You are on page 1of 8

Programa

Analítico. Licenciatura en Geografía.


Quinto Semestre. Geografía Política.

Geografía Política.

Datos del curso:



Nivel: Quinto semestre, exclusiva del programa.
Duración: 48 horas repartidas en 16 semanas.
Horario: Dos sesiones de 1:30 horas por semana.
Créditos: 6
Clave de la materia: T0501esp
Área Curricular: Teórica.
Tipo de materia: Obligatoria.

Objetivos del curso:
Al finalizar el curso el estudiante será capaz de:
• Analizar los principios y fundamentos de la geografía política.
• Examinar las relaciones entre Estado, poder y territorio.
• Discernir las bases territoriales del colonialismo y el imperialismo.
• Reflexionar sobre el sistema-mundo como eje vertebrador de la geografía política.
• Examinar los cambios en el mapa político del mundo en el siglo XX.

Disposiciones para hacer más eficiente el proceso de enseñanza – aprendizaje:


• Para facilitar el buen desarrollo de las clases, el aula se cerrará quince minutos
después de la hora marcada de inicio de clases; posteriormente, no se permitirá el
acceso hasta el eventual receso.
• No se permite el uso de teléfonos celulares u otros aparatos de radiocomunicación
durante las clases.
• No ingerir alimentos en el salón de clases.
• Las tareas, controles de lectura, ejercicios y otros trabajos escritos se recibirán en
la fecha establecida dentro del programa de actividades. Sólo se recibirán los
documentos mencionados en una fecha posterior mediante un justificante firmado
por el Coordinador de la Licenciatura correspondiente.
• Los trabajos escritos “a mano” deben tener la letra legible; en caso contrario, no se
aceptarán para su evaluación.

Temario y principales actividades:

Presentación del programa. (1.5H)


Introducción general al curso.
• Presentación de temario, unidades y subtemas.
• Bibliografía, hemerografía y cartografía recomendada.
• Formas de evaluación del curso.
• Explicación de cómo entregar los trabajos, ensayos, resúmenes y exámenes.

Actividades:
• Exposición del profesor.

1
Programa Analítico. Licenciatura en Geografía.
Quinto Semestre. Geografía Política.

• Entrega de las referencias bibliográficos y cartográficas que se utilizarán en el
curso, para que el alumno analice y discuta en cada sesión.

Unidad 1 (6H)
1.1 Introducción a la geografía política: Definiciones, conceptos y
métodos.
Subtemas:
• El campo de la Geografía política. Definición, métodos y técnicas.
o El espacios cómo recurso.
o El espacio como medio de producción.
o El espacio cómo medio.
• La Geografía Política de centro para la periferia: la importancia del análisis
multidimensional.
• El desarrollo histórico de los proceso políticos y económicos del mundo: la base
del análisis multitemporal.
• Ámbitos de la Geografía Política.
o La apropiación del espacio-territorio y del excedente.
• Mecanismos espaciales manipulables en el proceso de transformación del espacio
geográfico.
Lecturas obligatorias:
• Méndez, R; Molinero, F. (1984). Geografía y Estado. Introducción a la Geografía
Política. Madrid, Cincel.
• Sánchez, J. E. (1992) Geografía Política. Madrid, Síntesis.
Lecturas complementarias:
• Briano, J.P (1976) “Ensayo de una definición de geografía política y su correlativa
explicación” en Geopolítica y Geoestrategia, Buenos Aires, Pleamar, pp. 75-77
• Santos, M. (1990) “El espacio como estancia social” en Por una nueva Geografía.
Madrid: Espasa-Calpe. pp. 158-168.
• Glassner, MI (1996) Political Geography. United States of America, Jhon Wiley E
Sons, Inc.
Actividades:
• Exposición magistral del profesor.
• Participación libre de los alumnos sobre las lecturas obligatorias (comentarios y
dudas), además de la discusión que se genere en el salón de clases.
• Entrega de los ensayos por parte de los alumnos de las lecturas obligatorias.

Unidad 2 (6H)
2.1 Estado y poder como fenómenos territoriales.
Subtemas:
• El Estado y las relaciones espaciales de poder.
• Las teorías del Estado en el capitalismo.
• Las teorías del Estado capitalista.
• La naturaleza del poder: los individuos y las instituciones.
• La asunción del poder político. Geografía electoral.
Lecturas obligatorias:
• Sánchez, J. E. (1992) Geografía Política. Madrid, Síntesis.
• Henning R. y Korholz, L (1977) “El origen de los Estados” en Introducción a la
geopolitica. Buenos Aires: Pleamar, pp. 4-15.
• Claval, P. (1982) “La sociedad y el poder” y “La Geometría de las formas
elementales del poder” en Espacio y poder. México: Fondo de Cultura Económica,
pp. 15-26 y 26-34.

2
Programa Analítico. Licenciatura en Geografía.
Quinto Semestre. Geografía Política.

Actividades:
• Exposición magistral del profesor.
• Participación libre de los alumnos sobre las lecturas obligatorias (comentarios y
dudas), además de la discusión que se genere en el salón de clases.
• Entrega de los ensayos por parte de los alumnos de las lecturas obligatorias.

Unidad 3 (7H)
3.1 El estado como unidad de control territorial (estado -nación y
fronteras).
Subtemas:
• La formación del mapa político mundial.
o El origen de los Estados territoriales.
o Territorio y soberanía.
o Fronteras y capitales.
• El federalismo como la forma más geográfica del Estado.
• La Nación y el Nacionalismo.
o Teorías modernas del nacionalismo.
o El nacionalismo en el centro y la periferia: la legitimación del poder y del
desarrollo desigual.
o La autodeterminación nacional: los plebiscito.
• El Estado-Nación: el vinculo territorial.
• El Estado y la nación hoy en día.
Lecturas obligatorias:
• Taylor, P.J. (1994) Geografía política. Economía mundo, estado-nación y localidad.
Madrid: Trama.
Lecturas complementarias:
• Sanguín, A.-L (1990) “Introducción al Estado, la Nación, el gobierno y la fuerza
militar” en Geografía Política, Barcelona: Oikos-Tau, pp. 51-71.
• Fernández, B. A. (2000) La invención de la nación. Lecturas de la identidad de
Herder a Homi Bhabha. Buenos Aires, Manantial SRL..
• Grimson, A. (2000) Fonteras, naciones e identidades. Buenos Aires: CICCUS-La
Crujía. Colección SIGNO-SERIE.
Glassner, M.I. (1996) Political Geography. United States of America; Jhon Wiley E
Sons, Inc.
Actividades:
• Exposición magistral del profesor.
• Participación libre de los alumnos sobre las lecturas obligatorias (comentarios y
dudas), además de la discusión que se genere en el salón de clases.
• Entrega de los ensayos por parte de los alumnos de las lecturas obligatorias.

Unidad 4 (7H)
4.1 El sistema-mundocomo eje articulador de la geografía política
mundial.
Subtemas:
• El análisis de los sistemas mundiales.
• Los elementos fundamentales de la economía-mundo.
o Un mercado mundial único.
o Un sistema de múltiples estados.
o Estructuras tripartitas.
• Las dimensiones de un sistema histórico.
• La dinámica de la economía-mundo.
• La extensión geográfica del sistema.

3
Programa Analítico. Licenciatura en Geografía.
Quinto Semestre. Geografía Política.

Lecturas obligatorias:
• Taylor, P.J. (1994) Geografía política. Economía mundo, estado-nación y localidad.
Madrid: Trama.
Lecturas complementarias:
• Wallestein, I. (1980) El moderno sistema mundial II. El mercantilismo y la
consolidación de la economía-mundo europea, 1600-1750. Madrid: siglo veintiuno
de España editores.
Actividades:
• Exposición magistral del profesor.
• Participación libre de los alumnos sobre las lecturas obligatorias (comentarios y
dudas), además de la discusión que se genere en el salón de clases.
• Entrega de los ensayos por parte de los alumnos de las lecturas obligatorias.
• Presentación del primer examen parcial.

Unidad 5 (7H)
5.1 Geopolítica y geoestrategia : Los conflictos territoriales.
Subtemas:
• Definición de geopolítica.
o Diferencias entre Geografía Política y Geopolítica.
o Diferencias entre Geopolítica e imperialismo.
• La herencia de la política del poder.
o Geopolítica práctica.
• Ordenes políticos mundiales.
• Los ciclos de política internacional.
o La guerra fría como orden geopolítico mundial.
• Una nueva transición política.
• Los códigos geopolíticos.
o Códigos geopolíticos alternativos.
Lecturas obligatorias:
• Taylor, P.J. (1994) Geografía política. Economía mundo, estado-nación y localidad.
Madrid: Trama.
Lecturas complementarias:
• Atencio, E.J. (1965) ¿Qué es la geopolítica ?. Buenos Aires, Pleamar.
• Henning, R.L. Korholz, L (1977) « El espacio como factor geopolítico general » en
Introducción a la geopolítica, Buenos Aires, Pleamar, pp. 1-15.
• Glassner, M.I. (1996) Political Geography. United States of America; Jhon Wiley E
Sons, Inc.
Actividades:
• Exposición magistral del profesor.
• Participación libre de los alumnos sobre las lecturas obligatorias (comentarios y
dudas), además de la discusión que se genere en el salón de clases.
• Entrega de los ensayos por parte de los alumnos de las lecturas obligatorias.

Unidad 6 (6H)
6.1 Colonialismo y descolonización.
Subtemas:
• El imperialismo formal: la creación de imperios.
o Códigos geopolíticos del imperialismo formal.
• El establecimiento de colonias: creación, reorganización y transferencia.
• La descolonización.
• El imperialismo informal.
o El papel de las empresas trasnacionales dentro del imperialismo informal.

4
Programa Analítico. Licenciatura en Geografía.
Quinto Semestre. Geografía Política.

• La periferia: los escenarios políticos.
Lecturas obligatorias:
• Taylor, P.J. (1994) Geografía política. Economía mundo, estado-nación y localidad.
Madrid: Trama
• Barton, J. R. 1997. A Political Geography of Latin America. New York: Routledge
Lecturas complementarias:
• Galtung, J. (1971) « A structural theory of imperialism », in Jounal of peace
Reserch 8 : 81-117.
• Galbraith, J. K. (1984) La sociedad opulenta. Barcelona : Ariel.
• Glassner, M.I. (1996) Political Geography. United States of America; Jhon Wiley E
Sons, Inc.
• Cheize, R. y Rouseau J.P (1996) Le monde en cartes. París: Armand Colin.
• Atlas des relations internationales, (1998). Francia: Iris.
Actividades:
• Exposición magistral del profesor.
• Participación de los alumnos en base a la lectura obligatoria y de la información
estadística (ventas, diversificación de la producción), cartográfica (flujos
comerciales) y bibliográfica (origen y desarrollo) recopilada acerca de la empresas
transnacionales.
• Entrega de los ensayos por parte de los alumnos de las lecturas obligatorias.

Unidad 7 (6H)
7.1 Los grandes descubrimientos geográficos y los primeros
imperios coloniales (África, Asia, etc.)
Subtemas:
• El financiamiento para nuevos mercados en Europa del siglo XV.
• Descubrimiento o encuentro: formas de apropiación del espacio en América.
• Las islas azucareras del Caribe.
• El reparto de África: la gran isla del desarrollo.
• Colonias de poblamiento y colonias de explotación.
• Asía: los espacios de resistencia colonial.
Lecturas obligatorias:
• Taylor, P.J. (1994) Geografía política. Economía mundo, estado-nación y localidad.
Madrid: Trama.
• Barton, J. R. 1997. A Political Geography of Latin America. New York: Routledge
Lecturas complementarias:
• Atlas of the world (2000), The Times, Tenth comparehensive edition
• Atlas of the world (1998), National Geographic, sixth edition
• Cheize, R. y Rouseau J.P (1996) Le monde en cartes. París: Armand Colin.
• Atlas des relations internationales, (1998). Francia: Iris.
• Glassner, M.I. (1996) Political Geography. United States of America; Jhon Wiley E
Sons, Inc.
Actividades:
• Exposición magistral del profesor.
• Exposición por parte de los alumnos a través del análisis e interpretación de
mapas.
• Entrega de los ensayos por parte de los alumnos de las lecturas obligatorias.

Unidad 8 (6H)
8.1 Fronteras, estados y globalización.
Subtemas:
• Globalización y mundialización: diferencias conceptuales.

5
Programa Analítico. Licenciatura en Geografía.
Quinto Semestre. Geografía Política.

• Fronteras políticas versus fronteras culturales.
• Evolución de los limites fronterizos.
• Fronteras y disputas internacionales.
o Los límites fronterizos marítimos y aereoespaciales.
o La división política en Europa, América, Asía y Africa.
o La división política de Autralia, Indonesia y las islas del Pacífico.
o Los limites geográficos y físicos de la Antartida.
Lecturas obligatorias:
• Agnew, J. 1996. Political Geography. A Reader. London: Arnold.
• Barton, J. R. 1997. A Political Geography of Latin America. New York: Routledge.
• Anderson, M. 1997. Frontiers. Territory and State Formation in the Modern World.
Oxford: Blackwell Publishers
Lecturas complementarias:
• Presscot, J.R.V. (1987) Political frontiers and boundaries. London: Unwin Hyman.
• Glassner, M.I. (1996) Political Geography. United States of America; Jhon Wiley E
Sons, Inc.
• Atlas of the world (2000), The Times, Tenth comparehensive edition
• Cheize, R. y Rouseau J.P (1996) Le monde en cartes. París: Armand Colin.
Actividades:
• Exposición magistral del profesor.
• Exposición por parte de los alumnos sobre casos concretos donde existan disputas
de fronteras, cambios de fronteras y límites territoriales.
• Presentación del segundo examen parcial.

Estrategias de enseñanza y aprendizaje:

La dinámica de clases será la siguiente:


El profesor iniciará con una sesión magistral en cada uno de los subtemas, la cual estará
apoyada por equipo visual como son acetatos o en su caso mapas. Tanto la bibliografía
obligatoria como la complementaria son fundamentales para la preparación de dicha
exposición. Los alumnos tendrán una actitud dinámica en la segunda etapa de la clase, ya
que podrán participar y cuestionar sobre cada uno de los tópicos que se exponen, actitud
que se sostendrá en el análisis de las lecturas obligatorias y en información adicional que
puedan proporcionar a la clase.
Cuando los alumnos tengan que exponer, estos deben prepararse en base a una
búsqueda exhaustiva de información (estadística, bibliográfica, cartográfica o
hemerográfica), que debe jerarquizar de acuerdo a la posición política y filosófica de los
autores para poder hacer una crítica científica y lógica de sus trabajos. Los alumnos
también pueden llevar a clase obras y artículos adicionales para complementar el tema a
desarrollar.
Presentación de trabajos:
El ensayo. Este es un escrito libre donde el alumno puede manifestar su posición tanto
filosófica o política en el tema en cuestión, sin embargo es importante que se comenten
en forma, los puntos principales que aportan las lecturas obligatorias de cada una de las
unidades. Este trabajo debe contener y contemplar un presentación formal rigurosamente
académica y científica, por lo que las aseveraciones sin fundamento deben excluirse.
El formato del trabajo. Se deben exponer las ideas en dos a tres cuartillas como
máximo, sin faltas de ortografía y con una redacción coherente.
Información adicional. La información adicional el alumno la puede referir y analizar en
el ensayo o en la participación directa en clase. Asimismo, las fuentes consultadas deben
ser reconocidas dentro del ámbito académico y de un nivel de manejo dirigido a
estudiantes de licenciatura, posgrado o de difusión científica. No se aceptará información

6
Programa Analítico. Licenciatura en Geografía.
Quinto Semestre. Geografía Política.

de libros de texto para bachillerato o de información de Internet sin el aval o la
dictaminación correspondiente.
El profesor se compromete a entregar los trabajos calificados y con las debidas
observaciones en la fecha próxima de la siguiente clase, para que el alumno pueda
corregir el análisis y al interpretación de las lecturas y poder estar mejor preparado para
los exámenes.

Acreditación:
El alumno podrá presentar los exámenes parciales si ha entregado los ensayos
correspondientes de cada unidad; además de haber cubierto por lo menos el 80% de
asistencia a clases.
Se contempla la aplicación de dos exámenes parciales de preguntas abiertas (tema) de lo
que se ha visto en la clase. El alumno cuenta con las herramientas y la información
necesaria, esto es los apuntes de cada sesión y del análisis de las lecturas. Finalmente, los
criterios de evaluación se distribuyen de la siguiente manera:

Criterios de evaluación: Porcentaje:


Ensayos. 40%
Aportes de información (cartográfica, bibliográfica, hemerográfica o
estadística) por parte del alumno, tanto en las actividades de 10%
aprendizaje como en la clase.
Exposiciones. 10%
Dos exámenes parciales. (20% cada uno). 40%
TOTAL 100%

Conforme al reglamento de exámenes de la UASLP:


• Las calificaciones se expresarán en una escala del cero al diez. La calificación
mínima aprobatoria será de seis. Las calificaciones superiores se expresarán
aproximadas al medio punto o al entero superior o inferior, según corresponda. La
calificación reprobatoria se expresará con números fraccionarios si los hubiera.
• Para tener derecho a calificación o a presentar examen parcial u ordinario, los
alumnos deberán haberse inscrito y cursado la materia, haber realizado las
actividades académicas requeridas por este programa y acreditar una asistencia
mínima de 66%.
• Para tener derecho a presentar el examen final ordinario, el alumno deberá tener
un promedio aprobatorio en los exámenes parciales de reconocimiento.
• En todos los casos, los alumnos no pueden incurrir en plagios de información, ya
que este hecho grave supondrá las sanciones contempladas en los Lineamientos
de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades.
• La bibliografía, los recursos y links de consulta estarán sujetos a una permanente
actualización por parte de la Academia Correspondiente.

Bibliografía.
Textos básicos:
Los textos que deberán leer, sin excepción, todos los estudiantes, son:
• Agnew, J. 1996. Political Geography. A Reader. London: Arnold.
• Anderson, M. 1997. Frontiers. Territory and State Formation in the Modern World.
Oxford: Blackwell Publishers.
• Barton, J. R. 1997. A Political Geography of Latin America. New York: Routledge.

7
Programa Analítico. Licenciatura en Geografía.
Quinto Semestre. Geografía Política.

• El estado del mundo. 2000. Anuario económico y geopolítico mundial. Madrid:
Akal.
• Méndez, Ricardo; Molinero, F. 1984. Geografía y Estado. Introducción a la
geografía política. Madrid:Cincel. Sánchez, J. E. 1992. Geografía política. Madrid:
Síntesis.
• Taylor, P. J. 1995. Political Geography. World Economy, Nation-State and Locality.
Essex: Longman Scientific anf Technical. (Versión castellana: Geografía política.
Economía mundo, estado-nación y localidad. Madrid: Trama, 1994).
• Uribe, G. 1996. Geografía política. Verdades y falacias a finales del milenio.
México: Nuestro Tiempo.

Textos complementarios:
• Atencio, E.J. (1965) ¿Qué es la geopolítica ?. Buenos Aires, Pleamar.
• Atlas des relations internationales, (1998). Francia: Iris.
• Atlas of the world (1998), National Geographic, sixth edition
• Atlas of the world (2000), The Times, Tenth comparehensive edition
• Briano, J.P (1976) “Ensayo de una definición de geografía política y su correlativa
explicación” en Geopolítica y Geoestrategia, Buenos Aires, Pleamar, pp. 75-77
• Claval, P. (1982) “La sociedad y el poder” y “La Geometría de las formas
elementales del poder” en Espacio y poder. México: Fondo de Cultura Económica,
pp. 15-26 y 26-34.
• Cheize, R. y Rouseau J.P (1996) Le monde en cartes. París: Armand Colin.
• Fernández, B. A. (2000) La invención de la nación. Lecturas de la identidad de
Herder a Homi Bhabha. Buenos Aires, Manantial SRL..
• Galbraith, J. K. (1984) La sociedad opulenta. Barcelona : Ariel.
• Galtung, J. (1971) « A structural theory of imperialism », in Jounal of peace
Reserch 8 : 81-117.
• Glassner, M.I. (1996) Political Geography. United States of America; Jhon Wiley E
Sons, Inc.
• Grimson, A. (2000) Fonteras, naciones e identidades. Buenos Aires: CICCUS-La
Crujía. Colección SIGNO-SERIE.
• Henning R. y Korholz, L (1977) “El origen de los Estados” en Introducción a la
geopolitica. Buenos Aires: Pleamar, pp. 4-15.
• Henning, R.L. Korholz, L (1977) « El espacio como factor geopolítico general » en
Introducción a la geopolítica, Buenos Aires, Pleamar, pp. 1-15.
• Presscot, J.R.V. (1987) Political frontiers and boundaries. London: Unwin Hyman.
• Sanguín, A.-L (1990) “Introducción al Estado, la Nación, el gobierno y la fuerza
militar” en Geografía Política, Barcelona: Oikos-Tau, pp. 51-71.
• Santos, M. (1990) “El espacio como estancia social” en Por una nueva Geografía.
Madrid: Espasa-Calpe. Pp. 158-168.
• Wallestein, I. (1980) El moderno sistema mundial II. El mercantilismo y la
consolidación de la economía-mundo europea, 1600-1750. Madrid: siglo veintiuno
de España editores.

You might also like