You are on page 1of 10

Determinación del índice geoquímico de pórfidos cupríferos con alteración

propilítica y su influencia en las propiedades físico- mecánicas de las rocas.

Determining the geochemical index of copper porphyries with propylitic


alteration and its influence on the physical –mechanical properties of rocks

Autores
María Matar1, Ester Cano1, Natalia Hidalgo1, Aníbal Wetten1
Universidad Nacional de San Juan-Instituto de Investigaciones Mineras-Facultad de Ingenieria1-San Juan-Argentina.

Resumen
Más del 50% de la producción de Cobre mundial proviene de depósitos de cobre porfídico con distintos
tipos y grados de alteración. En el esquema general de estos proyectos mineros, todo mineral debe ser
reducido en una planta de trituración (chancado).
Conseguir en forma eficiente una granulometría adecuada que permita la liberación y concentración del
mineral, la selección del tipo y tamaño del equipo chancador, depende principalmente de las
características físicas y mecánicas del material extraído, tales como la dureza, tenacidad, abrasividad,
humedad de la roca, resistencia a la compresión etc.
La apreciación de carácter cuantitativo de distintos grados de alteración de las rocas se hace significativa
cuando sirve de base, para relacionarla con los parámetros geo mecánicos obtenidos de ensayos de
laboratorio y que son requeridos para la explotación del yacimiento.
Para determinar la relación entre las propiedades físico-mecánicas con el grado de alteración de las
muestras se han empleado métodos teóricos y empíricos experimentales. Dentro de los métodos
empíricos se recurrió a la observación, las técnicas estadísticas y los procedimientos experimentales
específicos para luego poder correlacionar los resultados obtenidos en muestras que fueron extraídas de
un distrito minero del norte de Argentina,
Este trabajo demuestra a partir de un índice geoquímico la existencia de una relación entre la composición
química y las características físico - mecánica de rocas porfídicas con alteración propilítica, provenientes
de yacimientos de Cu porfídico y su relación con los procesos de extracción.

Abstract
More than 50% of the world copper production comes from porphyritic copper deposits with various
alteration types and degrees. Within the general scheme of these mining projects, mineral must be
reduced in a crushing plant (crushing).
Efficiently obtaining a suitable grain-size that may facilitate the release and concentration of the mineral
as well as the selection of the type and size of the crushing equipment mainly depends on physical and
mechanical characteristics of the extracted material such as hardness, toughness, abrasiveness, rock
moisture, compressive strength, etc.
Quantitative appreciation of the various degrees of rock alteration becomes significant when it serves as
a basis for relating it with geomechanical parameters obtained from laboratory tests, required for
exploitation of the deposit.
By using a geochemical index, this paper proves that a relationship exists between chemical composition
and physical - mechanical characteristics of porphyritic rocks with propylitic alteration coming from
porphyritic copper deposits and the processes whereby these are extracted.
Theoretical and empirical experimental methods have been used to determine the relationship between
the physical – mechanical properties and the alteration degree of the samples. The empirical methods
employed were observation, statistical techniques and specific experimental procedures that helped
correlate the results obtained with samples extracted from a mining district in the north of Argentina.

Palabras Claves
Propiedades físico mecánicas, pórfidos cupríferos, alteración hidrotermal, trituración.
Key words
Physicomechanical properties, copper porphyries, hydrothermal alteration, crushing

Introducción
Los pórfidos cupríferos son esencialmente depósitos minerales de baja ley y gran tonelaje, que se
presentan por lo general en halos con diversos tipos y grado de alteración Maksaev., 2007, Barrett et al.,
2001, donde ésta característica incide directamente en las propiedades físico – mecánicas de la roca. Por
su génesis, estos yacimientos han sido originados por procesos de mineralización, los cuales han
modificado, las propiedades físicas y mecánicas de la roca de caja que albergan los yacimientos y del
mismo yacimiento y sobre la cual se tendrán que diseñar los procesos metalúrgicos y la planta de
tratamiento que forma parte de la operación de una mina
La influencia de las alteraciones hidrotermales sobre un macizo rocoso, inciden en forma directa en sus
propiedades químicas y físico – mecánicas. El término alteración hidrotermal hace referencia al efecto de
las aguas o fluidos de altas temperaturas sobre las rocas, las cuales se elevan desde la profundidad hacia
la superficie. Estos fluidos hidrotermales son en su mayoría de origen magmático, Giggenbach., 1997.
Implican una interacción química entre los elementos de la roca primaria y los elementos llevados en
solución a través del flujo hidrotermal, Zharikov et al., 2007. Este último, mejora la permeabilidad y la
dureza de la roca mediante el sellado de los poros y de las fracturas con minerales secundarios. También
puede disminuir la calidad de la roca mediante la destrucción de los minerales primarios y su reemplazo
con minerales secundarios arcillosos o blandos.
Según Faulkner., 1992, existen tantos tipos de alteración hidrotermal como tipos de yacimientos de
minerales tales como: Propilítica, Sericílita, Pótasica, Albítica, Silificación, Silicación, Carbonatización,
Alúnitica, ArgíliticaZeolítica, Serpentinización, y Alteración de Talco.
La influencia de la alteración hidrotermal sobre las propiedades de las rocas ha sido determinada por
diferentes índices petrográficos y de deterioro, Tugrul y Zarif., 1999. Los estudios que permitieron
identificar el impacto de las características petrológicas han encontrado que las mineralógicas y texturales
influyen en las propiedades mecánicas y físicas de las rocas, Rigopoulos et al., 2010; Tugrul y Zarif., 1999.
Rigopoulos, et al., 2010, encontraron que la alteración de una roca la hace por lo general, mecánicamente
más débil. Además determinaron que las relaciones entre los índices micro petrográficos y las propiedades
geo mecánicas pueden ser utilizadas para evaluar las propiedades mecánicas de las rocas ígneas máficas.
Sin embargo, los resultados indicaron que las rocas que preservaban sus texturas ígneas y que poseían
escasos minerales blandos y escasas microfisuras, conservaban su resistencia.
El objetivo del presente trabajo es determinar un índice geoquímico cuantitativo de las rocas porfídicas
con alteración propilítica que se relacione con la resistencia mecánica de las mismas.

Problema
El estudio petrográfico y la determinación de los minerales de alteración y la geoquímica de las rocas, son
herramientas esenciales que se definen en las primeras etapas de un proyecto minero, esto es en la etapa
de exploración. Estos estudios se usan para determinar los volúmenes mineralizados del yacimiento. Pero
si se pudieran relacionar estos resultados con las características físico-mecánicas de las rocas, a partir de
un índice extraído de estos datos geoquímicos primarios, se disminuiría la cantidad de ensayos y se
tendrían a priori datos fundamentales para los proceso de extracción y trituración de las rocas.
En la actualidad si bien existen numerosos estudios que aseveran que la alteración hidrotermal es un
fenómeno muy particular, se concluye que hasta el momento no se han encontrado en la bibliografía
trabajos específicos de un índice químico, para determinar la influencia de los distintos grados de
alteración propilítica en las propiedades mecánicas de las rocas porfídicas de yacimientos diseminados.

Objetivos

 Obtener un índice de geoquímico de alteración propilítica a partir de estudios petrográficos y


mineralógicos y químicos de las rocas y su relación con las propiedades físico- mecánicas.

Descripción-Análisis

Materiales y métodos

Las muestras analizadas fueron extraídas de un distrito minero del norte de Argentina, de la zona
propilítica de un cuerpo mineralizado. Consistieron en 21 testigos cilíndricos obtenidos de bloques de roca
de 40x40 cm extraídos de frentes profundos de canteras.
La información petrográfica básica, para clasificar las rocas y su alteración, consistió en una descripción
macroscópica por medio de una inspección visual directa. Incluyó color, tenacidad, textura, grado de
alteración tamaño de grano, análisis del fracturamiento, sistemas y redes de fracturas- material de relleno
de las fracturas y la reacción al ácido clorhídrico. Los análisis químicos de las muestra en estudio se
realizaron mediante espectrometría (ICP-MS).
Para la descripción del grado de alteración se siguió el método de la British Standards Institution (BS5930,
1999), que divide a las rocas alteradas en: fresca (F), ligeramente alterada (SA), moderadamente alterada
(MA), altamente alterada (HA), completamente alterada (CA) y residual en la tierra (RS). La descripción
inicial del tamaño de grano se realizó por estimación visual de granos y minerales.

Para poder cuantificar los grados de alteración de las rocas, se le ha asignado una valoración a cada uno
considerando al mayor grado de alteración como 6 y a la roca fresca como 1, según se evidencia en

Tabla 1: Modificación de la determinación del grado de alteración de la roca ( BS5930, 1999).


Termino según Grado de Descripción Valor
B.S.I: alteración Numérico
asignado
Fresca F No aparece signos visibles de alteración 1
Ligeramente SA La roca y las superficies de discontinuidad 2
alterada están decoloradas por la alteración.
Moderadamente MA Menos de la mitad de la muestra aparece 3
alterada descompuesta.
Altamente Alterada HA Más de la mitad de la muestra aparece 4
descompuesta
Completamente CA Toda la muestra se ha descompuesto 5
alterada
Residual en la tierra RS Todo el material rocoso se ha transformado 6

Las pruebas físico-mecánicas incluyeron densidad, absorción de agua, porosidad aparente, resistencia a la
compresión uniaxial (UCS), y dureza con el Martillo de Shmith. Para determinar propiedades físicas de las
muestras estudiadas se midieron la porosidad, la densidad seca y la absorción según el método de
Arquímedes. Para ello se usó la Norma ASTM D2216-98 ISRM Suggested Methods for Determining Water
Content, Porosity, Density, Absorption and Related Properties.

Análisis de los resultados

A) Petrografía: Las rocas muestreadas se clasificaron como pórfidos, en su mayoría dioríticos, con
alteración hidrotermal Propilítica y las observaciones del grado de alteración determinaron que las
muestras presentaban grados de alteración moderadamente alteradas (MA) a ligeramente alteradas (PA).
La alteración Propilítica está caracterizada por la presencia de clorita, epidoto, y/o calcita y plagioclasa
albitizada. A fin de cuantificar esta alteración, se tuvo en cuenta los minerales más abundantes en el
proceso de alteración hidrotermal tales como clorita y epidoto representados por las siguientes fórmulas:
biotita + H = clorita + K
plagioclasa + cuarzo + H2 O + Na = epidoto + albita + H
epidoto = Ca2 (Al, Fe)3 (SiO4 )(OH)

Del análisis de las ecuaciones anteriores se establece que los óxidos se eligieron para la elaboración del
índice fueron: SiO2, Al2O3, CaO, Na2O, K2O y Fe2O3.
En consecuencia el objetivo es obtener un índice geoquímico a partir de las características químicas de
estas rocas y correlacionarlo con los valores de la porosidad, la dureza y la resistencia a la compresión
simple de las muestras de roca, se sumaron los porcentajes de los principales óxidos que componen a los
minerales más abundantes de alteración y se los dividió por la suma de los mismos de la muestras menos
alterada de la población según la ecuación 1.

∑ SiO2 i+Al2 O3 +CaO+NaK2 O+Fe2 O3 (alterados)


𝐈𝐐 = ∑ SiO2 i+Al2 O3 +CaO+NaK2 O+Fe2 O3 (fresco)
Ecuac. 1

B) Análisis químico: En la Tabla 2 se presentan los datos de la composición química de las rocas con
alteración propilítica y el índice calculado a partir de la ecuación 1.

Tabla 2: Composición química de las rocas con alteración Propilítica y el índice químico
Muestra R.I.* SiO2 CaO MgO Al2O3 Na2O K2O TiO2 Fe2O3 IQ
Nº (%). (%) (%) (%) (%) (%) (%) (%) (%)

19 0,56 45,34 2,320 14,027 15,520 2,092 1,553 1,469 7,222 0,26
21 0,20 46,10 0,770 14,582 9,112 1,228 0,209 1,620 7,783 0,23
24 0,28 29,86 6,592 3,621 9,494 0,044 0,052 0,047 5,667 0,18
25 0,39 25,55 1,596 0,251 0,412 0,004 0,092 0,012 9,644 0,13
26 0,32 29,30 5,546 2,282 9,137 0,054 0,073 0,032 6,063 0,18
28 1,22 57,42 1,469 3,318 17,201 0,081 4,422 0,490 4,316 0,30
30 0,47 12,92 0,390 13,250 17,160 2,313 2,102 1,238 7,252 0,15
31 0,23 44,78 1,930 14,461 17,230 2,323 1,455 1,085 7,811 0,27
35 0,41 36,86 1,825 1,506 5,186 0,030 0,133 0,036 5,331 0,17
36 0,52 28,43 1,699 1,511 4,446 0,017 0,064 0,035 5,373 0,14
38 0,41 30,39 2,367 1,073 3,391 0,011 0,241 0,010 5,363 0,15
39 0,60 27,26 0,571 0,107 2,126 0,004 0,402 0,009 5,909 0,13
40 0,40 27,26 3,204 3,001 10,252 0,054 0,078 0,050 6,539 0,17
45 0,42 37,28 2,402 1,097 2,817 0,005 0,259 0,011 5,904 0,17
47 1,86 54,90 3,610 3,051 18,452 0,373 3,601 1,010 4,433 0,30
48 0,80 56,56 2,898 2,252 10,981 0,326 2,749 0,850 3,738 0,27
51 0,47 36,58 1,160 1,053 1,946 0,007 0,095 0,036 3,791 0,15
56 0,47 30,14 1,902 1,705 5,419 0,024 0,124 0,042 5,796 0,15
60 0,29 34,16 6,141 2,272 5,107 0,015 0,086 0,045 6,029 0,18
68 0,39 37,72 0,977 0,584 1,038 0,003 0,077 0,012 8,574 0,17

*R.I: residuo insoluble

C) Influencia de las alteraciones hidrotermales sobre las propiedades físicas y mecánicas de las rocas
porfídicas:

A continuación se muestran en Tabla 3 los resultados de los ensayos físico-químicos de las muestras
analizadas. El objetivo es analizar la influencia de la alteración hidrotermal sobre las propiedades físicas
como la porosidad, la dureza y la resistencia mecánica de los pórfidos estudiados, teniendo en cuenta los
cambios que se producen en su mineralogía.

Tabla 3: Resultados de los ensayos físico-químicos de las muestras con alteración propílitica.
Muestra Densidad. Porosidad Dureza UCS Valor del grado de
Nº gr/ cm2 % Martillo Schmidt kg/cm2 alteración
19 2,88 1,12 45,0 1676,20 3
21 2,67 2,86 41,0 446,50 3
24 2,59 3,62 51,8 874,90 2
25 2,73 8,63 34,0 257,45 2
26 2,84 3,26 36,0 600,00 2
28 2,89 1,19 46,4 2506,00 3
30 2,82 1,36 48,0 1467,28 3
31 2,82 3,13 45,0 1280,88 3
35 2,84 3,35 50,0 1812,01 3
36 2,62 1,39 62,4 1469,2 2
38 2,77 3,31 46,6 312,61 2
39 2,96 0,38 51,8 2146,02 3
40 2,7 0,26 43,6 1108,78 3
45 2,76 3,93 40,6 555,07 3
47 2,59 0,47 60,4 1327,14 3
48 2,66 5,58 43,4 357,67 2
51 2,7 4,18 47,0 520,91 3
56 2,81 1,09 61,6 1694,74 2
60 2,76 0,21 51,8 2153,07 3
68 2,78 1,83 44,8 443,48 3

Para la elaboración de los gráficos que se muestran a continuación donde se relacionan el índice y las
distintas propiedades físicas y mecánicas de las rocas, se procesaron los datos obteniendo correlación
entre los valores del índice geoquímico y los valores de cada propiedad realizando regresiones de tipo
lineal, parabólica, exponencial y logarítmica.
C.1. Relación entre el índice químico-mineralógico y la porosidad de las muestras con alteración
Propilítica:

La FIGURA 1 muestra la relación entre el índice y la porosidad con alteración propilítica grado 3. Esta última
permitió obtener un valor de R-Cuadrado ajustado del 0,90 % indicando una relación fuerte entre las
variables. RELACIÓN ENTRE IQ Y POROSIDAD
0.2 ALTERACIÓN PROPILÍTICA GRADO 3
y = -0.0157x + 0.128
R² = 0.9369
IQM

0.1

0.0
0 1 2 3 4 5
POROSIDAD

Figura 1: Relación empírica entre el índice químico - mineralógico de rocas con alteración propilítica
grado 3 y la porosidad.
En la Figura 2 se evidencia los valores del índice (IQM) de la Ecuación 1 correlacionándolo con los valores
de porosidad de las muestras con alteración grado 2 correspondientes.
RELACIÓN ENTRE IQ Y POROSIDAD ALTERACIÓN
PROPILÍTICA GRADO 2
0.2
IQM

0.1

y = 0.0032x2 - 0.0023x + 0.0548


R² = 0.8743
0.0
0 1 2 3 4 5
POROSIDAD

Figura 2: Relación empírica entre el índice químico - mineralógico de rocas con alteración propilítica
grado 2 y la porosidad
C.2.Relación entre el índice geoquímico y la dureza de las muestras con Alteración Propilítica
grado 3:

La Figura 3 muestra la relación entre el índice y la dureza con alteración propilítica grado 3. Esta última
permitió obtener un valor R-Cuadrado ajustado del 0,92 % indicando una relación fuerte entre las
variables, para una alteración grado 3.

RELACIÓN ENTRE IQ Y DUREZA ALTERACIÓN


PROPILÍTICA GRADO 3
0.2
IQM

0.1

y = 0.0064x0.5743
R² = 0.9299
0.0
45 50 55 60 65
DUREZA
Figura 3: Relación empírica entre el índice químico - mineralógico de rocas con alteración propilítica y la
dureza
La Figura 4 muestra la relación entre el índice y la dureza con alteración propilítica grado 2.Ésta última
permitió obtener un valor de R-Cuadrado ajustado del 0,90 % indicando una relación fuerte entre las
variables, para una alteración grado 2.

RELACIÓN ENTRE IQ Y DUREZA ALTERACIÓN


IQM
0.2 PROPILÍTICA GRADO 2

0.1

y = 0.0064x - 0.2135
0.0 R² = 0.9035
40 42 44 46 48 50 52 54
DUREZA

Figura 4: Relación empírica entre el índice químico - mineralógico de rocas con alteración propilítica y la
dureza

C.3.Relación entre el Índice Químico-Mineralógico y la resistencia de la compresión simple (UCS)


de las muestras con Alteración Propilítica:

La Figura 5 da los valores del índice geoquímico correlacionándolo con los valores de resistencia a la
compresión simple (UCS) de las muestras correspondientes para alteración grado 3. Ésta última permitió
obtener un valor de R-Cuadrado ajustado del 0,92 % indicando una relación fuerte entre las variables con
alteración grado 3.
RELACIÓN ENTRE IQM Y UCS ALTERACIÓN PROPILÍTICA
GRADO 3
0.8
0.7
0.6
0.5
UCS

0.4
0.3
0.2
0.1 y = -144.48x2 + 32.18x - 1.2244
R² = 0.9211
0
0.04 0.05 0.06 0.07 0.08 0.09 0.1 0.11 0.12 0.13
IQM

Figura 5: Relación empírica entre el índice químico - mineralógico de rocas con alteración propilítica y la
resistencia a la compresión simple (UCS)
La Figura 6 da los valores del índice geoquímico correlacionándolo con los valores de resistencia a la
compresión simple (UCS) de las muestras correspondientes para alteración grado 2, siendo esta última la
que permitió obtener un valor de R-Cuadrado ajustado del 0,89 % indicando una relación fuerte entre las
variables con alteración grado 2.

RELACIÓN ENTRE IQM Y UCS ALTERACIÓN


0.2 PROPILÍTICA GRADO 2

0.1
UCS

y = 0,1266x2 - 0,1947x + 0,1309


R² = 0,8858
0.0
0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0
IQM

Figura 6: Relación empírica entre el índice químico - mineralógico de rocas con alteración propilítica y la
resistencia a la compresión simple (UCS)

CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos muestran que al relacionar el índice geoquímico de los minerales de alteración
con la porosidad, dureza y resistencia a la compresión simple muestran en general una buena correlación
estadística, especialmente si el ajuste es logarítmico.
Al analizar estadísticamente la nube de dispersión de los datos obtenidos de las muestras con alteración
propilítica, se obtuvieron dos gráficos con distinta pendiente. Cuando se analizaron las muestras
correspondientes se advirtió que cada uno de los gráficos correspondía a muestras que se agrupaban en
un determinado grado de alteración. Por lo tanto se han dividido las muestras en dos grados: 2 y 3.
Examinando la fórmula con que se obtiene el índice geoquímico, se llega a la conclusión que el mismo
aumenta cuando los valores de los óxidos provenientes de la alteración también aumentan. Esto muestra
que la porosidad disminuye con el aumento del índice tanto para el grado 2 como para el grado 3 de
alteración. Si se observan las curvas de dureza esta se mantiene casi constante con el aumento de la
alteración. Mientras que la resistencia a la compresión simple aumenta si aumenta el índice geoquímico.
Comparando estos resultados con la clasificación de las rocas según González de Vallejo L., 2002, para
Bieniawski (1973), las rocas con alteración grado 2 poseen una resistencia a la compresión de baja a media
mientras las rocas con alteración grado 3 presentan una resistencia de alta a muy alta. Este aumento de
la resistencia con el aumento del índice geoquímico se debería a la disminución de la porosidad y a la
formación de nuevos minerales con estructuras más resistentes para estas rocas.
Bibliografía

Barrett et al., 2001. Volcanic Sequence and Alteration at the Parys Mountain Volcanic-Hosted Massive SulfiDe
Deposit, Wales, United Kingdom: Applications of Immobile Element Lithogeochemistry, Economic Geology, Volume
96, pp. 1279-1305.

Bieniawski, Z. T., 1973.“Engineering Classification of Jointed Rock Masses”, Transactions of the South African
Institution of Civil Engineering, Vol. 15, No.12, 1973, p. 335-344

Faulkner, E.L., 1992. “Introduction to Prospecting”; Geological Survey Branch, Mineral.

Giggenbach W.F., 1997. The origin and evolution of fluids in magmatic-hydrothermal systems. In: Geochemistry of
hydrothermal ore Deposits, 3d Edition (H. L. Barnes, Ed.), Wiley, 737-796.

González de Vallejo L., 2002, Ingeniería Geológica, Isabell capella,133. Madrid, España.

Maksaev, V; Townley, B.; Palacios, C; Camus, F., 2007. Metallic ore Deposits. In The Geology of Chile (Moreno, T.;
Gibbons, W.; editors). The Geological Society, London: 179-199. London.

Rigopoulos et al., 2010. The influence of alteration on the engineering properties of dolerites: the examples from the
Pindos and Vourinos ophiolites (northern Greece). Rock Mech. Min. Sci. 47, 69–80.
Tuğrul., Zarif, 1999. Correlation of mineralogical and textural characteristics with engineering properties of selected
granitic rocks from Turkey. Eng. Geol. 51, 303–317.
Zharikov, V.A., Pertsev, N.N., Rusinov, V.L., Callegari, E. y Fettes, D.J. 2007;“Metasomatism and Metasomatic Rocks”;
Fettes, D. & Desmons, J. editors:Metamorphic Rocks: A Classification and Glossary of Terms. New York,
CambridgeUniversity Press, pp. 58–69.

You might also like