You are on page 1of 7

Tradiciones de Manabí

Los famosos rodeos montubios, que tienen su origen en el herraje y doma de reses y
potros en las haciendas.

El sombrero de paja toquilla y artículos de otras fibras, cestas y canastos de mimbre,


hamacas de algodón, las artesanías de taguas, el uso del barro que lo transforman en ollas
o en réplicas de objetos arqueológicos de culturas ancestrales.

El tejido de paja toquilla es una tradición que se mantiene en el cantón Montecristi, donde
existen escuelas de enseñanzas de esta tradición para las nuevas generaciones.

En el sitio La Propicia, del cantón Tosagua Portoviejo se recordaron las viejas tradiciones
populares, los juegos ancestrales, los amorfinos, las décimas y las creencias sobre el
comportamiento de la naturaleza y sus efectos, esto sin dejar de mencionar el canto de
pájaros y el comportamiento anormal de animales presagiando situaciones anormales.

Tradiciones Los Ríos

La Ronda Fluminense en los Ríos es una tradición de la ciudad que consiste en coloridos
trajes, juegos artificiales, grupos de danza folclórica, candidatas a reinas, bandas de
músicos y delegaciones nacionales e internacionales.

Cada 12 de octubre se realiza el famoso rodeo montubio en las diversas partes de la


Provincia de Los Ríos, es una festividad campesina que se la realiza en homenaje al
descubrimiento de América. El rodeo montubio es una sana competencia entre los
propietarios y trabajadores de las haciendas.

Tradiciones de Imbabura

En marzo, las comunidades indígenas de la provincia de Imbabura celebran el inicio del


año andino llamado Mushuk Nina, fuego nuevo en español.

Los tejidos de Otavalo y Peguche, las artesanías de cuero de Cotacachi, los bordados a
mano de acabado perfecto de Santa María de la Esperanza, Zuleta

Fiestas tradicionales de los pueblos indígenas de Otavalo y Cayambi, que habitan en el


cantón, celebran cuatro Raymikuna o fiestas rituales que coinciden con los dos solsticios
y los dos equinoccios anuales. Las celebraciones están relacionadas con el ciclo agrícola
andino y su principal referente es el maíz. Éstas son: Koya Raymi (septiembre), Capac
Raymi (noviembre), Pawkar Raymi (marzo) y el Inti Raymi (junio) que es la fiesta más
representativa y se la realiza en honor al Sol.

Tradiciones de Pichincha

Muchas tradiciones y costumbres todavía se mantienen como los ritos de la Semana


Santa, que se celebran con una multitudinaria procesión que encabeza la imagen de Jesús
del Gran Poder. Las fiestas de Navidad con novenarios que se hacen en las casas que se
ofrecen para recibir al Niño Jesús y Finados, etc. Además se festejan los carnavales.

Fiesta del maiz y del turismo En el mes de junio en la Mitad del Mundo,

Fiesta de san pedro y san pablo Una costumbre ancestral que no sólo se mantuvo en el
tiempo pese a los avances de la modernidad, sino que se ha venido multiplicando en
diferentes barrios y comunidades.

Tradiciones de Cotopaxi

Uno de los festejos más llamativos de esta provincia, es la Comparsa de la Mama Negra
Este festejo se lleva a cabo en la ciudad de Latacunga consiste en que varios personajes
pintorescos realizan una comparsa por las calles de la ciudad, el personaje principal es la
Mama Negra que representa a la Virgen María.

Otra fiesta popular de Cotopaxi es El Corpus Christi. Esta fiesta tradicional que se realiza
en el cantón de Pujilí es muy popular en todo el país, se trata de que los danzantes bailan
al son de una música tranquila y las calles se transforman en un escenario espectacular.

Este festejo rinde culto al cuerpo y a la sangre de Cristo, e inicia las cosechas. Después
de que finaliza el evento se realiza una corrida de toros popular y se da paso a la
premiación.

Tradiciones de Tungurahua

La provincia tienen tradiciones que se remontan a tiempos anteriores a la conquista, con


etnias que conservan sus costumbres y atuendos, para desplegarlos con gran belleza en la
Fiesta de las Flores y de las Frutas, que se realiza en febrero, el Corso de las Flores y la
Alegría de enero, los festivales folklóricos, festivales de danzas, juegos florales, salones
internacionales de pintura, la coronación de la reina, y constantes presentaciones de
grupos culturales locales son parte de sus tradiciones.

Tradiciones de Chimborazo

Es un pueblo rico en tradiciones, folclore, música, danza, creencias y conocimientos de


medicina. Hay comunidades indígenas como la de Nizag, en el cantón Alausí, que
guardan celosamente sus costumbres y tradiciones sociales y étnicas, Los toros, los
caballos, los gallos, los bailes, los desfiles, reinas, pases, disfraces, reyes, curiquingues,
son fiestas que tienen lugar a lo largo de todo el año.

Tradiciones de Bolívar

Ciudad Guaranda también se caracteriza por numerosas tradiciones folklóricas, se destaca


el colorido y musical carnaval como fiesta colectiva, que si bien es cierto son
manifestaciones propias de la región, se han convertido en símbolo cultural de todo
Bolívar.

El carnaval de Guaranda, que no consiste solamente en el lanzamiento de agua sino en


una fiesta completa, es una tradición y un festejo popular con música, canciones y bailes.

Tradiciones de Cañar

Fiestas más Importantes: Las fiestas de Cantonización de Cañar se celebran cada año, en
honor a la aparición de Jesucristo. Inti Raymi (A partir del 17 de Junio); Taita Carnaval
(Inicia 5 días antes de la última o penúltima semana del mes de Febrero) y las
Peregrinaciones de la Virgen del Rocío (20 de enero y 8 de septiembre) y de la Virgen de
La Nube (1 de enero).

Actividades de las Fiestas: El Inti Raymi, es una de las tradiciones que tiene como legado
el pasado glorioso de la nación Cañari-Inca, constituye la fiesta del sol y la cosecha del
solsticio de Junio.

El Taita Carnaval, es una festividad indígena que expresa y contiene un profundo sustrato
mítico, que rememora la lucha de sus ancestros. Una fiesta de rescate de la tradición y
cultura de nuestro pueblo Cañari.
Todas las comunidades celebran sus fiestas religiosas de acuerdo a las fechas que la
liturgia católica tiene establecido o sugerido por la Diócesis.

Tradiciones de Azuay

Cuenca destaca por una actividad cultural persistente, la ciudad es sede de varios
festivales internacionales de arte como el Festival de Artes Escénicas y el único evento
de artes plásticas oficial del país, la Bienal Internacional de Cuenca.

También existe una extensa variedad de fiestas tradicionales a lo largo del año como la
fiesta del Corpus Christi en junio, la fiesta de los Fieles Difuntos que se celebra en
Ecuador el día 2 de noviembre y las festividades de independencia de la ciudad el 3 de
noviembre, las dos últimas celebrándose juntas. Otra festividad tradicional es el Pase del
Niño Viajero que se realiza el día 24 de diciembre en las calles del Centro Histórico y en
cual desfilan gran cantidad de personas de todas las edades vestidos como personajes
bíblicos relacionados con la celebración de la Navidad

Tradiciones de Loja

Las comunidades indígenas ecuatorianas celebran anualmente los cuatro raymis en Loja:
Pawcar Raymi, Inti Raymi, Kolla Raymi y Capac Raymi, como parte de sus tradiciones
e identidad cultural. Esta fiesta está dedicada a la feminidad y fertilidad, y marca el inicio
de la siembra en la Pacha Mama (tierra).

AMAZONIA

Tradiciones de Sucumbíos

Principales Fiestas.- La fiesta de la chonta se celebra en el mes de abril organizada por


el Na´su jefe de la Comunidad que coincide con la producción de la chonta duro, en esta
época los monos se encuentran gordos.

Tradición.- Por tradición los Cofanes son buenos cazadores, pescadores, excelentes
conocedores de la selva y de la biodiversidad. Por tradición las mujeres se casan a los 13
y 14 años. Si pasan de esta edad ya no son consideradas mujeres buenas.
Tradiciones de Napo

Matrimonios

Hace muchos, muchos años los hombres y las mujeres solo se ponían Come una piola
de algodón blanca durante el matrimonio.

Los abuelos escogen la pareja desde pequeños y a los 12 años se lleva acabo el
matrimonio. Antes era obligado. Si otra persona pide después, no puede casarse con el
niño y tendrá problemas incluso muerta. Durante las fiestas un hombre puede decir
"quiero casarme con esta chica"

La elaboración de los instrumentos de cacería y pesca es una actividad exclusiva de los


hombres.

Plantas Medicinales los Wao utilizan las plantas medicinales como parte de nuestros
conocimientos ancestrales.

Canciones y Cantos Cantar es un aspecto importante en su cultura y en sus vidas. Cada


canción tiene su propio significado.

Baile Típico

La fiesta es la ocasión de beber con felicidad, cantar y bailar estas fiestas se realizan cada
que hay abundancia de producción de alimentos

Comida Típica

Los hombres wao cazan monos, tucanes, guantas, guatusas, y otros animales.

Tradiciones Pastaza

Fiestas y Ritos

 La Fiesta de la Chonta, se celebra cada año en el mes de agosto por la prosperidad


conseguida a lo largo de este tiempo, en cuanto a siembra, cosecha y al ciclo vital
de las personas.

 El Rito de la Cascada Sagrada: tiene una profunda significación en el pueblo


Shuar, a través de este rito solicitan al ser supremo Arutam, para que les otorgue
poder, energía positiva para su futura sobrevivencia.
 La celebración del Rito de la Culebra: Esta práctica cultural se realiza solamente
cuando hay mordedura de la culebra, convirtiéndose en una ritualidad que tiene
como finalidad, rendir un homenaje por la salvación de la muerte del accidentado
y para ahuyentar a las serpientes y evitar futuras mordeduras.

 Intervención del Uwishin: es una persona sabía que se dedica a curar a los
enfermos y a cuidar a los miembros que integran la comunidad.
 La Fiesta del Ayahuasca se celebra en el mes de enero con la caminata a las
cascadas y montañas sagradas.

Tradiciones de Orellana

Las principales fiestas populares de Orellana se celebran el 30 de abril, la cantonización


y el 16 de julio, la fiesta de la virgen del Carmen.

Las comunidades Kichwas, con ritos y costumbres recuerdan a sus muertos. En Ecuador
las costumbres ancestrales de los indígenas en el día de los difuntos se resisten a
desaparecer. Ritos, oraciones y la colocación de alimentos en honor a los que ya partieron,
todavía se celebran en varias comunidades.

Hoy en día son pocos los indígenas que la practican, aunque aún podemos encontrar
Kichwas que llevan alimentos para compartirlos y dejarlos al pie de la tumba

Tradiciones de Morona Santiago

Fiesta de la Chonta: es uno de los eventos de mayor importancia en la cultura Shuar y


representa todo el ciclo biológico de la planta (chonta). Este evento se realiza en el mes
de mayo cuando el fruto esta de cosecha.

“La Randimpa”: costumbre propia de Macas, la que se practicaba en tiempos de fiestas.


Consistía en un trabajo comunitario y solidario, donde el dueño de una chacra (huerto)
invitaba a todos sus vecinos y amigos para realizar un trabajo, el mismo que es devuelto
cuando este lo requería.

Artesanía: la población nativa desarrolla una actividad artesanal de tipo folklórico, que
contiene elementos culturales y revela la inmensa creatividad de sus habitantes.
Tradiciones Zamora Chinchipe

Pachamama es la fiesta de la chonta que lo vive la nacionalidad shuar, asimismo recoge


las fiestas que hacen los saraguros, denominadas la “supalata”, que consiste en agradecer
a la madre tierra por los productos que brinda.

En Zamora es famoso el desfile del Carnaval, porque participan los barrios de la ciudad
e invitados especiales; se preparan carros alegóricos y comparsas, compaginándose con
la elección de la reina de “Aves y Cascadas” donde participan representantes de los
cantones amazónicos y del austro ecuatoriano.

El 03 de Noviembre se inician las festividades de provincialización de Zamora Chinchipe.


Se inicia con el desfile de los carros alegóricos por las calles García Moreno, José Luís
Tamayo, Diego de Vaca, 24 de Mayo, Amazonas, Av. del Maestro, llegando a la Terminal
Terrestre.

You might also like