- El desplazamiento de personas de un lugar a otro en el espacio interior (de
región a región, del campo a la ciudad o hacia zonas del mismo país) suelen
estar apoyadas en causas de distinto tipo (libertad, aventura, búsqueda de
oportunidades laborales, etc.). Estos emigrantes interiores pueden hacer
salidas temporales o estacionarias, coincidiendo con épocas de recolección
o bien desplazarse permanentemente.

3.2.4. Razones del estudio de la migración interna


Según Welti (2000). La migración interna debe de ser estudiada principalmente
por las siguientes razones:
- La migración es un componente indisoluble del cambio en la población y,
como tal, puede influir determinantemente sobre la estructura, dinámica y
magnitud de la población.
- La migración es un fenómeno esencialmente social, que está determinado
por la estructura social, cultural y económica de una región o país, pero que,
a la vez, repercute sobre esas estructuras.
- La migración es un hecho potencialmente trascendente en la vida de las
personas y de las sociedades y, por tal debe de ser considerada en las
políticas de desarrollo que aspiran a lograr un mayor crecimiento, equidad y
calidad de vida.4

4
Welti, C. (2000). Demografía II. México D.F. ; PROLAP .

11
UNASAM - FDCCPP REALIDAD SOCIOECONOMICA NACIONAL

3.3. LA MIGRACIÓN INTERNA EN EL PERÚ


3.3.1. Organismo que estudia las migraciones internas en el Perú
Según Murillo (1994), Bajo este contexto, el Instituto Nacional de Estadística
e Informática (INEI), ha desarrollado el estudio "Migraciones Internas en el Perú",
que fue posible realizar gracias al auspicio del Fondo de Población de las
Naciones Unidas (FNUAP). Las migraciones internas constituyen procesos
sociales que tienen un carácter histórico estructural y están asociadas a
factores económicos, sociales y culturales. En tal sentido, en la presente
investigación se determinan las nuevas tendencias y características de la
migración interna, describiendo las principales corrientes migratorias y su
dirección, identificando las principales áreas de atracción y expulsión de la
población, a nivel de departamentos, provincias y algunas ciudades.5
Los investigadores dedicados a recopilar este tipo de información estadística
referente a los movimientos migratorios, causas, procesos y efectos que vienen
laborando en este quehacer presentan la información sistematizada por en
algunos casos por períodos de micro, corto, y largo plazo, enfocando la realidad
demográfica del país, así como también estimulando futuras investigaciones
sobre el tema.

3.3.2. La migración interna en el Perú desde diferentes puntos de vista


3.3.2.1. Desde el punto de vista de la demografía

A partir de este referente la migración se refiere al desplazamiento con traslado


de residencia de los individuos de un lugar de origen a un lugar de destino o
llegada y que implica atravesar los límites de una división geográfica. Por tanto es
conveniente delimitar los desplazamientos que se considerarían como migración
y aquellos que de acuerdo a esta definición, quedarían excluidos:
- Debe existir un traslado de residencia, y por tanto no se conceptualizan como
migración los movimientos que no cumplen este requisito.

- Se exige el cruce de alguna delimitación administrativa, y por tanto se


excluyen traslados de residencia dentro de la misma unidad administrativa,
los que quedan reducidos a cambios locales o residenciales. En una
migración interna intervienen dos áreas geográficas, aquella donde se inicia
el desplazamiento que se le denomina “región de origen” y aquella donde
finaliza que se le llama “región destino (Welti, 1997:124).

5
Murillo, F. (1995). Migraciones internas en el Perú. Lima: Instituto Nacional de Estadística e
Informática
12
UNASAM - FDCCPP REALIDAD SOCIOECONOMICA NACIONAL

3.3.2.2. Del ámbito rural a las ciudades


El Perú en el último medio siglo se ha urbanizado plenamente, por las migraciones
internas, en la actualidad tres cuartas partes de la población peruana viven en las
ciudades, allí donde se desarrolla la industria, el comercio y los servicios.
La población mayoritariamente se ha volcado a las ciudades imprimiéndole
además, pujanza económica. La población que proviene principalmente de las
áreas rurales y de las pequeñas ciudades, villorrios y centros poblados, tras un
intenso proceso migratorio proveniente de los Andes, preferentemente hacia las
ciudades costeras y también hacia la selva, hacia el llano amazónico. Primero a
Lima, ahora una mega ciudad de más de 9 millones de habitantes, también hacia
ciudades de más de 500 mil habitantes como Arequipa y Trujillo, al norte y sur
costero, a ciudades de 100 mil a 500 mil habitantes como: Chiclayo, Chimbote,
Cusco, Ica, Iquitos, Juliaca, Piura, Pucallpa, Puno, y a ciudades de 50 mil a 100
mil habitantes, entre las que destaca Moquegua, Puerto Maldonado, ésta última,
impulsada por el flujo turístico hacia el Manu, la interconexión con el Brasil, a
través de la carretera interoceánica sur y también por la proliferación de la
actividad minera artesanal, tras el oro aluvial que arrastran los ríos.
Dimensiona los cambios, señalar que por el año 1940 del siglo pasado, sólo
existían 10 grandes ciudades, la mayor de ellas Lima, la Capital de la República,
pasados 67 años (al 2007), el sistema de ciudades mayores de 20 mil habitantes
está compuesta por 79 ciudades, configurándose tres grandes bloques: ciudades
metropolitanas y grandes, 4 ciudades en total, representan el 5,0% del total de
ciudades. Ciudades intermedias mayores (17) e intermedias (13), 30 en total,
representan el 38% del total, y ciudades pequeñas, 45 ciudades, representan el
60,0% del total.4 En el año 2015, ya existen en el país 93 ciudades de 20 mil y
más habitantes, fruto de las intensas migraciones internas, interdepartamentales
e interdistritales, que expresan singularmente los avances en el proceso de
urbanización, lo cual incide en el crecimiento económico.
La población mayoritariamente se ha trasladado a las ciudades, por su crecimiento
económico, allí se concentra la actividad empresarial de mayores recursos,
también de medianos y pequeños negocios, que se asientan con mayor dinámica
en este ámbito.
La pérdida de población de las áreas rurales amerita especial atención, se aceleró
desde hace más de medio siglo por la crisis de la agricultura, principal actividad
de ese ámbito, que presionó al incremento de las migraciones internas, las
mismas que han nutrido en sobremanera el urbanismo en la realidad.
3.3.2.3 Desde el punto de vista de la región de origen
Un emigrante es aquella persona que se retira, y desde la región destino, un
inmigrante es aquel individuo que llega. La contribución neta de la migración al
crecimiento demográfico se le denomina saldo neto migratorio o migración neta, y
es calculada restando los emigrantes de los inmigrantes. Así un saldo neto positivo
implica ganancia por migración y uno negativo pérdida (Partida, 1995:1).

13
UNASAM - FDCCPP REALIDAD SOCIOECONOMICA NACIONAL

3.3.3. Clasificaciones de los movimientos migratorios internos peruanos


A partir de las características principales de la migración, algunos autores señalan
varios criterios de clasificación, tales como:
a. La calidad urbana o rural de las áreas de origen y destino, se clasifican de la
siguiente manera:
- La rural-rural
- La rural-urbana
- La urbana - urbana
- La urbana rural
Por tanto desde una perspectiva sociodemográfica, cada uno de estos tipos
tiene distintas particularidades y características, por lo cual reducir el análisis
migratorio según el carácter urbano o rural de los lugares de origen y destino
sólo a la migración desde zonas rurales a otras urbanas, es una simplificación
que debe de evitarse.

b. Por su parte la migración interna puede sub dividirse en distintos niveles:


- Región – Región
- Provincia – Provincia
- Distrito - Distrito
- Comuna – Comuna

c. Según el carácter reiterado de la migración: En este criterio de migración


interna ocurren :
- La migración en cadena: Se entiende por migración en cadena el
traslado sucesivo de individuos que siguen a uno que inicio el movimiento.
- La migración gradual: Por migración gradual se entiende el traslado de
una zona a otra mediante desplazamientos sucesivos, en general de
acercamiento hacia el destino final. Esto se refiere a la de origen rural con
destino urbano, donde el sujeto comienza su movimiento en una localidad
rural pequeña y cambia su residencia hacia ciudades cada vez más grandes,
hasta llegar finalmente a la metrópoli. (Oberai,1989).
d. Según la Unidad que migra: es importante conocer si el movimiento
migratorio involucra un desplazamiento individual o, por el contrario, se da
conjuntamente con el resto de la familia u hogar.
3.3.4. Causas de la migración en el Perú:

Las migraciones constituyen un fenómeno demográfico sumamente complejo que


responde a causas muy diversas y muy difíciles de determinar, en especial porque
debido a las migraciones irregulares o disfrazadas de actividades turísticas o de otra
índole, los datos cuantitativos son difíciles de obtener, especialmente en el caso de
los países subdesarrollados. Las principales causas de las migraciones son:

14
UNASAM - FDCCPP REALIDAD SOCIOECONOMICA NACIONAL

3.3 .4.1. Causas políticas

Se refieren a las causas derivadas de las crisis políticas que suelen presentarse en
el país. Muchas personas que temen a la persecución y venganza políticas en las
zonas internas como regiones, provincias, distritos y centros poblados abandonan
sus lugares para dirigirse a otro. De no hacerlo corren de perder la vida cuando
se trata de regímenes totalitarios. Cuando las personas emigran por persecuciones
políticas dentro de su propio país, es por no haber cumplido a cabalidad sus
funciones de cargos públicos que le hubiesen asignado, por lo que la gente lo
desprecia, por ello tienen que abandonar el lugar de origen.

3.3.4.2. Causas culturales


La base cultural de una población determinada es un factor muy importante a la
hora de decidir a qué país se va a emigrar. La cultura (religión, idioma, tradiciones,
costumbres, etc.) tiene mucho peso en esta toma de decisiones. Las posibilidades
educativas son muy importantes a la hora de decidir las migraciones de un lugar a
otro, hasta el punto de que, en el éxodo rural, este factor es a menudo determinante,
ya que los que emigran del medio rural al urbano suelen ser adultos jóvenes, que
son los que tienen mayores probabilidades de tener hijos pequeños.

3.3.4.3. Causas socioeconómicas


Son las causas fundamentales en cualquier proceso migratorio. De hecho, existe
una relación directa entre desarrollo socioeconómico e inmigración y, por ende,
entre subdesarrollo y emigración. La mayor parte de los que emigran lo hacen por
motivos económicos, buscando un mejor nivel de vida. La situación de hambre y
miseria en muchos pueblos, distritos y provincias obliga a michas personas y
familias salir o emigrar a otros pueblos donde las condiciones de vida son
diferentes. Los pobladores de la sierra emigran a la costa o centros de gran
movimiento económico con tal de salir de su situación.

3.3.4.4. Causas familiares


Los vínculos familiares también resultan un factor importante en la decisión de
emigrar, sobre todo, en los tiempos más recientes, en los que cualquier emigrante
de algún pueblo pobre y atrasado, necesita de mucha ayuda para establecerse en
otro lugar de mayor desarrollo económico.

3.3.4.5. El terrorismo como causal de emigración


Según Manco (2015), la Violencia Terrorista en el Perú, ocasionó las muertes de
más de 25 mil peruanos y miles de desaparecidos; causó también el movimiento
migratorio más desorganizado, que nunca se había observado en el país. Mientras
muchos migran en busca de mejores salarios y niveles de vida, otros lo hacen por
pobreza, desesperación, adversidad social y la violencia política. El terrorismo
constituyó en las décadas pasadas un factor importante para que las poblaciones
del interior huyeran hacia las ciudades. En la época de la reforma agraria, renació

15
UNASAM - FDCCPP REALIDAD SOCIOECONOMICA NACIONAL

cuando sucedió un fenómeno insignificante, el problema de las guerrillas y el


narcotráfico, ese evento fue el de la migración. 6
3.3.4.6. Catástrofes generalizadas
Los efectos de terremotos, inundaciones, huaycos, sequías, heladas, epidemias, y
otras catástrofes tanto naturales han ocasionado grandes desplazamientos de
seres humanos (también podríamos considerarlos como migraciones forzosas)
durante todas las épocas, pero que se han venido agravando en los últimos tiempos
por el crecimiento de la población y la ocupación de áreas de mayor riesgo de
ocurrencia de esas catástrofes.
3.3.5. Consecuencias o efectos de la migración interna
Las migraciones tienen consecuencias directas e indirectas tanto en los países o
áreas de emigración como en los de inmigración y en ambos casos, pueden tener
efectos tanto positivos como negativos:
3.3.5.1. Para el lugar de la emigración
Constituyen consecuencias positivas: el alivio de algunos problemas de
superpoblación; el logro de una mayor homogeneidad cultural o política (los más
descontentos son los que primero emigran, quedando sólo los más conformes que
suelen estar de acuerdo con su situación socioeconómica o política); la disminución
de la presión sobre los recursos; la inversión de las remesas de dinero que envían
los emigrantes; la disminución del desempleo; el aumento de la productividad y el
aumento de la venta de productos en otros países.
Y constituyen consecuencias negativas: la desvitalización; el envejecimiento de la
población (porque los que emigran suelen ser jóvenes); el que la población que
queda se hace más tradicionalista, conservadora, y más reacia al cambio; pérdidas
en lo que se refiere a la inversión que se ha hecho en la población emigrante
(educación, salud, etc.); suelen irse las personas más productivas y con mayor afán
de superación; disminución del consumo.
Otra consecuencia negativa importante está constituida por la secuencia de
desestabilización de la familia, y la formación de grupos familiares con alta
vulnerabilidad, así se tienen casos de:
- Familias con responsabilidad de hogar masculina, y la ausencia prolongada de la
madre;
- Familias con responsabilidad femenina y ausencia prolongada del padre;
- Familias donde faltan los dos adultos, padre y madre a la vez. Los hijos son criados
por:
- Los abuelos o uno de ellos;
- Los tíos o uno de los ;
- Una familia vecina.
Estas situaciones provocan múltiples problemas en las familias peruanas, que van
desde un decaimiento del rendimiento escolar, incremento del fenómeno de las

6
Manco C. (2015). La violencia terrorista y sus repercusiones en la sociedad peruana. Recuperado
de http://impactoprofundonews.blogspot.pe/2012/07/la-violencia-terrorista-y-sus.html
16
UNASAM - FDCCPP REALIDAD SOCIOECONOMICA NACIONAL

pandillas juveniles, hasta el incremento del consumo de drogas, sin pretender que
la migración sea la única causa de estos fenómenos.
3.3.5.2. Para el lugar de la inmigración:
Constituyen consecuencias positivas: el rejuvenecimiento de la población; la
población se hace más dispuesta a los cambios (sociales, culturales, técnicos);
aportes de capital y de mano de obra; aportes de nuevas técnicas (innovación
tecnológica); llegan personas ya preparadas sin que haya tenido que invertirse en
su preparación; aumenta el consumo.
Y constituyen consecuencias negativas: pueden aparecer desequilibrios en cuanto
a la estructura por edad y sexo; introducen una mayor diversidad cultural, política,
lingüística, religiosa, llegando a formarse grupos completamente segregados y
marginales; perjudica a la conciencia gremial de la clase trabajadora, ya que los
inmigrantes suelen aceptar salarios inferiores a los de la población local; aumentan
las necesidades de servicios, sobre todo, asistenciales y educativos; aumentan las
importaciones de productos de los lugares de procedencia de los inmigrantes;
remesas de dinero hacia los lugares de procedencia de los inmigrantes; disminución
de los salarios en algunas ramas o sectores por la explotación laboral de los
inmigrantes, etc.
3.3.5.3. Efectos negativos para menores de edad
Las consecuencias para los menores de edad son graves:
· En su educación. Muchas veces tienen que abandonar sus estudios por tener
que trabajr y apoyar económicamente a la familia.
· En su salud y seguridad. Sufren de una mal nutrición durante una etapa crucial
para su desarrollo físico y mental. Durante su proceso de adecuación son víctimas
de ataques físicos por parte de asaltantes, e incluso de violencia sexual por parte
de sus patrones, autoridades o compañeros de viaje. Atraviesan por situaciones de
alto riesgo para su salud, por las condiciones en que viven.
· En su desarrollo social. En general, se ven afectados por las condiciones en que
se ven obligados a dejar su hogar. Enfrentan situaciones de sobrevivencia y de
violencia que no están en condiciones de elaborar o entender y de las que
generalmente no reciben retroalimentación, llevándolos a conductas que rompen
los esquemas de su edad cronológica.

3.4. LA MIGRACION INTERNA EN EL PERU ENTRE EL 2002 Y 2007

Las migraciones producidas entre el 2002 y 2007, período que coincide con el inicio del
auge del crecimiento económico, fueron explicadas fundamentalmente por las
expectativas de una mejora en el empleo y en las condiciones de vida en la región de
destino. Casi tres millones de peruanos migraron dentro del Perú en esos cinco años en
búsqueda de una mejor vida.

Efectivamente, el porcentaje de viviendas con acceso a electricidad en los distritos de


destino de los migrantes fue de 70%, mientras que en sus distritos de origen era de
64%. Similares mejoras se registran en los indicadores de agua, saneamiento,
escolaridad y tasa de ocupación. Por otro lado, las migraciones de carácter más forzado

17
UNASAM - FDCCPP REALIDAD SOCIOECONOMICA NACIONAL

debido al clima de inseguridad causado por acciones terroristas, que fueron tan
comunes en la década del 80, se redujeron drásticamente.

La región que atrajo más migración, en términos relativos a su población total, fue Madre
de Dios (que recibió casi 15% adicional de población) evento que resulta consistente
con la “fiebre del oro” de los últimos años en dicho departamento. Las condiciones
laborales, de legalidad y sostenibilidad de dichos emprendimientos son muy discutibles,
pero no se contradicen con la realidad económica de ofrecer ingresos de corto plazo
mejores que la sobrevivencia en pobreza extrema en los distritos de origen.

Lima y Callao han sido desplazados a un segundo y tercer lugar como los grandes
magnetos de atracción de migración en términos relativos. Evidentemente, dada la
magnitud de población que ya está viviendo en Lima Metropolitana (alrededor de 8
millones), los números de migrantes en términos absolutos siguen siendo los más altos,
pero eso ya lo sabíamos sin mirar el censo. La gran novedad son los resultados
relativos. En tal sentido, Tacna también ha sido un poderoso imán en términos relativos.

Migración Interna por Regiones 2002-2007 (como porcentaje de la población del 2007)

Región Migración Int erna Sali das Entradas Migración Neta

Amazonas 4.9% 13.7% 5.9% -7.8%


Ancas h 4.2% 7.0% 4.2% -2.7%
Apurímac 3.9% 10.0% 4.0% -6.0%
Arequi pa 11.3% 5.8% 7.4% 1.6%
Ayacucho 5.4% 7.9% 4.7% -3.1%
Cajamarca 3.5% 10.2% 3.1% -7.0%
Call ao 0.0% 8.7% 13.1% 4.4%
Cusco 8.6% 6.5% 3.6% -2.9%
Huanc avelica 2.2% 10.5% 2.9% -7.6%
Huánuco 5.5% 9.8% 4.1% -5.7%
Ica 4.8% 6.6% 6.1% -0.5%
Juní n 7.2% 9.8% 5.7% -4.1%
La Li bert ad 6.5% 4.2% 5.1% 0.9%
Lambayeque 3.9% 7.8% 6.5% -1.3%
Lima 1.7% 3.4% 8.0% 4.5%
Lor eto 8.9% 5.5% 3.0% -2.5%
Madre de Dios 4.2% 6.3% 21.1% 14.8%
Moquegua 3.1% 7.9% 10.1% 2.2%
Pasco 4.2% 11.3% 6.7% -4.6%
Piur a 3.8% 5.8% 2.7% -3.1%
Puno 4.9% 5.2% 2.0% -3.3%
San Martín 8.5% 10.3% 10.5% 0.2%
Tacna 8.1% 5.7% 10.2% 4.5%
Tumbes 2.0% 6.7% 9.6% 3.0%
Ucayali 13.8% 8.1% 8.6% 0.5%
Total 4.5% 6.2% 6.2% 0.0%

18
UNASAM - FDCCPP REALIDAD SOCIOECONOMICA NACIONAL

3.5. PROCESO MIGRATORIO INTERNO EN EL PERÚ


La medición y cuantificación de las migraciones internas se realiza considerando
el lugar de nacimiento y empadronamiento (migración de toda la vida) y según
lugar de residencia (últimos 5 años). Este trabajo toma como unidades de análisis
los departamentos (24), las provincias (194) y las ciudades con los más altos
volúmenes migratorios del país (42).

3.5.1. Migración de toda la vida


Se cono conoce como migración de toda la vida al cambio de residencia de un
departamento a otro o de una provincia a otra, ocurridos hasta el momento
del empadronamiento. Su definición operacional relaciona el lugar de nacimiento
con el lugar de empadronamiento. De tal forma que una persona empadronada
en un lugar diferente al de su nacimiento, sería considerado migrante de toda la
vida.

Las Migraciones Internas 1993, es decir vista históricamente a lo largo de 53 años,


permite señalar una evolución favorable y sostenida en términos absolutos y
relativos, aumentando su participación de 8,9% a 20,6% con respecto a la población
del país (cuadro 5,1). Sin embargo, entre 1993 y el 2007, es decir durante los
últimos 14 años, se pone en evidencia por primera vez como declina relativamente
el aporte de la migración interna a 19,0%. Del mismo modo, el incremento absoluto
de la migración 1993-2007 (665 mil 740) desciende significativamente comparado
con el periodo 1981-1993 (1 millón 125 mil 210) y períodos anteriores. Los cambios
en la intensidad de las migraciones se relacionan entre otros aspectos con el rápido
descenso de la fecundidad y con el significativo aumento de la emigración de
peruanos al extranjero que se operan a partir de la década de 1990

19
UNASAM - FDCCPP REALIDAD SOCIOECONOMICA NACIONAL

Cuadro N° 1: Migración de toda la vida


PERU: POBLACIÓN CENSADA Y MIGRACIÓN INTERNA DE TODA LA VIDA*, 1940, 1961, 1972, 1981, 1993 Y 2007

Población Censada Población Migrante Incremento


Años
Absoluto % Absoluto
Absoluto %

1940 6 207 967 100 553 782 8,9


1961 9 906 746 100 1 494 047 15,1 940 265
1972 13 538 208 100 2 485 532 18,4 991 485
1981 17 005 010 100 3 409 335 20,0 923 803
1993 22 048 357 100 4 534 545 20,6 1 125 210
2007 27 412 157 100 5 200 285 19,0 665 740

Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda 1940, 1961, 1972, 1981, 1993 y 2007.
*A nivel departamental

3.5.2. Migración en los últimos 5 años

Tomando en consideración la migración según lugar de residencia en los últimos 5 años,


se observa que en los períodos 1976-1981 y 1988-1993 se presenta algunas
variaciones, aumentando la participación de los movimientos migratorios del 6,7% a
7,8%, respectivamente. Sin embargo, en el período 2002-2007 se descubre que la
participación migratoria declina significativamente al 5,8%, incluso la migración en
términos absolutos decrece (-72,782), es decir son menos los que se movilizan dentro
del territorio. Estas variaciones revelarían que en los últimos años la disminución de la
fecundidad se ha mantenido persistente y que la emigración de peruanos al extranjero
se ha intensificado.
Cuadro N° 2
PERU: POBLACIÓN CENSADA DE 5 AÑOS Y MÁS Y MIGRACIÓN DEL PERÍODO, 1976-1981, 1988-1993 Y 2002-2007

Población Total Población Migrante*


Períodos Incremento
Absoluto % Absoluto %

1976-1981 14 421 744 100 971 394 6,7


1988-1993 19 308 603 100 1 502 356 7,8 530 962
2002-2007 24 687 537 100 1 429 574 5,8 - 72 782

Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda, 1981, 1993 y 2007.


* A nivel departamental

Viendo algunas de sus características la migración interna en el período 2002-2007,


comparado con el período 1988-1993, presenta algunas variaciones. La participación
de la migración por departamentos no se altera significativamente en ambos períodos.
En el caso de Lima-Callao conserva su primacía, aunque con un escaso incremento de
inmigrantes, tanto en términos absolutos como relativos (42,8%). La inmigración en la

20
UNASAM - FDCCPP REALIDAD SOCIOECONOMICA NACIONAL

mayoría de departamentos experimenta una declinación absoluta, siendo más evidente


en Tacna, Huánuco, Moquegua y Ucayali, en consecuencia las tasas de participación
descienden significativamente. Sin embargo, se observa que la inmigración en algunos
departamentos se eleva en términos absolutos y relativos, destacando especialmente
los casos de Cajamarca y Lambayeque.
Por otro lado, en ambos períodos, se visualiza una débil caída de la emigración en
Lima-Callao (15,9%), similar ocurrido en algunos departamentos como Junín, Áncash,
Ayacucho, Huancavelica y otros. Este descenso coincide con la disminución de la
violencia política en varios de los departamentos mencionados, especialmente
Ayacucho.
Cuadro N° 3
PERÚ: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN MIGRANTE INTERNA, SEGÚN DEPARTAMENTOS, 1988-1993 Y
2002-2007

Inmigrantes Emigrantes

Departamentos
1988-1993 % 2002-2007 % 1988-1993 % 2002-2007 %

Total 1 502 356 100,0 1 429 574 100,0 1 502 356 100,0 1 429 574 100,0

Lima-Callao 602 360 40,1 611 523 42,8 250 756 16,7 227 757 15,9

Arequipa 88 022 5,9 78 110 5,5 66 847 4,4 60 758 4,3

La Libertad 80 368 5,3 74 531 5,2 65 722 4,4 60 828 4,3


San Martín
Junín 69 712 4,6 67 395 4,7 53 598 3,6 66 286 4,6
Lambayeque 67 855 4,5 62 270 4,4 127 273 8,5 107 802 7,5
Cusco Áncash
Ucayali Tacna 64 952 4,3 65 680 4,6 66 046 4,4 78 676 5,5

Ica 44 315 2,9 38 234 2,7 67 506 4,5 68 361 4,8

Piura 43 418 2,9 40 720 2,8 88 410 5,9 66 934 4,7


Huáuco
42 260 2,8 32 350 2,3 25 750 1,7 30 467 2,1
Cajamarca
Puno Loreto 40 780 2,7 26 819 1,9 17 516 1,2 15 005 1,0
Ayacucho
Tumbes 39 784 2,6 39 199 2,7 49 437 3,3 42 273 3,0
Amazonas
39 552 2,6 40 533 2,8 74 885 5,0 86 551 6,1
Moquegua
Apurímac 37 033 2,5 27 731 1,9 53 581 3,6 66 202 4,6
Pasco
33 314 2,2 38 683 2,7 108 220 7,2 125 487 8,8
Huancavelica
30 163 2,0 22 391 1,6 80 118 5,3 60 119 4,2
Madre de Dios
28 583 1,9 22 925 1,6 37 623 2,5 42 088 2,9

24 677 1,6 25 697 1,8 71 122 4,7 42 794 3,0

23 222 1,5 17 202 1,2 12 062 0,8 11 926 0,8

22 321 1,5 19 335 1,4 30 534 2,0 45 166 3,2

19 939 1,3 14 986 1,0 15 556 1,0 11 712 0,8


Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda, 1993 y 2007.
17 309 1,2 14 432 1,0 40 587 2,7 35 935 2,5

17 055 1,1 16 751 1,2 37 779 2,5 28 396 2,0

13 015 0,9 11 640 0,8 54 015 3,6 41 991 2,9


21
12 347 0,8 20 437 1,4 7 413 0,5 6 060 0,4
UNASAM - FDCCPP REALIDAD SOCIOECONOMICA NACIONAL

3.5.3. Saldos migratorios


A lo largo de los dos últimos censos, los departamentos que presentan saldos
migratorios positivos son los mismos, sumando nueve. Estos lugares se caracterizan
por ser predominantemente urbanos y costeños donde destacan las actividades
terciarias, existiendo bajos y moderados niveles de pobreza. Sin embargo, exhiben
algunas particularidades. Lima-Callao asume el mayor saldo migratorio positivo, el cual
incluso se incrementa con una emigración que declina. Por otro lado, son 15 los
departamentos con saldos migratorios negativos, la mayoría de los cuales conserva su
carácter predominantemente rural, agropecuario y andino, además presentan altos
niveles de pobreza. Los más importantes por su volumen son: Cajamarca, Piura, Junín,
Huánuco, Puno y Huancavelica. De manera particular hay que destacar el
comportamiento de Ayacucho, que si bien presenta un saldo migratorio negativo en el
período 1988 - 1993 (-46 445) éste se reduce de manera significativa comparado con el
período 2002 - 2007 (-17 097), lo cual tiene que ver con la disminución de la violencia
política, la pacificación del lugar y el retorno de desplazados.
Cuadro N° 4
PERÚ: SALDOS MIGRATORIOS, TASAS DE INMIGRACIÓN EMIGRACIÓN Y TASAS NETAS DE MIGRACIÓN, SEGÚN
DEPARTAMENTOS, 1988 -1993

Saldos Tasas De Tasas De Tasas Netas De


Departamentos Inmigrantes Emigrantes
Migrator. Inmigrac. Emigrac. Migración

Total 1 502 356 1 502 356 - 15,6 15,6 0,0


Lima-Callao 602 360 250 756 351 604 19,6 8,2 11,4

Costa
Tumbes 23 222 12 062 11 160 35,5 18,5 17,1
Piura 39 552 74 885 - 35 333 6,5 12,3 -5,8
Lambayeque 64 952 66 046 - 1 094 16,1 16,3 -0,3
La Libertad 80 368 65 722 14 646 14,5 11,9 2,7
Ica 39 784 49 437 - 9 653 15,7 19,5 -3,8
Moquegua 19 939 15 556 4 383 35,1 27,4 7,7
Tacna 40 780 17 516 23 264 44,6 19,1 25,4

Sierra
Cajamarca 33 314 108 220 - 74 906 6,0 19,5 -13,5
Áncash 43 418 88 410 - 44 992 10,1 20,6 -10,5
Huáuco 37 033 53 581 - 16 548 13,1 19,0 -5,9
Pasco 17 055 37 779 - 20 724 16,6 36,8 -20,2
Apurímac 17 309 40 587 - 23 278 10,4 24,4 -14,0
Huancavelica 13 015 54 015 - 41 000 7,5 31,3 -23,7
Ayacucho 24 677 71 122 - 46 445 11,1 32,0 -20,9
Arequipa 88 022 66 847 21 175 21,8 16,5 5,2
Cusco 44 315 67 506 - 23 191 9,9 15,0 -5,2
Puno 30 163 80 118 - 49 955 6,3 16,6 -10,4
Junín 67 855 127 273 - 59 418 14,6 27,4 -12,8

Selva
Amazonas 22 321 30 534 - 8 213 15,5 21,3 -5,7
Loreto 28 583 37 623 - 9 040 9,9 13,0 -3,1
San Martín 69 712 53 598 16 114 30,2 23,2 7,0
Madre De Dios 12 347 7 413 4 934 45,5 27,3 18,2
Ucayali 42 260 25 750 16 510 32,8 20,0 12,8

Fuente: INEI - Censos Nacionales 1993: IX de Población y IV deVivienda.

22
UNASAM - FDCCPP REALIDAD SOCIOECONOMICA NACIONAL

3.5.4. Tasas de migración


Este indicador mide la relación de los migrantes con la población del departamento de
5 años y más. A nivel nacional puede visualizarse una disminución significativa de las
tasas de inmigración y emigración en los períodos censales 1993-2007 (de 15,6 a 11,6).
Estos cambios como ya se dijo están relacionados con el descenso de la fecundidad y
con el incremento de la emigración de peruanos al extranjero, lo que contribuye a
amortiguar las presiones demográficas y sociales en nuestro país.
CUADRO N° 5
PERÚ: SALDOS MIGRATORIOS, TASAS DE INMIGRACIÓN EMIGRACIÓN Y TASAS NETAS DE
MIGRACIÓN, SEGÚN DEPARTAMENTOS, 2002-2007

Saldos Tasas De Tasas De Tasas Netas De


Inmigrantes Emigrantes
Departamentos
Migrator. Inmigrac. Emigrac. Migración

Total 1 429 574 1 429 574 - 11,6 11,6 -

Lima-Callao 611 523 227 757 383 766 14,7 5,5 9,2

Costa

Tumbes Piura 17 202 11 926 5 276 19,5 13,5 6,0


Lambayeque
La Libertad Ica 40 533 86 551 - 46 018 5,4 11,4 -6,1
Moquegua 65 680 78 676 - 12 996 13,0 15,6 -2,6
Tacna
74 531 60 828 13 703 10,3 8,4 1,9

39 199 42 273 - 3 074 12,2 13,1 -1,0


Sierra
14 986 11 712 3 274 20,4 16,0 4,5
Cajamarca
Áncash 26 819 15 005 11 814 20,8 11,6 9,2
Huáuco Pasco
Apurímac
Huancavelica
Ayacucho
Arequipa 38 683 125 487 - 86 804 6,0 19,6 -13,6
Cusco
40 720 66 934 - 26 214 8,4 13,8 -5,4
Puno
27 731 66 202 - 38 471 8,0 19,1 -11,1
Junín
16 751 28 396 - 11 645 13,0 22,1 -9,1

14 432 35 935 - 21 503 7,8 19,5 -11,7


Selva
11 640 41 991 - 30 351 5,6 20,2 -14,6
Amazonas
25 697 42 794 - 17 097 9,3 15,5 -6,2
Loreto
78 110 60 758 17 352 14,9 11,6 3,3
San Martín
Madre De Dios 38 234 68 361 - 30 127 7,2 12,9 -5,7
Ucayali
22 391 60 119 - 37 728 4,0 10,7 -6,7

62 270 107 802 - 45 532 10,6 18,4 -7,8

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

19 335
23
45 166 - 25 831 11,3 26,4 -15,1

22 925 42 088 - 19 163 5,9 10,9 -5,0

67 395 66 286 1 109 20,9 20,6 0,3

20 437 6 060 14 377 45,6 13,5 32,1


UNASAM - FDCCPP REALIDAD SOCIOECONOMICA NACIONAL

3.5.5. Principales corrientes migratorias


Las principales corrientes migratorias (procedencia y destino) en el país se evidencian
más a partir de 5,000 personas. De esta manera entre los períodos 1976-1981 y
1988-1993 aconteció un incremento bastante significativo de 53 a 80 flujos migratorios,
con una mayor participación relativa (de 71,0% a 81,6%) y absoluta (693 mil 213
y 1 millón 226 mil 69), con respecto a la migración total del país. Sin embargo, en
el quinquenio 2002-2007 el número de movimientos migratorios disminuye a 68, así
también su participación absoluta (1 millón 103 mil 951) y relativa (77,2%). En este
período la mayoría de las corrientes migratorias (20) tienen como lugar destino Lima-
Callao, las mismas que representan el 98,6% del total de inmigrantes a este
departamento. En Arequipa y La Libertad las corrientes más importantes constituyen
el 73,0% y 76,3%, respectivamente.
CUADRO N° 6

PERÚ: PROCEDENCIA Y DESTINO DE LOS MIGRANTES (5000 Y MAS) POR DEPARTAMENTO, SEGÚN ESTRATOS,
1988-1993
Departamento de
Estratos Volumen de la Corriente
Origen Destino

De 50 000 y más Junín Lima-Callao 92 464


habitantes Áncash Lima-Callao 66 826

De 20 000 a menos de Ayacucho Lima-Callao 47 728


50 000 Piura Lima-Callao 35 791
Ica Lima-Callao 34 019
Lambayeque Lima-Callao 32 204
La Libertad Lima-Callao 32 115
Cajamarca Lima-Callao 29 675
Puno Arequipa 27 506
Huánuco Lima-Callao 26 908
Cusco Lima-Callao 25 992
Lima-Callao Junín 25 946
Arequipa Lima-Callao 25 723
Huancavelica Lima-Callao 25 119
Apurímac Lima-Callao 24 442
Cajamarca Lambayeque 23 386
Lima-Callao Áncash 22 870
Lima-Callao La Libertad 21 051
Cajamarca La Libertad 20 885

De 10 000 a menos de Puno Tacna 19 544


20 000 Pasco Lima-Callao 19 457
Huancavelica Junín 18 486
Cusco Arequipa 18 483
Puno Lima-Callao 18 088
Lima-Callao Arequipa 17 934
Lima-Callao Piura 17 361

24
UNASAM - FDCCPP REALIDAD SOCIOECONOMICA NACIONAL

PERÚ: PROCEDENCIA Y DESTINO DE LOS MIGRANTES (5000 Y MAS) POR DEPARTAMENTO, SEGÚN
ESTRATOS, 1988-1993

Departamento de
Estratos Volumen de la Corriente
Origen Destino

De 10 000 a menos de San Martín Lima-Callao 16 707


20 000 Loreto Lima-Callao 16 382
Lima-Callao Ica 16 331
Cajamarca San Martín 16 087
Lima-Callao Lambayeque 14 636
Lima-Callao Ayacucho 12 513
Lima-Callao San Martín 12 246
Arequipa Puno 11 792
Lima-Callao Huánuco 11 472
Piura Tumbes 11 266
Huánuco Ucayali 11 159
Lima-Callao Cusco 10 657
Cajamarca Amazonas 10 219
Ucayali Lima-Callao 10 171
Pasco Junín 9 844

De 5 000 a menos de 10 000 Lima-Callao Ucayali 9 810


Áncash La Libertad 9 749
Lima-Callao Loreto 8 612
San Martín Loreto 8 424
Amazonas Lima-Callao 8 385
Amazonas San Martín 8 049
La Libertad Áncash 7 971
Lima-Callao Cajamarca 7 893
Lima-Callao Apurímac 7 759
Piura Lambayeque 7 714
Ayacucho Ica 7 485
Arequipa Cusco 7 461
Loreto Ucayali 7 321
Apurímac Cusco 7 250
Lambayeque Cajamarca 7 022
Lima-Callao Tacna 7 021
Cusco Madre de Dios 6 989
Loreto San Martín 6 868
Junín Pasco 6 777
Piura La Libertad 6 503
Moquegua Arequipa 6 440
Ayacucho Cusco 6 339
Lima-Callao Puno 6 277
Arequipa Moquegua 6 194
Ucayali Loreto 5 843
Lambayeque Piura 5 706
Lambayeque La Libertad 5 675
Arequipa Tacna 5 647
Puno Moquegua 5 577
Amazonas Lambayeque 5 550
Junín Huancavelica 5 523
Tacna Lima-Callao 5 494
San Martín La Libertad 5 468
La Libertad Cajamarca 5 405
Puno Cusco 5 176
Huancavelica Ica 5 159
Pasco Huanuco 5 113
Huánuco San Martín 5 016
Lima-Callao Pasco 5 000

Fuente: INEI - Censos Nacionales 1993: IX de Población y IV de Vivienda.

25
UNASAM - FDCCPP REALIDAD SOCIOECONOMICA NACIONAL

Cuadro 8
PERÚ: PROCEDENCIA Y DESTINO DE LOS MIGRANTES (5000 Y MÁS) POR
DEPARTAMENTO, SEGÚN ESTRATOS, 2002-2007
Departamento de
Estratos Volumen de la Corriente
Origen Destino

De 50 000 y más Junín Lima-Callao 80 463


Habitantes Áncash Lima-Callao 51 301
Piura Lima-Callao 50 283

De 20 000 a menos de Lambayeque Lima-Callao 45 127


50 000 Cajamarca Lima-Callao 43 342
Huánuco Lima-Callao 41 516
San Martín Lima-Callao 33 158
La Libertad Lima-Callao 29 923
Ica Lima-Callao 27 831
Ayacucho Lima-Callao 25 432
Arequipa Lima-Callao 25 211
Cajamarca Lambayeque 23 149
Cusco Lima-Callao 22 593
Lima-Callao Junín 22 426
Apurímac Lima-Callao 21 567
Puno Arequipa 21 325
Loreto Lima-Callao 20 902
Cajamarca La Libertad 20 607
Cajamarca San Martín 20 601
Lima-Callao Áncash 20 503

De 10 000 a menos de Cusco Arequipa 19 925


20 000 Huancavelica Lima-Callao 17 610
Lima-Callao La Libertad 17 492
Lima-Callao Piura 17 077
Huancavelica Junín 16 925
Amazonas Lima-Callao 16 832
Pasco Lima-Callao 16 396
Lima-Callao Arequipa 15 781
Lima-Callao Ica 15 494
Lima-Callao Lambayeque 15 183
Ucayali Lima-Callao 14 390
Puno Lima-Callao 13 686
Lima-Callao Cusco 11 515
Puno Tacna 11 251
Lima-Callao Ayacucho 10 983
Lima-Callao Cajamarca 10 514
Lima-Callao Huánuco 10 100
Amazonas San Martín 10 068

De 5 000 a menos de Cusco Madre de Dios 9 851


10 000 Lima-Callao San Martín 8 860
Lima-Callao Loreto 8 037
Lima-Callao Ucayali 7 705
Cajamarca Amazonas 7 425
Huánuco Ucayali 7 367
Arequipa Puno 7 268
Piura Tumbes 7 220
Loreto Ucayali 7 106
Lambayeque Cajamarca 6 919
Piura Lambayeque 6 799
Áncash La Libertad 6 784

26
UNASAM - FDCCPP REALIDAD SOCIOECONOMICA NACIONAL

CUADRO N° 9

PERÚ: PROCEDENCIA Y DESTINO DE LOS MIGRANTES (5000 Y MÁS) POR DEPARTAMENTO, SEGÚN ESTRATOS,
2002-2007

Departamento de
Estratos Volumen de la Corriente
Origen Destino

De 5 000 a menos de La Libertad Cajamarca 6 622


10 000 Amazonas Lambayeque 6 597
La Libertad Áncash 6 544
Arequipa Cusco 6 478
Ayacucho Ica 6 334
Piura La Libertad 6 138
Pasco Junín 5 919
Lambayeque La Libertad 5 819
Lima-Callao Apurímac 5 825
Loreto San Martín 5 811
Piura San Martín 5 738
Lambayeque Piura 5 535
Apurímac Cusco 5 440
San Martín Loreto 5 346
Lima-Callao Puno 5 338
Junín Pasco 5 286
Tumbes Lima-Callao 5 132
Lima-Callao Pasco 5 064

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

3.5.6. Movimientos migratorios de nivel provincial


Desde esta perspectiva los movimientos migratorios en el país se establecen con más
detalle, involucrando a más personas, ya que se incorporan a 194 provincias hasta el
año 2007, es decir seis provincias más que en el año 1993.

3.5.6.1. Migración de toda la vida


La migración de toda la vida marca también una evolución histórica favorable,
considerando los Censos de 1961 a 1993, aumentando su participación de 22,3% a
28,6% con respecto a la población del país (ver cuadro 5,8). Sin embargo, en el 2007
se marca un punto de inflexión también histórica donde la participación de la migración
interna desciende relativamente al 25,0%. También el incremento absoluto declina en
el periodo 1993-2007 (524 mil 674), con respecto a los años anteriores. Si entre 1993-
2007 la población censada del país se incrementó en 24,3%, en el mismo período la
migración lo hizo apenas en 8,3%, cifra escasamente comparable con el incremento del
período 1961-1972 (57,0%). Ciertamente el descenso de la fecundidad, como elemento
interno, y el aumento de la emigración de peruanos al extranjero, como elemento
externo, explican en parte la caída relativa de las migraciones internas.

27
UNASAM - FDCCPP REALIDAD SOCIOECONOMICA NACIONAL

CUADRO 10
PERÚ: POBLACIÓN CENSADA Y MIGRANTE DE TODA LA VIDA, 1961, 1972, 1981, 1993 Y 2007

Población Censada Población Migrante


Años Incremento
Absoluto % Absoluto %

1961 9 906 746 100,0 2 212 752 22,3


1972 13 538 208 100,0 3 473 809 25,7 1 261 057
1993 22 048 356 100,0 6 306 572 28,6 2 832 763
2007 27 412 157 100,0 6 831 246 24,9 524 674

Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda, 1993 y 2007.


ONEC - Censos Nacionales de Población
y Vivienda, 1961 y 1972. Elaboración Propia.

3.5.6.2. Migración de los últimos 5 años


Por otro lado, según lugar de residencia, en los quinquenios 1976-1981 y
1988-1993 aumentó la participación de las migraciones internas de 8,5% a 11,0%,
respectivamente, en relación a la población de 5 años y más. Sin embargo,
en el quinquenio 2002-2007, se visualiza no sólo una caída relativa (8.0%), sino
también absoluta de las migraciones (-98 702). Ver cuadro 5.9. Este último
período coincide con el descenso de la fecundidad y con la intensificación de la
emigración de peruanos al extranjero.
CUADRO N° 11
PERÚ: POBLACIÓN CENSADA Y MIGRANTE PROVINCIAL DE LOS ÚLTIMOS CINCO AÑOS, 1976-1981, 1988-1993 Y 2002-2007

Población Censada Población Migrante


Años
Absoluto % Absoluto %

1976-1981 16 745 078 100,0 1 424 218 8,5


1988-1993 18 819 125 100,0 2 076 193 11,0
2002-2007 24 687 537 100,0 1 977 491 8,0

Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y


Vivienda, 1993 y 2007.
INEI - Censos Nacionales de
Población y Vivienda, 1981.

Desagregada por provincias en el quinquenio 2002-2007 la inmigración de 5 mil


y más personas, disminuye en la mayoría de estas comparado con los inmigrantes
del período 1988 1993 (ver cuadros 5.10 y 5.11).
Lima-Callao aparece en primer lugar con el 31,5% de la inmigración y el 11,5%
de la emigración nacional (cuadro 5.11). La inmigración a esta provincia, en
términos absolutos, aumenta ligeramente con respecto al período 1988-1993 (de
621 mil 264 a 623 mil 63). Muy alejado le siguen Trujillo (4,0%), que junto con
Chiclayo (3,1%), constituyen los mas importantes blancos migratorios en el norte
costeño y andino del país, a pesar que los movimientos de población pierden
28
UNASAM - FDCCPP REALIDAD SOCIOECONOMICA NACIONAL

intensidad con respecto al periodo 1988-1993. En esta región, la inmigración a


la provincia de Cajamarca presenta un significativo crecimiento porcentual
(1,2%) y absoluto (de 13 mil 983 a 23 mil 732), también la emigración aumenta,
pero con un impulso menor. La mayor afluencia de migrantes se atribuye al
impacto económico de la minería en ese lugar. Destaca asimismo, aunque en
menor medida, el aumento de la inmigración a Lambayeque en términos relativos
(0,6%) y absolutos (de 9 mil 823 a 12 mil 35), en parte relacionado con el impulso
de la actividad de servicios, especialmente turística. También es evidente el
aumento relativo (0,6%) y absoluto (de 9 mil 54 a 11 mil 790) de la inmigración a
Huaraz, lo que está relacionado con el impacto de la actividad minera y sus efectos
multiplicadores especialmente en el comercio y servicios.

Entre 1988-1993 y el 2002-2007, la inmigración a Arequipa declina relativamente


a nivel nacional, (de 4,2% a 3,8%), también en términos absolutos, aunque
conservando su primacía y su condición de eje económico de la región del sur.
Le siguen el Cusco (2,2%), Tacna (1,4%) y San Román (1,3%). En estas dos
últimas provincias la inmigración absoluta disminuye, pero mantienen su
relevancia comercial, vinculado sobre todo, al contrabando. Hay que destacar
el rápido crecimiento de la inmigración en la provincia de Tambopata (0,7%),
incluso casi duplicándose en términos absolutos (de 7 mil 555 a 13 mil 877). En
cifras absolutas la emigración decae ligeramente. Un factor importante de
atracción de la población está relacionado también con la actividad minera
(aurífera) y, en menor medida forestal. En el sur también destaca el aumento
relativo (0,5%) y absoluto (de 6 mil 699 a 9 mil 515) de la inmigración a Caylloma.
Incluso la emigración desciende, lo que estaría relacionado con actividades como
la agricultura (proyecto de irrigación Majes) y turística (Cañón del Colca). La
inmigración a Ica, en el sur chico, no parece evidenciar un crecimiento significativo
(de 25 mil 237 a 25 mil 653), tampoco el descenso de la emigración es apreciable.
Al parecer las importantes actividades agro-exportadoras asentadas en esta
provincia no han generado movimientos migratorios apreciables.

En el centro del país la participación de la inmigración a Huancayo, no obstante


que declina relativamente (2,4%) así como en términos absolutos, conserva su
condición de provincia más importante de la región central. La contribución
porcentual de la provincia de Huamanga, por el contrario, se eleva (1,0%),
también en cifras absolutas (de 16 mil 935 a 18 mil 842), inclusive la
emigración se reduce significativamente. Estos cambios se deben a la
disminución de la violencia política, asimismo a la dinámica económica que viene
adquiriendo la ciudad de Ayacucho.

En la selva, la inmigración a Maynas y Coronel Portillo, a pesar de declinar en


términos relativos y absolutos, conservan su primacía y condición de áreas de
mayor desarrollo de esa región.
Se visualiza que en Moyobamba la inmigración aumenta relativamente su
aporte (0,8%), así como en términos absolutos (entre 1988-1993 y 2002- 2007)

29
UNASAM - FDCCPP REALIDAD SOCIOECONOMICA NACIONAL

se incrementa de 11 mil 530 a 16 mil 228 personas. Aunque, en el mismo


período, la cantidad de emigrantes casi se duplica. La pérdida de atractivo de este
lugar está relacionada con la declinación de la actividad cocalera. La caída de
la inmigración resulta mucho más evidente en Tocache, Padre Abad y La
Convención, sobre todo, en términos absolutos. Así en la primera provincia la
inmigración se reduce de 18 mil 503 a 12 mil 322, en la segunda de 16 mil
402 a 9 mil 352 y en la tercera de 16 mil 244 a 11 mil 555. Estos cambios se
vinculan también con la disminución de las plantaciones de coca, si la
comparamos con las existentes en la década de 1980.
CUADRO N° 12
PERÚ: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN MIGRANTE DE 5 AÑOS Y MÁS DEL PERÍODO: 1988-1993, SEGÚN PROVINCIA DE
RESIDENCIA HACE 5 AÑOS

Provincia Inmigrantes % Emigrantes %

Total 2 076 035 100,0 2 076 035 100,0

1 Lima Callao 621 261 29,9 255 038 12,3


2 Arequipa 87 142 4,2 60 465 2,9
3 Trujillo 84 874 4,1 45 155 2,2
4 Chiclayo 63 120 3,0 51 114 2,5
5 Huancayo 55 194 2,7 61 005 2,9
6 Cusco 41 880 2,0 40 591 2,0
7 Tacna 38 952 1,9 15 504 0,7
8 Piura 38 431 1,9 36 259 1,7
9 San Román 32 657 1,6 18 042 0,9
10 Maynas 29 838 1,4 32 481 1,6
11 Coronel Portillo 29 022 1,4 24 969 1,2
12 Santa 27 704 1,3 28 482 1,4
13 Ica 25 237 1,2 24 336 1,2
14 Huánuco 22 490 1,1 27 114 1,3
15 San Martín 21 489 1,0 17 292 0,8
16 Tocache 18 503 0,9 17 133 0,8
17 Leoncio Prado 18 296 0,9 18 785 0,9
18 Huamanga 16 935 0,8 27 717 1,3
19 Padre Abad 16 402 0,8 3 361 0,2
20 Tumbes 16 335 0,8 11 021 0,5
21 La Convención 16 244 0,8 15 348 0,7
22 Cañete 16 189 0,8 13 946 0,7
23 Huaura 15 789 0,8 15 782 0,8
24 Huaral 15 378 0,7 12 315 0,6
25 Puno 14 546 0,7 31 221 1,5
26 Chanchamayo 14 508 0,7 23 171 1,1
27 Cajamarca 13 983 0,7 20 735 1,0
28 Jaén 13 695 0,7 23 477 1,1

30
UNASAM - FDCCPP REALIDAD SOCIOECONOMICA NACIONAL

CUADRO N° 13
PERÚ: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN MIGRANTE DE 5 AÑOS Y MÁS DEL PERÍODO: 1988-1993 SEGÚN PROVINCIA
DE RESIDENCIA HACE 5 AÑOS
Provincia Inmigrantes % Emigrantes %

29 Talara 13 683 0,7 14 653 0,7


30 Sullana 13 574 0,7 18 630 0,9
31 Rioja 13 008 0,6 10 833 0,5
32 Mariscal Cáceres 12 180 0,6 7 193 0,3
33 Moyobamba 11 530 0,6 8 994 0,4
34 Ilo 11 130 0,5 6 210 0,3
35 Jauja 11 033 0,5 18 862 0,9
36 Utcubamba 10 916 0,5 11 753 0,6
37 Barranca 10 668 0,5 13 425 0,6
38 Pasco 10 578 0,5 26 374 1,3
39 Tarma 10 121 0,5 18 804 0,9
40 Pacasmayo 10 002 0,5 8 058 0,4
41 Abancay 10 001 0,5 11 283 0,5
42 Lambayeque 9 823 0,5 21 734 1,0
43 Chincha 9 709 0,5 11 889 0,6
44 Puerto Inca 9 165 0,4 2 063 0,1
45 Satipo 9 138 0,4 16 554 0,8
46 Mariscal Nieto 9 118 0,4 7 861 0,4
47 Huaraz 9 054 0,4 16 263 0,8
48 Yauli 8 988 0,4 22 932 1,1
49 Pisco 8 843 0,4 11 101 0,5
50 Alto Amazonas 8 425 0,4 10 666 0,5
51 Huarochiri 8 084 0,4 15 028 0,7
52 Camaná 8 071 0,4 6 141 0,3
53 El Collao 7 984 0,4 7 462 0,4
54 Lamas 7 679 0,4 7 102 0,3
55 Tambopata 7 555 0,4 6 363 0,3
56 Nazca 7 399 0,4 12 859 0,6
57 Ascope 7 287 0,4 13 314 0,6
58 San Ignacio 7 264 0,3 8 895 0,4
59 Oxapampa 7 063 0,3 8 959 0,4
60 Bellavista 7 040 0,3 4 067 0,2
61 Islay 6 965 0,3 7 283 0,4
62 Canchis 6 902 0,3 11 760 0,6
63 Bagua 6 863 0,3 8 506 0,4
64 Caravelí 6 857 0,3 5 995 0,3
65 Chepén 6 764 0,3 7 095 0,3
66 Paita 6 731 0,3 6 500 0,3
67 Caylloma 6 699 0,3 8 753 0,4
68 Zarumilla 6 464 0,3 2 016 0,1
69 La Mar 6 405 0,3 8 483 0,4
70 Andahuaylas 6 023 0,3 14 247 0,7
71 Castilla 5 353 0,3 7 010 0,3
72 Morropón 5 250 0,3 18 452 0,9
73 Concepción 5 245 0,3 9 111 0,4
74 Ferreñafe 5 237 0,3 6 579 0,3
75 Manú 5 082 0,2 1 344 0,1
76 Requena 5 045 0,2 4 981 0,2
Resto De Provincias 245 943 11,8 589 736 28,4
Fuente: INEI - Censos Nacionales 1993: IX de Población y IV de Vivienda.
31
UNASAM - FDCCPP REALIDAD SOCIOECONOMICA NACIONAL

CUADRO N° 14
DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN MIGRANTE DE 5 AÑOS Y MÁS DEL PERÍODO: 2002-2007, SEGÚN PROVINCIA DE
RESIDENCIA HACE 5 AÑOS
Provincia Inmigrantes % Emigrantes %

Total 1 977 491 100,0 1 977 491 100,0


1 Lima Callao 623 063 31,5 227 693 11,5
2 Trujillo 78 378 4,0 45 033 2,3
3 Arequipa 74 683 3,8 57 950 2,9
4 Chiclayo 60 828 3,1 59 213 3,0
5 Huancayo 47 461 2,4 52 881 2,7
6 Cusco 43 194 2,2 34 782 1,8
7 Piura 36 100 1,8 42 193 2,1
8 Tacna 26 756 1,4 14 520 0,7
9 San Román 25 800 1,3 18 137 0,9
10 Ica 25 653 1,3 24 582 1,2
11 Coronel Portillo 25 395 1,3 28 182 1,4
12 Maynas 24 294 1,2 33 754 1,7
13 Cajamarca 23 732 1,2 25 183 1,3
14 San Martín 23 577 1,2 16 812 0,9
15 Santa 21 663 1,1 23 792 1,2
16 Huánuco 20 150 1,0 32 542 1,6
17 Huamanga 18 842 1,0 20 422 1,0
18 Moyobamba 16 228 0,8 17 353 0,9
19 Satipo 16 079 0,8 12 459 0,6
20 Rioja 15 168 0,8 13 670 0,7
21 Sullana 14 904 0,8 15 724 0,8
22 Huaura 14 492 0,7 13 025 0,7
23 Leoncio Prado 14 389 0,7 14 130 0,7
24 Chanchamayo 14 376 0,7 23 041 1,2
25 Cañete 14 372 0,7 12 740 0,6
26 Tambopata 13 877 0,7 5 505 0,3
27 Huaral 13 512 0,7 11 222 0,6
28 Virú 13 454 0,7 3 977 0,2
29 Jaén 13 085 0,7 27 352 1,4
30 Tocache 12 322 0,6 7 434 0,4
31 Lambayeque 12 035 0,6 22 127 1,1
32 Puno 12 025 0,6 26 855 1,4
33 Huaraz 11 790 0,6 16 970 0,9
34 Pasco 11 597 0,6 18 612 0,9
35 La Convención 11 555 0,6 15 983 0,8
36 Tumbes 10 859 0,5 9 802 0,5
37 Chincha 10 312 0,5 9 481 0,5
38 Barranca 10 120 0,5 9 702 0,5
39 Talara 9 615 0,5 10 597 0,5
40 Caylloma 9 515 0,5 8 084 0,4
41 Padre Abad 9 352 0,5 3 693 0,2
42 Bellavista 8 672 0,4 8 892 0,4
43 Lamas 8 111 0,4 8 966 0,5
44 Caravelí 7 859 0,4 4 509 0,2
45 Pacasmayo 7 794 0,4 7 661 0,4
46 Yauli 7 772 0,4 9 880 0,5
47 Abancay 7 770 0,4 14 908 0,8

32
UNASAM - FDCCPP REALIDAD SOCIOECONOMICA NACIONAL

CUADRO N° 15
PERÚ: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN MIGRANTE DE 5 AÑOS Y MÁS DEL PERÍODO: 2002 2007 SEGÚN
PROVINCIA DE RESIDENCIA HACE 5 AÑOS

Provincia Inmigrantes % Emigrantes %

48 Huarochiri 7 710 0,4 57 415 2,9


49 Ilo 7 679 0,4 5 650 0,3
50 Mariscal Nieto 7 331 0,4 5 392 0,3
51 Camaná 7 290 0,4 6 791 0,3
52 San Antonio de Putina 7 255 0,4 1 783 0,1
53 Mariscal Cáceres 7 160 0,4 5 886 0,3
54 Utcubamba 7 137 0,4 15 048 0,8
55 Pisco 7 089 0,4 10 422 0,5
56 Chepén 6 956 0,4 6 468 0,3
57 Paita 6 897 0,3 5 850 0,3
58 Picota 6 852 0,3 4 883 0,2
59 Nazca 6 820 0,3 6 113 0,3
60 Oxapampa 6 545 0,3 7 858 0,4
61 Alto Amazonas 6 356 0,3 9 892 0,5
62 Ascope 6 352 0,3 7 438 0,4
63 Zarumilla 6 318 0,3 2 025 0,1
64 San Ignacio 6 054 0,3 14 117 0,7
65 Andahuaylas 5 900 0,3 11 444 0,6
66 Chachapoyas 5 846 0,3 13 255 0,7
67 Manu 5 809 0,3 2 164 0,1
68 Castilla 5 715 0,3 4 930 0,2
69 Pataz 5 687 0,3 7 128 0,4
70 Jauja 5 402 0,3 13 744 0,7
71 Morropón 5 228 0,3 17 190 0,9
72 Huanta 5 205 0,3 6 513 0,3
73 Tarma 5 205 0,3 15 432 0,8
74 Canchis 5 184 0,3 11 062 0,6
75 Islay 5 140 0,3 5 017 0,3
Resto De Provincias 246 789 12,5 554 556 28,0

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

3.5.7. Saldos Migratorios


En el 2007 a nivel provincial se identifican 194 provincias, de las cuales
mayoritariamente 142 (73,2%) presentan saldos migratorios negativos y 52 (26,8%)
saldos migratorios positivos. Es decir 3 de cada 4 provincias se caracterizan por ser
expulsoras de población. (Cuadro A-5.3). En líneas generales, los saldos migratorios en
la mayoría de provincias declinan con relación al período 1988-1993. Por otro lado, el
51,6% de los migrantes involucrados son hombres y el 48,4% son mujeres.
Las provincias con saldos migratorios negativos, mayormente se caracterizan por
pertenecer a la región andina, son predominantemente rurales destacando las
actividades agrícolas y pecuarias. En contraposición, las provincias con saldos
migratorios positivos, son preponderantemente costeñas, urbanos y con actividades
económicas vinculadas a los sectores secundario y terciario (comercio y servicios).

33
UNASAM - FDCCPP REALIDAD SOCIOECONOMICA NACIONAL

Estas diferencias no hacen más que expresar las asimetrías o desigualdades en nuestra
sociedad, donde la mayoría de provincias que presentan saldos migratorios positivos
destacan por su mayor desarrollo relativo, comparada con las provincias de menor
desarrollo y saldos migratorios negativos.
El más alto saldo migratorio positivo concierne a la provincia de Lima-Callao (395 370),
seguido bastante lejos de Trujillo (33 345), y más todavía de Arequipa (16 733) y Tacna
(12 236). Los balances positivos en estas tres últimas provincias, a pesar de tratarse de
capitales de departamentos, descienden con respecto al período 1988-1993. También
aparecen otras provincias, aunque con menor relevancia, como Virú (9 477), Cusco (8
412), Tambopata (8 372), San Román (7 663), San Martín (6 765), Padre Abad (5 659)
y San Antonio de Putina (5 472). Los balances migratorios positivos en la mayoría de
estas provincias son más altos con relación al período 1988-1993.
El mayor saldo migratorio negativo corresponde a Huarochirí (-49 705), que se
incrementa significativamente con respecto al período 1988-1993. Un poco lejos están
Puno (-14 830), Chota (-14 700), Jaén (-14 267), El Dorado (-13 600), Cutervo (-12 900),
Huánuco (-12 392), Morropón (-11 962), Huancabamba (-11 900), Huancavelica (-11
000), Ayabaca (-10 900), Azángaro (-10 500), Tarma (-10 200), Lambayeque (-10 100),
Maynas, (-9 500), Chanchamayo (-8 700), Jauja (-8 300), Utcubamba (-7 900), Celendín
(-7 900) y Chachapoyas (-7,400). Los saldos migratorios en la mayoría de estas
provincias se incrementan con respecto al período anterior (1988-1993), siendo más
numerosas las personas que abandonan su lugar de origen. En este grupo aparecen
provincias, donde se encuentran ciudades, capitales de departamento (Puno, Huánuco,
Huancavelica, etc.), por tanto presentan un mayor desarrollo relativo en su región. Lejos
de atraer más población, por el contrario, expulsan más. Al parecer las actividades
económicas de comercio y servicios son precarias e insuficientes para retener a la
población.
Desagregados por sexo, entre el 2002-2007, Lima Callao presenta un saldo migratorio
positivo donde predominan las mujeres (225 800), que representan el 57,0%, vinculadas
especialmente al comercio minorista y servicios personales y domésticos, con un alto
componente de informalidad. Las mujeres también son mayoría en provincias
importantes como Trujillo (19 300), Tacna (6 300) y sobre todo en Arequipa (13 400)
donde representan el 80,0%. Y Cusco (6 100) con 73,0%.
Los saldos migratorios masculinos positivos en buena parte corresponden a provincias
selváticas donde existen procesos de colonización articulados a actividades agrícolas,
forestales. Podemos mencionar, entre otros, los casos de las provincias de Leoncio
Prado, Satipo, Huallaga, Mariscal Cáceres, Rioja, San Martín, Tocache y Padre Abad.
En otras provincias se desarrollan importantes actividades mineras que requieren
esencialmente mano de obra masculina, como Tambopata, Manu y Tahuamanu.
También aparecen provincias vinculadas a actividades pesqueras como Casma,
Huarmey, Camaná, Pacasmayo, Ilo y Paita, entre otros con balances positivos
principalmente formado por hombres. El mayor saldo migratorio negativo, con más
mujeres que hombres corresponde a Huarochirí (-26 900), que representan el 54,0%.
Le siguen Jaén (-7 600), El Dorado (-7 000), Huancabamba (-6 100), Ayabaca (-5 700),
Maynas (-5 500), Tarma (-5 300) y Pasco (-4,800). En esta última provincia las mujeres
representan el 69,0%. En estos casos y en otros se revelan el mayor interés de las
mujeres en abandonar sus lugares de origen.

34
UNASAM - FDCCPP REALIDAD SOCIOECONOMICA NACIONAL

3.5.8. Tasas de migración


La tasa de migración en el país a nivel provincial correspondiente al período 2002-2007,
desciende significativamente (16,0) con respecto al período 1988-1993 (25,0). Estas
modificaciones se relacionan, como ya se mencionó, con la disminución de la
fecundidad y el aumento de la emigración de peruanos al extranjero. Las tasas de
inmigración y emigración manifiestan la intensidad de los cambios migratorios en las
diferentes provincias del país.
Lima-Callao tiene la mayor cantidad de migrantes, presentando una tasa de inmigración
moderada (16,5), superior a la tasa de emigración (6,0), configurando una migración
neta favorable (10,5). Las provincias que tienen las más altas tasas de inmigración,
superiores a las de emigración, y con tasas netas de migración positivas son:
Tahuamanu (73,6), Manu (72,7), Jorge Basadre (65,1), Caravelí (51,0), Huallaga (45,5),
Padre Abad (45,2), Virú (43,0), Tambopata (42,6), Picota (42,6), Tocache (39,7),
Bongará (38,9), Zarumilla (37,0), Oyón (35,7), San Antonio de Putina (34,3), Castilla
(33,4), San Martín (33,3), Rioja (33,2), Mariscal Cáceres (32,4), Rodríguez de Mendoza
(31,0), Camaná (30,4), Caylloma (29,2) y Leoncio Prado (27,7). La mayoría de este
grupo de provincias corresponde a la región de la selva (especialmente selva alta o
rupa rupa), donde predominan las actividades agrícolas, forestales y mineras que
captan una importante cantidad de mano de obra migrante.

Las provincias que presentan las más altas tasas de emigración, superiores a las de
inmigración, y con tasas netas de migración negativa son: Huarochirí (126,5), El Dorado
(99,1), Purús (67,0), Junín (56,4), Chachapoyas (54,9), Condesuyos (54,1), Yauli (42,9),
Bellavista (41,4), Cajatambo (39,9), Yauyos (34,9), Bagua (34,1), Moyobamba (34,0),
Andahuaylas (17,6), Abancay (33,2), Jaén (32,0), Aija (31,6), Jauja (31,4), Julcán (31,1),
Palpa (30,8), Chanchamayo (29,8), Canta (29,6), Huanca Sancos (29,4), La Unión
(29,3), Bolívar (29,3), Huaytará (29,2), Concepción (29,1) y Tarma (28,8). Estas
provincias mayormente se encuentran en la región andina y están vinculados a
actividades agrícolas y pecuarias, donde predominan las economías de subsistencia
con un alto componente de pobreza.

En las provincias selváticas predomina la inmigración masculina, sobre todo, ligadas a


actividades primarias. En las provincias vinculadas mayormente a actividades
secundarias y terciarias se impone la inmigración femenina. Con relación a la
emigración, en las provincias andinas predominan las mujeres, sobre todo, en lugares
donde prevalecen las actividades agrícolas. En la costa y la selva la emigración es
más numerosa, habiendo algunas provincias donde las mujeres se imponen.

35
UNASAM - FDCCPP REALIDAD SOCIOECONOMICA NACIONAL

3.5.9. El fenómeno de las migraciones en el Perú

Entre las décadas de los 40 y 90, en el Perú se produjeron importantes desplazamientos,


sobre todo del campo a la ciudad (éxodo rural). Así, por ejemplo, del total de flujos
migratorios departamentales registrados el principal foco migratorio fue la ciudad de
Lima; los migrantes procedían mayormente de Ancash (46 400), Junín (40 600),
Ayacucho (27 800), La Libertad (25 600) e Ica (25 400).
Como podemos ver, a excepción de Ayacucho, el grueso de la población migrante
correspondía a las zonas colindantes, ello por la facilidad de los medios de
comunicación, articulados en torno a Lima. Aunque en menor volumen, también
procedían de Piura (23 000), Cajamarca (20 500) y Lambayeque (20 100). Otros focos
migratorios han sido las ciudades de Arequipa, La Libertad, Lambayeque y Tacna.

Si bien las migraciones hacia Lima han bajado notablemente, el fenómeno migratorio no
se ha detenido; ahora son las ciudades intermedias, como Piura, Chiclayo o Iquitos, las
que reciben un número importante de migrantes. Cuando la población se dirige a la
costa, se produce un fenómeno conocido mundialmente como litoralización; por el
contrario, cuando se dirige a la selva, se produce lo que muchos han denominado la
selvatización.

El fenómeno migratorio en el Perú, sobre todo en las últimas cinco décadas, ha dado
lugar a una redistribución de la población, expresada en un crecimiento acelerado de
las zonas urbanas y una pérdida relativa de población de las zonas rurales. En efecto,
los movimientos migratorios han originado grandes procesos de urbanización.

3.5.10. El caso de Lima: las barriadas de migrantes

Con el fenómeno de las migraciones en el Perú, la ciudad de Lima experimentó un


proceso de crecimiento más o menos continuo, identificándose tres etapas claves.
- En un inicio (1940), los migrantes del Ande se ubicaron en el centro histórico, hasta
que este comenzó a tugurizarse. Entonces, empezaron a ocupar los cerros
circundantes, como el cerro San Cosme o el Agustino.
- Una Segunda etapa se inició a partir de 1950, cuando familias enteras empezaron
a construir sus casas en la periferia de la ciudad, al norte y sur de Lima, fuera del
contorno urbanizado, formando lo que ahora se conoce como los conos. En el cono
sur se establecieron Ciudad de Dios, Villa María del Triunfo y Pamplona Alta; y en
el cono norte, Comas y Carabayllo. Paralelamente, distritos como el Rímac, Ate
Vitarte y La Victoria, experimentaron un crecimiento en su población.
- Una tercera etapa, quizá la más simbólica, se inició en 1971, cuando se funda la
barriada de Villa El Salvador.

Villa El Salvador: un barrio de migrantes

En 1971, durante el gobierno militar y de Velasco Alvarado, aproximadamente 200


familias del interior invadieron un arenal en la periferia de Lima, conocido poco tiempo
después como Villa El Salvador. Más tarde, decenas de miles de invasores se
instalarían en este lugar.

A diferencia de otros barrios de migrantes, de carácter más bien caótico y desordenado,


el gobierno instó a los pobladores de Villa El Salvador a organizarse; en efecto, lo que
se intentaba era buscar la participación de la gente (autogestión); por ejemplo, crear

36
UNASAM - FDCCPP REALIDAD SOCIOECONOMICA NACIONAL

centros de producción que generen puestos de trabajo (es el caso del parque industrial).
Asimismo, fue uno de los primeros barrios donde surgieron los comedores populares.

Los desplazados por el terrorismo: el pueblo de Ayacucho

Entre 1980 y 1992, se produjo en el Perú una gran oleada de violencia, producto del
terrorismo. La sucesión de actos violentos dio lugar a una intensificación en las
migraciones, adquiriendo estas un carácter compulsivo y masivo. Los principales
desplazamientos se produjeron en la sierra central (Ayacucho, Junín, Huancavelica,
Cuzco, Arequipa y Apurímac), ya que fue en esta región donde, en un inicio, se focalizó
la actividad terrorista. Según datos estadísticos se calcula que fueron 200 000 las
familias desplazadas por el terrorismo (aproximadamente un millón de personas). Más
tarde, el terrorismo se irradió también a Lima, la sierra norte y el resto del país.

En Ayacucho, fueron casi 36 000 las familias desplazadas por la violencia del terrorismo;
180 000 personas que representan el 35% de la población actual del departamento.
Alrededor de 106 000 personas huyeron de Ayacucho hacia Lima, Ica y Huancayo. Al
interior de la región, se desplazaron unas 74 000 personas. Con la caída de los grupos
terroristas, en 1993 se inició un proceso de retorno de las familias ayacuchanas.

3.5.11. Provincias con mayor volumen migratorio


Esta parte busca destacar los aportes migratorios a las principales provincias,
procedentes de los distintos departamentos del país. Así también, destaca la
importancia de la emigración en aquellas provincias que expulsan más población.

3.5.12. Provincias con mayor inmigración según departamentos de origen


Entre 1988-1993 y 2002-2007, en la mayoría de las 15 provincias disminuye el
volumen de migrantes. Esto acontece especialmente en San Román donde se produce
el desplome más significativo (38 952 a 26 756), seguido de Arequipa (87 142 a 74
683), Huancayo (55 194 a 47 461) y Santa (27 704 a 21 633). Las pocas provincias
donde los inmigrantes se incrementan son: Cajamarca (13 983 a 23 732), que posee
el aumento más relevante, seguido del Cusco (41 880 a 43 194), Lima-Callao (621
261 a 623 063), y Tacna (21 489 a 23 577).
Los inmigrantes a Lima-Callao llegan en primer lugar del resto del departamento de
Lima (82 179), destacando además los que proceden de los departamentos de Junín
(73 418), Piura (44 955), Lambayeque (42 563), Áncash (40 575) y Cajamarca (38 566).
Como puede advertirse la mayor parte del aporte migratorio procede de lugares
colindantes que representan el 32,0% de la inmigración a Lima-Callao.
En el sur, a la provincia de Arequipa llegan principalmente migrantes de las otras
provincias del departamento de Arequipa (17 448), seguido de Puno (15 879), Cusco
(14 642) y de la provincia de Lima- Callao (10 313). Predominan por su origen las
áreas colindantes. En la mayoría de casos el aporte migratorio disminuye con relación
al período 1988-1993.
En esta parte del país, aparece también la provincia del Cusco, que recibe el aporte
migratorio más grande de las otras provincias del mismo departamento del Cusco (23

37
UNASAM - FDCCPP REALIDAD SOCIOECONOMICA NACIONAL

058), cifra que representa el 53,5% del total de desplazamientos a ese lugar. En
menor medida proceden de Lima-Callao (6 671), Apurímac (3 907), Arequipa (2 535) y
Puno (2 002). Si bien, en la mayoría de casos aumenta la inmigración, éstos no son
muy significativos.

En el norte costeño, a la provincia de Trujillo, arriban migrantes procedentes, sobre


todo, del resto del departamento de La Libertad (32 507), que representan el 41,5%
de los inmigrantes a esta provincia. Le siguen en importancia Cajamarca (10 401),
Lima-Callao (9 545) y en menor medida de Piura (4 746) y Áncash (4 321). En la
mayoría de casos estos flujos también disminuyen.

En la misma región, el mayor aporte migratorio de la provincia de Chiclayo procede del


departamento de Cajamarca (19 648), cuya cifra representa casi la tercera parte de
los inmigrantes a esta provincia, seguido de Lima-Callao (11 188), del resto del
departamento de Lambayeque (6 997), Piura (5 565) y Amazonas (5 293). También
se visualiza una disminución de la inmigración a esta provincia.

En la sierra norte llama la atención el significativo incremento de la inmigración a


Cajamarca (de 13 983 a 23 732). El mayor volumen lo recoge de las demás provincias
del departamento de Cajamarca (9 199), aportanto el 38,8% de los inmigrantes. Le
siguen en importancia Lima Callao (4 673), La Libertad (3 254) y Lambayeque (1 629).
Todos estos lugares incrementan su aporte con respecto al período 1988-1993.

En la sierra central destaca la presencia de la provincia de Huancayo, que recibe el


aporte migratorio más importante de las demás provincias del departamento de Junín
(16 803), que contribuye con el 35,4% de la migración a este lugar del país. Hay que
destacar los aportes de Huancavelica (12 272) y de Lima- Callao (8 536). En
menor medida encontramos las contribuciones de Pasco (2 535) y del resto de
las provincias de Lima (1 420). Todos estos departamentos declinan su participación
con respecto al período 1988-1993.

En la selva, encontramos a la provincia de Maynas que recoge el mayor aporte


migratorio de las otras provincias del mismo departamento de Loreto (11 309) que
constituye el 46,6% de la inmigración a este lugar. Le sigue en importancia Lima-
Callao (5 279). Más atrás se localizan los departamentos de San Martín (1 798) y Ucayali
(1 542). Aquí también es evidente como disminuye la inmigración con relación al
periodo (1988-1993).

38
UNASAM - FDCCPP REALIDAD SOCIOECONOMICA NACIONAL

3.5.1.3. Provincias con mayor emigración según departamento de destino


La provincia de Lima-Callao presenta el más alto volumen de emigración (227 693),
aunque presenta un saldo migratorio ampliamente positivo. Los emigrantes
principalmente se dirigen al resto de las provincias del departamento de Lima (23 793),
seguido de Junín (19 747), Áncash (16 341), Piura (15 685) y La Libertad (15 036).
Todos estos departamentos disminuyen su aporte migratorio comparado con el
período 1988-1993.

Bastante alejado le sigue como segundo gran expulsor de población, Huarochiri (105
496), provincia que presenta un amplio saldo negativo. La población que sale de este
lugar se dirige masivamente a Lima-Callao (48 081), provincia que representa el
45,6% del total de emigrantes. Esta provincia cuadriplica la expulsión de población
con respecto al período 1988-1993.

Arequipa, en el sur, es otra provincia que despide población (57 950), aunque
presenta un balance migratorio positivo. El principal movimiento se dirige a Lima-Callao
(14 572), seguidamente a las otras provincias del departamento de Arequipa (13 648).
Continúan Puno (6 298), Cusco (5 583), Moquegua (3 723) y Tacna (3 309). En casi
todos estos departamentos los flujos disminuyen. Se observa que estos lugares
corresponden al entorno regional o área de influencia de Arequipa.

Chiclayo, otra provincia del norte del país, aparece con un alto volumen emigratorio (59
213), que incluso aumenta comparado con el periodo anterior. La población
primordialmente se dirige a Lima-Callao (29 333), representando casi el 50,0% del total
de flujos. En menor medida se orientan a Cajamarca (5 554), La Libertad (4 564),
Piura (3 987), resto de provincias del departamento de Lambayeque (3 754) y San
Martín (3 494), con cifras que muestran algunos altibajos.

En el sur andino, aparece el Cusco con 34 782 emigrantes entre el 2002 y el 2007
(menor que en el periodo anterior), que se dirigen principalmente a las otras provincias
del departamento del Cusco (10 543). Otros desplazamientos que mencionar, son
aquellos que van a Lima- Callao (7 924), Arequipa (4 682), Madre de Dios (4 355) y
Apurímac (2 224). Como puede apreciarse mayormente se movilizan de áreas
colindantes.

Cabe destacar también el incremento del volumen de emigrantes de Piura (42 193),
dirigiéndose preferentemente a la provincia de Lima- Callao (19 904), incluso
elevando su participación, representando más del 47,0% de las salidas de esta
provincia. Después se movilizan al resto de las provincias del departamento de Piura
(8 920), más alejado a La Libertad (2 730), Tumbes (2 390) y Lambayeque (2 266).
En la mayoría de estos lugares el aporte disminuye.

39
UNASAM - FDCCPP REALIDAD SOCIOECONOMICA NACIONAL

En la amazonía, levemente aumenta la emigración en Maynas (33 754), desplazándose


una parte considerable a Lima-Callao (14 893), representando el 44,1% del total de
emigrantes. En menor cantidad lo hacen al resto de las provincias del departamento de
Loreto (8 498), reduciéndose más a Ucayali (3 075) y San Martín (2 122). Estos
dos últimos departamentos constituyen espacios colindantes pero de menor desarrollo
relativo.
En la sierra central disminuye de la expulsión de población de Huancayo (52 881),
dirigiéndose masivamente a Lima-Callao (27 022), que aporta el 51,1% de la emigración
de esa provincia. Los emigrantes huancaínos después se movilizan a las otras
provincias del departamento de Junín (10 971), más alejado a Huancavelica (3 628)
y resto de provincias del departamento de Lima (2 148) y Pasco (1 931). Se visualiza
un pequeño aumento de la emigración a las provincias todavía más cercanas (resto
de Junín y de Lima).
En la selva norte hay que destacar también el incremento de la emigración de Jaén
(27 352), cuya población se dirige principalmente a San Martín (7 412), Lima-Callao
(6 430), Lambayeque (5 905) y, en menor medida, al resto de provincias del
departamento de Cajamarca. Aquí también, a excepción de Lima-Callao, predomina
la emigración a áreas colindantes y de mayor desarrollo.

3.6. LA MIGRACIÓN INTERNA EN ANCASH


Entre 1981 y 1993, la población DE TODA LA VIDA: 1981 Y 1993 inmigrante total de
Ancash se incrementó en 6513 personas, lo que equivales al 5.73 %. Mientras que la
población emigrante total se incrementó en 80728 personas, equivalente a un 28.19%.
Ancash se caracteriza por ser un departamento "expulsor" de población, registra un
saldo migratorio negativo, es decir, es mayor el número de emigrantes que inmigrantes.

MIGRACIÓN

En el Censo se preguntó a todas las personas sobre su distrito, provincia y


departamento de nacimiento. Asimismo, a las personas de 5 y más años de edad, el
lugar donde residían en 1988.

Esta información, al compararla con el lugar de empadronamiento, permite determinar


quienes residen en un lugar distinto de su lugar de nacimiento, es decir, son migrantes
de toda la vida. De igual forma, al comparar el lugar de empadronamiento con el lugar
de residencia 5 años antes, permite conocer a los migrantes recientes.

a) Migración de Toda la Vida

En el censo de 1993, se registró 120,547 personas que declararon haber nacido en un


lugar diferente al departamento de Ancash (inmigrantes), representando el 12,7% de la
población censada, es decir, de cada 100 personas que residen en Ancash, cerca de
13 han nacido en otros departamentos del país o en el extranjero. De ese total, 514
son extranjeros. En 1981 se registraron 1,098 extranjeros.

40
UNASAM - FDCCPP REALIDAD SOCIOECONOMICA NACIONAL

DPTO. DE ANCASH: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN MIGRANTE INTERNA,


SEGÚN DEPARTAMENTO DE NACIMIENTO: 1981 Y 1993
DEPARTAMENTO INMIGRANTES EMIGRANTES
1981 % 1993 % 1981 % 1993 %
TOTAL 113520 120033 100,0 286409 100,0 367137
100,0 100,0
AMAZONAS 576 617 0,5 389 0,1 466
0,1
APURÍMAC 518 0,5 421 0,3 283 0,1 173
0,1
0,5
AREQUIPA 1424 1537 1,3 1210 0,4 1609
1,2 0,4
AYACUCHO 791 897 0,7 653 0,2 559
0,7 0,2
CAJAMARCA 11430 10714 8,9 1024 0,4 1611
10,1 0,4
CUSCO 850 896 0,7 642 0,2 603
0,7 0,2
HUANCAVELICA 427 547 0,5 322 0,1 210
0,4 0,1
HUANUCO 2613 4541 3,8 4792 1,7 4766
2,3 1,3
ICA 1652 1,4 1769 1,5 1632 0,6 1941 0,5

JUNIN 1468 1,3 2005 1,7 2413 0,8 2584 0,7

LA LIBERTAD 47819 44072 36,7 13206 4,6 21161


42,1 5,8
LAMBAYEQUE 5003 4,4 5653 4,7 1788 0,6 2922 0,8

LIMA Y CALLAO 1/ 27743 24,4 33110 27,6 250356 87,4 313188 85,3

LORETO 434 796 0,7 486 0,2 984 0,3


0,4
MADRE DE DIOS 51 0,0 a/ 66 0,1 131 0,1 153 0,0 a/

MOQUEGUA 178 0,2 225 0,2 464 0,2 461 0,1

PASCO 302 0,3 447 0,4 535 0,2 520 0,1

6,8 1,1
PIURA 7672 8044 6,7 2657 0,9 4014

PUNO 673 0,6 965 0,8 409 0,1 375 0,1

0,6 1,4
SAN MARTIN 677 1254 1,0 1404 0,5 5159
0,2 0,2
TACNA 234 256 0,2 436 0,2 619
0,8 0,3
TUMBES 858 908 0,8 585 0,2 1051
0,1 0,5
UCAYALI 127 293 0,2 592 0,2 2008

Fuente : INEI - censos nacionales de 1981 y 1993.

41
UNASAM - FDCCPP REALIDAD SOCIOECONOMICA NACIONAL

GRAFICO 1

DPTO. DE ANCASH: DISTRIBUCION DE LA POBLACION MIGRANTE INTERNA DE TODA


LA VIDA: 1981 Y 1993

Entre 1981 y 1993, la población inmigrante total se incrementó en 5,929

personas, lo que equivale al 5,2%. Considerando sólo la inmigración interna del


departamento de Ancash (120,033 personas), 44,072 (36,7%) es población que ha
nacido en La Libertad, seguido de Lima y Callao 33,110 (27,6%), Cajamarca 10,714
(8,9%) y Piura 8,044 (6,7%), departamentos que en conjunto representan el 79,9% del
total de inmigrantes.

Al analizar la población emigrante, es decir, los nacidos en el departamento de Ancash


pero que fueron empadronadas en un lugar diferente al de su nacimiento, se observa
que el principal foco de atracción de la población de Ancash, es Lima y Callao 313,188
personas, representa el 85,3% del total de emigrantes, sigue en orden de importancia
La Libertad con 21,161 personas (5,8%).

En términos generales, Ancash se caracteriza por ser un departamento "expulsor" de


población, registra un saldo migratorio negativo, es decir, es mayor el número de
personas que han salido del departamento, en relación al número de personas que
llegaron. En 1993, Ancash registra un saldo migratorio negativo equivalente a -247,104
personas , en 1981 este saldo fue de -172,889 personas.

b) Migración Reciente

Según la pregunta planteada en la investigación censal respecto al lugar de


residencia cinco años antes, la población inmigrante de 5 y más años de edad
que llegó al departamento en el quinquenio 1988-1993 fue de 43,818 personas,
que representan el 5,4% de la población censada en el departamento. Esto
significa que 4 de cada 100 habitantes son migrantes de los últimos cinco años.
De este total 394 personas son extranjeros. En 1981 se registraron 651
extranjeros.

42
UNASAM - FDCCPP REALIDAD SOCIOECONOMICA NACIONAL
DPTO.DE ANCASH: DISTRIBUCION DE LA POBLACION MIGRANTE INTERNA DE 5 AÑOS Y MAS,
SEGUN DEPARTAMENTO DE RESIDENCIAHACE 5 AÑOS: 1976-1981 Y 1988-1993

DEPARTAMENTO INMIGRANTES EMIGRANTES


1976-1981 1988-1993 1976-1981 1988-1993
100,0
TOTAL 31503 43424 61054 100,0 88410 100,0

AMAZONAS 162 0,5 188 127 0,2 128 0,1

APURIMAC 42 0,1 69 50 0,1 44


100,0 0,1
AREQUIPA 302 435 0,4 461 0,8 552
0,2
AYACUCHO 184 1,0 405 145 0,2 193 0,6
1,0
0,9
0,6
CAJAMARCA 1497 1619 3,7 567 0,9 727 0,2
0,4
4,7
CUSCO 123 168 0,3 215 0,3 180
4,1 0,8
0,4
HUANCAVELICA 76 138 1,5 154 0,3 63
0,2
0,2
1,7
HUANUCO 660 1771 1403 2,3 1578
2,1 0,1
18,4
ICA 533 640 472 0,8 743
1,7
4,1
JUNIN 446 724 52,7 694 1,1 709 1,8
1,4
LA LIBERTAD 8060 7971 5731 9,4 9749 0,8
25,6
0,7
0,8
LAMBAYEQUE 1069 1797 0,0 a/ 792 1,3 1126
3,4
11,0
LIMA Y CALLAO 1/ 16317 22870 0,2 46402 76,0 66826
1,8
1,3
LORETO 119 304 0,4 168 0,3 279
0,4
75,6
4,7
MADRE DE DIOS 13 0,0 a/ 23 47 0,1 33
0,3
0,5
MOQUEGUA 112 0,4 96 224 0,4 193 0,0 a/
2,6
PASCO 88 0,3 167 179 0,3 131 0,2

3,6 0,2
PIURA 1130 2038 0,2 1457 2,4 1665
0,4 1,9
PUNO 128 200 269 0,4 172
0,7
0,4 0,2
SAN MARTIN 135 1132 776 1,3 2002
0,6 2,3
0,2
TACNA 75 109 139 0,2 175
0,2
TUMBES 174 0,6 310 326 0,5 494
0,6
UCAYALI 58 0,2 250 256 0,4 648 0,7

43
UNASAM - FDCCPP REALIDAD SOCIOECONOMICA NACIONAL

Analizando la inmigración interna del quinquenio 1988-1993, se observa que


43,424 personas se encuentran en condición de inmigrantes recientes. De ese
total 22,870 (52,7%) son inmigrantes de Lima y Callao; 7,971 (18,4%) de La
Libertad; 2,038 (4,7%) de Piura; 1,797 (4,1%) de Lambayeque y 1,771 (4,1%) de
Huánuco. En conjunto representan el 84,0% del total de inmigrantes internos.

Los departamentos que menos inmigrantes aportan a Ancash son: Madre de


Dios, Apurimac, Moquegua, Tacna y Huancavelica.

Respecto a los emigrantes internos del departamento, se observa que la


población de Ancash, tiene como principal lugar de destino, Lima y Callao 66,826
(75,6%), seguido de La Libertad con 9,749 (11,0%). En conjunto representan el
86,6%.

Los departamentos que menos atraen a los migrantes de Ancash son: Madre de
Dios, Amazonas, Apurimac, Huancavelica, Ayacucho, Cusco, Moquegua, Pasco,
Puno y Tacna.

Al igual que la migración de toda la vida, el departamento de Ancash presenta


en el quinquenio 1988 - 1993 saldo migratorio negativo de -44,986 personas, es
decir, que es mayor el número de personas que han salido en comparación a los
que han ingresado en dicho período. En 1976 - 1981 el saldo migratorio fue de -
29,551 personas.

GRAFICO 2
DPTO. DE ANCASH: DISTRIBUCION DE LA POBLACION MIGRANTE
INTERNA RECIENTE: 1976 - 1981 Y 1988 - 1993

44
UNASAM - FDCCPP REALIDAD SOCIOECONOMICA NACIONAL

3.7. Movimientos migratorios importantes en el Perú

3. 7.1La Migración Andina y la Cultura Peruana


La migración a la capital siempre ha existido, pero desde 1940 se inicia un traslado
masivo de todas las provincias del Perú, y hoy en día más del ochenta por ciento de la
población limeña es de origen andino.
Son muchas las causas que originan la migración, pero la que persiste con más fuerza
es la búsqueda del progreso y de mejores condiciones de vida, que no encuentran en
su lugar de origen. Entonces, los migrantes no llegan a la ciudad para subsistir o para
depender de otros, sino para organizar su vida, crear empresa, forjar su fortuna y la de
sus descendientes.
La migración colabora a que un país se desarrolle económica y socialmente, ya que se
crean nuevas formas de producción, de industria, de vida urbana. Se debe tener en
cuenta que este mismo proceso se da en todo el mundo, siempre hay un cambio de una
vida rural por una vida urbana, por ello no hay nada en particular en el caso peruano.
El retorno de los migrantes a sus pueblos no depende de las instituciones políticas, sino
de ellos mismos, tal vez ayudar la descentralización, si se dieran en otras ciudades las
mismas oportunidades que la gente encuentra en Lima.
Actualmente se ésta descentralizando Lima, lo cual se debe a que las ciudades de las
provincias empiezan a crecer y a desarrollar una vida propia muchas veces por gente
que ha migrado primero a la capital y luego de desarrollar nuevas posibilidades de vida
regresan a sus provincias de origen con sus propias empresas.
El terrorismo aceleró la migración, pero no cambio la tendencia de la historia en general,
ni influyó fundamentalmente en el proceso que ya se estaba presentando. Pero, en
cambio en los años 90 a bajado un poco la atracción de Lima, esto se debe a que ya no
es tan fácil crear una empresa y vivir cómodamente basándose en el trabajo.7

3.7. 2. El terrorismo como factor determinante en la migración interna


Según a lo que redacta Jurgen Golte (2012) la ola de migraciones que se inició fue por
los movimientos subversivo de grupos terroristas (Sendero Luminoso y Movimiento
Revolucionario Túpac Amaru), y a la vez, analizar el intercambio cultural que se produjo
por aquellas migraciones andinas.
El movimiento migratorio andino no es un acontecimiento reciente. Por otro lado, se
afirma que la llegada de los españoles no cambio la situación ni para los invasores
“migrantes” de ultramar, ni para la población aborigen que prontamente se vio
involucrada en una economía forzosa. Asimismo, las dos grandes migraciones que se
realizaron en el Perú, tuvieron lugar en Lima y fueron realizadas en diferentes años y
con diferentes objetivos .La Primera se dio en la década de 1960, y se le conoce como
migración pacifista, ya que los migrantes (mayormente andinos) vinieron a la capital con
el fin de poder encontrar una mejor oportunidad laboral y superarse. Cabe resaltar, que

7
Jurgen Golte (2012). Migraciones o movilidad social desterritorializada. Recuperado de
http://antropologiaupcmigraciones.blogspot.pe/2012/11/marco-teorico-5to-capitulo.html

45
UNASAM - FDCCPP REALIDAD SOCIOECONOMICA NACIONAL

la mayoría de estos migrantes son actualmente grandes empresarios emergentes. La


segunda se dio en la década de 1980, y a diferencia de la primera migración, esta
consistió en traslados forzados ocasionados por la guerra interna del Perú, debido a que
lo pobladores estaban sumamente atemorizados por el terrorismo que acechaba a sus
pueblos, por lo que vieron la posibilidad de escapar a la capital como un refugio de paz
y lejos del acoso de los terroristas, a este acontecimiento se le conoce mejor como
“desplazamientos”. A pesar de esto, los migrantes de las aldeas andinas y aquellos
oriundos de las clases medias criollas mantienen una vinculación familiar y grupal entre
los migrantes del mismo origen. Estas redes sociales locales son un signo de añoranza
y confraternidad y cumple una función importante en la autoestima y la elaboración de
identidades. Dentro de los grupos sociales un gran ejemplo de confraternidad puede ser
intercambio de conocimientos y el cambio de cultura es una obra colectiva así las
personas reelaboran sus identidades. Por otro lado, durante las migraciones se
formaron los llamados “conos” donde se encontraban territorios abandonados y es ahí
que los migrantes aprovecharon por levantar una casucha de esteras y empezaron a
luchar por el derecho de ocupar el sitio. Es cierto que también mucha gente migro desde
el campo a la ciudad, buscando oportunidades para educarse, pero los niveles
superiores e inferiores había diferencias de conocimientos. En muchos casos se
observa saltos entre una condición de analfabetismo y el acceso de a la educación
superior de una generación a otra. Estos cambios permitan que la gente se desenvuelva
con más conocimiento en el mundo urbano. También, en el campo hubo un cambio por
causa de estas migraciones, ya que aquellas migraciones generaron problemas de la
producción y organización social ya que se los migrantes en su mayoría son jóvenes
varones, por ello dejan sin mano de obra en el campo.
Los factores de expulsión y de atracción, en la movilización de la población crea una
serie de problemas. Se crean problemas en la organización de la producción y en la
organización social. La división de trabajo se quiebra ya que en la mayoría de casos los
migrantes son hombres y estos les dejan sus quehaceres a las mujeres. Lo mismo
ocurre con la organización social, ya que no existen los suficientes jóvenes para que se
encarguen de esto. La migración también ayuda al aumento de la productividad social y
contribuye a una elevación de bienestar general. La migración ayuda a que una cultura
logre enriquecerse con conocimientos de otras, pero ello hace que exista una la
influencia en los cambios políticos y, también, en el ámbito laboral, ya que por aquellas
migraciones existe una oferta de trabajo de gran magnitud, lo cual propicia a que existan
los vendedores informales, y luego que existan los grandes emporios, como gamarra o
el mercado mayorista.

46
UNASAM - FDCCPP REALIDAD SOCIOECONOMICA NACIONAL

CONCLUSIONES

1. La migración es el movimiento de población que consiste en dejar el lugar de


residencia para establecerse en otro país o región, generalmente por causas
sociales, económicas, que determina que una persona grupo vaya a otro
lugar con fines de residencia.

2. La migración interna es el traslado de grupos de personas de un centro


poblado a un distrito, provincia, departamento o a cualquier otro lugar dentro
de un contexto de un país. La migración interna se caracteriza por ocurrir dentro
de un país.

3. La migración como proceso de movimiento de personas con fines de residencia


temporal o definitiva en el Perú se debe a factores causales como
económicos, religiosos, por desastres, educativos y culturales, de salud, de
trabajo; en todos los casos buscando mejores beneficios y condiciones de vida.

4. La migración interna dentro del Perú mayormente de acuerdo a la información


estadística ocurre a la capital de la República Lima, los pueblos donde el
movimiento económico es atrayente como pueblos donde están asentados los
centros mineros, empresas, universidades y otros pueblos donde los inmigrantes
tengan la mejores posibilidades de desarrollo.

5. El proceso de migración interna en el Perú, por lo general trae aspectos positivos


y favorables para los pueblos y centros a donde se trasladan las personas con
diferentes objetivos. Pero también, traen efecto negativos para los pueblos de
donde salen los inmigrantes, porque la población joven es la más se aleja de
sus pueblos, dejando solamente a personas mayores y adultas.

47
UNASAM - FDCCPP REALIDAD SOCIOECONOMICA NACIONAL

RECOMENDACIONES

1. Las autoridades del gobierno nacional a través de sus diferentes sectores,


deben poner de conocimiento a toda la población sobre los lineamientos de
política migratoria para que tengan en cuenta los factores causales y los efectos
que genera el movimiento migratorio interno.

2. En las instituciones educativas se debe orientar a los jóvenes para que tengan
en cuenta los riesgos que puede generar por haber tomado una decisión de
migrar a otro pueblo sin tener en cuenta la seguridad de encontrar las
mejores condiciones que espera. De no ser así, los jóvenes que son los que
más se desplazan a los centros de atracción saldrán perjudicados en diferentes
aspectos.

3. El gobierno Central debe determinar líneas política claras para el movimiento


migratorio interno dentro del país con la intención de garantiza un proceso de
migración interna sistematizada y planificada que beneficie a las personas
que migran, a los lugares receptores de migrantes, como también tenga en
cuenta que no se perjudique a las zonas que son abandonadas por los
migrantes a otros pueblos.

4. Se debe crear una organismo específico en el Perú que se encargue de


planificar, ejecutar, evaluar y controlar los procesos migratorios con la
intención de no perjudicar a los migrantes, favorecer a los centros de acogida,
como de no perjudicar a los pueblos de donde se desplazan los migrantes
dentro del contexto del país.

48
UNASAM - FDCCPP REALIDAD SOCIOECONOMICA NACIONAL

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Cardona, R. (1997). Las migraciones internas. Bogotá. Editorial Andes.

Instituto Nacional de Estadística e Informática (2009). Migraciones internas 1993-2007.


Lima: INEI.

Jurgen Golte (2012). Migraciones o movilidad social desterritorializada. Recuperado de


http://antropologiaupcmigraciones.blogspot.pe/2012/11/marco-teorico-5to-capitulo.html

Manco C. (2015). La violencia terrorista y sus repercusiones en la sociedad peruana.


Recuperado de http://impactoprofundonews.blogspot.pe/2012/07/la-violencia-
terrorista-y-sus.html

Murillo, F. (1995). Migraciones internas en el Perú. Lima: Instituto Nacional de


Estadística e Informática

Organización de las Naciones Unidas (1983). La migración dentro del contexto


mundial. Paris: Publicaciones OEA.

Pérez, J. y Gardey, A. (2008). Migración. Recuperado de http://definicion.de/migracion/


Welti, C. (2000). Demografía II. México D.F. ; PROLAP .

49

You might also like