You are on page 1of 14

LAURA RIESTRA 1

 Dcho. Comercial
-Concepto: (Rocco) conjunto de normas q regulan relaciones, entre particulares, derivadas de la industria comercial o
asimilado a esta (tanto en la disciplina jurídica como en su realización comercial). (Otro) Es una rama del dcho. Privado
con particularidades propias. Posee autonomía legislativa, dogmática y didáctica aunque no es totalmente independiente
del dcho. Civil.
-Caracteres: 1-Utilitario: las normas regulan aspectos dinámicos de la vida comercial. 2- Consuetudinario:las normas
reflejan usos y costumbres de la vida comercial.
3 Progresivo: se adecua al ritmo de los tiempos 4- Universal: los principios fundamentales son comunes a todas las
legislaciones 5- fragmentario: en algunas instituciones debe recurrir a normas de dcho.común. 6- sustantivo: posee
independencia científica, didáctica y normativa 7- equitativo: donde hay lagunas, las normas de la equidad rigen la
resolución de conflictos.
- Fuentes: 1- Ley: normas jurídicas emanadas de autoridades competentes del estado y destinadas a regular la materia
comercial (CN, Ley Mercantil, Código de comercio y civil y leyes modificatorias, reglamentos y/o actos del PE,
ordenanzas municipales).
2- Usos y costumbres: son modos de conducta cumplidos con determinada regularidad y q imponen 1 manera de actuar
en materia comercial. Tienen para el juez, fuerza de ley.

 Acto de Comercio:
No existe definición pero el Art. 8 del Cód. de Com. enumera los actos q se consideran comerciales:
1- adquisición de cosa mueble a título oneroso o de un derecho sobre ella para lucrar con su enajenación.
2- comprende su transmisión. (Salvo los casos q Art. 452 del CCom. establece como no comerciales: bienes para
consumo particular, restos de acopios efectuados para consumo particular, frutos de cosechas y ganados, frutos de
rentas, salarios etc.)
3- toda operación de cambio, banco, corretaje o remate.
4- negociaciones sobre letras de cambio, cheques o cualquier otro género de papel endosable o al portador.
5- empresas de fábricas, comisiones, mandatos comerciales, depósitos o transporte de mercaderías o personas
6- seguros y sociedades anónimas
7- fletes, construcción, etc.
8-operaciones de factores, tenedores de libros y otros empleados del comerciante
9-convenciones sobre salarios de dependientes y otros empleados
10- cartas de crédito, finazas, prendas y demás accesorios de una operación comercial
11- demás actos especialmente legislados en el Código de com.

 Clasificación de los actos de comercio:


1- Naturales: implican interposición en el cambio de bienes (pueden ser mercaderías, compraventa o bien dinero,
operaciones bancarias) según Art. 8 del C.Com, inc.1,2,3
2- actos de comercio x anexión: son originalmente civiles pero al estar relacionados con 1 acto de comercio, la ley los
presume comerciales, salvo prueba en contrario (Art. 5 del C.Com). Ejemplo: si el comerciante compra 1 heladera para
su uso personal no se presumirá la comercialidad del acto pero si la compra para llevar a cabo su negocio (x el tipo de
heladera, tamaño, etc.) funcionará dicha presunción. ( en el parcial: el caso del vehículo utilitario)
3- actos unilateralmente comerciales: son aquellos actos q revisten carácter comercial para una de las partes y civil para
la otra. El Art. 7 establece q si un acto es comercial para una de las partes, ambas quedan sujetas a la ley mercantil. El
Art. 2 establece excepciones a lo q dice el Art. 7 no se aplicará la ley comercial si las disposiciones se refieren sólo a
los comerciantes o si las disposiciones se refieren sólo a la parte para quien el acto tiene carácter comercial.
4- actos de comercio aislado: accidentales. Quienes realizan accidentalmente algún acto de comercio no son
considerados comerciantes aunque respecto de la operación quedan sujetos a las leyes y jurisdicción comerciales.

 El comerciante:
- Art.1: son comerciantes todos los individuos q teniendo capacidad legal para contratar, ejercen x cuenta propia, actos
de comercio, haciendo de ello su profesión habitual.
- Requisitos: se desprenden del Art.1:
Todos los individuos: personas físicas o jurídicas
Capacidad legal: q tiene capacidad para administrar sus bienes (Art. 9 a 24 del C de com.). Incapaces: menores,
sordomudos q no pueden darse a entender x escrito, dementes declarados en juicio, quebrados e interdictos. También
existen prohibiciones para aquellos q ejercen profesiones q resultan incompatibles.
x cuenta propia: se refiere a la materialidad del acto y a la responsabilidad sobre el mismo. El comerciante actúa en
nombre propio. El factor o dependiente actúa en representación del comerciante o principal.
Actos de comercio: los considerados x Art.8
profesión habitual: habitualidad de los actos de comercio (continuidad en el tiempo) y obtención de medios para la
subsistencia a través de él.

 Obligaciones de los comerciantes:( según Art. 33)


1- inscribirse en la matrícula: es el registro de comerciantes de una determinada localidad (registro público de
comercio). Debe aportar los siguientes datos: nombre, estado, nacionalidad, ramo al q se dedica, domicilio del
establecimiento, nombre de factor o empleado a cargo del establecimiento. Esta matriculación no es obligatoria.
LAURA RIESTRA 2
Tampoco otorga calidad de comerciante. Crea la presunción de la calidad de comerciante y brinda la ventaja de poder
usar los libros de comercio como medio de prueba en juicio.
2- inscribir ciertos documentos en el registro público de comercio. El Art. 36 determina cuáles son: convenciones
matrimoniales, sentencia de divorcio y separación de bienes, actos constitutivos de sociedades comerciales, poderes q el
comerciante otorgue a los factores y demás auxiliares, autorizaciones concedidas a menores y revocaciones, otros
documentos q ordene la ley (x Ej. transferencia de fondo de comercio)
3- Seguir un orden en la contabilidad y llevar los libros de comercio: los libros son obligatorios pero no se plantean
sanciones x su incumplimiento, siguiendo el sistema francés son de 2 tipos:
- libro diario: deben asentarse día x día todas las operaciones q haga el comerciante. Cada asiento debe dejar claro
quién es el deudor y quién el acreedor.
- libro de inventarios y balance: es un libro q comienza con el inventario (q es descripción detallada de dinero, bienes y
créditos q conforman el capital del comerciante al momento de iniciar su actividad). Luego en este libro deberá realizarse
el balance, registrando todo el activo y todo el pasivo q el comerciante posee al cierre de cada ejercicio económico.
El Art. 53 establece las formalidades q deben seguir los libros: deben estar encuadernados, foliados y rubricados. Las
operaciones deben registrarse en orden progresivo, errores y omisiones deben salvarse en un nuevo asiento.
Si los libros cumplen con los requisitos pueden ser usados como medio de prueba en juicio
4- conservar los libros y la correspondencia relacionada con la actividad comercial: los libros deben conservarse x
10 años luego de cesar la actividad comercial. Las facturas x 10 años desde la fecha del documento.
5- Rendir cuentas: es susceptible de ejecución forzada. El comerciante q contrata x cuenta ajena está obligado a rendir
cuentas a su principal (al final de cada negociación o de cada año), debe presentarse en forma clara y detallada,
acompañando con los respectivos comprobantes. Quien recibe la rendición puede aceptarla o impugnarla. Si quiere
impugnarla, debe hacerlo dentro de los 30 días, pasado ese plazo se presume que reconoce la exactitud de la cuenta.

 Adquisición y pérdida de la calidad de comerciante:


Se adquiere por el simple hecho de realizar actos de comercio (los q establece el Art.8) como profesión habitual (Art.1:
continuidad en el tiempo y obtención de medios para la subsistencia a través de él).
Se pierde al dejar de realizarlos.

 Títulos de crédito:
Es el documento necesario para ejercitar el derecho literal y autónomo expresado en el mismo. Consta de 2 elementos:
- elemento material: es el documento q contiene el derecho
- elemento inmaterial: el derecho q contiene el documento.
Si el título de crédito contiene la obligación de dar sumas de dinero se llama título cambiario: cheque, pagaré, factura
de crédito:
- si son al portador: circulan x tradición
- si son a la orden: circulan x tradición más endoso
- si son nominativos, requieren tradición, endoso e inscripción en el registro del emisor.
Pueden emitirse individualmente o en serie, ser formales o no formales y según quién los emite pueden ser públicos o
privados. Se consideran incompletos si como prueba de su veracidad requieren la remisión a otros documentos.
Caracteres: 1) literalidad: se refiere al derecho contenido en el documento (si 1 título expresa q el monto de la obligación
es de $500 y vence el 2/5, el deudor no podrá alegar q en otro documento convino q el monto es inferior o q la fecha es
otra). 2- autonomía: también se refiere al derecho contenido en el documento: cada persona q va recibiendo el título de
crédito adquiere el derecho en forma originaria ( x ej: pagan x mi servicio de transporte con un cheque, yo lo utilizo para
pagar combustible, a su vez el dueño de la estación de servicio lo utiliza para pagar personal o la luz, cada uno q lo va
recibiendo tiene el derecho de cobrarlo si así lo quiere siempre q se cumpla con el requisito de circulación: endoso,
inscripción, etc.).
- PAGARE: es un título de crédito a la orden, abstracto, formal y completo. Contiene una promesa incondicionada de
pago para su portador. Vincula solidariamente a todos los firmantes.
Requisitos:
- de fondo: son los comunes a todo acto jurídico: debe ser emitido x persona capaz actuando con voluntad, debe
contener una promesa de pago en dinero y debe nacer de un negocio o una relación q da origen a la creación o
transmisión del pagaré.
- De forma: debe contener dispositivos esenciales: como x ej. denominación vale o pagaré, la cláusula a la orden,
la promesa de pagar una suma, nombre del tomador, lugar y fecha de creación, firma del suscriptor y dispositivos
naturales: plazo y lugar de pago.

-CHEQUE: el Art. 1 de la ley de cheques (24452) diferencia:


- cheques comunes: es un título de crédito cambiario q contiene una orden de pago pura y simple librada contra un
banco con el q el librador tiene establecido pacto de cheque. Es instrumento de pago a la vista xq el portador puede
presentarlo al cobro inmediatamente después de q el librador lo firmó.
- cheque de pago diferido: es un título de crédito cambiario q contiene una orden incondicionada de pago a una fecha
determinada librada contra un banco para q pague al portador legitimado, una suma determinada de dinero si hubiera
fondos suficientes depositados en la cuenta corriente del librador o autorización para girar en descubierto. En este tipo
de cheques la forma de vencimiento debe ser una fecha determinada. A partir de la fecha de venc. El portador tendrá 30
LAURA RIESTRA 3
días para presentar su cheque al cobro. Constituye un instrumento de crédito xq el librador difiere en el tiempo su pago
(q no puede exceder de 360 días a partir de la fecha de su creación).

 La representación:
- AGENTES SUBORDINADOS: vinculados al comerciante x un contrato de trabajo.
1- el factor o encargado: el comerciante le encarga la administración de sus negocios o de un establecimiento particular.
Debe tener capacidad legal para ejercer el comercio. El comerciante debe otorgarle una autorización para desempeñarse
como factor e inscribirla en el registro público de comercio. Está facultado para realizar todos los actos necesarios para
administrar el establecimiento. Actúa en nombre del comerciante (los contratos con terceros q firme en nombre del
comerciante no lo obligan a él sino al comerciante).
2- dependiente: es el empleado autorizado a realizar determinada clase de actos. Puede contratar en nombre del
comerciante si existe una autorización expresa q especifique q operaciones puede realizar. Esta autorización debe
inscribirse en el registro público de comercio.
ENTONCES: el factor: poder de representación general y permanente. El dependiente: poder de representación
limitado a ciertas operaciones expresamente establecidas x el principal. El empleado: no tiene poder de
representación.
- AGENTES AUXILIARES: colaboran con el comerciante en forma independiente.
1- Corredor: es la persona q actúa como intermediaria entre la oferta y la demanda para promover la celebración de
negocios o contratos. No representa a ninguna de las partes, ni concreta el negocio ni celebra el contrato, se limita a
acercar a las partes.
Régimen aplicable: Ley 25028
El corredor cobra una comisión si las partes concluyen el negocio. Si el negocio se anula por culpa de las partes, el
corredor igual tiene derecho a cobrar la comisión.
2- rematador: es el agente auxiliar del comerciante q se dedica a la venta pública de bienes a viva voz y al mejor postor.
El remate puede ser privado (encargado x un particular) o judicial (ordenado x el juez). La ley comercial se aplica al
remate privado (aún cuando la venta sea civil, x ej. un inmueble).
Régimen aplicable: ley 25028.
Efectuada la venta, el martillero cobra una comisión. Además tiene derecho a percibir del vendedor el reintegro de los
gastos del remate. Si el remate se suspende x causas no imputables al rematador ( x ej. falta de postores) igual tendrá
derecho a percibir su comisión.

 Teoría general de la contratación:


- FORMA DE LOS CONTRATOS: se refiere al conjunto de solemnidades q deben observarse al tiempo de su formación.
Según Art. 973 del Código Civil: escritura del acto, presencia de testigos, q el acto sea hecho x escribano público,
oficial público o el juez del lugar. Tanto en materia civil como comercial rige el principio: “libertad de las partes en la
elección de la forma de celebración”, salvo q la ley exija forma propia. En este caso, el cumplimiento de determinada
formalidad es lo q le otorga validez.
Según la forma, los contratos pueden ser:
- AD SOLEMNITATEM: si no se cumplen las formas el acto se torna inexistente. Por ej. la escritura pública en la
constitución de sociedades anónimas.
- AD PROBATIONEM: se exige a los efectos de la prueba del acto jurídico. Si no se cumple esta forma, el acto
existirá y podrá valer, pero no se podrá probar. Por ejemplo, en otro tipo de sociedades, la ley exige q se
constituyan x escrito pero no como solemnidad sino como prueba. Si se constituyera verbalmente, existiría pero
no se podría probar.
En general, en el derecho comercial son escasas las formas con el fin de dar mayor celeridad. El Art. 210 del Código de
comercio establece q para los contratos en q se exigen ciertas formalidades o solemnidades, si estas no se observan no
se producirá acción en juicio.

- PRUEBA DE LOS CONTRATOS COMERCIALES: los medios q pueden utilizarse como prueba en el caso de pleitos
comerciales, según Art. 208 del C. de Com. son:
1- instrumentos públicos q pueden ser exigidos x ley o imponerlos las partes x convención.
2- notas de los corredores y certificaciones extraídas de los libros (tienen igual valor probatorio q los libros mismos)
3- documentos privados firmados x los contratantes o algún testigo a su ruego y nombre (según Art. 209 esto no es
aplicable si el contrato supera los $200).
4- por la correspondencia epistolar y telegráfica. Las cartas intercambiadas x las partes q intervienen en el pleito. Debe
probarse su envío con el certificado de correo y su recepción con la carta original.
5- los libros del comerciante y facturas aceptadas (si se llevan de acuerdo a las formas exigidas)
6- confesión de parte y por juramento
7- por testigos: sólo si el valor del contrato no supera los $200. si supera esta suma, sólo tendrán valor si además existe
documento escrito.

 Contratos comerciales:
Se pueden diferenciar formas clásicas y modernas o actuales.
Formas clásicas: el contenido del contrato se establecía caso x caso.
LAURA RIESTRA 4
Formas modernas: el tráfico comercial no permite la adaptación fiel a los intereses específicos de cada parte, dentro de
estas tenemos:
1- contratos tipo: prerredactados, elaborados en serie (formularios), rígidos e invariables en su formulación. Estos
pueden ser: a) contratos uniformes (negociación restringida, la mayoría de las cláusulas están impuestas x 1 de los
contratantes). b) contratos normativos(las partes determinan previamente la disciplina jurídica a la q quedarán
sometidos) c)contratos con cláusulas predispuestas: (1 de los contratantes, el adherente, consumidor o usuario, ve
limitada su libertad contractual, sólo le queda la posibilidad de aceptar o no las condiciones, no existe negociación)
2- contratos de adhesión: no admiten la contrapropuesta. Las condiciones se encuentran fijadas x 1 de las partes y no
hay posibilidad de cambio. Las cláusulas sólo pueden ser revisadas si constituyen abuso del dcho. (Compañías de
celulares x ej). Se clasifican en: a) contratos coactivos o forzosos (existe la obligación de celebrar la contratación con 1
persona determinada en términos inflexibles). b) contratos automáticos: (se concluyen sin necesidad de redactar un
escrito o firmarlo) c) contratos participativos (1 parte, el asociante, comparte con la otra, partícipe, las utilidades
provenientes de 1 determinada actividad, sin asumir riesgo o pérdida).

 Pacto comisorio:
Es la facultad concedida al contratante q ha cumplido con su obligación, de exigir la resolución del contrato a la parte
incumplidora. Tiene como condición q el contratante acredite: existencia de 1 contrato con prestaciones recíprocas,
haber cumplido la prestación a su cargo, intimar previamente.
Consiste en 1 cláusula x la cual cualquiera de las partes puede pedir la resolución del contrato, x incumplimiento de la
otra.
Según el Art. 216 del c. de Com. existen:
- PACTO COMISORIO EXPRESO: se da cuando las partes lo han incluido expresamente en el contrato (1203 del
C. Civil). En este caso lo importante es la comunicación de la voluntad de resolver el contrato (no existe
requerimiento).
- PACTO COMISORIO TACITO: en los contratos con prestaciones recíprocas o bilaterales se entiende de manera
implícita la facultad de las partes de resolver el contrato ante incumplimiento. Ante el incumplimiento el acreedor
podrá exigir la resolución del contrato si en 1 plazo de 15 días (salvo pacto expreso en contrario) no recibe su
pago (Art. 1204 del C. Civil). Se obliga al incumplidor a pagar daños y perjuicios. Aquí es fundamental el
requerimiento del acreedor para q comience a correr el plazo de 15 días. Vencido el plazo, queda resuelto el
contrato.
- la diferencia es q en el tácito se da la oportunidad de cumplir (a través del requerimiento). En el expreso directamente
se comunica la resolución debiendo devolverse las cosas o quedando firme los efectos producidos.
- quien pide la resolución no puede luego pedir el cumplimiento. Pero quien pide el cumplimiento, luego puede pedir la
resolución.
- se aplica: a contratos con prestaciones recíprocas.
- no opera: si hay caso fortuito, en caso de incumplimiento parcial de poca importancia, en el caso de la venta de lotes a
plazo si el adquiriente ha pagado el 25% o ha efectuado mejoras x el 50% de su valor, en la compra de inmuebles para
vivienda mediante boleto de compra venta de buena fe y pago del 25% del precio.

- modelo de intimación/requerimiento (parte práctica del parcial 2)

General Acha, La Pampa, 22 de Junio de 2012

"Me dirijo a Ud. con relación al contrato de fecha 11 de Abril de 2012 suscripto entre “A” S.A y Carnicerías Los Amigos
S.A por el cual usted se compromete al pago de veinte animales vacunos aptos para consumo (cuyos demás detalles de
peso, calidad y precio obran en el contrato), en el día de la entrega de los mismos en el establecimiento de su propiedad.
Al respecto y no habiendo Ud. hasta la fecha cumplimentado la prestación a su cargo, intimo por este medio a
cumplimentar la misma en el domicilio de Ganadera General Acha S.A, sito en calle … de esta localidad, a cuyo efecto le
acuerdo el término de 15 días bajo apercibimiento de considerar resuelto el contrato (cfr. artículo 216 del Código de
Comercio). Queda Ud. notificado".

 Contrato de seguro: (regulado x Ley 17418)


Es el contrato x el q el asegurador se obliga mediante prima o cotización a resarcir un daño o cumplir la prestación
convenida si ocurre el evento previsto. X medio de este contrato el asegurador asume el riesgo de su asegurado x las
consecuencias q provoque un hecho determinado y como contraprestación, el asegurado paga prima o cotización.

Elementos esenciales del contrato de seguro:

Interés asegurable: es la expectativa lícita y justa que debe tener el asegurado sobre el valor del bien que se asegura.
En la práctica, esto sirve para impedir el sobreseguro (o sea, la obtención de una utilidad mediante la utilización de un
contrato de seguro). El interés asegurable depende de 3 elementos: la existencia de un bien, la relación jurídica con éste
y la exposición del bien a un riesgo determinado. El interés debe ser lícito (Art.60), existir al comienzo de la vigencia del
contrato y mantenerse durante la vida total del mismo. Una persona puede asegurar una parte de un bien y la
aseguradora sólo debe cubrir el monto proporcional correspondiente (infraseguro). En todos los casos, la ley persigue el
sobreseguro.
LAURA RIESTRA 5
Riesgo: es la eventualidad prevista en el contrato. Se trata de un acontecimiento futuro e incierto al que se supedita el
contrato de seguro. Además es necesario (debe existir al inicio de la cobertura) y debe ser lícito e individualizado (debe
delimitarse claramente el riego que se pretende cubrir).

Prima: es la remuneración del asegurador por las obligaciones que asume en el contrato. Este precio (prima o
cotización) se encuentra regulado por parte de la Superintendencia de Seguro de la Nación (que tiene la finalidad de
mantener la transparencia del mercado de seguros, no permitiendo primas que no permitan cubrir adecuadamente los
costos de las empresas para afrontar el pago de los siniestros). La prima debe ser adecuada, suficiente, no abusiva ni
monopólica.

 Compraventa mercantil:

Es un contrato por el cual una persona (vendedor), sea o no propietaria o poseedora de la cosa, se obliga a entregarle o
a hacerla adquirir en propiedad a otra persona (comprador) que se obliga por su parte a pagar un precio convenido, y la
compra para revenderla o alquilar su uso. (Artículo 450 del Código de Comercio). Es un contrato con todos los
elementos del mismo, el vendedor puede no ser propietario o poseedor de la cosa vendida y el comprador adquiere la
cosa para revenderla o alquilar su uso (ánimo de lucro, artículo 451 del Código de Comercio).
El artículo 452 determina qué operaciones no pueden ser consideradas Comerciales.
1. Las compras de bienes raíces y muebles accesorios. Sin embargo, serán comerciales las compras de cosas
accesorias al comercio, para prepararlo o facilitarlo, aunque sean accesorias a un bien raíz;
2. Los de objetos destinados al consumo del comprador, o de la persona por cuyo encargo se haga la adquisición: aquí
falta el ánimo de revender o alquilar su uso para obtener una ganancia (en concordancia con lo que establece el artículo
8 del Código de Comercio, incisos 1 y 2).
3. Las ventas que hacen los labradores y hacendados de los frutos de sus cosechas y ganados; Según el artículo 8 del
Código de Comercio, inciso 2, toda transmisión para ser comercial, tiene que ser precedida de una adquisición a título
oneroso, con el propósito de revender el objeto
4. Las que hacen los propietarios y cualquier clase de persona, de los frutos y efectos que perciban por razón de renta,
donación, salario, emolumento u otro cualquier título remuneratorio o gratuito;
5. La reventa que hace cualquiera persona del resto de los acopios que hizo para su consumo particular. Sin embargo,
si fuere mayor cantidad la que vende que la que hubiese consumido, se presume que obró en la compra con ánimo de
vender y se reputan mercantiles la compra y la venta.
La diferencia principal entre la compraventa civil (art. 1323) y comercial es que en la mercantil siempre está presente el
ánimo de lucro y debe involucrar cosas muebles , es posible la compraventa de bien ajeno y nunca puede ser objeto de
la misma un inmueble. En la compraventa civil la cosa puede ser mueble o inmueble. Y no está presente en ella el ánimo
de lucro.
Caracteres del contrato: 1) Consensual. Se perfecciona por el consentimiento de las partes.2) Bilateral. Genera
obligaciones en ambas partes 3) Oneroso. La prestación que realiza una de las partes encuentra su contrapartida en la
que realiza la otra.4) Conmutativo. Las ventajas que derivan del contrato generalmente se determinan a partir del
momento en que este se celebra. 5) No formal. La ley no exige formalidades especiales.

- modelo de contrato de compraventa comercial (parte práctica del parcial 2)

CONTRATO DE COMPRAVENTA COMERCIAL


Entre … con domicilio en … de la Ciudad de …, Provincia de … y representada para este acto por su Director Sr. …, con
Documento Nacional de Identidad número … denominada en adelante «El Vendedor», y por otro lado, …, representada
en este acto por su director Sr. … Documento Nacional de Identidad número …, con domicilio en … de la Ciudad de …
denominado en adelante «El Comprador», se celebra el presente contrato, el cual se regirá por las siguientes cláusulas:
PRIMERA: El Vendedor vende al Comprador mil toneladas de madera de caldén en tablas de 2 (dos)metros de largo por
50 (cincuenta) cm. de ancho cada una a un precio de pesos argentinos 2000 (dos mil) cada tonelada.-
SEGUNDA: El Vendedor se obliga a entregar la mercadería en el depósito del comprador ubicado en la calle…de la
Ciudad de …, en el horario de 8 a 12 hs, en dos (2) entregas de 500 toneladas cada una, comenzando la primera el
primer día del mes de diciembre de 2011, y la restante el primer día del mes de enero del año 2012.-
TERCERA: En este acto, el Comprador abona el 60 % del total del precio, o sea la suma de pesos argentinos 1.200.000
(un millón doscientos mil), sirviendo el presente de suficiente recibo y carta de pago; el 40% restante se abonará de la
siguiente manera: al recibir cada entrega anteriormente pactada el comprador abonará un 20% del total del precio. Se
deja expresa constancia que la mercadería viaja a cuenta y riesgo del Vendedor.
CUARTA: A todos los efectos judiciales o extrajudiciales del presente contrato, las partes constituyen sus domicilios en
LAURA RIESTRA 6
los lugares arriba citados, donde tendrán validez todas las notificaciones que allí se realicen.-
SEXTA: En prueba de conformidad se firman dos ejemplares de un mismo tenor y a un solo efecto en la Ciudad de… a
los 03 días del mes de Octubre del año 2011.-

 Vicios redhibitorios
Son las deficiencias internas (ocultas) de la cosa que la hacen impropia para su destino. Se entiende que de haber
conocido estos defectos, el comprador no hubiese comprado o hubiese pagado un menor precio. Estas deficiencias
salen a la luz con el paso del tiempo y un examen detallado de la cosa aunque existen en el momento de la tradición.La
garantía del vendedor consiste en que si el reclamo no se realiza en el tiempo establecido, queda libre de toda
responsabilidad a ese respecto. El plazo para reclamar caduca a los 6 meses (Art. 473 del Código de
Comercio).Constatada la existencia de vicios ocultos, el comprador puede ejercer dos acciones: Redhibitoria: para pedir
anulación del contrato Quanti minoris: deja subsistente el negocio pero permite la reducción del precio (artículo 2174 del
Código Civil).

 Señal o arras
Es la suma de dinero que una parte entrega a la otra para asegurar el cumplimiento del contrato de compraventa La
seña puede obrar como principio de ejecución del contrato, que tiene validez y produce efectos jurídicos a partir de la
entrega de la suma de dinero o puede permitir el arrepentimiento de quien la recibió que se encuentra facultado a
resolver la obligación restituyendo la suma recibida. Si los contratantes pretenden que la seña obre como modo de
indemnización por incumplimiento del contrato, deben estipularlo expresamente. La seña no invalida la resolución del
contrato que obra según lo establecido en el artículo 216 del Código de Comercio.
- En materia comercial, la seña siempre se considera a cuenta de precio y como principio de ejecución del contrato, son
siempre confirmatorias, salvo que se establezca lo contrario. Así lo establece el artículo 475 del Código de Comercio:
“ Las cantidades que con el nombre de señal o arras se suelen entregar en las ventas, se entiende siempre que lo han
sido por cuenta del precio y en signo de ratificación del contrato, sin que pueda ninguna de las partes retractarse,
perdiendo las arras.
Cuando el vendedor y el comprador convengan en que, mediante la pérdida de las arras o cantidad anticipada, les sea
lícito arrepentirse y dejar de cumplir lo contratado, deberán expresarlo así por cláusula especial del contrato.”
- En materia civil, las señas pueden ser confirmatorias o penitenciales. Aquí se presenta el problema de la cláusula “a
cuenta de precio”: como la seña puede ser penitencial, se discute que al pagarse en esa forma ya no puede arrepentirse,
al pagar parte del precio del contrato ya ha tenido principio de ejecución y por lo tanto no da lugar al arrepentimiento.
Esto está regulado por el artículo 1202 del Código Civil.

 Hacienda comercial: o fondo de comercio


Es el conjunto de bienes materiales e inmateriales organizados x el empresario/comerciante para el ejercicio de su
actividad.
a- Elementos materiales: pueden variar según el tipo de empresa, pero generalmente encontramos:
- Instalaciones, útiles y máquinas: de estos se vale el comerciante para el cumplimiento de su cometido comercial.
Forman parte del establecimiento comercial con una idea de permanencia. Las máquinas integran el proceso productivo.
- Materias primas: son las sustancias que se utilizan para la elaboración de las mercaderías y que también integran el
fondo de comercio.
- Mercaderías: no constituyen un elemento esencial, ya que hay haciendas comerciales que sólo brindan servicios y no
poseen mercancías (por ejemplo los hoteles). Constituyen los bienes de cambio que producen o de que se sirven los
negocios para la obtención de sus fines. Sus características más importantes son: se trata de cosas corpóreas y
muebles, aptas para el comercio (que no se encuentren vedadas), contienen valor en sí mismas (valor ínsito), que
pertenezcan actualmente a la actividad comercial.
- Provisiones: la ley no las menciona. Son los elementos no destinados a la venta, por ejemplo la leña, los lubricantes,
etc.
- Libros de comercio: son elementos que no se transfieren ya que, según el artículo 67 del Código de Comercio, el dueño
tiene la obligación de conservarlos por 10 años. Aunque pueden ser consultados por el comprador del fondo de
comercio.
b- Elementos inmateriales: entre ellos encontramos
- Nombre comercial: es el nombre que sirve para individualizar un establecimiento mercantil determinado. Bajo este
nombre, el comerciante actúa en el mundo del tráfico mercantil, goza de crédito, adquiere derechos y asume las
obligaciones atinentes a su empresa. Puede ser un nombre de fantasía o estar formado por el nombre del comerciante o
por la razón social o denominación de la sociedad. No requiere registración. (regulado por ley 22362).
- Emblema o sigla: es el signo gráfico que caracteriza el establecimiento. El emblema cumple una función identificatoria a
primera vista. La sigla es generalmente el nombre abreviado del establecimiento comercial (por ejemplo: YPF). Al igual
que el nombre comercial, puede ser registrado como marca para obtener su uso exclusivo en todo el país.
- Enseña: es la inscripción o figura que se coloca en el frente del local con el fin de identificar el establecimiento (por
ejemplo letreros luminosos). Es transferible y puede asumir la forma de una marca. Debe reunir 4 requisitos: veraz, lícita,
original, novedosa.
LAURA RIESTRA 7
- Distinciones honoríficas: son las medallas, premios y diplomas otorgados por instituciones públicas o privadas al
establecimiento o a sus productos. Quedan excluidas las otorgadas al empresario por su labor personal.
- Valor llave (o avivamento): consiste en la aptitud del establecimiento de producir ganancias futuras. Dicha aptitud está
dada por la clientela, la ubicación del negocio, el prestigio, la organización de los factores de producción, etc. La ley no
menciona este elemento pero en la práctica, esta aptitud de producir ganancias futuras tiene un valor económico que es
tenido en cuenta al momento de transferir un establecimiento.
- Clientela: es el conjunto de personas que habitualmente contratan con el establecimiento, ya sea en forma habitual u
ocasional. Aparece en la enumeración de la ley 11867 pero muchos autores consideran que no es un elemento del fondo
de comercio ya que la clientela es una situación de hecho. Sin embargo, la clientela es uno de los elementos que se
considera al establecer el valor llave.
- Derecho al local: se refiere al derecho que tiene el adquiriente del fondo de comercio a usar y gozar del local donde
este funciona. Si quien transfiere el fondo de comercio es a su vez propietario del local, deberá otorgarle al adquiriente
un contrato de locación. Si el que transfiere el fondo de comercio no es propietario sino locatario del local, deberá cederle
al adquiriente del fondo su contrato de locación o subalquilarle (si su contrato lo permite). Entonces, el elemento del
fondo de comercio “derecho al local” es el derecho al uso y goce del inmueble y no el derecho a la transmisión de la
propiedad del mismo.
- Contratos de trabajo: (los empleados). si bien la ley 11867 no los enumera como elementos del fondo de comercio, la
Ley de Contrato de Trabajo (Ley 20744) se encarga de ellos al disponer que en caso de transferencia del
establecimiento, no se extinguirán los contratos de trabajo, sino que estos continuarán con el adquiriente, conservando el
trabajador la antigüedad y los derechos que tuviere al momento de la transmisión.
- Marcas, patentes de invención y modelos y diseños industriales: (derechos industriales) estos bienes inmateriales
surgen de la creación intelectual y son propiedad exclusiva de su autor, quien puede utilizarlos para sí mismo o
transferirlos. Las marcas y designaciones (reguladas por Ley 22362) distinguen a los productos, servicios o actividades.
Las patentes de invención, protegen las invenciones., que pueden consistir en productos o procedimientos. Los modelos
y diseños industriales son las formas novedosas que se aplican a los productos para adornarlos.
- Créditos y deudas: son del titular de la empresa misma. En caso de transferencia de un establecimiento comercial slo
se transmite si existe expresa disposición en el contrato.
- Contratos intuitu rei o intuito personae: los contratos intuito personae no se transmiten. Los intuitu rei, al ser vinculados
con el fondo de comercio si se transmiten (por ejemplo los convenios relativos a las líneas telefónicas).
- Autorizaciones administrativas: son por ejemplo de carácter sanitario o de seguridad y pueden transmitirse con el fondo
de comercio.

 Cuenta corriente mercantil:


Es un contrato x el cual las partes q celebran determinadas operaciones entre ellas, acuerdan q los respectivos créditos
q emanen de dichas operaciones queden incluidos en una cuenta corriente, para compensarse y liquidarse en
determinada fecha. (Ejemplo: durante todo el mes, 1 zapatería le vende botas a 1 casa de carteras y a su vez la casa de
carteras le vende sus productos a la zapatería. Como las compras son periódicas, celebran un contrato de cuenta
corriente mercantil para compensar los créditos al final de cada mes).
Este contrato siempre será mercantil (aun cuando una de las partes no sea comerciante)

Antes de la conclusión de la cuenta ninguna de las partes es deudora ni acreedora. Las partes pueden pactar cierres
parciales de la cuenta para determinar el saldo, pero s´lo una vez concluida la cuenta corriente y producido el cierre
definitivo, pueden compensarselos créditos para determinar quién es el acreedor y quién el deudor.

 Transferencia del fondo de comercio: está regulada en la Ley 11867. La ley sólo se ocupa de la compraventa de
haciendas comerciales por venta directa y privada. Sólo a ella se refieren los artículos de la ley. Contiene solo un artículo
sobre la venta por remate. Si bien los elementos del fondo de comercio pueden ser trasferidos uno por uno a distintas
personas, lo que esta ley regula es la transferencia del fondo de comercio en bloque y funcionando, para evitar el cierre y
reapertura de la empresa.
Etapas para transferir un fondo de comercio: contrato entre comprador y vendedor (enajenación privada).
- Publicación de avisos por 5 días (en el Boletín Oficial y en los periódicos del lugar). Artículo 2.
- Entrega de nómina de acreedores al adquiriente (para que conozca cuáles son las deudas del establecimiento que él
acepta) artículo 3.
- Oposición de los acreedores (10 días desde la última publicación) artículo 4.
- Si no hay oposiciones, pasados esos 10 días, ya puede firmarse el documento de compraventa.
- Si hay oposiciones, debe realizarse el depósito en el banco para que en el término de 20 días los acreedores
embarguen. Artículo 5.
- Hecho este depósito, puede firmarse el boleto de compraventa. Artículo 7
- El boleto o documento debe inscribirse en el Registro Público de Comercio o en un registro especial, dentro de los 10
días de haber sido firmado. artículo 7.

- modelo de Transferencia de Fondo de Comercio (EDICTO)- Artículo 2- Ley 11867


LAURA RIESTRA 8
AVISO: En cumplimiento a lo establecido por el Artículo 2 de la Ley 11867, la Sra. Juana Perez, DNI…con domicilio legal
en…de la Ciudad de…, anuncia transferencia de Fondo de Comercio a favor de la Sra. María Sanchez, DNI… con
domicilio legal en la calle… de la localidad de…, destinado al rubro de…, sito en… de la Ciudad de…, libre de toda
deuda y gravamen. Reclamo de Ley en el mismo domicilio del referido negocio dentro del término legal.
Solicitante: Juana Perez – Titular
 El nombre comercial: se adquiere simplemente con su uso (sin necesidad de registrarlo) y sólo con relación al
ramo en que es utilizado (artículo 28 de la Ley 22362). El derecho al uso exclusivo del nombre comercial con relación a
un rubro determinado solo puede ejercerse dentro de la zona de influencia del establecimiento (una zona, un barrio, una
provincia). Quien quiera tener el uso exclusivo en todo el territorio del país deberá registrar el nombre comercial como
una marca.
 Contrato de Fianza Comercial:
La fianza será comercial cuando tenga por objeto asegurar el cumplimiento de un acto o contrato de comercio. Esta
puede ser gratuita u onerosa. El fiador o fiadores responden solidariamente (todos los deudores están obligados a pagar
la totalidad de la deuda) como el deudor principal. Pueden solamente exigir que el acreedor justifique que ha interpelado
judicialmente al deudor. (Artículo 480-481 del Código de Comercio).
Funciona así: una de las partes (fiador) se obliga accesoriamente x un tercero (deudor) si el acreedor del tercero
aceptase la obligación accesoria
Los beneficios que no pueden invocarse en materia mercantil son:
- Beneficio de excusión: consiste en el derecho del fiador de solicitar que el acreedor primero vaya contra los bienes
del deudor y habiendo fracasado o efectivizado sólo parte de su crédito, recién ahí, por el saldo o la totalidad, pueda
dirigirse contra el fiador. (el artículo 480 niega este beneficio al fiador). Sin embargo, el artículo 481, atenúa esa gravosa
responsabilidad para quien afianza una obligación comercial al establecer que si el fiador fuese ejecutado con
preferencia al deudor principal, podrá ofrecer embargo sobre los bienes de este ( siempre que estuvieran libres).
- Beneficio de división: importa la facultad de fraccionar el monto de la obligación entre los fiadores. Pero este
beneficio también es negado por el artículo 480 del Código de Comercio.

- modelos de prácticos sobre este tema en final:

1-El acreedor puede ir contra los bienes del fiador sin ir primero contra los del deudor.

Beneficio de excusión: consiste en el derecho del fiador de solicitar que el acreedor primero vaya contra los bienes del
deudor y habiendo fracasado o efectivizado sólo parte de su crédito, recién ahí, por el saldo o la totalidad, pueda dirigirse
contra el fiador. (el artículo 480 niega este beneficio al fiador). Sin embargo, el artículo 481, atenúa esa gravosa
responsabilidad para quien afianza una obligación comercial al establecer que si el fiador fuese ejecutado con
preferencia al deudor principal, podrá ofrecer embargo sobre los bienes de este ( siempre que estuvieran libres).

2- a le vende a b un electrodoméstico. c es fiador, a inicia acciones contra a y fiador. El fiador dice q no


corresponde porque debe primero ejecutar todos los bienes del deudor primero. Contestar si su postura es
acorde a derecho.

3-Un hombre que era garante de otro quería recusar sin causa, y te preguntaba si eso estaba permitido por la ley
y justificar la respuesta.

4- caso practico de fianza, referido a la solidaridad y lo que establece el art. 482 del código

5- un caso de fianza comercial, en donde el fiador quería exonerarse de la obligación comercial, alegando el
beneficio de excusión y división, si es correcta la postura del fiador ante el deudor y q le hubiese sugerido en
dicho caso.

 Contrato de Prenda Comercial


Es aquel por el cual el deudor, o un tercero a su nombre, entrega al acreedor una cosa mueble, en garantía de una
operación comercial. (Artículo 580 del Código de Comercio). Los Caracteres son:
- Es un contrato real, exige el desplazamiento, la entrega de la cosa.
- Es escrito, esto se hace para evitar colisiones con los terceros (artículo 581 del Código de Comercio)
- Es unilateral: solo surgen obligaciones para el acreedor que debe cuidar la cosa y restituirla en su caso
- Es un contrato accesorio, sirve de garantía a una obligación principal ( si se extingue la obligación principal,
también se extingue la prenda)
Las ventajas o derechos que confiere al acreedor prendario están establecidas en:
LAURA RIESTRA 9
Artículo 582 del Código de Comercio: concede al acreedor prendario un privilegio. La prenda le confiere al acreedor el
derecho de hacerse pago en la cosa dada en prenda, con preferencia por sobre los demás acreedores
Artículo 585 del Código de Comercio: una vez vencido el plazo del pago y no habiéndose pactado un modo especial
de enajenación, el acreedor puede proceder a la venta de las cosas tenidas en prenda, en remate, anunciado con 10
días de anticipación, salvo que se trate de papeles cotizables en bolsa. En este caso, se recurre a un corredor.

Existen 2 variantes del contrato de prenda:


- Prenda Común (con desplazamiento): la cosa prendada se desplaza, pasa a manos del acreedor. (ej. casas de
empeño)
- Prenda con registro (sin desplazamiento): la cosa prendada no se desplaza, queda en manos del deudor, pero
el contrato debe ser inscripto en un registro. La ventaja de esta es q el deudor, al conservar la cosa prendada, puede
continuar utilizándola en su actividad comercial. A su vez la prenda con registro puede ser: fija: la q se realiza sobre
bienes individualizados ( x ej. una máquina) o flotante: se realiza sobre mercaderías y materias primas, permitiéndole
a su dueño su enajenación o transformación (si el deudor enajena las mercaderías, la prenda subsistirá sobre las
mercaderías adquiridas para reponerlas, si transforma las materias primas, la prenda subsistirá sobre los productos
elaborados).

Distintas formas de ejecución de la garantía en el contrato de prenda con registro:


a- Acción prendaría judicial: puede iniciarla el portador legítimo del titulo prendario, o sea, tanto el acreedor original
como aquel que ha llegado a la titularidad del derecho por medio de una cadena regular de endosos, mientras los
mismos se encuentren inscriptos. La acción se debe dirigir en contra del deudor prendario y en contra de los anteriores
endosantes.
b) Ejecución privada extrajudicial (ejecutiva): solo se encuentran habilitados para iniciarla los acreedores mencionados
en el art. 39: el Estado, las reparticiones autárquicas, los bancos oficiales y privados con autorización para funcionar y
las entidades financieras internacionales. Los demás acreedores no pueden pactar dicho procedimiento de ejecución
extrajudicial. No obstante ello, se cumple un proceso judicial, dado que el tribunal se limita a ordenar el secuestro y
disponer sin más el remate del bien, sin que sea admisible defensa alguna por parte del ejecutado.

- Caso analizado en parcial 3 sobre prenda comercial:

Un acreedor particular de Juan intenta trabar embargo sobre bienes muebles que se encuentran en el domicilio
de éste, por haberlo así ordenado el tribunal que entiende en dicha causa. Al diligenciarse la medida, Juan le
indica a su acreedor y al Oficial de Justicia que, respecto de una computadora que tiene en su poder y se
encuentra en su domicilio, el embargo no podrá efectivizarse porque la cosa no es suya, y la tiene en carácter de
acreedor prendario de otra persona, sin indicarle nada mas. Pese a la advertencia verbal de Juan, su acreedor
hace caso omiso, aduciendo que la ley lo faculta a diligenciar la medida cautelar ordenada, y traba efectivamente
el embargo. Deberá usted indicar respecto del bien prendado, si el embargo estuvo bien efectivizado y si la
postura del acreedor de Juan es conforme a derecho, fundamentando su respuesta.

- En el caso analizado:
- La prenda comercial se encuentra regulada por el art. 580 del Código de Comercio.: “El contrato de prenda
comercial es aquel por el cual el deudor o un tercero a su nombre, entrega al acreedor una cosa mueble, en seguridad y
garantía de una operación comercial”.
- Se trata de una prenda común, con desplazamiento.
- La computadora es un bien susceptible de prenda (como expresa Juan) ya que el artículo 583 del Código de
Comercio establece que pueden darse en prenda bienes muebles, mercancías u otros efectos como también papeles
negociables.
- Según el artículo 587, el acreedor prendario (en este caso Juan) tiene la obligación de conservar la cosa para
restituirla si se hace efectivo el cumplimiento de la obligación.
- se requiere, al menos como elemento de prueba, que el contrato sea instrumentado por escrito, publico o privado
con fecha cierta. En el mismo deberán constar en forma detallada los bienes dados en prenda y el monto del crédito,
individualizando la obligación comercial garantizada.

Entonces:

El embargo estuvo bien efectivizado.


El Oficial de Justicia se hallaba cumplimentando una orden judicial; Juan no muestra ninguna prueba que de veracidad a
sus dichos, aunque el oficial de justicia debe dejar constancia en el acta que labra al momento del embargo. Para que se
dicte el levantamiento del embargo, Juan deberá, en un plazo fijado por el juez, comparecer en la causa que ordenó el
embargo y acreditar que la computadora que se le embargó no es de su propiedad, para esto debe presentar el
documento en el cual adquiere el carácter de acreedor prendario, y para hacer valer su derecho, deberá ser con fecha
cierta anterior a la medida cautelar que le fue trabada, estando debidamente inscripta en el Registro Prendario
correspondiente.
Por todo lo dicho es posible afirmar que la postura del acreedor de Juan es conforme a Derecho. Si Juan no puede
LAURA RIESTRA 10
probar que la cosa mueble no es suya y la pierde, según establece el artículo 3225 del Código Civil, él es el responsable
por la pérdida de la cosa entregada en prenda y deberá reponerla.
El acreedor obró conforme a derecho, cobrando su deuda con bienes muebles propiedad de Juan.

 Contrato de Mutuo:

Es el contrato por el cual una parte (mutuante o prestamista) entrega a la otra (mutuario) una cantidad de cosas que esta
última está autorizada a consumir, devolviéndole en el tiempo convenido, igual cantidad de cosas de la misma especie y
calidad. Ahora bien, para que el mutuo quede sometido a las leyes mercantiles, debe reunir dos requisitos: (artículo 558
del Código de Comercio)

- Que la cosa sea de género comercial, o esté destinada al uso comercial


- Que ambas partes sean comerciantes o por lo menos el que recibe el préstamo (deudor).

Caracteres:

- La cosa objeto del mutuo, que pasa a ser propiedad del mutuario, debe ser consumible, o fungible aunque no sea
consumible (artículo. 2241 del Código Civil).
- El mutuo comercial se presume oneroso, y es un contrato real pues requiere la entrega de la cosa para que quede
perfeccionado. La cosa se entrega en préstamo, con autorización de ser consumida.

Tipos o clases de intereses:

- Compensatorios: dependen del acuerdo de las partes (artículo 568 del Código de Comercio). Estos intereses corren
conforme a lo pactado.
- Moratorios: constituyen una sanción resarcitoria o indemnizatoria al dueño de un capital derivados de la tardanza
injustificada incurrida por el deudor. Para que estos corran, se exige demanda.

- Punitorios: son los pactados con un efecto sancionatorio adicional sobre el incumplimiento. Corren de acuerdo a lo
pactado.

- Sancionatorios: son impuestos judicialmente al deudor perseguido judicialmente que litiga sin razón valedera
(artículo 565, segunda parte, del Código de Comercio) Tiene un doble carácter: es represiva porque sanciona la
conducta improcesal maliciosa del deudor y es resarcitoria porque compensa al acreedor por los perjuicios que esa
conducta le cause. Corren desde que el juez considera su aplicabilidad.

Cuando un banco preste dinero, siempre habrá mutuo comercial, aunque el deudor no sea comerciante ni destine el
dinero al uso comercial, ya q las operaciones de banco son siempre comerciales (según Art. 8 Inc. 3 del C. de Com.)

Modelos de casos prácticos tomados en final sobre este tema: (mesas 2010-2012)

1- Una persona le presta dinero a un veterinario, a devolver en 60 días, con un interés moratorio del 6% cada
mes. Es civil o comercial. Fundamentar.
Se aplica el art 558 del código de comercio, donde una de las partes al menos es comercial, la cosa en préstamo es
dinero(cosa fungible),se perfecciona el contrato con la entrega real de la cosa. Es comercial, existe onerosidad, y redacte
el articulo mencionado!

2- un empleado público le presta dinero a un comerciante, sin aplicar intereses, a devolver en 30 días. Que tipo
de contrato es? en caso de controversia que ley es aplicable? fundamente.

3. Un factor de comercio le presta dinero a un veterinario, con un interés pactado de 15%. Decir si es civil y
comercial. Frente a la controversia, especificar qué ley aplicar

4 Un caso de préstamo de consumo (mutuo), donde un comerciante le presta a un veterinario $15000.


Especificar si queda sujeto a leyes civiles o comerciales, y que sucede en caso de divergencia.

5- Un empleado de comercio le presta dinero a un profesor universitario, cobrándole una xx suma de interés por
mes. En el supuesto de conflicto entre ellos indicar si el caso compete a tribunales Civiles o a Comerciales.
Fundamentar la respuesta.
LAURA RIESTRA 11
 El mandato comercial y la comisión:

- el mandato comercial es un contrato por el cual una persona (mandatario) se obliga a la realización de uno o varios
actos de comercio, en nombre y por cuenta del mandante.(Art.221 del Código de Comercio)
- La comisión es un contrato por el cual una persona (comitente) encarga a otra (comisionista) la realización de
actos de comercio determinados pero actuando el comisionista a nombre propio.
- La diferencia entre ambos: si bien en ambos casos se actúa por cuenta o en interés de otros (mandante o comitente)
la diferencia radica en que en el mandato, el mandatario, al tratar con terceros actúa en nombre del mandante (la
relación queda establecida entre los terceros y el mandante), en la comisión, el comisionista actúa en nombre propio (la
relación queda establecida entre los terceros y él).

El principio general respecto de la aceptación o rechazo de la comisión por parte del comisionista es el principio de
la libertad. Nadie puede estar obligado a aceptar, es libre para aceptar o rechazar ese ofrecimiento.
La excepción a este principio general está dada por lo establecido en el artículo 235 del Código de Comercio: el
comerciante que fuese encargado por otro comerciante de diligencias para conservar un crédito, o las acciones que las
leyes otorguen, no puede dejar de aceptar la comisión, en el caso de que, rehusándola, se perdiere el crédito o los
derechos cuya conservación se trataba de asegurar. Cuando el artículo habla de comerciante se refiere al comisionista.
En este caso, el comisionista está siempre obligado a cumplir la comisión.

 Contratos de Agencia:
En este tipo de contrato (bilateral y oneroso), una parte, el agente, se obliga a promover negocios por cuenta de otra
persona, el proponente, de manera continuada, mediante una retribución. El agente es un intermediario independiente.
Salvo pacto en contrario, no asume el riesgo de las operaciones ni representa al proponente. Se trata, para el agente, de
una actividad duradera y continuada. Generalmente la remuneración del agente consiste en un porcentaje o comisión.
Su obligación es concertar un negocio para su comitente, dentro de una zona establecida en el contrato. Entre sus
obligaciones, está la de seguir las instrucciones del representado, debiendo informar a este sobre el resultado de sus
gestiones defendiendo sus intereses.
Si se suscitan controversias, se hace necesario aplicar, por vía analógica, los preceptos relativos a la locación de obra, el
mandato o la comisión según resulten pertinentes. El agente de comercio obra a nombre y por cuenta propia. No tiene
relación de dependencia con la empresa proponente (es autónomo con relación a esta).
Ejemplo: la fábrica de sillones de caldén “La Maderita” (proponente) que vende sólo en la Provincia de La Pampa, realiza
un contrato de agencia con XX (agente de comercio) para que consiga clientes en la Provincia de Buenos Aires. Cuando
XX consigue un cliente, lo contacta con “La Maderita” para que realice la transacción, actuando el agente como simple
intermediario.

 Contratos de concesión:
en este tipo de contrato (es innominado), el concesionario, que actúa en nombre y por cuenta propia frente a terceros, se
obliga mediante una retribución, a disponer de su organización empresaria para comercializar mercaderías provistas por
el concedente y prestar los servicios y proveer los repuestos y accesorios según haya sido convenido.
Esta convención entre el concesionario y el concedente o cesionario se da para la distribución de un producto cuyo
monopolio de reventa le es concedido. El concesionario actúa en un territorio delimitado, durante un período determinado
y bajo la vigilancia del cesionario.
El contrato de concesión no se agota con el intercambio de prestaciones, la relación se proyecta durante toda su
vigencia ya que el concesionario se obliga a procurar la venta de los productos y asegurar la reparación de los objetos
vendidos, organizar el servicio posventa, estudiar e informar sobre la evolución del mercado, las necesidades de la
clientela, etc.
Si bien el concesionario actúa de manera autónoma e independiente, existe con el cesionario cierta subordinación
técnica y económica. Ambos pueden rescindir el contrato unilateralmente, siempre que no lo hagan arbitraria e
intempestivamente, salvo que se pacte un plazo determinado. En este caso, las partes no podrán denunciar antes del
vencimiento del plazo la resolución del contrato.
Ejemplo: la fábrica automotriz “Chevrolet” (concedente) realiza un contrato de concesión con “Ríos S.A” (concesionario)
para que venda autos en Bahía Blanca y zona. Además, Ríos ofrece para los vehículos servicio de posventa, venta de
repuestos, auxilio mecánico, etc.

 Contrato de Distribución:
Es el contrato por medio del cual una de las partes (distribuidor) se obliga a adquirir a la otra (fabricante o productor)
mercaderías que este fabrica, para colocarlas masivamente por cuenta y riesgos propios a cambio de un descuento
sobre el precio de las mercaderías (margen de venta) y también ventajas para abonarlas (plazos, financiación, etc.).
Es un contrato consensual. La finalidad de este tipo de contratos para el productor es ampliar sus negocios mediante
empresas independientes (evita costosas estructuras y elude responsabilidades de distinto tipo). Para esto, dispone de la
colaboración especializada de terceros que le permiten hacer llegar sus productos o servicios a los consumidores.
Las partes en este tipo de contratos son: el distribuidor (generalmente organizado como empresa comercial y actuando
en nombre e interés propio) y el productor, importador o mayorista (que es quien provee los bienes a su distribuidor)
LAURA RIESTRA 12
desvinculado de aquellos a quienes el distribuidor vende los bienes y/o servicios, (salvo los derechos y obligaciones
emergentes por vicios en los productos elaborados).
En general, este tipo de contratos son de larga duración, sin embargo, puede ocurrir que en el mismo contrato se pacte
expresamente un término de duración o que se omita toda referencia.
Ejemplo: “Pastas Juanita” le vende sus productos a la distribuidora “Productos Refrigerados S.A”, con un descuento del
40% y 30 días de plazo. La distribuidora a su vez, vende en supermercados de Bahía Blanca y zona con un 15% de
descuento, obteniendo un 25% de ganancia.

 Contrato de factoring:
Es el contrato por el cual una entidad financiera se obliga a adquirir, durante un tiempo convenido, todo o parte de los
créditos que otra empresa tenga frente a sus clientes (documentos a cobrar) pagando por ello un precio preestablecido
en dinero.
Ejemplo: la empresa “A” (factoreado) factura anualmente $100.000, pero de esta suma sólo $50.000 cobra
inmediatamente, los restantes $50.000 constarán en documentos para cobrar en diferentes plazos. La empresa “B”
(factor) se obliga con “A” a adquirir los créditos que surjan a lo largo del año pero por esos créditos sólo paga a “A”,
$40.000 (un 10% menos en concepto de comisión). De esta manera, “A” sabe que a fin de año, podrá disponer de un
capital seguro de $90.000 para la producción y “B” será la encargada de tratar de cobrar los créditos que le dejarán a su
vez una ganancia.
Al celebrar un contrato de esta naturaleza, las partes (factoreado y factor) pueden convenir distintas modalidades:
- La entidad financiera (factor) puede estipular que los riesgos de la cobranza no queden a su cargo (siendo el
vendedor del crédito, el factoreado, quien queda obligado a la devolución del precio por el incobrable)
- Puede convenirse que el factor asuma los riesgos. En este caso, la empresa vendedora (factoreada) no queda
constituida en deudora del factor.
- De acuerdo a lo convenido, el factor puede seleccionar o no los créditos del comerciante. Si es el factor quien orienta
la política crediticia del comerciante, estableciendo normas para la concesión de los créditos, se obliga a adquirir la
totalidad de los otorgados en esas condiciones.

 Contrato de Fideicomiso:
Contrato x medio del cual, una persona (fiduciante) transmite la propiedad fiduciaria de un bien determinado a otra
(fiduciario), quien se obliga a ejercerla en beneficio de quien se designe en ese contrato (beneficiario) y a transmitirlo al
cumplimiento de un plazo o condición, al fiduciante, al beneficiario o al fideicomisario. (Ley 24441)
Por este contrato se transmite la propiedad fiduciaria, un dcho de propiedad imperfecto ya q está subordinado a durar
hasta q se cumpla un plazo o condición, momento en el q habrá que restituir la cosa.

Ejemplo: yo (fiduciante) le transmito la propiedad fiduciaria de mi casa a mi vecino (fiduciario) y este se obliga a darla en
alquiler y a entregarle el dinero del alquiler a mi sobrino (beneficiario) hasta q este llegue a la mayoría de edad
(condición), momento en q mi vecino deberá restituirme la casa a mi (fiduciante) o a mi sobrino (beneficiario) o al tercero
q yo designe (fideicomisario).

El fiduciario: administra el bien


El beneficiario: recibe los frutos del bien durante el contrato
El tercero: adquiere el bien cuando termina el contrato

El fideicomiso será financiero: si el fiduciario (quien explota el bien) es una entidad financiera o una sociedad autorizada
por la comisión nacional de valores para actuar como fiduciario financiero.

Requisitos que debe contener (según artículo 4 de la ley 2441).

a- Individualización de los bienes objeto del contrato (con todos los requisitos que permiten su caracterización)
b- Determinación del modo en que otros bienes podrán ser incorporados al fideicomiso
c- El plazo o condición a que se sujeta el dominio fiduciario, que nunca podrá durar más de 30 años desde su
constitución, salvo que el beneficiario sea un incapaz (en este caso podrá durar hasta su muerte o hasta el cese de su
incapacidad)
d- el destino de los bienes a la finalización del fideicomiso
e- los derechos y obligaciones del fiduciario y el modo de sustituirlo si cesare
f- la obligación del fiduciario de rendir cuentas al finalizar su tarea y la forma de hacerlo.

Las personas que pueden actuar como fiduciarios, según establece el artículo 5 de la ley 24441:
Podrá ser cualquier persona física o jurídica. Si se trata de entidades financieras, deberán estar autorizadas a funcionar
como tales (sujetas a las disposiciones de la ley respectiva) y las personas jurídicas que autorice la comisión Nacional
de Valores (que además establecerá los requisitos que deban cumplir)

Para que el patrimonio fideicomitido tenga efectos respecto a terceros debe cumplir las formalidades exigibles de
acuerdo a la naturaleza de los bienes respectivos (Art. 12 y 13 de la Ley 24441).
LAURA RIESTRA 13
Si son bienes registrables, los registros correspondientes deberán tomar razón de la transferencia fiduciaria de la
propiedad a nombre del fiduciario.

En general, y según establece la Ley 24441, en sus artículos 14, 15 y 16, el patrimonio fideicomitido no puede ser
embargado por acreedores particulares del fiduciante o del fiduciario.

- Los bienes fideicomitidos constituyen un patrimonio separado del patrimonio del fiduciario y del fiduciante. (Art. 14)

- Los bienes fideicomitidos quedan exentos de la acción de los acreedores del fiduciario. Tampoco podrán accionar
contra los bienes fideicomitidos, los acreedores del fiduciante. (Art.15)

- Los bienes de fiduciario no responden por las obligaciones contraídas en la ejecución del fideicomiso.

 Contrato de leasing:
En este tipo de contrato, el dador conviene transferir al tomador, la tenencia de un bien cierto y determinado para su uso
y goce, contra el pago de un canon y le confiere una opción de compra por un precio (Art. 1, Ley 25248). Es un contrato
eminentemente financiero (constituye una forma de financiamiento) que permite a un comerciante acceder a modernos
equipamientos por un costo similar a un alquiler y obtener la titularidad dominial del bien mediante el pago de un valor
residual convenido.

Conforme a la Ley 25248, pueden ser objeto de un contrato de leasing los bienes de capital, o sea aquellos que se
destinan a la producción (equipos industriales y bienes de consumo durables) y son adquiridos con la intención de
obtener un beneficio. Pueden tratarse de cosas muebles, individualizadas, compradas especialmente por el dador a un
tercero o inmuebles de propiedad del dador. También pueden ser objeto de un contrato de leasing: marcas, patentes o
modelos industriales y software.

Instrumentación del contrato de leasing (según Ley 25248): la forma del contrato se encuentra regulada en el artículo 8
que establece la forma escrita, por instrumento privado en materia mercantil.

Sólo es oponible a terceros a partir de su inscripción en los registros que corresponden de acuerdo a la naturaleza del
bien.

 Contrato o sistema de tarjeta de crédito:


Es el contrato por medio del cual una parte (emisora de la tarjeta de crédito) acuerda con la otra parte (titular, cliente) que
ésta abra un crédito a su favor, a través de la emisión de una tarjeta a su nombre, para que por medio de ella pueda
adquirir bienes o servicios en determinados comercios adheridos, que son aquellos que tienen una relación contractual
con la empresa emisora.
Tanto el titular de la tarjeta como el comerciante adherido repagan a la tarjeta de crédito un canon y comisión
respectivamente.
El crédito del que dispone el titular de la tarjeta no es un crédito ilimitado sino que puede tener (de acuerdo a la
calificación previa de solvencia del cliente, condiciones patrimoniales y personales) un topo o máximo de utilización.
Al finalizar cada período, generalmente mensual, el adherente debe cancelar el crédito del que hubiera hecho uso. Para
esto, la entidad emisora le remitirá una liquidación donde se detallan las operaciones realizadas. El pago
correspondiente a los bienes y servicios adquiridos a los comerciantes lo realiza la entidad emisora de la tarjeta de
crédito.
La tarjeta de crédito (representada por una tarjeta plástica) es un documento nominativo, intransferible y legitimante.

Puede determinarse que en la operatoria vinculada a tarjetas de crédito, intervienen tres sujetos básicos y un cuarto
eventual:

a- la entidad emisora de la tarjeta (que dispone las estipulaciones y condiciones del contrato).

b- el usuario o titular de la tarjeta de crédito (la empresa emisora evalúa su calificación crediticia antes de otorgarle la
titularidad de la tarjeta)

c- el comerciante o empresa adherido al sistema que la tarjeta implementa (proveedores de bienes y servicios)

d- con carácter eventual, una entidad financiera, que puede actuar como administradora del sistema o bien como una
entidad que respalda en el pago a la empresa emisora en la liquidación de las acreencias de los comerciantes que se
encuentran adheridos al sistema.

Según el artículo 26 de la Ley 25065 de Tarjetas de Crédito, el titular es quien puede impugnar o cuestionar el resumen
de tarjeta de crédito. El mismo artículo establece que el plazo legal para formular la impugnación es de 30 días de
recibida la liquidación. Debe detallar claramente el error atribuido y aportar todos los datos que sirvan para esclarecerlo
por nota simple al emisor.
LAURA RIESTRA 14
Respecto de las consecuencias de la impugnación, el artículo 28 dispone que:
a) mientras dure el procedimiento de la impugnación el emisor no podrá impedir que el titular (o sus adicionales) utilicen
la tarjeta de crédito, siempre que no se supere el límite de compra
b) Podrá exigir que se efectúe el pago mínimo pactado por los rubros no cuestionados de la liquidación.

You might also like