You are on page 1of 34

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA

FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGÍA y AMBIENTE


DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS
COORDINACIÓN DE CIENCIAS NATURALES

Asignatura:
Hidrología
Tema:
Caracterización de la microcuenca Tecuanapa

Nombre de la docente:

Doc.Ing. Néstor Lanzas

Integrantes:
Darwing Sequeira Crovetto

Grupo de trabajo:
0952

Carrera:
Ingeniería Civil.

Managua,21 de Agosto del 2017


Trabajo final de Hidrología

Tabla de Contenido

I. Introducción ............................................................................................................................. 3
II. Objetivos ................................................................................................................................... 4
2.1. Objetivos Generales ...................................................................................................... 4
2.2. Objetivos Específicos ................................................................................................... 4
III. Características Generales del Municipio de Ciudad Darío, Matagalpa ................ 5
3.1. Posición Geográfica ...................................................................................................... 5
3.2. Límites ................................................................................................................................ 5
3.3. Clima y Precipitación .................................................................................................... 5
3.4. Población .......................................................................................................................... 5
IV. MACROLOCALIZACIÓN Y MICROLOCALIZACIÓN ................................................... 6
V. Metodología ............................................................................................................................. 7
VI. Climatología ......................................................................................................................... 7
6.1. Clasificación Climática Koppen ................................................................................. 7
6.2. Precipitación Media Anual ........................................................................................... 8
6.3. Evapotranspiración Potencial Media Anual .......................................................... 10
6.4. Temperatura Media Anual .......................................................................................... 11
6.5. Humedad Relativa Media Anual ................................................................................ 12
VII. Geomorfología Y Geología ............................................................................................ 13
VIII. Suelos .................................................................................................................................. 14
8.1. Tipo de Suelo ................................................................................................................. 14
8.2. Pendiente ........................................................................................................................ 17
IX. Hidrología ........................................................................................................................... 18
9.1. Características geomorfológicas de la cuenca. ................................................... 18
9.1.2. Mapa de Micro localización .................................................................................... 18
9.1.2 Área ................................................................................................................................ 19
9.1.3. Perímetro ..................................................................................................................... 19
9.1.4. Longitud Rio Principal ............................................................................................. 19
9.1.5. Pendiente ..................................................................................................................... 20

1
Trabajo final de Hidrología

9.1.6. Red de drenaje ........................................................................................................... 21


9.1.7. Densidad de drenaje ................................................................................................. 21
9.1.8. Coeficiente de compacidad .................................................................................... 22
9.2. Coeficiente de escurrimiento .................................................................................... 23
9.3. Precipitaciones ............................................................................................................. 24
9.4. Infiltración ...................................................................................................................... 25
9.5. Recarga del Acuífero ................................................................................................... 26
9.6. Cálculo de Escurrimiento Medio .............................................................................. 27
9.7. Tiempo de Concentración .......................................................................................... 27
9.8. Intensidad de lluvia ...................................................................................................... 27
9.9. Calculo de Caudal ........................................................................................................ 29
X. Conclusiones ......................................................................................................................... 32
XI. Bibliografia ......................................................................................................................... 32

2
Trabajo final de Hidrología

I. Introducción

El agua es uno de los recursos naturales más esenciales para los seres humanos.
En Nicaragua se cuenta con 21 cuencas hidrográficas, pero, así como este, es un
beneficio, en algunos casos se convierte en un fuerte enemigo tanto para los
habitantes como para las obras civiles de sus alrededores, debido a esto surge la
necesidad de indagar acerca de los estragos que causa este recurso a los
habitantes del municipio de ciudad Darío - departamento Matagalpa, en la estación
de invierno.

Cabe recalcar que el agua no es el único causante de los diversos problemas que
suceden en este municipio, otros factores son el crecimiento poblacional desmedido
que ha sucedido en los últimos tiempos, el mal manejo de las cuencas, el
crecimiento incontrolable de la frontera agrícola así como el mal uso del suelo ya
que han estado sometido a una fuerte actividad de sobre explotación y/o Sub
explotación de los mismos, todo esto forma un gran problema hidrológico debido a
la transformación del sistema climático.

Uno de los ejes principales de desarrollo de nuestra nación es la infraestructura vial,


en la que se han venido haciendo grandes esfuerzos en la construcción,
reconstrucción, operación y mantenimiento de vías principales y secundarias, pero
aún se necesita incorporar los caminos terciarios que son de mucha importancia
para apoyar los sectores agrícola y ganadero, a fin de incrementar la eficacia y la
eficiencia en la producción y por ende la economía de país. Uno de los principales
objetivos de este estudio es potenciar el mejoramiento de estos caminos rurales, de
manera que permanezcan interconectados entre estos y las principales vías de
comunicación que cruzan las comunidades y poblados, que en la actualidad están
desatendidas, reduciendo el uso solamente a un carácter de paso. Si se utilizan
estos caminos rurales, el desarrollo de esta región se verá incrementado, por esto
estudiaremos las condiciones de desarrollo económico, viales, ambientales e
hidráulico-hidrológicas que pueden ser aprovechados o mejoradas para tener
caminos estables y duraderos en el uso de los mismos.

II. Objetivos

2.1. Objetivos Generales

• Delimitar una cuenca a través del programa de ArcGis


• Realizar la caracterización hidrológica

3
Trabajo final de Hidrología

2.2. Objetivos Específicos

• Realizar el estudio hidrológico para la obtención del caudal en la cuenca


hidrográfica de interés.
• Utilizar el método racional para determinar el caudal correspondiente que
sale de la cuenca.
• Identificar las condiciones geotécnicas del terreno y caracterización del suelo.

III. Características Generales del Municipio de Ciudad Darío, Matagalpa

3.1. Posición Geográfica

CIUDAD DARÍO está ubicado a 90 km de la Capital, Managua, se encuentra entre los 12º 43´ de latitud .
Con una extensión territorial de 432 Km2.

3.2. Límites

Al Norte: Municipios de San Isidro y Sébaco.


Al Sur: Municipio de Teustepe, Tipitapa y San Francisco Libre.
Al Este: Municipios de Terrabona y San José de los Remates.
Al Oeste: Municipio de El Jicaral (León).

3.3. Clima y Precipitación

El clima del Municipio es de Sabana Tropical. La temperatura varía entre los 28° y 25° C. La

Precipitación oscila entre los 800 y 1000 mm. Caracterizándose por una buena distribución de
las lluvias durante todo el año.

3.4. Población

39,288 habitantes.

4
Trabajo final de Hidrología

3.5. Principales actividades Económicas

La principal actividad económica es la Agricultura, predominando los cultivos de fríjol, maíz y


sorgo. En menor escala la ganadería.

IV. MACROLOCALIZACIÓN Y MICROLOCALIZACIÓN

La cuenca en estudio se encuentra ubicada en el municipio de Ciudad Darío,


departamento de Matagalpa. A continuación, se presenta la localización del área
en estudio.

Ilustración 1: Macro Localización del sitio

Ilustración 2: Micro Localización

Ilustración 3: Sitio de estudio

5
Trabajo final de Hidrología

V. Metodología

Tabla 1. Metodología
Objetivo Actividad Variables Instrumentaría
Etapa de Visita a: Precipitaciones ArcGIS 10
recopilación y INETER Tipos de suelos PDF
análisis de MARENA Usos del suelo Documentos
información Alcaldía de Mapa topográficos
Ciudad Darío
Etapa del Delimitar la Topografía AutoCAD 2015
Análisis Cuenca ArcGIS 10
Hidrológico Hidrológica
Caracterización de Topografía AutoCAD 2015
la Cuenca Perímetro ArcGIS 10
Área Método de transito
Longitud de Avenida Excel
Caudal 2013

VI. Climatología

6.1. Clasificación Climática Koppen

El clima del Municipio de Ciudad Darío donde se encuentra el área de estudio de la


Microcuenca Tecuanapa es un clima de Sabana Tropical de Altura (Awh), con más
de 1000m.s.n.m. La cuenca media presenta clima Monzónico Tropical (Am). La
parte baja se ha clasificado como de Selva Tropical (Afi). La zona baja es afectada
por la variabilidad climática lluviosa en época de huracanes, y son frecuentes las
inundaciones. En los valles de Sébaco puede presentarse sequías severas.

6
Trabajo final de Hidrología

Ilustración 4: Mapa de Clasificación Climática según Köppen

6.2. Precipitación Media Anual

La distribución de la precipitación obedece al tipo de clima descrito en el párrafo


anterior. En el área media de la cuenca, se presenta una zona bastante seca,
condicionada por la presencia de una zona hundida del valle de Sébaco, donde la
zona elevada representa un obstáculo para las lluvias provenientes de la costa
Caribe. Aquí el máximo acumulado es menor a los 1000mm. La parte norte y sur,
se encuentra a mayores elevaciones y recibe la influencia de las precipitaciones del
atlántico, los rangos acumulados anuales oscilan entre 1200 y 2000mm. La zona
media y baja reporta las más altas tasas de lluvia, llegando incluso hasta 4000mm
anuales, durante la presencia de huracanes.

En el municipio de Ciudad Darío, la distribución espacial del agua disponible es


bastante uniforme. Existe un registro de dos (2) zonas en las que en unas precipita
más que en otras escasas. Esto se debe generalmente a la posición geográfica en
que están asentadas las regiones, y a la variación espacial de la lluvia.

El conocimiento de este fenómeno es muy importante en el diseño de caminos, por


los efectos erosivos que producen las corrientes de agua a la plataforma de una

7
Trabajo final de Hidrología

carretera, al extremo que lo puede volver disfuncional, lo que debe traducirse en


obras de infraestructura como drenaje menor que son las alcantarillas, cunetas y
contra cunetas; drenaje mayor que son las cajas puentes y puentes.

Ciudad Darío no cuenta con una estación meteorológica que registre algunos
parámetros atmosféricos, por lo que para este estudio se emplearon los registros de
las estaciones más cercanas, ubicadas en los municipios de Boaco, y Juigalpa en
el departamento de Chontales. En el mapa se ilustra la ubicación de las curvas de
precipitación que registran las estaciones meteorológicas en este sector.

Ilustración 5: Mapa de Precipitación Media Anual

8
Trabajo final de Hidrología

Precipitación Media Anual en Milímetros (mm)


La precipitación oscila entre los 800 y 1000 mm. Caracterizándose por una buena
distribución de las lluvias durante todo el año.

6.3. Evapotranspiración Potencial Media Anual

La Evapotranspiración Potencial, es la máxima cantidad de agua que puede


evaporar un suelo y transpirar una cubierta vegetal continua, ubicada sobre este,
cuando el suministro de agua es ilimitado. Se expresa en milímetros de agua. En la
región Central, la evapotranspiración potencia disminuye desde los 1800 mm en el
sector Noroccidental hasta 1400 mm al Este y Sur de la región.

Para el municipio de Ciudad Darío, se registra un rango con valores entre 1800 mm
y 2000 mm.
Ilustración 6: Mapa de Evapotranspiración Potencial Media Anual

9
Trabajo final de Hidrología

6.4. Temperatura Media Anual

En la región central del país, la zona occidental cercana al Lago de Nicaragua,


es cubierta por valores de temperaturas medias que oscilan entre los 26°C y
28C. En la parte central y oriental de esta región se presentan rangos de
temperatura desde 22°C hasta los 24°C. Específicamente en el municipio de
Ciudad Darío se presenta una temperatura que varía entre los 28° y 25° C. Los
meses más frescos de este municipio van desde noviembre hasta marzo y los
meses más calurosos van de abril a octubre.

Ilustración 7: Mapa de Temperatura Media Anual

6.5. Humedad Relativa Media Anual

Humedad relativa, es la relación entre la cantidad de vapor agua que se encuentra


en una masa de aire en un momento determinado y a una temperatura determinada
y la que debería encontrarse para saturarla a esa temperatura. Tal relación tiene
como máximo la unidad. Generalmente se expresa en porcentaje. En Nicaragua la
humedad relativa, presenta valores que oscilan entre 65% en la parte Norte del Lago
de Managua y 90% en el extremo Sureste de la Región Autónoma del Atlántico Sur,

1
0
Trabajo final de Hidrología

que es una zona de alta pluviosidad, donde se registran los mayores acumulados
de precipitación anual del país.
Para el municipio de Ciudad Darío, se presentan los valores de las isolíneas de
humedad relativa: 75% - 85%

Ilustración 8: Mapa de Humedad Relativa Media Anual en Porcentaje

1
1
Trabajo final de Hidrología

VII.Geomorfología Y Geología

Ilustración 9: Mapa Geológico

Tabla 2: Significado de Mapa Geológico


Clave Período Litología
QIV Holoceno Pleistoceno Grava, Arena, Sedimentos Arenosos,
Arcilla
BQIV Holoceno Litología
(N^2-3_f) Mioceno Medio Arenisca tobácea, lutita, tobas y
Superior aglomerados
N1^2-3_C1 Mioceno Medio Lava basáltica, andesito basláltica,
Superior andesito dacítica, residual, toba
(N2C2) Plioceno Ignimbrita, Toba Basáltica, Lava
Basáltica
N2b Plioceno Arcilla, Arena, Grava
(P3-N1^2_mt) Oligoceno mioceno Toba Brechosa, Lava Basáltica, Arena
medio tobácea, Ignimbrita.
(P1-2mc) Paleoceno Eoceno Lutita, arenisca

1
2
Trabajo final de Hidrología

J-K Jurásico Cretácico Rocas Sedimentarias


El Municipio cuenta con elevaciones montañosas importantes entre los que se
destacan el Cerro Guisisil asentado en la comarca de Totumbla y el Cerro Canto
Gallo asentado en esta Ciudad.

VIII. Suelos

8.1. Tipo de Suelo

Los tipos de suelo que se presentarán a continuación, son los pertenecientes a la


cuenca 55 Río Grande de Matagalpa, en la que se encuentra Ciudad Darío, porque
no se cuenta con estudios del tipo de suelo de Darío, solamente, las que se
encuentran en el departamento de Matagalpa.

Predominan los suelos Molisoles y Ultisoles, de acuerdo al clima y tipo de roca de


la región.

Tabla 3: Tipo de suelos


Orden Área % de
Km2 Área
Alfisol 2586.28 14
Entisol 476.19 3
Inceptisol 922.43 5
Molisol 4322.40 24
Ultisol 4771.89 26
Vertisol 561.84 3
No Definido 4589.04 25

1
3
Trabajo final de Hidrología

Ilustración 10: Mapa de tipo de suelo

• Alfisoles
Suelos rojizos a partir de rocas con alto contenido de hierro, son arcillas en
proceso de lixiviación. Se desarrollados en zonas lluviosas y altas. Son aptos para
la siembra de granos.
• Entisoles
Suelos de superficies erosionadas, que se distribuyen pobremente en la cuenca.
Aptos para gramíneas y hortalizas.
• Mollisoles
Ocupan un cuarto del área de la cuenca, bien desarrollados en condiciones
húmedas son aptos para los cultivos de granos.

• Vertisoles
Son suelos arcillosos agrietados durante la estación seca. Aptos para el cultivo
bajo riego como arroz, caña de azúcar y sorgo. Están poco presentes en la
cuenca.

1
4
Trabajo final de Hidrología

• Ultisoles
Se presentan con un buen desarrollo de perfil y muy pobres en nutrientes, de bien
a moderadamente drenados. Puede distinguirse en toda la extensión de la cuenca.
Diferentes capacidades de desarrollo de acuerdo al espesor, aunque son
principalmente suelos forestales, con buenas prácticas de manejo pueden ser
usados como áreas silvícolas.

Uso Actual del Suelo


Los suelos como parte de los recursos naturales han estado sometido en una fuerte
actividad de sobre explotación y/o Sub explotación de los mismos, trayendo como
consecuencia la transformación del sistema climático, convirtiéndose desde hace
varias décadas en una zona seca subtropical de sabana.
El despale indiscriminado desde años atrás ha provocado un deterioro en la capa
fértil del suelo, contribuyendo en esto la erosión de los suelos, los vientos, las lluvias
y la forma inadecuada de la preparación de la tierra o la eliminación de las malezas
para la actividad agrícola, donde se destaca la quema de basura y el uso
inadecuado de agroquímicos. Se calcula que el nivel de contaminación de los suelos
de Ciudad Darío alcanza un rango entre 20% y 30%.
El recurso forestal enfrenta una situación difícil debido a que no es utilizado
solamente para uso en el hogar, sino que es utilizado para el comercio, donde
prevalece el despale de árboles, sin que estos sean sustituidos por árboles nuevos.
En el Municipio es casi inexistente el recurso forestal, lo que más predomina son
matorrales, principalmente árboles de aromo, algunos rastrojos, en lugares donde
existe bosque, los árboles alcanzan alturas promedio entre 5 y 10 varas, con un
grosor que oscila entre 10 y 15 pulgadas; en la comarca Totumbla todavía existen
reservas de pino, siendo esta la única zona con recurso forestal del Municipio.
Potencial visualizado para el desarrollo turístico, en el sitio del Cerro Guisisil.

8.2. Pendiente

Las pendientes del municipio de Ciudad Darío oscilan entre los rangos de 0% a 50%.

1
5
Trabajo final de Hidrología

Ilustración 11: Mapa de pendientes

IX. Hidrología

9.1. Características geomorfológicas de la cuenca.

La cuenca hidrográfica del Rio Tecuanapa está localizada en la parte noreste del
municipio de ciudad Darío entre las coordenadas UTM X=594119.54;
Y=1409230.77 contenidas en las hojas topográficas 2954-1 de Matagalpa
elaboradas por INETER.
9.1.2. Mapa de Micro localización

1
6
Trabajo final de Hidrología

Ilustración 12: Micro localización de la Microcuenca

9.1.2 Área

Este indica la superficie del área drenada que cubre el perímetro de la cuenca y
generalmente se indica en km2 (kilómetros cuadrados) o bien en las (hectáreas)
cuando las cuencas son pequeñas.
Para estimar el tamaño de la cuenca o área de drenaje, se puede hacer uso de
fotografías aéreas, planos topográficos, planos regionales o por medio de la
estimación directa en el campo. (Morales, mayo 2009)
En la actualidad, en base a la tecnología, existen diversos programas para realizar
la delimitación una determinada cuenca con respecto a su punto de cierre, tales
como Arcgis, AutoCAD, entre otros.
El conocimiento del parámetro A (área de una cuenca) nos permite, además del
cálculo de otras variables morfo métricas, establecer una primera clasificación entre
diversas cuencas en orden a su tamaño.
Tabla 4: Clasificación de cuencas (Morales, mayo 2009)
Rangos de Áreas Clasificación

1
7
Trabajo final de Hidrología

Menor a 50 Km2 Micro-cuenca


50 Km2 – 150 Km2 Sub- Cuenca
Mayor a 150 Km2 Cuenca

Se contó con la tecnología del programa ArcGis para medir el área, dando como el
resultado de 30 km2. Tomando esta la clasificación de Micro-cuenca.
9.1.3. Perímetro

El perímetro de la cuenca de drenaje (P) corresponde a la longitud medida sobre los


límites de la cuenca.
Para calcular el perímetro de la micro-cuenca Tecuanapa, se obtuvo del programa
ArcGis, el valor de 29776.57 equivalentes a 29.78km.
9.1.4. Longitud Rio Principal

La longitud principal de la cuenca Tecuanapa es aproximadamente de 9670.37


metros equivalente a 9.67 Km.

9.1.5. Pendiente

La pendiente de una cuenca constituye una característica importante, puesto que


condiciona la velocidad del escurrimiento superficial y subterráneo y en un momento
dado, predice la erosión que éste produce en función del uso y manejo que se puede
dar al suelo de sus vertientes. (Morales, mayo 2009)
Dado que está pendiente varia a lo largo de la cuenca, es necesario definir, una
pendiente media para lo cual existen varios métodos, según la información obtenida
se puede utilizar el método siguiente:

1
8
Trabajo final de Hidrología

Tabla 5: Valores de pendiente del cauce principal (Morales, mayo 2009)

Ecuación:

Dónde:
S: Pendiente de la cuenca (%)
Hmax: Altura máxima de la cuenca (mt)
Hmin: Altura mínima de la cuenca (mt)
L: Longitud máxima de la cuenca o área de drenaje (mt)

La pendiente de la cuenca Tecuanapa es de 0.04 equivalente de 4%, por lo tanto


la pendiente de la cuenca es denominada suave.

9.1.6. Red de drenaje

Ilustracion 13: Red de drenaje de la Microcuenca Tecuanapa

1
9
Trabajo final de Hidrología

9.1.7. Densidad de drenaje

La densidad de drenaje, indica la relación entre la longitud total de los cursos de


agua: efímeros, intermitentes o perennes de una cuenca y el área total de la misma.
Un Valor alto de densidad refleja una cuenca muy bien drenada que debería
responder de una manera relativamente rápida al flujo de la precipitación, es decir
que las precipitaciones influirán inmediatamente sobre las descargas de los ríos
(Tiempos de concentración cortos). La densidad de drenaje tiende a uno en ciertas
regiones desérticas de topografía plana y terrenos arenosos, y a un valor alto en
regiones húmedas, montañosas y de terrenos impermeables.

Ecuación

Dónde:
Li = Longitud Total de ríos.
AT = Área de la cuenca (km²)

Según los resultados obtenidos, la densidad de drenaje igual a 0.8166 es un valor


bastante aceptado, debido que el área donde fue delimitada la cuenca es de
topografía plana.

2
0
Trabajo final de Hidrología

9.1.8. Coeficiente de compacidad

Según (Morales, mayo 2009) el coeficiente de compacidad tiene fundamental


importancia en la cantidad de escorrentía para una misma área y una misma
intensidad de lluvia, dado que una cuenca pequeña y redondeada, tenderá a
concentrar con mayor rapidez sus escurrimientos, en contra de una alargada que
tardará más tiempo en llevarlos a su punto de salida.
El caudal de salida depende directamente de la forma de la hoya, la cual puede
expresarse por un factor “K” adimensional, llamado índice de compacidad o
coeficiente de Gravelius y que se expresa como:

Donde:
K: coeficiente de compacidad o de Gravelius, adimensional
P: perímetro de la cuenca, en kilómetros
A: área de la cuenca, en kilómetros cuadrados

Con el resultado obtenido de Kc = 1.533, se determina que la cuenca tiene de forma


de oval oblonga a rectangular oblonga.

9.2. Coeficiente de escurrimiento

La información sobre la escorrentía superficial del país, es escasa, solamente se


dispone de información parcial de los ríos Coco, Grande de Matagalpa, Escondido
y San Juan en la vertiente del Atlántico y de los ríos Negro, Estero Real, Viejo, Atoya,
Realejo, Tesorero, Las Lajas, Amalia, Posoltega, Télica, San Cristóbal, Tamarindo,
Soledad, Brito, en la vertiente Pacífica.

La escorrentía superficial, se ha estimado a partir del volumen de agua caída en las


cuencas y del coeficiente de escurrimiento. Para la vertiente del Pacífico se tomó un
coeficiente de escurrimiento de 25% y para la vertiente Atlántica, un coeficiente de

2
1
Trabajo final de Hidrología

escurrimiento del 50%. En los cuadros No. I-3 y I-4 se dan los valores de escorrentía
para las principales vertientes del país. (Valle, 2002).

Tabla 6: Valores de escorrentía

9.3. Precipitaciones

Tabla 7: Normas históricas de las principales variables meteorológicas


(Período 1971-2000)

HUMEDAD
PRECIPITACIÓN TEMPERATURA
ESTACIÓN RELATIVA VIENTO (m/seg)
(mm) (°C)
(%)

CHINANDEGA 1979.2 27.0 76 1.5

CORINTO 1846.3 27.7 77 2.7

LEÓN 1592.9 27.4 76 1.8

MANAGUA 1119.8 26.9 74 1.6

2
2
Trabajo final de Hidrología

RIVAS 1350.7 27.0 78 3.2

NANDAIME 1441.0 26.8 78 3.9

MASATEPE 1450.6 23.9 83 3.3

MASAYA 1361.3 26.6 76 1.7

CONDEGA 821.4 24.1 77 2.3

OCOTAL 833.8 24.5 74 2.5

JINOTEGA 1205.8 20.7 80 2.5

MUY MUY 1547.1 24.3 80 1.0

RAÚL
GONZÁLEZ 873.1 25.1 74 2.1

JUIGALPA 1158.6 27.2 76 2.5

SAN CARLOS 1910.9 25.7 85 1.5

PTO. CABEZAS 3003.4 26.5 85 4.9

BLUEFIELDS 4373.6 25.5 88 4.5

Por falta de información de los datos de precipitación de la ciudad de Darío, se


tomará en cuenta una de las estaciones que se encuentra en el Departamento de
Matagalpa que es la Estación de Muy Muy y se trabajará con el valor de 1547.1 mm

9.4. Infiltración

Se define como infiltración al paso del agua de la superficie hacia el interior del
suelo. Es un proceso que depende fundamentalmente del agua disponible a infiltrar,
la naturaleza del suelo, el estado de la superficie y las cantidades de agua y aire
inicialmente presentes en su interior. (Biblioteca , s.f.)

2
3
Trabajo final de Hidrología

Los porcentajes de infiltración se acentúan mayormente en los suelos arenosos ya


que presentan mayor capacidad de infiltración, pero dicho comportamiento obedece
más bien al agrietamiento de los suelos arcillosos durante el período seco. Para
realizar este cálculo se toma en cuenta el tipo de suelo y la pendiente del terreno
para obtener un porcentaje de infiltración. Que en este caso la pendiente es de 4%.
Segú la siguiente la capacidad de infiltración y según el tipo de suelo que se toma
como limo arcilloso es de 12 (mm/h).

Tabla 8: Tipo de suelo

El porcentaje de infiltración que se ocupará será dentro del 25% y 20% por lo que
nos encontramos en una superficie plana y porque dentro de este rango se
encuentra el % de infiltración de la formación cuaternaria.

2
4
Trabajo final de Hidrología

Tabla 9: Índice de Infiltración de las formaciones Geológicas

Pi= % de infiltración del suelo* precipitación Pi=


0.25*1547.2 mm

Pi= 386.8 mm/ anual

9.5. Recarga del Acuífero

Rc= Infiltración* At
Rc= (836.8*30)/1000

Rc= 25.10 mmca

Por lo tanto, el acuífero tendrá 25.10 milímetros de columna de agua

9.6. Cálculo de Escurrimiento Medio


Ecuación
Vm = A C Pm Dónde:

2
5
Trabajo final de Hidrología

Vm: Volumen medio que puede escurrir (miles de mt3)


A: Área de la cuenca (Km2)
C: Coeficiente de escurrimiento (adimensional) Según Tabla
Pm: Precipitación media (mm)
Vm = (30 Km2)(0.28)( 1547.2 ) mm

Vm = 12996. 48 miles de

9.7. Tiempo de Concentración

Dónde:
L = Longitud del rio principal en m
Tc= tiempo de Concentración en minutos.
S= pendiente
(3 .28 )∗(9670 .37 )
𝑡𝑐 = (0.0041) ∗ [ √0 .04
]
=41.4 minutos
9.8. Intensidad de lluvia

El total de la profundidad de lluvia precipitada en un punto, por un tiempo de duración


y frecuencia, está dada por el clima local.
Estas profundidades de lluvias son procesadas y convertidas a intensidades de
lluvia de lluvia, presentadas y conocidas como Curvas de Intensidad – Duración –
Frecuencia, (IDF). Estas curvas son particularmente útiles en el diseño de drenaje
de aguas de lluvia, porque muchos procedimientos de cálculo requieren introducir
la lluvia en forma de intensidades. (Darío, 2010)

El parámetro de la intensidad de lluvia se determinó en función del tiempo de


concentración y el periodo de retorno. Se estimó la intensidad media máxima de
precipitación para el periodo de retorno de 50 años mediante el uso de las curvas
de intensidad duración frecuencia (IDF).

2
6
Trabajo final de Hidrología

Grafico 1: Curvas IDF ajustadas, Juigalpa. (Darío, 2010)

Para determinar la intensidad de la lluvia con el gráfico se consideró un tiempo de


retorno de 50 años, y una duración de 41.4 minutos (igual al tiempo de
concentración), leyéndose del gráfico una intensidad de 105.8mm/hora.

9.9. Calculo de Caudal

Para calcular el caudal de la Microcuenca, se procedió a dividirla en diez sub-áreas,


debido que el área total es igual a 30 km2 y la restricción para implementar el método
racional se debe de tener un área menor a 5 km 2. Cabe destacar que todos los
valores antes calculados, fueron considerados para el área total de la cuenca. A
continuación, se mostrara la división de la cuenca.

2
7
Trabajo final de Hidrología

Fórmulas utilizadas:

• Pendiente

• Tiempo de Concentración

• Caudal

Para el cálculo del coeficiente de escorrentía se utilizó la siguiente tabla; Donde


se clasifica el Uso de suelo, tipo de suelo y pendiente del terreno.

Tabla 10: Clasificación de:


Uso de suelo, tipo de suelo y pendiente del terreno.

2
8
Trabajo final de Hidrología

2
9
Trabajo final de Hidrologia

Tabla 11: Calculo de caudales por el método Racional

El Caudal total de la microcuenca Tecuanapa es de 265.08 m 3/S, para un periodo de retorno de 10 años.

31
Trabajo final de Hidrologia

X. Conclusiones

• Se logró delimitar la Cuenca Tecuanapa con el programa ArcGis.


• Gracias a los datos lanzados por el programa ArcGis, se facilitó la realización
de la caracterización hidrológica.
• Para un periodo de retorno de 10 años, el caudal encontrado para la cuenca
Tecuanapa es de 265.08 m3/S, según los cálculos realizados por el método
racional para el cálculo de caudales. Cabe recalcar que para un área de más
de 5 km2, el método más exacto para el cálculo de caudales, es el método
de transito de Avenida.

XI. Bibliografia

(s.f.). Obtenido de Biblioteca :


http://www.biblioteca.udep.edu.pe/BibVirUDEP/tesis/pdf/1_136_147_89_12
58.pdf
Darío, M. d. (Noviembre de 2010). Diagnóstico de la infraestructura vial de
caminos vecinales de ciudad Darío. Obtenido de Biblioteca.mti.com:
http://biblioteca.mti.gob.ni:8080/docushare/dsweb/GetRendition/Documento
sTecnicos-227/html
Morales, W. R. (mayo 2009). Texto Basico de Hidrologia. Managua: Editronic, S.A.
Valle, J. (Octubre de 2002). Obtenido de
http://bvs.per.paho.org/texcom/colera/JCValle.pdf

32

You might also like