You are on page 1of 7

Derechos de los pueblos indíígenas

Derecho a su propio derecho

Los sistemas jurídicos pueden ser formales e informales. Es la clasificación más


amplia que podemos hacer para describirlos. Así nosotros, formamos parte de un
sistema jurídico europeo muy formalizado, con un sistema de fuentes del derecho
formal y jerarquizado. Los sistemas jurídicos indígenas se caracterizan por su
informalidad, ya que en ellos es la costumbre la fuente más importante, transmitida
generacionalmente. Lo que no quita que en determinadas comunidades indígenas
se pretenda escriturar las costumbres.

Este modelo informal del sistema jurídico indígena comporta que presente
características peculiares en el sistema de fuentes y en la validez de sus normas.
Ya he indicado la prioridad de la costumbre conforme a la cual se toman las
decisiones más importantes de la comunidad, en tanto las decisiones de gobierno
o de gestión son más libres y atienden a razones de oportunidad. La validez de
este sistema indígena informal depende de la comprobación fáctica o verificación
empírica a través de una conducta reiterada que las comunidades indígenas
quieren mantener por considerarla correcta.

Mucho se ha hablado sobre la legitimidad y vigencia del derecho indígena, se ha


sostenido que es diferente al derecho oficial y que a pesar de no tomarse en
cuenta por el Estado de Guatemala en los procesos judiciales, cosa que se aplica
cotidianamente a en las comunidades es decir, que el derecho indígena es un
derecho vigente y positivo. En varios casos que se dan diariamente se utiliza el
derecho indígena para resolverlos, de manera extrajudicial y con medidas de
reparación y reencauzamiento de víctima y victimario. Eso a opinión de varios de
los usuarios ha ahorrado tiempo y recursos al sistema judicial oficial.

Fundamento legal

En este fundamento legal podemos hablar para empezar del artículo 58 de la


Constitución Política de la República de Guatemala en donde expresa que a los
pueblos se les reconoce la identidad cultural de las comunidades conforme a su
cultura y costumbres, hace también referencia de la necesidad de formar una
regulación legal en el artículo 70.

El artículo 1 inciso 1 del convenio de la OIT.


Ejemplo
Un ejemplo muy concreto seria que las comunidades juzgan a las personas
conforme a su costumbre y de este modo que ambas partes tanto como víctima y
victimario no salgan perjudicados, esto pasa más en casos civiles.

Derecho a la madre tierra


Durante varios estudios y debates internacionales sobre los derechos de los
pueblos indígenas, nace el punto más importante y a la vez más difícil de explicar,
el cual es el derecho a las tierras, este derecho está garantizado por varios
instrumentos internacionales relativos a los derechos humanos. Una
conceptualización dada por las Resoluciones de la Conferencia Internacional de
las Organizaciones No Gubernamentales sobre las Poblaciones indígenas y la
tierra, reunida en ginebra en 1981, establece que la relación entre la propiedad de
la tierras y la autodeterminación cuando afirma la relación indisociable entre los
derechos a la propiedad de la tierra de los pueblos indígenas y el derecho a la
autodeterminación.

Esta conferencia afirma lo siguiente: “La Comisión ha recalcado que los pueblos
indígenas por el hecho de su propia existencia tienen el derecho natural y original
de vivir libremente en sus propios territorios. Reiteradas veces fue dicho que la
estrecha relación que los pueblos indígenas mantienen con la tierra debería ser
comprendida y reconocida como la base fundamental de sus culturas, su vida
espiritual, su integridad en cuanto pueblos y su supervivencia económica.”

Fundamento legal

 Acuerdo Sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas


Numeral IV Derechos Civiles, Políticos, Sociales y Económicos
Inciso F, numeral del 1 al 10

 Convenio Sobre Poblaciones Indígenas y Tribales Convenio No. 107


Articulo 11 y 12 inciso (1.

 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos


Artículo 1 inciso (2

 Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales

Artículo 1 inciso (2
 Constitución Política de la República de Guatemala

Artículos 67 y 68

Universidad De san Carlos de Guatemala


Centro Universitario De Totonicapán
Licenciatura En Ciencias Jurídicas Y Sociales
Abogacía Y Notariado.

Quinto Semestre
Derecho de los Pueblos Indígenas
Licda. Keberly Yicely Escobar López

TEMA:

Derecho de los Pueblos Indígenas

Derecho a la Madre Tierra

Derecho a su propio Derecho

ESTUDIANTE: Carnet

Simeona Leticia Zapeta Soch 201640957

TOTONICAPÁN, ABRIL DE 2018.


Introducción

Los pueblos indígenas en su mayoría manejan un propio sistema de


derecho en el cual usan la costumbre como medio de solución de
problemas, se ha criticado está fuertemente por el hecho de que no esta
reconocido por el Estado, no existe los medios legales como para poder
decir que este derecho sea asegurado.
Conclusión

 Los pueblos indígenas han usado la costumbre para la solución de varios


conflictos que se suscitan en la comunidad

 El derecho de los pueblos indígenas a tener y poseer su propio terreno es


un derecho humano pero llevado a la colectividad.
Bibliografía
El Indigena y La Tierra. (1988). Ginebra: Abya-Yala.

Derecho Indígena y Derechos Humanos en América Latina. México: Instituto


Interamericano de derechos Humanos

CONVENIO SOBRE POBLACIONES INDÍGENAS Y TRIBALES. CONVENIO No. 107


Convenio 169 de la OIT

You might also like