You are on page 1of 66

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

“RELACIÓN ENTRE CALIDAD DE VIDA Y AUTOESTIMA EN LOS

ESTUDIANTES DEL CUARTO GRADO DE SECUNDARIA DE LA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA GENARO MARTINEZ SILVA,

DISTRITO DE CATACAOS - PIURA, 2018”

ALUMNA:

Havivi, Salcedo Ocaña

DOCENTE:

Mgtr. Sergio Valle Ríos

PIURA – PERÚ

2018
1.- Título:

“RELACIÓN ENTRE LA CALIDAD DE VIDA Y LA AUTOESTIMA DE LOS

ESTUDIANTES DEL CUARTO GRADO DE SECUNDARIA DE LA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA GENARO MARTINEZ - CATACAOS, 2018”


Índice pág.

1. Título de la tesis. …………………………………………………………………02

2. Contenido (índice) ………………………………………………………………03

3. Introducción………………………………………………………………………05

4. Planeamiento de la investigación. ………………………………………………..07

4.1. Planteamiento del problema…………………………………………….07

a) Caracterización del Problema…………………………………………….07

b) Enunciado del problema………………………………………………….09

4.2. Objetivos de la investigación…………………………………………..09

4.3. Justificación de la investigación………………………………………..11

5. Marco teórico y conceptual……………………………………………………….13

5.1. Antecedentes…………………………………………………………...13

5.2. Bases teóricas de la investigación………………………………………22

5.3. Hipótesis………………………………………………………………..40

6. Metodología………………………………………………………………………42

6.1. El tipo de investigación…………………………………………………42

6.2. Nivel de la investigación de las tesis…………………………………...42

6.3. Diseño de la investigación……………………………………………...42

6.4. El universo y muestra…………………………………………………..43


6.5. Definición y operacionalización de variables…………………………..44

6.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos……………………….47

6.7. Plan de análisis………………………………………………………….49

6.8. Matriz de consistencia………………………………………………….50

6.9. Principios éticos…………….…………………………………………..54

7. Referencias bibliográficas………………………………………………………..55

Anexos………………………………………………………………………………59
3.- Introducción

La autoestima cumple un papel importante en la vida del ser humano, pues le permite

hacer elección y tomar decisiones claves para su futuro, fortalece, da energía y motiva

a la persona para alcanzar sus metas propuestas. Es el centro y fundamento del

crecimiento personal, es la medida de su amor a sí mismo, es el punto de referencia

desde el cual se proyecta su vida en los diferentes órdenes; es elemento básico para

que el individuo alcance la plenitud y la autorrealización, su bienestar físico,

emocional, afectivo y mental. (Cornachione, 2008)

Como se sabe el ser humano pasa por diferentes etapas una de ellas la adolescencia,

que no solo significa explorar cambios en los diferentes aspectos como es biológicos,

psíquicos y sociales, sino que atraviesan un sin fin de situaciones que llegan a causar

preocupación y es por ello que se ha venido haciendo uso de nuevos conceptos

psicológicos, como por ejemplo el de calidad de vida. Gracias a este nuevo concepto,

se permite una mejor comprensión y promoción adecuada en las diferentes áreas de su

vida.

Según Schalock (1996, citado en Gómez & Sabeh) hace referencia a la gran

importancia sobre calidad de vida. El concepto surge como un principio organizador

que se aplica con el fin de mejorar una comunidad como la nuestra, a trasformaciones

en base a política, social, tecnológica y económica. Pero, la verdadera utilidad del

concepto se percibe en los servicios humanos inmersos en una llamada Quality

Revolution que hace mención a la planificación centrada específicamente en el ser

humano, en la creación de un modelo de apoyo y en diferentes técnicas con el objetivo

de mejorar la calidad de vida.


Así mismo la autoestima cumple un papel importante en la vida del ser humano, pues

le permite hacer elección y tomar decisiones claves para su futuro, fortalece, da energía

y motiva a la persona para alcanzar sus metas propuestas. Es el centro y fundamento

del crecimiento personal, es la medida de su amor a sí mismo, es el punto de referencia

desde el cual se proyecta su vida en los diferentes órdenes; es elemento básico para

que el individuo alcance la plenitud y la autorrealización, su bienestar físico,

emocional, afectivo y mental. (Cornachione, 2008)

Referirse al concepto de Autoestima y calidad de vida, significa necesariamente

integrar el bienestar físico y psicológico, con las necesidades de los sujetos en aspectos

de índole material y socio afectivas, incluye, además, la descripción de las

circunstancias de una persona en sus percepciones, sentimientos, aspiraciones,

necesidades y satisfacciones. Por ende se pretende establecer una relación entre ambas

variables ya mencionadas, con el fin de mejorar los niveles de autoestima como

desencadenamiento de una calidad de vida en el adolescente. (Tomón, 2008, p. 20).

El siguiente proyecto de investigación se realizara en la I.E “Genaro Martínez Silva”

el cual se titula: “Relación entre Autoestima y Calidad de vida del primer grado de

secundaria de la I.E. Genaro Martínez Silva, Distrito de Catacaos- Piura, 2018”, con

la finalidad de evaluar una posible relación entre ambas variables.

Presenta una metodología de tipo y enfoque cuantitativo, de nivel descriptivo -

Correlacional y de diseño no experimental de corte transversal.


4.- Planeamiento de la Investigación

4.1. Planteamiento del Problema

a) Caracterización del Problema

Según la OMS (Organización Mundial de la Salud, 2017), Estados Unidos es

uno de los primeros países que sufre de baja autoestima, siendo un problema

muy común en la sociedad que influye más en los adolescentes debido a los

cambios físicos y psicológicos de esta etapa. Uno de los factores que influye

para que una persona tenga baja autoestima es el ámbito familiar en donde a

veces los padres, sin darse cuenta, le proyectan a sus hijos una imagen

negativa de sí mismos y no les brindan la atención suficiente; esto lleva a que

los hijos presenten un problema de baja autoestima al no sentirse valorados

o necesarios.

En el ámbito internacional, de acuerdo con Mercer Consulting, la ciudad de

Viena sigue encabezando el ranking de Calidad de Vida a nivel mundial por

octavo año consecutivo y Bagdad el último de un total de 231 ciudades; de

acuerdo a la encuesta que utilizan teniendo en cuenta criterios como

estabilidad política, educación, crimen, recreación y transporte para

determinar la calidad de vida de las poblaciones. De las 10 primeras ciudades

del ranking, 8 pertenecen a Europa, y únicamente Auckland, en Nueva

Zelanda y Vancouver en Canadá, en tercero y quinto lugar respectivamente,

figuran como ciudades de fuera del viejo continente (El Financiero, 13 de

marzo de 2017, párr. 5).


En al ámbito nacional, de acuerdo al Índice de Progreso Social Regional 2016

presentado por Centrum Publishing, de la Pontificia Universidad Católica

(PUCP), 15 regiones registran índices de una baja calidad de vida, 5 de las

cuales se encuentran en un nivel de satisfacción de necesidades aún más bajo.

El índice evalúa el desempeño relativo de los territorios y su capacidad para

cubrir las necesidades humanas básicas de sus ciudadanos y comunidades

usando para el efecto más de 50 indicadores repartidos en tres ejes,

necesidades humanas básicas, bienestar fundamental y oportunidades de

progreso. El estudio de Centrum revela que Moquegua e Ica son las regiones

con mayor calidad de vida, y otras 9 (Lima Metropolitana, Arequipa, Tacna,

Lambayeque, Callao, Áncash, La Libertad, Piura y Tumbes) de un nivel

medio bajo, con índices entre 55 y 64.

Si hablamos de autoestima a nivel regional podemos sostener en una escala

cuantitativa que la autoestima en la región Piura se encuentra por debajo de

los parámetros que determinan una adecuada autoestima, debido a la poca

seguridad y confianza para afrontar situaciones nuevas o experiencias nuevas

y si hablamos al nivel mundial la autoestima está ligada en niños,

adolescentes y adultos en un gran porcentaje sobre baja autoestima, lo cual

desencadenan cambios conductuales que se pone de manifiesto en la forma

de interactuar con las demás personas, determinando así el tipo de

personalidad.
En la Institución Educativa “Genaro Martínez” el cual está ubicado en Villa

Pedregal Grande, Catacaos - Pura. Se encuentra ubicada en el distrito de

catacaos, en el caserío de Pedregal, dicho caserío cuenta con agua y luz, las

calles no son asfaltadas y el entorno sociocultural se engloba a la agricultura,

dejando de lado el área afectiva, familiar, siendo así existe la preocupación

que los adolescentes, sobre todos los estudiantes puedan estar siendo

influenciados por la sociedad, entorno donde viven hoy en día.

b) Enunciado del Problema

A partir de lo descrito anteriormente se plantea el siguiente enunciado: ¿Qué

correlación existe entre calidad de vida y autoestima en los estudiantes del

cuarto grado de Secundaria de la I.E. Genaro Martínez, Distrito de Catacaos

– Piura 2018?

4.2 Objetivos de la investigación

Objetivo general

Identificar la relación entre la calidad de vida y la autoestima en los estudiantes

del cuarto grado de Secundaria de la I.E. Genaro Martínez, Distrito de Catacaos –

Piura 2018.

Objetivos específicos

Determinar el nivel de calidad de vida de los estudiantes de cuarto grado de

secundaria de la Institución educativa Genaro Martínez, Catacaos - 2018.

Determinar el nivel de autoestima de los estudiantes del cuarto grado de

Secundaria de la Institución Educativa Genaro Martínez, Catacaos 2018.


Determinar la relación entre calidad de vida y la sub escala si mismo de autoestima

en los estudiantes del cuarto grado de Secundaria de los estudiantes del cuarto

grado de Secundaria de la Institución Educativa Genaro Martínez, Catacaos 2018

Conocer la relación entre calidad de vida y la sub escala social de autoestima en

los estudiantes del cuarto grado de Secundaria de los estudiantes del cuarto grado

de Secundaria de la Institución Educativa Genaro Martínez, Catacaos 2018

Determinar la relación entre calidad de vida y la sub escala Hogar de autoestima

en los estudiantes del cuarto grado de Secundaria de los estudiantes del cuarto

grado de Secundaria de la Institución Educativa Genaro Martínez, Catacaos 2018

Determinar la relación entre calidad de vida y la sub escala escuela de autoestima

en los estudiantes del cuarto grado de Secundaria de los estudiantes del cuarto

grado de Secundaria de la Institución Educativa Genaro Martínez, Catacaos 2018


4.3.- Justificación

La presente investigación nos permitirá conocer acerca del nivel de autoestima en

los estudiantes del primer grado de secundaria de la I.E. Genaro Martínez Silva,

Catacaos 2018

Debido a que la adolescencia es una etapa trascendental, pues esta edad los

adolescentes deben enfrentarse a nuevas reglas, a cambios muchas veces radicales

que les producen de alguna manera inseguridades y miedos.

Por ello, la presente investigación busca identificar el nivel de autoestima en los

estudiantes del primer grado de secundaria de la I.E. Genaro Martínez Silva, Piura

2018.

El conocer el nivel de Autoestima y calidad de vida de nuestros estudiantes

conviene en la medida que cuanto mejor aceptación de sí mismo tenga, cuanto

mayor autonomía tenga en sus vínculos afectivos emocionales, cuanto mejor

motivación para emprender nuevos proyectos, tanto más emprendedor y proactivo

será en el desempeño de sus funciones escolares y en general en sus actividades

diarias.

En ese sentido, su autoestima y calidad de vida se expresará en una interacción

más eficaz con las personas, mayor confianza en sí mismos y optimismo en lograr

el cambio de estilos de vida y conducta en su entorno. Esta actitud adquiere

relevancia social pues serán menos las estudiantes que sean indiferentes y se

SOrechacen así mismos. El beneficio directo es más estudiantes con autoestima

alta que modificarán su calidad de vida de manera sostenida.


Desde la perspectiva del sector salud y educación, conocer el actual nivel de

autoestima y calidad de vida de nuestros estudiantes, nos permitirá conocer los

ítems de la escala que debemos mejorar, así como aquellos que debemos mantener

elevados, con la finalidad de obtener un perfil de bienestar psicológico que

contribuya sensiblemente en la mejora de las relaciones interpersonales de los

estudiantes, tanto con sus compañeros como en su entorno.


5.- Marco Teórico y Conceptual

5.1. Antecedentes

Antecedentes a Nivel Internacional

Andino D. (2015) realizó una investigación titulada, Imagen corporal y su

incidencia en la autoestima de los adolescentes del bachillerato de la Unidad

Educativa Victoria VásconezCuvi. Por medio del presente proyecto

investigativo se procuró demostrar la incidencia que la imagen corporal propia

tiene sobre la autoestima en 209 adolescentes en edades comprendidas entre 14

y 18 años de la Unidad Educativa Victoria Vásconez Cuvi, en cuya

investigación se utilizó un instrumento para medir cada variable obteniendo los

siguientes resultados: Escala de autoestima de Rosenberg, Autoestima alta:

Autoestima media, autoestima baja; Cuestionario de imagen corporal BSQ- 34.

Los resultados obtenidos fueron que con respecto a los factores de la imagen

corporal utilizada mayormente en los adolescentes del bachillerato

correspondiente al primer objetivo se obtuvo que: Insatisfacción Corporal con

36%, Miedo a engordar con 25%, Baja estima por la apariencia con 33%, y por

último Deseo de perder peso con 6%. Datos que se comprueban a través del

Test de Imagen Corporal – Cuestionario B.S.Q, aplicado a los 213 estudiantes.

Donde se puede concluir que existe relevante relación con el factor psicológico

de la autoestima. La Escala de autoestima de Rosenberg RSES fue utilizada

para determinar el nivel de autoestima dominante de los adolescentes del

bachillerato de la Unidad Educativa Victoria VásconezCuvi, planteado en el

segundo objetivo, se obtuvo que el nivel de autoestima bajo tuvo mayor

frecuencia con 45%, le sigue la autoestima normal con un 32%, por último,
nivel de autoestima buena con 23%. Notándose que el nivel de autoestima bajo

es el más predominante dentro de los estudiantes la misma que se relaciona con

la baja estima por la apariencia que poseen.

Carrillo, M. (2014) En la investigación la familia, la autoestima y el fracaso

escolar del adolescente, de la Universidad de Granada España; se realizó la

aplicación de un cuestionario de 30 preguntas, aplicado a 48 personas; se

calculó su media aritmética fue de 14.53, una mediana de 22, una moda de 19,

y una desviación estándar de 27,65, el cual se traduce a un 27.65 %,

10 varianza de 764.689, rango 40. Por lo tanto se habla que de los 48 alumnos,

27.65%, tiene una autoestima baja, son tímidos, inseguros, se sienten incapaces

de sentirse aceptados por los demás, no se conocen a sí mismos, no se valoran

como personas, ni se aceptan a sí mismo, no les agrada su físico son retraídos,

no demuestran sus emociones ni sentimientos, no sienten el cariño de sus

padres; no sienten el apoyo, afecto e sus maestros, por consiguiente, el

adolescente tienen autoestima baja.

Por otro lado, Fleitas, M. (2014), realizó una investigación denominada

“Estilos de apego y autoestima en adolescentes”. El objetivo del presente

trabajo es Indagar la relación entre los estilos de apego en vínculos románticos

y no románticos y la autoestima en adolescentes. Se examinó una muestra de

430 individuos, 221 mujeres y 209 varones con un rango etario de 15 a 18 años

(Varones M= 16,51 años; DS= 1,09; Mujeres M= 16,50 años; DS= 1,11),

residentes en la zona sur del conurbano bonaerense. La estrategia teórico

metodológica ha sido cuantitativa, de tipo correlacional, y la secuencia


temporal, transversal. Para la evaluación de las variables, se administraron la

Escala sobre Estilos de Apego en Vínculos Románticos y No Románticos

(Casullo & Fernández Liporace, 2005), la Escala de Autoestima de Rosenberg,

(1965), validada en población adolescente de la ciudad de Buenos Aires

(Góngora, Fernández Liporace, y Castro Solano, 2010), así como un

cuestionario sociodemográfico. Los resultados han señalado que el estilo de

apego seguro en vínculos románticos y no románticos está relacionado con la

autoestima alta, y que los estilos de apego ansioso y evitativo en vínculos

románticos y no románticos están relacionados con baja autoestima, tanto en

varones como en mujeres.

Antecedentes de Nivel Nacional

Benito, Alsinet y Maciá (2017) en su investigación titulada “Propiedades

psicométricas de la Escala de Calidad de Vida en una muestra de adolescentes”

planteó como objetivo principal analizar las propiedades psicométricas de la

Escala de Calidad de Vida en una muestra de 72 adolescentes usuarios de la

Oficina Municipal de Atención para estudiantes de bajos recursos de la ciudad

de Lleida, empleando un método de análisis para los 69 ítems basado en la

Teoría Clásica de los Test y en la Teoría de Respuesta al Ítem. Se obtuvo como

resultados, que el cociente de confiabilidad del instrumento mostró valores

adecuados en cada ítem, situándose entre .749 y .853, teniendo como limitación

relevante que la muestra posee un tamaño inadecuado lo cual disminuye su

confiabilidad, a pesar de ello se puede concluir que la escala posee evidencias

suficientes de fiabilidad para poder evaluar la calidad de vida en adolescentes.


Rivas (2017) en su investigación titulada “Adaptación psicométrica de la escala

de calidad de vida para adolescentes de Lima” formuló como objetivo analizar

las propiedades psicométricas de la Escala de calidad de Vida de Olson y

Barnes, realizando un estudio de tipo psicométrico con diseño no-experimental

en una muestra de 118 adolescentes, 63 varones (53,4%) y 55 mujeres (46,6%)

con edades que oscilan entre 12 a 18 años. Los resultados obtenidos muestran

que la Escala de Calidad de Vida cuenta con una validez de contenido por el

método de criterio de jueces alcanzando puntajes para el coeficiente V de Aiken

mayores a .800, evidenció validez de constructo determinada a partir del

método de correlación ítem-test, obteniendo coeficientes superiores a .570.

Además, la totalidad de la escala presentó una confiabilidad alta con un

coeficiente α de .933. Se concluye que la escala de calidad de Vida de Olson y

Barnes cuenta con propiedades psicométricas adecuadas para seguir con

estudios de validación utilizando otras estrategias, apoyando así su uso como

instrumento de evaluación de la calidad de vida en adolescentes.

Piera, N. (2015) realizo una investigación denominada: Autoestima según

género en estudiantes del quinto grado de la red educativa Nº 4 – ventanilla. la

investigación fue descriptiva comparativa. Tuvo como objetivo determinar si

existen diferencias según género en los niveles de autoestima en estudiantes

del quinto grado de la Red Educativa Nº 4 de Ventanilla. La muestra que se

utilizó fue probabilística de tipo estratificado en la primera etapa y en la

segunda etapa fue no aleatoria por disponibilidad, conformada por 128 niños y

128 niñas entre 10 a 12 años. El instrumento que se utilizó fue el Inventario de

Autoestima de Coopersmith (1967), forma escolar, adaptado por Panizo


(1985). Los resultados mostraron que en la dimensión Sí mismos, la mayoría

alcanzó un promedio alto de autoestima; en las dimensiones Social pares,

Hogar padres y Escuela la mayoría presentó una alta autoestima. En la Escala

General, el 57,8 % de niños y el 63,3 % de niñas alcanzaron un promedio alto

de autoestima, no existiendo diferencias en los niveles de autoestima según

género.

Por otro lado, Chapa (2015) realizó una investigación titulada Relación entre

el Nivel de Autoestima y Rendimiento Académico con la Violencia Familiar

en Estudiantes de Secundaria de la I.E Nº 0031 María Ulises Dávila pinedo. El

tipo de investigación fue de carácter Descriptivo – Correlacional, para la cual

se obtuvo una muestra de 135 alumnos que cumplieron con los criterios de

inclusión y exclusión. Para obtener los datos se empleó como instrumento la

Encuesta autodirigida la que obtuvimos información sobre las variables nivel

de autoestima y la presencia de Violencia familiar, donde se usó para la primera

el Test De Rosenberg, y para la segunda una encuesta con 07 ítems, donde las

preguntas estuvieron dirigidas a identificar la presencia o no de violencia

familiar; y en cuanto a la variable rendimiento académico se usó como

indicador el promedio ponderado de los dos primeros trimestres de cada

estudiante. Para el análisis estadístico de los datos se utilizó el programa SPSS

Versión 17. Así mismo se observó la independencia de las variables

significativamente con la prueba de Chi cuadrado, leída al 95% de

confiabilidad. Finalmente se arribaron a las siguientes conclusiones. Con

respecto al nivel de autoestima se concluyó que la mayoría de los estudiantes

(64.5%) no alcanzan un óptimo nivel de autoestima. Pues el 50.4% de estos


tiene un nivel de autoestima Media, y el 14.1% de los alumnos tienen

autoestima Baja, lo que significa que del 100% sólo el 35.6% tiene autoestima

elevada. Con respecto al nivel de rendimiento académico se concluyó que la

mayoría de los estudiantes (91.1%) no alcanzan un óptimo nivel de

rendimiento. De estos alumnos el 30.4% tienen nivel medio, es decir las notas

del primer y segundo trimestres están entre 13 – 14, promedios considerados

en cierto modo como buenos. Quedando demostrado que la violencia familiar

está presente en la mayoría de los estudiantes del 1er y 2do de secundaria de la

I.E Nº 0031 María Ulises Dávila pinedo, con un porcentaje de 63% de la

población estudiada. Así mismo se demostró que si existe relación entre las

variables nivel de autoestima y rendimiento académico medio con la variable

violencia familiar.

Castañeda, A. (2014), realizo una investigación cuyo objetivo principal era

determinar la Autoestima, claridad de Autoconcepto y salud mental en

adolescentes de lima metropolitana. La presente investigación tuvo por

objetivo analizar la relación entre autoestima, claridad de Autoconcepto y salud

mental en un grupo de adolescentes de Lima Metropolitana. Para ello, se

aplicaron la Escala de Autoestima de Rosenberg (RSES), la Escala de Claridad

de Autoconcepto (SCCS) y el Inventario de Problemas Conductuales (YSR) a

355 participantes (204 varones y 151 mujeres) entre 14 y 17 años. Los

resultados obtenidos muestran diferencias significativas según sexo. Las

adolescentes puntúan menos en autoestima y más en problemas de

internalización que los varones, asimismo se han nivelado con ellos en

comportamientos problemas globales. La claridad de Autoconcepto es más


relevante para los varones que para las mujeres en las escalas sindrómicas, y es

clave en problemas externalizados para ambos sexos. Para el grupo de mujeres,

la autoestima resulta ser importante para trastornos de internalización.

Antecedentes a Nivel Local

Acuña (2016) en su investigación titulada "Propiedades psicométricas de la

escala de calidad de vida en alumnos de secundaria en la localidad de

Morropon, Piura 2016" planteó como objetivo general determinar las

propiedades psicométricas de la Escala de Calidad de Vida de Olson y Barnes

según la adaptación de Grimaldo (2009), para ello desarrolló un estudio de tipo

tecnológico, en una muestra de 777 alumnos, entre varones y mujeres cuyas

edades oscilan entre 13 y 17 años. Los resultados obtenidos demostraron la

validez de constructo a través del análisis factorial confirmatorio con índices

de bondad de ajuste satisfactorios de CFI=.871, GFI=.930 y RMSEA=.059; se

comprobó la homogeneidad de la prueba por medio de la correlación ítem-test

corregido hallando índices satisfactorios en cada dimensión; asimismo, se

determinó la confiabilidad de la escala por consistencia interna utilizando el

estadístico alpha de Cronbach con un valor de .871 en la escala general.

Cruz, F. (2016) cuyo objetivo era determinar el “Autoestima de los alumnos

del cuarto grado "A" y su actitud en responsabilidades educativas del CES

"José Carlos Mariátegui”. De acuerdo a las características de la investigación

se trata de un estudio de tipo explicativa, de nivel descriptivo simple y de

diseño no experimental. Entre sus resultados la autoestima fue valorada con la

aplicación del Inventario de Autoestima de Coopersmith. Hay resultados que


podemos destacar: el 19% de los estudiantes tiene autoestima alta, de los cuales

el 16% obtiene un rendimiento académico entre bueno y excelente, y el 3%,

entre regular y bajo. Lo cual permite inferir, con Rogers (2000) la importancia

del concepto de sí mismo y de autoestima positiva en los procesos cognitivos

y afectivos de los estudiantes. De ahí la necesidad de incrementar en el

estudiante su nivel de autoestima.

Carrasco, M (2016), realizo una investigación sobre Clima Social Familiar y

autoestima en adolescentes de 12 a 18 años de edad que pertenecen al programa

Colibrí, de la PNP – Piura 2009, su objetivo es determinar la relación existente

entre el clima social familiar y autoestima. El diseño de la investigación es de

tipo descriptivo correlacional, la muestra es de 100 adolescentes entre las

edades de 12 a 18 años, los instrumentos que se utilizaron fueron: Para la

variable Autoestima el inventario de Autoestima de CooperSmith y para la

variable clima social familiar se utilizó la escala de clima social en la familia

(Fes). Estos resultados nos indican que no se encontró relación significativa

entre las variables clima social familiar y Autoestima.

Gómez, S. (2015) realizó la presente investigación titulada “Factores de riesgo

relacionados con el nivel de Autoestima de los estudiantes de quinto de

secundaria del Centro Educativo Mariscal Ramón Castilla, distrito Castilla

durante el período enero-febrero del 2010”. Dicha investigación corresponde a

un estudio cuantitativo no experimental, descriptivo, correlacional, prospectivo

y transversal. Se aplicaron dos instrumentos a una muestra de 104 alumnos en

sus respectivos domicilios. Para la recolección de información acerca de las


variables de interés, se utilizó un cuestionario estructura anónimo, el cual se

registró mediante un código asignado correlativamente, lo cual permitió la

confiabilidad de la información proporcionada por las personas encuestadas y

la medición objetiva de las variables consideradas. Para medir los niveles de

autoestima en los adolescentes se aplicó el test de Autoestima de Stanley

Coopersmith y en el procesamiento y análisis de información se utilizó la

prueba exacta de Fisher para contrastación de la hipótesis. En relación a los

resultados y en términos generales el 70.2% de los estudiantes presenta un

riesgo familia moderado, mientras que en el 29.8% no hay riesgo familiar. Los

resultados sobre los niveles de autoestima de los estudiantes, indican que en la

gran mayoría (50%) presentan una autoestima media, mientras que en el resto,

la autoestima es alta (34.6%) y baja (15.4%). Al considerar los aspectos

familiares en conjunto, a través del indicador riesgo familiar, podemos apreciar

que este no se encuentra significativamente relacionado con la autoestima. La

autoestima es más alta (21.2%) en hogares con riesgo moderado, sin embargo,

esta cifra no difiere mucho de la correspondiente en hogares que no se

evidencia riesgo familiar (13.5%). La autoestima media prevalece en un 37.5%

en hogares con riesgo moderado y supera su porcentaje con relación a hogares

donde no existe riesgo familiar, encontrando en ellos una autoestima media que

solo alcanza un 12.5%.


5.2.- Bases teorías

Teorías relacionadas al tema

Calidad de vida

AVIFES (2014, p. 9-10) menciona que la calidad de vida se refiere a contar con

las condiciones adecuadas para una persona que involucra su vida en el hogar y la

comunidad, el empleo y la salud, considerando además el aspecto emocional, las

relaciones interpersonales, el estado de bienestar con el entorno, que permita

fomentar su desarrollo personal y su bienestar físico, así como la inclusión social

y el reconocimiento de sus derechos. La calidad de vida implica experiencias

significativas a nivel personal, de tal manera que permitan al individuo valorar su

estado presente y prepararlo para alcanzar una vida plena en el ámbito de vivienda,

trabajo e incluso en aspectos recreativos, resaltando el efecto integrador que tiene

en los diversos aspectos de la vida.

De acuerdo con Nava (2010, p. 129-132) la calidad de vida es una manifestación

de la satisfacción subjetiva que experimentan las personas sobre sus condiciones

vitales, que es posible ponderarse en función de sus valores, aspiraciones y

expectativa personal. Por otro lado, afirma que existe una relación de causalidad

entre la condición de vida y los medios materiales, ello implica que a mayor

cantidad de recursos son mejores las probabilidades de tener una calidad de vida

satisfactoria.

Prieto (2009, p. 24-25) menciona que la calidad de vida es un concepto

multidimensional que considera elementos de índole cultural, psicológica y

espiritual; por ello, se define como la calidad en la condición de vida de la


persona, a la satisfacción que experimenta producto de dicha condición, que

incluye aspectos de carácter objetivo y subjetivo.

De acuerdo con (Grimaldo 2003, p. 3-4) es la percepción que la persona tiene de

las posibilidades que el ambiente le brinda para lograr su satisfacción.

Factores

Nava (2010, p. 132-133) determina la existencia de diversos factores

correspondientes a la calidad de vida, entre los que se menciona:

Factores materiales: Hace referencia a los recursos con que cuenta la persona,

tales como: ingreso disponible, condición laboral, de salud y aspectos educativos,

entre otros.

Factores ambientales: Son cualidad de la población y de su entorno que influyen

en la calidad de vida, incluye la posibilidad de acceso a los servicios de salud,

seguridad, transporte y aquellos elementos tecnológicos que buscan facilitar la vida

de las personas. Asimismo, el factor hogar resulta determinante en las condiciones

favorables de vida.

Factores de relacionamiento: Considera la relación del sujeto con sus familiares

cercanos, amistades y todos los actores de su entorno social. La conjunción de

organismos sociales y religiosos, con el tiempo libre de las personas, podrían

afectar positiva o negantemente en su bienestar.

Factores sociales: Considera la intervención de los siguientes elementos:

empleabilidad, vivienda, acceso a servicios del estado, comunicaciones,

urbanismo, delincuencia, contaminación ambiental, entre otros; el conjunto de

ellos conforma el medio social de la persona, que tiene gran influencia en su

desarrollo comunitario.
Dimensiones de calidad de vida

Prieto (2009, p. 25), sintetiza la perspectiva de múltiples factores para la calidad

de vida, agrupándolos en 3 dimensiones:

a. Dimensión física: se refiere a la condición de salud física de la persona, la

que se encuentra condicionada por la sintomatología de alguna enfermedad o el

tratamiento de la misma. Es adecuado pensar, que la buena salud es un elemento

esencial para tener una vida con calidad.

b. Dimensión psicológica: Es la percepción del individuo de su estado cognitivo

y afectivo como ansiedad, comunicación, pérdida de autoestima, incertidumbre

del futuro. También incluye las creencias personales, espirituales y religiosas

como el significado de la vida y la actitud ante el sufrimiento.

c. Dimensión social: Es la percepción del individuo de las relaciones

interpersonales y los roles sociales en la vida como la necesidad de apoyo

familiar y social, la relación médico-paciente, el desempeño laboral.

Calidad de vida en el adolescente

De acuerdo con Berger (2007), la adolescencia es un “período de cambios

biopsicosociales donde el individuo tiene una búsqueda de una propia identidad,

lo cual lo convierte en una persona que es susceptible a cambiar repentinamente

su forma de actuar” (p. 32).

Coleman y Hendry (2003, p. 16) indican que la calidad de vida en la adolescencia

es importante para poder lograr el éxito adulto, destacando la autonomía e

independencia personal; ya que al implementarla en la educación secundaria y

diversificada, la calidad de vida no solamente afecta en la educación presente sino


que transciende hacia la adultez. Asimismo, Berger (2007, p. 37) agrega que, la

calidad de vida de los adolescentes se debe percibir desde un concepto

multifuncional donde existen partes externas: amigos, compañeros, maestros,

vecinos, y por supuesto la familia. Se puede inferir que el éxito de los adultos

depende mucho de la calidad de vida que estos tengan en etapas tempranas, de la

resolución de conflictos y la toma de decisiones que se hacen a diario.

Teoría de dominios

Olson y Barnes plantean que los diversos estudios de calidad de vida establecen una

relación entre la satisfacción individual y los dominios de sus experiencias

individuales de vida (Grimaldo, 2003, p. 13); por ello, para el presente estudio se

consideran los siguientes dominios:

a. Dominio Hogar y bienestar económico: satisfacción relacionada al

factor material requerido para vivir cómodamente, la capacidad

económica para la satisfacción de necesidades básicas.

b. Dominio Amigos, vecindario y comunidad: satisfacción en las

personas que comparten lazos de amistad, considerando el tiempo que

se comparte con ellos. Así como las condiciones del entorno inmediato

a la persona, referido a la facilidad y seguridad que brinda para el normal

desenvolvimiento de sus actividades.

c. Dominio Vida familiar: relacionado a los lazos afectivos que existen

en el entorno familiar, incluye las responsabilidades y beneficios de

pertenecer a una familia.

d. Dominio Educación y ocio: referido al tiempo destinado para


fortalecer las capacidades cognitivas y afianzar conocimientos,

considerando el tiempo libre del que se dispone, para realizar

actividades recreativas de interés.

e. Dominio Medios de comunicación: satisfacción referida a la variedad

de contenido en programas televisivos, radiales y de medios escritos, así

como el interés personal en contenido educativo y no educativo.

f. Dominio Religión: relacionado a las creencias familiares y aspectos

religiosos que rodean a la persona, considerando la fe en una divinidad.

g. Dominio Salud: estado de salud física y psicológica de la personavy de

los miembros de su entorno familiar.

Escala de Calidad de Vida

La Escala de Calidad de Vida tiene como fin medir la percepción individual

de la satisfacción en las personas referido a su experiencia de vida

enmarcada en dimensiones o dominios. Los ítems son de tipo likert con las

siguientes opciones: 1 = Insatisfecho, 2 = Un poco satisfecho, 3 = Más o

menos satisfecho; 4 = Bastante satisfecho y 5 = Completamente satisfecho.

La administración del instrumento puede ser individual o colectiva y el

tiempo de aplicación es de aproximadamente veinticinco minutos.

(Grimaldo, 2003, p. 13-14). Olson y Barnes plantean que una característica

común de los estudios de calidad de vida, constituye la elevación de la

satisfacción como dominios de las experiencias vitales de los individuos.

Cada dominio se enfoca sobre una faceta particular de la experiencia vital,

como por ejemplo vida marital y familiar, amigos, domicilio y facilidades

de vivienda, educación, empleo, religión, etc.


La Autoestima

Definiciones

La autoestima es un conjunto de percepciones, pensamientos, evaluaciones,

sentimientos y tendencias de comportamiento dirigidas hacia nosotros mismos,

hacia nuestra manera de ser y de comportarnos, y hacia los rasgos de nuestro

cuerpo y nuestro carácter. En resumen, es la percepción evaluativa de nosotros

mismos.

La importancia de la autoestima estriba en que concierne a nuestro ser, a nuestra

manera de ser y al sentido de nuestra valía personal. Por lo tanto, puede afectar a

nuestra manera de estar y actuar en el mundo y de relacionarnos con los demás.

Nada en nuestra manera de pensar, de sentir, de decidir y de actuar escapa a la

influencia de la autoestima.

Coopersmith (1967) define a la autoestima como la evaluación que todo individuo

hace y mantiene con respecto a sí mismo, expresando una actitud de aprobación

o desaprobación indicando que tan capaz, significativo, exitoso y digno se

encuentra o siente.

Maslow (1970) manifiesta que su escalera de necesidades humanas, necesidad

básicas, sobre todo la de aprecio, la cual está dividida en dos aspectos, que es

tenerse aprecio uno mismo, esto quiero decir amor propio, fortalecer confianza,

ser suficiente ante la sociedad; el respeto y estimación que se recibe por otras

personas, por ejemplo el reconocimiento, aceptación, y liderazgo. Para Maslow el

aprecio más sano es que se manifiesta ante el respeto hacia los demás y que

merecemos.
Rogers (1959) padre de la psicología humanista, exponía que la persona se

desprecian y no aceptan tal cuales son, no se tiene afecto personal, no tienen

valores y valor de sí mismo. En efecto, el concepto de autoestima se aborda

para esta corriente de la siguiente manera:

“Todo ser humano, sin excepción, por el mero hecho de serlo, es digno del respeto

incondicional de los demás y de sí mismo; merece estimarse a sí mismo y que se

le estime”.

El concepto de autoestima varía en función del paradigma psicológico

que lo aborde (psicología humanista, psicoanálisis, o conductismo). Desde el

punto de vista del psicoanálisis, la autoestima está íntimamente relacionada con

el desarrollo del ego; por otro lado, el conductismo se centra en conceptos tales

como «estímulo», «respuesta».

Refuerzo», «aprendizaje», con lo cual el concepto holístico de autoestima no tiene

sentido. La autoestima es además un concepto que ha traspasado frecuentemente

el ámbito exclusivamente científico para formar parte del lenguaje popular. El

budismo considera al ego una ilusión de la mente, de tal modo que la

autoestima, e incluso el alma, son también ilusiones; el amor y la compasión

hacia todos los seres con sentimientos y la nula consideración del ego, constituyen

la base de la felicidad absoluta. En palabras de Buda, «no hay un camino hacia la

felicidad, la felicidad es el camino».


Compendios que fundamentan la Autoestima

La capacidad de desarrollar una confianza y un respeto saludables por uno mismo

es propia de la naturaleza de los seres humanos, ya que el solo hecho de poder

pensar constituye la base de su suficiencia, y el único hecho de estar vivos es la

base de su derecho a esforzarse por conseguir felicidad. Así pues, el estado natural

del ser humano debería corresponder a una autoestima alta. Sin embargo, la

realidad es que existen muchas personas que, lo reconozcan o no, lo admitan o

no, tienen un nivel de autoestima inferior al teóricamente natural.

Ello se debe a que, a lo largo del desarrollo, y a lo largo de la vida en sí, las

personas tienden a apartarse de la auto conceptualización y conceptualización

positivas, o bien a no acercarse nunca a ellas; los motivos por los que esto ocurre

son diversos, y pueden encontrarse en la influencia negativa de otras personas,

en un auto castigo por haber faltado a los valores propios [o a los valores de su

grupo social], o en un déficit de comprensión o de compasión por las acciones que

uno realiza [y, por extensión, de las acciones que realizan los demás].

Componentes

Un componente es un elemento importante que debe actuar en sintonía con el resto

de elementos para garantizar un adecuado funcionamiento. Lo mismo sucede con

la autoestima. Sus componentes están íntimamente relacionados y cualquier

déficit de sintonía en alguno de ellos puede generar algún conflicto en la

autoestima.

Existen 3 componentes en base a la actitud que se asume con respecto a

nosotros mismos:
1. Componente Cognitivo: Está conformado por el conjunto de percepciones,

creencias e información que tenemos de nosotros mismos. Es el componente

informativo de la autoestima.

2. Componente Afectivo: Es el componente emocional o sentimental de la

autoestima se aprende de los padres, de los maestros y de los pares. Implica un

sentimiento de lo favorable o desfavorable, que siente la persona de sí misma, así

como el sentimiento de valor que nos atribuimos.

3. Componente Conductual: Es el componente activo de la autoestima.

Incluye el conjunto de habilidades y competencias que posee cada persona al

demostrar su actitud al exterior.

Como se podrá observar estos componentes sincronizados y en sintonía positiva

nos ayudarán a entrar, como nos dice Sordo (2011) "… en la etapa de la carrera

universitaria. Hay que saber manejar juntos el esfuerzo con los problemas

emocionales.

Consistencia de la Autoestima

Coopersmith (1967) asegura que la autoestima permanece constante en los

individuos como mínimo durante algunos años, mencionando que antes que el

individuo entre a la adolescencia se da una valorización general de su propio nivel

de logros, la que se mantendrá estable y constante durante años. Pudiendo esta

invariabilidad ser afectada por incidencia o situaciones específicas y por

modificaciones en el medio ambiente, pero pueden volver a su nivel común

cuando se supera el conflicto.


La teoría de consistencia del sí mismo sostiene que los sujetos por lo general se

comportan e interpretan sus propias experiencias, ratificando los juicios sobre el

sí m i sm o . Así pues, las expresiones son interpretadas como consistentes con las

percepciones o expectativas existentes, como también son aplicadas por la

validación de las mismas. Existe evidencia que niños con una baja autoestima

que se encuentran cursando la primera atribuyen las experiencias de fracaso a sus

limitaciones. Lo que no se presenta en niños con un nivel elevado de autoestima.

Dimensiones de la Autoestima

Coopersmith (1976) señala que la autoestima posee cuatro dimensiones que se

caracterizan por su amplitud y radio de acción, logrando identificar las siguientes:

1. Autoestima en el área Si Mismo: consiste en la evaluación que el individuo

realiza y con frecuencia mantiene de sí, en relación con su imagen corporal y

cualidades personales, considerando su capacidad, productividad, importancia

y dignidad, lleva implícito un juicio personal expresado en la actitud hacia sí

mismo.

2. Autoestima en el área académica: es la evaluación que el individuo hace y

con frecuencia sostiene sobre sí mismo, en relación con su desempeño en el

ámbito escolar teniendo en cuenta su capacidad, productividad, importancia y

dignidad, lo cual nuevamente implica un juicio personal manifestado en la

Actitud hacia sí mismo.

3. Autoestima en el área Hogar: consiste en la evaluación que el individuo

hace y frecuentemente mantiene con respecto a sí, en relación con sus

interacciones con los miembros de su grupo familiar, su capacidad,


productividad, importancia y dignidad , implicando un juicio personal

manifestado en las actitudes asumidas hacia sí mismo.

4. Autoestima en el área Social: es la valoración que el individuo realiza y con

frecuencia mantiene con respecto a sí mismo en relación con sus interacciones

sociales, considerando su capacidad, productividad, importancia y dignidad, lo

cual igualmente lleva implícito un juicio personal que se manifiesta en las

actitudes asumidas hacia sí mismo.

En pocas palabras el individuo realiza frecuentes estimaciones de sus frecuentes

interacciones consigo mismo y con el ambiente en el que se desenvuelve,

logrando monitorear constantemente como influye dentro de él, posterior a lo

cual, y de acuerdo con la satisfacción que esto le brinde, va a asumir una actitud

hacia sí mismo. Es decir, es una calle de doble circulación: de acuerdo a sus

relaciones en los ámbitos ya mencionados, así mismo va a ser la actitud asumida

ante sí, en otras palabras, su autoestima.

Niveles o Categorías de la Autoestima

La autoestima según los puntajes obtenidos en la calificación la persona puede

tener:

Tener una Alta Autoestima significa valerse por su propias actos, tener valía

persona, aceptarse tal cual es y ante el medio social..

Tener una Autoestima Baja hace referencia a personas que no se aceptan cuáles

son, y alegan sentirse equivocados en este mundo y como persona.

Tener un Autoestima Media es encontrarse entre dos posturas aptas e inútiles,

y va depender del medio social para lograr adaptarse.


Desarrollo o Evolución de la Autoestima.

Reasonar (1990) sostienen en sus trabajos realizados que existen cinco actitudes

básicas para el desarrollo de la autoestima, donde los padres juegan un papel

predominante, dependiendo por supuesto, de cómo se presenten las cosas al

niño delineará si asume o no estas actitudes, las cuales son:

a) Sentido de seguridad: Viene a ser el primer paso para el desarrollo de la

autoestima. Aquí el niño debe crecer en un medio confiable, son los padres los

indicados para proporcionar este medio, ya que son los que establecen los

primeros y más significativos contactos con el niño. Estos deben conocerlo y

actuar sobre la base de una relación personal viva, proporcionándole una

estabilidad, brindándole confianza, sin imponer su voluntad, sino por el contrario

dándoles pautas para que el adolescente pueda salir adelante.

b) Sentido de identidad o de auto concepto: El cual puede lograrse y/o

alcanzar si se facilita un positivo intercambio de actitudes, apoyando a los

niños, aceptando y confiando en sus actos, así como también demostrando amor,

enseñándoles a que confíen en ellos mismos.

c) Sentido de pertenencia: Para todo ser humano es importante el sentirse

socialmente aceptado, pero en el caso de los adolescentes estos se presenta

de manera más intensa, manifestándose de diversos modos; ya sea en su

comportamiento o en la manera de vestirse, caminar, expresarse, etc.

Estos necesitan sentirse únicos, aunque sin embargo, en ocasiones necesitan

también sentirse iguales al resto.

d) Sentimiento de determinación: El saber ponerse y/o fijarse metas,

favorece a que desarrollemos un elevado sentido de determinación, lo cual


orientará nuestras vidas, sirviendo de base tanto para el éxito como para la

realización. En lo que respecta a los adolescentes son los padres y/o los maestros

los que gran cantidad de veces les fijan metas, las cuales se deben expresar como

normas de comportamiento, niveles de rendimiento o rasgos característicos de la

personalidad.

e) Sentido de competencia personal: Es el lograr éxitos, vencer los obstáculos

que se nos presentan, teniendo una meta por delante, desarrollándonos con una

serie de experiencias de éxitos, es decir percibir ser capaces de sobrellevar

cualquier interferencia a lo largo de nuestras vidas.

Formación de la Autoestima

En relación a la formación de la autoestima, se coincide en señalar que se forma

en la casa, fundamentalmente por la influencia de los padres. Según Coopersmith

(1990) a través de determinadas pautas o estilos de crianza que van a determinar

la cantidad de autoestima inicial del niño. Muchos estudios de niños pequeños,

según Mackay y Fanning (1991), refieren que después, este nivel de autoestima

inicial podría modificarse por otras influencias como el éxito académico, status

y/o éxito social, pero estas circunstancias externas no determinarían exactamente

la autoestima sino que interactuarían unas con otras; es decir más que las

circunstancias en sí, lo que se modifica es la percepción o interpretación de las

circunstancias, es decir de las ideas.

Influencia Familiar en la Autoestima

En los primeros años el estilo de crianza de los padres determina la formación

inicial de la autoestima, de tal forma que, dependiendo de cómo los padres se

relacionen con el niño así se irán desarrollando una alta o una baja autoestima.
Los padres que aceptan a sus hijos, valoran, tienen confianza en él y en sus

capacidades, tienen expectativas apropiadas, disciplinan con reglas razonables y

justas, y le expresan Amor y respeto fomentarán en su hijo una autoestima

positiva; por el contrario, los padres que no valoran a sus hijos, que no confían en

ellos, piensan que no pueden hacer las cosas bien y por consiguiente, los padres

las hacen por ellos, que disciplinan utilizando la fuerza y que no les expresan

Amor y respeto, fomentarán en sus hijos una autoestima negativa Además, los

padres funcionan como modelos para el niño, son el espejo que le muestra a ese

nuevo ser quién es.

Los niños y niñas constantemente están aprendiendo de sus padres, por lo que

también aprenderán a valorarse o a rechazarse. Por lo tanto, una de las mejores

maneras de adquirir una buena autoestima es tener padres con buena autoestima

ya que sirven como ejemplos de autoaceptación y modelo.

A medida que los niños crecen se encuentran con otros modelos cuidadores,

maestros, amigos, etc. que también ejercen influencia en su autovaloración.

Aunque, los modelos o espejos que ejercen mayor influencia son los padres.

La autoestima no es rígida ni fija, sino que cambia a medida que vamos creciendo

pues se ve influenciada por dos aspectos:

Las circunstancias o actividades que realizamos. Algunas circunstancias

fortalecen nuestra autoestima, mientras que otras la dañan.

Función fundamental, la familia cumple otras funciones, entre las que se puede

destacar:
Las ideas o pensamientos que tenemos acerca de los hechos, esto es muy

importante porque en muchas ocasiones no se puede cambiar los hechos pero si

controlar nuestra forma de interpretarlos, y esta interpretación daña o fortalece

nuestra autoestima.

La familia puede influir de manera positiva o negativa en el desarrollo de la

autoestima, debido a que el ser humano establece los vínculos primarios dentro de

la familia, por lo tanto, el papel de la familia es trascendental en la formación de

la autoestima ya que en la familia aprendemos a querernos, valorarnos y amarnos

a nosotros y a los demás.

Mussein,(1992), refiere que el primer aprendizaje social de los niños tiene lugar

en el hogar, sus primeras experiencias con sus familias, particularmente los

vínculos con sus madres, generalmente se supone que constituyen antecedentes

críticos de las relaciones sociales posteriores.

Coopersmith (1981, referido por Cardo, 1989), quien manifiesta que los

individuos no nacen con ideas de lo que es bueno o malo. Ellos desarrollan éstas

ideas, basándose en la manera en que son tratados por las personas que le son

significativas. La familia como grupo primario, asume determinadas normas en

relación a la estructura familiar, pautas de crianzas, vínculos afectivos, sistemas

de comunicación; imponiendo todo un estilo de vida, conjunto de valores,

creencias, ideales, que de manera imperceptible dan la base para la formacion de

la autoestima.

Wall (1970 y Condemarìn 1980) (referido por Zelada, 1987), señala que los

disturbios emocionales tales como angustia, inhibición y depresión detienen

temporalmente el proceso del aprendizaje escolar. Además, la estabilidad de


integración familiar brinda la posibilidad de una organización psicológica sana,

en la medida en que permite la expresión de diversos sentimientos: amor, alegría,

cólera,odio, tristeza, culpa, etc.

El individuo desde niño llega a confiar en la familia por el sólo hecho de estar

presente y constituir su punto de referencia e identidad. Los primeros intercambio

de afecto entre el recién nacido y su madre y las formas tempranas de cuidados

físicos.

El compartir valores refuerza y mantiene la cohesión de un grupo y es muy

importante en el desarrollo de la pertenencia, que es una de las variables más

significativas para la valoración personal.

Áreas que Explora

El inventario está dividido en 4 subtests más un sub test de mentira, ellos son:

- Sub test L (Mentira): Indica falta de consistencia en los resultados por lo que

el inventario queda invalidado.

- Sub test Si Mismo: Los puntajes altos indican valoración de sí mismo y altos

niveles de aspiración, estabilidad, confianza, adecuadas habilidades sociales y

atributos personales.

- Sub test Social Pares: Una puntuación alta indica que el sujeto posee mayores

dotes y habilidades en las relaciones con amigos y colaboradores, así como con

extraños. La aceptación social y de sí mismos están muy combinados.

- Sub test Hogar Padres: Un nivel alto revela buenas cualidades y habilidades en

las relaciones íntimas con la familia, se siente respetado, tiene independencia y

una concepción moral propia.


-Sub test Escuela: Referente a las vivencias en el interior de la escuela y sus

expectativas con relación a su satisfacción de su rendimiento académico.

Familia y Autoestima

Mussein, P. (1992), refiere que el primer aprendizaje social de los niños tiene lugar

en el hogar, sus primeras experiencias v con sus familias, particularmente los

vínculos con sus madres, generalmente se supone que constituyen antecedentes

críticos de las relaciones sociales posteriores.

Coopersmith (1981) citado por Cardo (1989), manifiesta que los individuos no

nacen con ideas de lo que es bueno o malo. Ellos desarrollan éstas ideas,

basándose en la manera en que son tratados por las personas que le son

significativas. Wall (1970 y Condemarìn 1980) (referido por Zelada, 1987), señala

que los disturbios emocionales tales como angustia, inhibición y depresión

detienen temporalmente el proceso del aprendizaje escolar. Además, la estabilidad

de integración familiar brinda la posibilidad de una organización psicológica sana,

en la medida en que permite la expresión de diversos sentimientos: amor, alegría,

cólera, odio, tristeza, culpa, etc. El individuo desde niño llega a confiar en la

familia por el sólo hecho de estar presente y constituir su punto de referencia e

identidad.

Los primeros intercambios de afecto entre el recién nacido y su madre y las formas

tempranas de cuidados físicos.

El compartir valores refuerza y mantiene la cohesión de un grupo y es muy

importante en el desarrollo de la pertenencia, que es una de las variables más

significativas para la valoración personal (Reasoner, 1982)


Autoestima y sus tipos

La autoestima tiene dos connotaciones diferentes; una es la alta autoestima, que

implica que el individuo piensa que él es “muy bueno”; otra muy diferente, es la

baja autoestima que se relaciona con el hecho de que la persona cree no ser “lo

suficientemente bueno”. La alta autoestima expresa el sentimiento de que uno es

“lo suficientemente bueno”. El individuo siente que es una persona digna de la

estima de los demás; se respeta por lo que es, pero no se teme ni espera que otros

le teman; no se considera necesariamente superior a los otros, esto implica que el

sujeto sabe cómo es, reconoce sus limitaciones y espera madurar y mejorar sus

deficiencias.

Así es la expresión “Autoestima elevada” se relaciona con tener un sentido

positivo del propio valor inherente como persona.

Contexto que contribuyen al desarrollo de la autoestima

A) La Familia: el exterior son influencias que son muy relevantes para nuestra

autoestima, pero la familia es un contexto muy importante ya que existen padres,

madres que humillan y desprecian al adolescente o todo su entorno familiar, y si

estos no son estimulados adecuadamente son se lograra un desarrollo óptimo de

su valía personal.

B) Influencia en la sociedad: La sociedad cumple función importante en la

formación de la persona, porque a partir de la cultura toda la familia adopta

diferentes pautas y esto servirá para el desarrollo de la estima personal.

C) Influencia en la escuela: el docente debe ser muy observador de los diferentes

ritmos de desarrollo, culturas. Para que estos se sientan cómodos en el plano

académico y personal.
5.3. Hipótesis

Hipótesis General

Existe relación significativa entre la calidad de vida y la autoestima en los

estudiantes del cuarto grado de Secundaria de la I.E. Genaro Martínez, Distrito de

Catacaos – Piura 2018.

Hipótesis específicos

El nivel de calidad de vida de los estudiantes de la Institución educativa Genaro

Martínez, Catacaos – 2018, es Bajo

El nivel de autoestima de los estudiantes del primer grado de Secundaria de la

Institución Educativa Genaro Martínez, Catacaos 2018, es Bajo

Existe relación significativa entre calidad de vida y la sub escala si mismo de

autoestima en los estudiantes del cuarto grado de Secundaria de los estudiantes

del cuarto grado de Secundaria de la Institución Educativa Genaro Martínez,

Catacaos 2018

Existe relación significativa entre calidad de vida y la sub escala social de

autoestima en los estudiantes del cuarto grado de Secundaria de los estudiantes

del cuarto grado de Secundaria de la Institución Educativa Genaro Martínez,

Catacaos 2018

Existe relación significativa entre calidad de vida y la sub escala Hogar de

autoestima en los estudiantes del cuarto grado de Secundaria de los estudiantes

del cuarto grado de Secundaria de la Institución Educativa Genaro Martínez,

Catacaos 2018
Existe relación significativa entre calidad de vida y la sub escala escuela de

autoestima en los estudiantes del cuarto grado de Secundaria de los estudiantes

del cuarto grado de Secundaria de la Institución Educativa Genaro Martínez,

Catacaos 2018
6.- METODOLOGIA

6.1.Tipo de investigación

El presente estudio pertenece al tipo cuantitativo, permitiendo examinar

los datos de una manera numérica, especialmente en el campo de la

Estadística

6.2.Nivel de la Investigación

En cuanto al nivel de Investigación éste será Descriptivo Correlacional

entre Autoestima y Calidad de Vida en los estudiantes del primer grado

de Secundaria de la Institución Educativa Genaro Martinez Silva,

Distrito de Catacaos - Piura, 2018.

6.3.Diseño de la investigación

La presente investigación es no experimental, porque las variables de

estudios no son manipuladas, pertenecen a la categoría transeccional

transversal, ya que se recolectaron los datos en un solo momento y tiempo

único, teniendo como propósito describir variables y analizar su incidencia

en interrelación en un momento dado. Hernández (2006). Para esta

investigación se tomará en cuenta el diseño Correlacional debido a que la

medición de las variables se hará con una misma muestra. El diseño se

esquematiza de la siguiente manera:

O1

M r

O2
Dónde:

Muestra

Autoestima

Calidad de vida

Relación entre las dos Variables

M: 1er grado de secundaria

Oₓ: Medición de Autoestima

Oᵧ: Calidad de Vida en

adolescentes

r: Relación entre las dos Variables

6.4.Universo y muestra

Universo

La población estuvo conformada por estudiantes del primer grado de

Secundaria de la Institución Educativa Genaro Martínez Silva, Distrito de

Catacaos - Piura, 2018.

Muestra

Para el siguiente estudio se contó con una muestra de 102 estudiantes. La

muestra se constituyó por las unidades muéstrales que se pudieron evaluar,

que sean accesibles o que sean favorables; la muestra ha sido seleccionada

bajo el criterio no probabilístico por conveniencia donde se ha considerado

100 estudiantes.
6.5.- Definición y Operacionalización de variables

Autoestima

Definición Conceptual (D.C): Coopersmith, S. (1981), citado por Villasmil, J.

(2010) La autoestima es la evaluación que el individuo hace y conserva

generalmente de sí mismo. Implica una actitud de aprobación o desaprobación, e

indica el grado en el que un individuo se considera a sí mismo capaz, meritorio,

próspero y valioso.

Definición Operacional (D.O): Evaluación que una persona hace y comúnmente

mantiene con respecto a sí mismo. La autoestima expresa una actitud de

aprobación o desaprobación, e indica la medida que una persona cree ser capaz,

importante, éxitoso y digno. La autoestima de una persona es un juicio de mérito

que se expresa mediante las actitudes que mantiene hacia el ego. Es una

experiencia subjetiva trasmitida a otros mediante soportes orales y otros

comportamientos expresivos, siendo sus dimensiones fundamentales área de sí

mismo, área Social, área Hogar y área escuela, así mismo una escala de Mentiras
Variable Dimensión Indicador Ítems
Área si mismo Se siente seguro, capaz, 1,2,3,8,9,10,15,16,17,22
(autoestima valioso y significativo. ,23,24,29,30,31,36,37,3
8,
43,44,45,50,51,52,57,58
general
)
Área social Participa con liderazgo, 31,36,37,38,43,44,45,50
(autoestima en diversas actividades ,51,52,57,58
con jóvenes de su misma
edad, da su opinión de
social) manera

firme y abierta, no tiene


limitaciones al opinar.
Autoestima

Área Se siente aceptado por 7,14,21,28,35,42,49,56


hogar entorno familiar, siente
que lo comprenden, es
amado respetado y
considerado por

todos los miembros


familiares.

Área Siente satisfacción 5,12,19,26,33,47,54


escolar frente a su trabajo
escolar, interés

en ser interrogado en el
salón de clases.
Escala de mentiras Dudable a partir de 6 6,13,20,27,34,41,48,55
preguntas dadas.
TABLA N°5 NORMAS INTERPRETATIVAS – BAREMO –

NORMA PERCENTILAR (5, 832)

Puntaje Áreas

Total SM SOC H SCH


Percentil
99 92 26 --- --- ---

98 90 25 --- --- ---

97 88 --- --- --- ---

96 86 --- --- --- ---

95 85 24 --- --- 8

90 79 23 --- 8 ---

85 77 21 8 --- 7

80 74 --- --- --- 6

75 71 20 --- 7 ---

70 68 19 7 --- ---

65 66 --- --- --- ---

60 63 18 --- 6 ---

55 61 17 6 --- 5

50 58 --- --- --- ---

45 55 16 --- 5 ---

40 52 15 5 --- ---

35 49 --- --- --- 4

30 46 14 --- 4 ---
25 42 13 4 --- ---

20 39 12 --- 3 ---

15 35 11 --- --- 3

10 31 9 3 --- ---

5 25 7 --- --- ---

1 19 5 --- --- ---


NO 5,832

MEDIA 56,42 15,99 5,25 4,81 4,31

DS 18,38 4,80 1,72 2,1 1,62

TABLA DE INTERPRETACION DE LOS PUNTAJES DIRECTOS:

Muy Baja : Percentil = 1–5

Mod. Baja : Percentil = 10 – 25

Promedio : Percentil = 30 – 75

Mod. Alta : Percentil = 80 – 90

Muy. Alta : Percentil = 95 – 99


Calidad de Vida de Olson

Definicion Conceptual: se conceptualiza como la percepción subjetiva del grado

de satisfacción que alcanza el sujeto en relación e interacción con el ambiente.

(Grimaldo, 2003, p. 3-4).

Definicion Operacional: se miden mediante las siguientes dimensiones:

PERCENTILES – PUNTAJES 87 42
Categorización de los puntajes en base a los percentiles
TOTALES 88 45
Puntaje Percentil
Puntajes Categorías
89 48
Directo 90 51 96 a mas Calidad de vida Optima
41 1 91 54
41 1 92 57 54 a 85 Tendencia a Calidad de vida
42 1 93 61 buena
44 1 94 64 16 a 53 Tendencia de baja calidad de
45 1 95 67
46 1
vida
96 71
47 1 Menos de 16 Mala calidad de vida
97 75
48 1 98 78
49 1 99 80
50 1 100 82
51 1 101 84 FACTOR I
52 1 102 86 Puntaje Directo Percentil
53 1 103 88 4 1
54 1 104 90 5 1
55 1 105 91 6 1
56 2 106 92 7 2
57 3 107 94 8 5
68 3 108 95 9 8
69 3 109 95 10 12
60 3 110 96 11 16
61 4 111 97 12 23
62 4 112 98 13 32
63 4 113 99 14 43
64 4 114 99 15 55
65 5 115 99,2 16 68
66 6 116 99,3 17 79
67 7 117 99,4 18 87
68 8 118 99,5 19 93
69 9 119 99,6 20 98
70 10 120 99,7
71 11 121 99,8
72 12
73 13
74 14
75 15
76 17
77 20
78 23
79 25
80 27
81 27
82 30
83 32
84 34
85 36
86 39

48
FACTOR 2 FACTOR 4 FACTOR 6
Puntaje Directo Percentil Puntaje Directo Percentil Puntaje Directo Percentil
4 1 3 1 2 1
5 1 4 1 3 3
6 1 5 2 4 6
7 1 6 5 5 15
8 2 7 8 6 31
9 5 8 15 7 52
10 9 9 27 8 74
11 14 10 41 9 89
12 22 11 57 10 97
13 33 12 73
14 45 13 85
15 58 14 93
16 70 15 98
17 82
18 90
19 95
20 99
FACTOR 3 FACTOR 5 FACTOR 7
Puntaje Directo Percentil Puntaje Directo Percentil Puntaje Directo Percentil
3 1 3 1 2 1
4 1 4 2 3 1
5 1 5 3 4 3
6 3 6 7 5 8
7 5 7 15 6 19
8 9 8 26 7 38
9 14 9 38 8 62
10 22 10 53 9 83
11 33 11 68 10 96
12 47 12 80
13 62 13 88
14 78 14 94
15 93 15 98

6.6.Técnicas e Instrumentos

Técnicas: La técnica a emplear será la encuesta la cual es «una técnica que

utiliza un conjunto de procedimientos estandarizados de investigación

mediante los cuales se recoge y analiza una serie de datos de una muestra

de casos representativa de una población o universo más amplio, del que se

pretende explorar, describir, predecir y/o explicar una serie de

características» (J. Casas, JR. Repullo, J. Campos, 2003)

49
Instrumentos: El instrumento a utilizar será:

Inventario de Autoestima de Stanley Coopersmith (SEI)

Ficha Técnica : Inventario de Autoestima de Stanley

Coopersmith (SEI).

Autor : Stanley Coopersmith

Traducción : Panizo M.I. Adaptación Chahuayo, Aydee

y Diaz Betty.

Ámbito de Aplicación : de 8 a 15 años.

Administración : Individual y Colectiva.

Áreas que explora : El inventario está dividido en 4 subtest más

un subtest de mentiras, estas son: Si general,

Social, Escuela y Familia.

Validez

Por lo tanto la escala cuenta con un criterio de validez que se obtuvo a través de

un método netamente estadístico utilizando las correlaciones mostraron

coeficiente de validez ítems test las cuales mostraron coeficientes de validez

mayores al 0.21 indicando que todos los ítems están relacionados al contexto

de la autoestima.

50
Confiabilidad

El coeficiente de confiabilidad para el Inventario de Autoestima fue de 0.84 para

la versión en español utilizada en Puerto Rico (Prewitt-Díaz, 1979). En la

estandarización en Chile se introdujeron algunos cambios mínimos en la

terminología para adaptarla al uso de la lengua en Chile y el coeficiente de

confiabilidad hallado fue similar 0.87 y 0.88

Escala de Calidad de vida en Adolescentes

Ficha técnica

El Test de Escala de Calidad de Vida de Olson & Barnes

Nombre del instrumento : Escala de Calidad de Vida de Olson & Barnes

Autores : David Olson & Howard Barnes

Año : 1982

Objetivos: Identificar los niveles de calidad de vida en los siguientes dominios:

vida familiar, amigos, familia extensa, salud, hogar, educación, etc.

Áreas/Factores/Dimensiones:

Vida Familiar

Amigos

Familia Extensa

Salud

Hogar

Educación

Ocio

Religión

Medios de Comunicación

51
Bienestar Económico

Vecindario y Comunidad

Dirigido a: Adolescentes a partir de 13 años

Se realizó la evaluación psicométrica consistente en la utilización de normas

cuantitativas que efectúan la medición de determinadas características

psicológicas similares o diferentes contenidas en un individuo o grupo de personas,

tanto particular como específicamente (Cardona, Chiner y Lattur, 2006, p. 54).

Instrumento

El instrumento utilizado fue la Escala de calidad de vida de Olson y Barnes,

adaptada por Grimaldo (2003, p. 12) en estudiantes del nivel secundario. Su

aplicación tuvo carácter colectivo con el propósito de medir la calidad de vida a

partir de la teoría de dominios. Está compuesto por 24 reactivos, los cuales

conforman una estructura en siete dimensiones o dominios: Dimensión 1 “Hogar

y bienestar económico” conformado por 5 ítems, Dimensión 2 “Amigos,

vecindario y comunidad” conformado por 4 ítems, Dimensión 3 “Vida familiar y

familia extensa” conformado por 4 ítems, Dimensión 4 “Educación y ocio”

conformado por 3 ítems, Dimensión 5 “Medios de comunicación” conformado por

4 ítems, Dimensión 6 “Religión” conformado por 2 ítems, Dimensión 7 “Salud”

conformado por 2 ítems. Los ítems presentados se miden a través de una escala

de Likert de 5 niveles, con las siguientes opciones: 1 = Insatisfecho, 2 = Un poco

satisfecho, 3 = Más o menos satisfecho; 4 = Bastante satisfecho y 5 =

Completamente satisfecho. A partir de ello, se obtienen puntuaciones directas que

permiten el análisis de los baremos centilares correspondientes.

52
Validez de contenido

El instrumento cuenta con validez de contenido a partir del criterio de jueces,

utilizando el coeficiente V de Aiken. El resultado obtenido de este proceso, fue

una validez significativa del instrumento (Grimaldo, 2011, p. 170), lo que se

corrobora por Rivas (2017, p. 63-75), quien determinó que la Escala de calidad de

Vida de Olson y Barnes cuenta con validez de contenido, con puntajes V de Aiken

mayores a .80 en cada una de sus dimensiones.

Confiabilidad

En cuanto a la confiabilidad del instrumento, posee una consistencia interna global

de .86 a partir del coeficiente Alpha de Cronbach, en el caso de colegios

particulares se obtuvo un coeficiente de .83 y se alcanzó .86 al evaluar colegios

estatales (Grimaldo, 2003, p. 32). Respecto de la Escala de Calidad de Vida

original de Olson y Barnes (1982) se obtuvo una confiabilidad por Alpha de

Cronbach de .86 para el total de la escala (Grimaldo, 2003, p.

6.7. Plan de Análisis.

El procesamiento de la información se realizará utilizando el software

estadístico SPSS versión 19 para Windows, con el estadístico probatorio de

Pearson y el programa informático Microsoft Office Excel 2007.

53
6.8. Matriz de Consistencia

PROBLEMA VARIABLE INDICADORES OBJETIVOS METODOLOGÍA TÉCNICAS

OBJETIVO GENERAL TIPO Encuesta


¿Qué
correlación
existe entre
el Calidad
de vida y Identificar la relación entre la Cuantitativa INSTRUMENTOS
autoestima calidad de vida y la autoestima en
Si mismo
en los los estudiantes de cuarto grado de
Social
estudiantes Secundaria de la I.E. Genaro
Hogar
de cuarto Martínez, Distrito de Catacaos –
Autoestima Escuela
grado de Piura 2018.
Secundaria
de la I.E.
Genaro
Martínez,
Distrito de Objetivos Específicos
Catacaos –
Piura 2018?
Escala de Calidad de
Describir el nivel de calidad de NIVEL
vida de los estudiantes del cuarto Vida – Olson y Barnes
grado se secundaria de la
Institución educativa Genaro
Martínez, Catacaos - 2018.
Descriptivo – Correlacional
Determinar el nivel de autoestima
de los estudiantes del cuarto grado
de Secundaria de la Institución
Educativa Genaro Martínez, DISEÑO
Catacaos 2018. Cuestionario de

Conocer la relación entre la Cooper Smith-


calidad de vida y la sub escala si
mismo de la autoestima en los No experimental de corte Autoestima.
estudiantes de cuarto grado de
Secundaria de la I.E. Genaro transversal o transaccional
Martínez, Distrito de Catacaos –
Piura 2018

Conocer la relación entre la POBLACIÓN


calidad de vida y la sub escala
social de la autoestima en los
estudiantes de cuarto grado de
Secundaria de la I.E. Genaro
Martínez, Distrito de Catacaos –
Piura 2018 La población está
considerada por todos los
Conocer la relación entre la estudiantes de cuarto grado
calidad de vida y la sub escala de nivel secundaria
Hogar de la autoestima en los
estudiantes de cuarto grado de
Secundaria de la I.E. Genaro
Martínez, Distrito de Catacaos –
Piura 2018 Muestra
Conocer la relación entre la
calidad de vida y la sub escala
escuela de la autoestima en los
estudiantes de cuarto grado de Se ha considerado 100
Secundaria de la I.E. Genaro
Martínez, Distrito de Catacaos – estudiantes.
Piura 2018

54
6.9.Principios Éticos.

Para el desarrollo del presente proyecto de investigación se tendrá en cuenta el

código de ética para la investigación, respetando la participación voluntaria de los

integrantes así como también se involucrará el pleno respeto hacia sus derechos

fundamentales, por lo tanto se reconocerán la justicia y equidad de los que deseen

participar del presente proyecto para acceder a los resultados obtenidos, por ende

se tendrá en cuenta la manifestación voluntaria, informada, libre e inequívoca y

específica de cada participante.

55
7. Referencias Bibliograficas

Aguirre, D (2015). Clima social familiar y la autoestima en los estudiantes de tercero,


cuarto y quinto año nivel secundario de la institución educativa “Perú Canadá”
– Tumbes, 2015. Tesis. Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.
Tumbes

Alvines, D. (2012). Relación del Clima Social Familiar y la autoestima en los Alumnos
y Alumnas del sexto grado de primaria de la Institución Educativa Juan Velasco
Alvarado del caserío Rio Viejo Sur del distrito de la Arena- Piura 2012. Tesis.
Universidad Nacional de Piura. Piura.

Benitez, I. (1997). Tipos de familia, habilidades sociales y autoestima en un grupo de


adolescentes en situación de riesgo. En revista cultura.UPSMP.12

Beavers, R (1981). Un modelo sistémico de familia. España: Editorial Publican.

Berk, L. (1999).Desarrollo del niño y el adolescente.4ta edición. Madrid: Edit.


Prentice Hall.

Bronfenbrenner, C (1987).Mediación y orientación familiar. Madrid: Editorial


Dykinson.

Buss, A. y Perry,M. (1996). The agression Questionnaire. Journal of Personality and


Social Psychology. Recuperado de http://es.slideshare.net/permoncada/tesis-
martinez-moncada.

(1998). Psicología de la agresión. Buenos Aires: Tonque.S.A.

Carrillo. L. (2009). La familia, la autoestima y el fracaso escolar del adolescente.


Universidad de Granada. Tesis doctoral.

Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana. (2013). Lima: hay cerca de 24 mil


pandilleros.PERÙ21. Recuperado de http//peru21.pe//noticia/713018/lima-
hay- cerca-24-mil-pandilleros.

56
Castañeda, L. y Montes, M. (2010). Conducta agresiva y perfil psicosocial de escolares
de cuarto a sexto grado de U.E.B.E Juan Bautista Farreras. Abril-Mayo 2009.
Recuperado de http://ri.bib.udo.edu.ve/bitstream/123456789/2867/1/02

Castro, G y Morales, A (2014). Clima social familiar y Resilencia en adolescentes de


cuarto año de una institución Educativa Estatal de Chiclayo. Tesis. Universidad
Catòlica Santo Toribio de Mongrovejo. Chiclayo. Lambayeque

Cusinato, M. (1992). Psicología de las relaciones familiares. Barcelona: Ed. Herder.

Defensorìa del Pueblo (1999). Violencia Escolar: El maltrato entre iguales en la


educación secundaria obligatoria 1999-2006.Madrid. Recuperado de http//
www.oei.es/oeivirt/Informeviolencia.pdf

Echeburúa, E. (1994): Personalidades violentas. Madrid: Pirámide.

Epstein, K (2001). Modelo de funcionamiento familiar. Estados Unidos: Editorial


Bullent.

Estrada, I (1986). El ciclo vital de la familia a través del análisis de su nacimiento,


reproducción y muerte. México: Editorial Posada.

Geen, R. G. (2001). Human aggression. Buckingham: Open University. Recuperado


de https://www.mheducation.co.uk/openup/chapters/0335204716.pdf

Hernández, R; Fernández, C y Baptista, P (2010).Metodología de la Investigación


Científica. España: McGrawHill.

Instituto Nacional de Estadística (INEI 2011). Censo Nacional: XI de población y VI


de vivienda, sistema de consulta de resultados censales. Recuperado de http//
desa.inei.gob.pe/censos 2007/tabulados.

Instituto de defensoría Legal. (IDEI 2012). Informe anual sobre seguridad ciudadana:
Más allá de los miedos. Delincuencia, el principal problema de nuestra
región. Perú: Osi. Recuperado de
http/seguridadidl.org.pe/sites/default/files/Informe SC 2012.Final corregido
para web.pdf.

57
Loza, M. (2010). Creencias docentes sobre conductas agresivas de los niños en la
institución educativa de educación inicial en la ciudad de Lima.Tesis.
Universidad Pontificia Católica del Perú, Lima, Perú.

Majluf, A. (1999). Psicopatologìa en adolescentes de Lima según el Inventario de


Problemas Conductuales de Achenbach. Revista de Psicologìa de la PUCP, 17
(1), 47-71

Martinez, M y Moncada, S. (2012). Relación entre los niveles de agresividad y la


convivencia en el aula en los estudiantes del cuarto grado de educación
primaria de la I.E.T. 88013. Eleazar Guzmán Barrón. Chimbote. Tesis
Doctoral. Universidad César Vallejo. Chimbote. Recuperado de
http://es.slideshare.net/permoncada/tesis-martinez-moncada

Matalinares, M., Arenas, C.,Sotelo, L., Díaz, G., Dioses, A., Yaringaño, J., Murata R.,
Pareja, C.&Tipacti, R. (2010). Revista de investigación en Psicología. Clima
familiar y agresividad en estudiantes de secundaria de Lima Metropolitana.
Revista de Investigación en Psicología, 13(1), 109-128. Recuperado de
http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/psico/article/view/3740/
3002bre vista

Martínez, P. & Morote, R. (2001). Preocupaciones de adolescentes de Lima y sus


estilos de afrontamiento. Revista de Psicología de la PUCP, 19(2), 211-236.

Mendoza, A. (2014). Relación entre el Clima Social Familiar y el Nivel de Autoestima


en estudiantes del cuarto año del nivel secundario de la Institución Educativa
Particular “Juan Valer Sandoval” Puyango. Tumbes, 2014. Universidad
Pontificia Los Ángeles de Chimbote. Tumbes.

Moreno, M., Vacas, C. y Roa, J. (2006). Victimización escolar y clima socio-familiar.


En Revista iberoamericana de educación OEI, 41, 1. Recuperado de
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/investigacion_psicologia/v13_n1/pdf/a
06.pdf

Moos, R. (1974). Manual de la Escala del Clima Social Familiar. Edit: TEA.España

58
Robles, L. (2012). Relación entre clima social familiar y autoestima en estudiantes de
secundaria de una institución educativa del Callao. Tesis Universidad San
Ignacio de Loyola. Lima. Recuperado de http://repositorio.usil.edu.pe/wp-
content/uploads/2014/07/2012_Robles_Relación-entre-clima-social-familiar-
y-autoestima-en-estudiantes-de-s.

Sizalima, S. y Encarnación, F. (2013). El clima familiar y las conductas agresivas de


los adolescentes del décimo año de educación básica del instituto tecnológico
nacional Huaquillas, sección vespertina del cantón Huaquillas, provincia de El
Oro, 2013. Recuperado
de http://dspace.unl.edu.ec/jspui/handle/123456789/11343LOJA

Venegas, H. (2013). Tesis. Clima Social Familiar de los estudiantes con Agresividad.
Institución Educativa N°88061-2013. Recuperado de
file:///C:/Users/Hellen/Downloads/279-921-3-PB.pdf

Zapata, A (2011). Clima social familiar y depresión en estudiantes internos de una


institución castrista. Piura. Tesis. Universidad Pontificia de Chimbote.
Recuperado de http://revistas.uladech.edu.pe/index.php/increscendo-
salud/article/view/279/184

Zavala, G. (2001). El clima social familiar y su relación con los intereses vocacionales
y los tipos caracterológicos en los alumnos del quinto año de secundaria de los
colegios nacionales del distrito de Rímac. Universidad Mayor de San Marcos,
Lima, Perú.

Zuazo, N (2013). Tesis. Causas de la desintegración familiar y sus consecuencias en


el rendimiento escolar y conducta de las alumnas de segundo año de la
institución educativa Nuestra Señora de Fátima de Piura. Universidad De
Piura- PIRHUA. Piura, Perú.

59
Anexos

60
1.- ESCALA DE CALIDAD DE VIDA DE OLSON & BARNES

Nombre……………………………………………………………………………
Edad:…………………………………...Año de estudios……………………………
Centro Educativo……………………………………………………………………..
Fecha…………………………………………..…….…
A continuación te presentamos oraciones referidas a diferentes aspectos de tu vida. Lee
cada una de ellas y marca la alternativa que consideres conveniente. Recuerda que no
hay respuestas correctas, ni incorrectas.

ESCALA DE RESPUESTAS
Que tan Satisfecho 1 2 3 4 5
estás con: Insatisfecho Un poco Más o Bastante Completa-
satisfecho menos satisfecho mente
satisfecho satisfecho
HOGAR Y BIENESTAR ECONÓMICO
Tus actuales condiciones de vivienda.
Tus
responsabilidades en
la casa.
La capacidad de tu
familia para
satisfacer tus
necesidades básicas.
La capacidad de tu
familia para darte tus
lujos.
La cantidad de
dinero que tienes
para gastar.
AMIGOS, VECINDARIO Y COMUNIDAD
Tus amigos
La facilidad para
hacer compras en tu
comunidad
La seguridad en tu
comunidad
Las facilidades para
recreación (parques,
campos de juego,
etc).

VIDA FAMILIAR Y VIDA EXTENSA


8. Tu familia
Tus hermanos

61
El número de hijos
en tu familia.
Tu relación con tus
parientes (abuelos,
tíos, primos…)
EDUCACIÓN Y OCIO

Tu actual situación
escolar
El tiempo libre que
tienes
La forma como usas
tu tiempo.
MEDIOS DE COMUNICACIÓN
La cantidad de
tiempo que los
miembros de tu
familia pasan viendo
televisión
Calidad de los
programas de
televisión
Calidad del cine
La calidad de los
periódicos y revistas
RELIGIÓN
La vida religiosa de
tu familia
La vida religiosa de
tu comunidad
SALUD
Tu propia salud

La salud de otros
miembros de la
familia

PUNTAJE DIRECTO:…………………………
PERCENTIL :…………………………
PUNTAJES T :………………………….

62
2.- INVENTARIO DE AUTOESTIMA ORIGINAL. FORMA ESCOLAR
COOPERSMITH
Adaptado y estandarizado por Ayde Chachuayo Apaza y Betty Díaz Huamani.
LEE CON ATENCIÓN LAS INSTRUCCIONES
A continuación hay una lista de frases sobre sentimientos. Si una frase describe cómo
te sientes generalmente responde “verdadero”. Si la frase no describe cómo te sientes
generalmente, responde “falso”. No hay respuesta “correcta” o “incorrecta”.
Colocando seguidamente el número que corresponde en la Hoja de Respuestas.

1. Generalmente los problemas me afectan muy poco.

2. Me cuesta mucho trabajo hablar en público.

3. Si pudiera cambiar muchas cosas de mí.

4. Puedo tomar una decisión fácilmente.

5. Soy una persona simpática.

6. En mi casa me enojo fácilmente.

7. Me cuesta trabajo acostumbrarme a algo nuevo.

8. Soy popular entre las personas de mi edad.

9. Mis padres generalmente toman en cuenta mis sentimientos.

10. Me doy por vencido (a) muy fácilmente.

11. Mis padres esperan demasiado de mí.

12. Me cuesta mucho trabajo aceptarme como soy.

13. Mi vida es muy complicada.

14. Mis compañeros casi siempre aceptan mis ideas.

15. Tengo mala opinión de mí mismo (a).

16. Muchas veces me gustaría irme de mi casa.

17. Con frecuencia me siento a disgusto en mi grupo.

18. Soy menos guapo o (bonita) que la mayoría de la gente.

19. Si tengo algo que decir, generalmente lo digo.

63
20. Mi familia me comprende.

21. Los demás son mejores aceptados que yo.

22. Generalmente como si mi familia me estuviera presionando.

23. Generalmente me siento desmoralizado en mi grupo.

24. Muchas veces me gustaría ser otra persona.

25. Se puede confiar muy poco en mí.

26. Nunca me preocupo por nada.

27. Estoy seguro de mí mismo (a).

28. Me aceptan fácilmente.

29. Mi familia y yo la pasamos muy bien juntos.

30. Paso bastante tiempo soñando despierto (a).

31. Desearía tener menos edad.

32. Siempre hago lo correcto.

33. Estoy orgulloso de mi rendimiento en mi escuela.

34. Alguien tiene que decirme siempre lo que debo hacer.

35. Generalmente me arrepiento de las cosas que hago.

36. Nunca estoy contento.

37. Estoy haciendo lo mejor que puedo.

38. Generalmente puedo cuidarme solo (a).

39. Soy bastante feliz.

40. Preferiría estar con niños menores que yo.

41. Me gusta todas las personas que conozco.

42. Me gusta cuando me invitan a salir a la pizarra.

43. Me entiendo a mí mismo (a).

64
44. Nadie me presta mucha atención en casa.

45. Nunca me reprenden.

46. No me está yendo también en la escuela como yo quisiera.

47. Puedo tomar una decisión y mantenerla.

48. Realmente no me gusta ser un adolescente.

49. No me gusta estar con otras personas.

50. Nunca soy tímido.

51. Generalmente me avergüenzo de mí mismo (a).

52. Los chicos generalmente se las agarran conmigo.

53. Siempre digo la verdad.

54. Mis profesores me hacen sentir que yo soy lo suficientemente capaz.

55. No me importa lo que pase.

56. Soy un fracaso.

57. Me fastidio fácilmente cuando me reprenden.

58. Siempre se lo debo decir a las personas.

65
HOJA DE RSPUESTAS
Nombres y Apellidos: ………………………………………………………………....
Centro Educativo: …………………………………. Año: ……... Sección: ……….…
Sexo: F M Fecha de Nacimiento: ..................... Fecha del presente eximen: …..……
INSTRUCCIONES

Marca con un aspa (X) al costado del número de la pregunta en la columna V, si tu


respuesta es verdad, en la columna F, si tu respuesta es falsa.

66

You might also like