You are on page 1of 30

Título: MACHUPICCHU (Universidad Inka)

Autor: Oscar Chara Zereceda

Editorial y Año: Imprenta del Centro Bartolomé de las Casas – 1999

ZONA SAGRADA.

EL PALACIO DE LA TRILOGIA.

En la zonificación realizada, se determinan espacios o zonas de restricciones, creadas por


puertas, murallas y calles que aseguraban el uso racional solo para una clase social como la
sacerdotal, la calidad arquitectónica de estos corroboran este hecho.

Esta zona responde a la trilogía que rigió la vida diaria de la cultura Inka que son el Kay Pacha,
la tierra de los vivos, con el agua, dador de vida y muerte, representado por la víbora o culebra,
a través de dos fuentes ceremoniales, y más abajo una secuencia de las mismas. El Hanan Pacha
o la tierra de los dioses, representado por el Dios Sol y tiene también por mensajero el rayo
fertilizador, elementos representados por el ‘’Puma’’ o el león andino; el Tambor Solar tiene la
doble función de adorar al Dios Sol y astronómicamente controlar sus funciones. El Uhju Pacha,
que es la tierra de los muertos, representado por el cóndor, ave sagrada que podía llevar las
almas de los hombres de la tierra al cielo, su representación es una expresión arquitectónica
simbólica, soterrada en penumbra, debajo del tempo del sol.

De esta trilogía, dos de los niveles tienen restricciones, pues para el ingreso, es necesario pasar
por calles y umbrales protegidos, las actividades que ocurrían en el Tambor Solar tienen
correspondencia visual a través de una gran ventana, el ‘’de las sierpes’’ que va hacia las fuentes,
evidenciando una relación ceremonial entre las observaciones solares y las fuentes de agua.

En cambio, la entrada al templo de los muertos era de uso estrictamente privado, pues dentro
de la misma zona tiene pórticos adicionales (actualmente la puerta de ingreso que usa el turismo
es un muro que fue abierto o roto para facilitar la actividad turística).

EL INGRESO.

El ingreso está a un costado de una gran escalera labrada en roca viva, allí esta una primera
fuente de agua, posiblemente de purificación y suministro de esta zona, el ingreso a esta zona
sagrada es por la espalda del Torreón Solar, en este tramo que es recto, de la más fina
cantería, de líneas perfectas, que sugieren una técnica muy especial en trabas y pulimentos,
formando una calle y una puerta, la misma que tiene similares características del pórtico de
acceso a la gran ciudad de Machupicchu y cuenta con elementos como un palastro, pasador,
traba y puerta.

En Machupicchu se encuentran pocas puertas con cerramiento, solo en puntos estratégicos o


restringidos existían trabas y cerramientos, en esta puerta se aprecia, en ambos lados, dos
orificios con pequeños cilindros que se usaban para asegurar la puerta, colocando una barra de
madera transversal y otra vertical que sujetaba la puerta de madera con una seguridad mas
virtual que real.
La puerta trapezoide en el extremo superior, tiene un detalle, nos hace pensar en la calidad de
los constructores Inkas y nos permite especular en la posibilidad de que dominaron algunos
elementos, que podían hacer plástica las piedras como si fueran de masa, las juntas y
encuentros de estas piedras sin argamasa, presentan detalles que solo pueden ser explicados
por la calidad de piedra en estado plástico, ya que las mismas tienen formas cóncavas y
convexas de extraordinaria precisión, al sobreponerse una sobre otra por el encuentro en
‘’estado plástico’’, se han formado biseles y formas capciosas que solo se deformarían en
estado dúctil. ¿es posible que los Inkas tuvieran los conocimientos para esto? Viendo el detalle
de esta puerta la respuesta parece ser que si, hasta que no haya explicaciones mas razonables
y científicas.

CASA DEL GRAN SACERDOTE.

Willap Uma

Es un ambiente de dos pisos con dinteles de piedra, el segundo nivel de la casa de los
ornamentos tiene relación con el Templo del Sol que no tenía techo, pues se encuentran al
mismo nivel; los instrumentos u ornamentos utilizados en las ceremonias u observaciones se
guardaban aquí, los encargados del cuidado de estos tenían un dormitorio debajo del mismo.

La relación funcional es clara, pues en el primero nivel existe espacio para un cobijo o cama
desde el cual se controla el único acceso al Templo del Sol, así como al Templo e los Muertos.

Otros ambientes contiguos son complementarios a esta función, tienen menor calidad
constructiva y aquí vivían los sabios, sacerdotes y sus familias que cuidaban y se dedicaban al
estudio y adoración de los tres elementos, agua, sol y tierra.

EL TEMPLO DEL SOL

Este ambiente, el más hermoso por su perfección, simetría y regularidad en su mampostería


de todo el complejo de Machupicchu, ocupa un espacio amplio y dominante, tiene dos pisos:
el primero es un templo semi subterráneo y en el segundo se destaca un hermoso muro
semicircular de trazo perfectísimo, las piedras montadas, hilada por hilada, con una leve
inclinación hacia el interior.

Tiene dos ventanas en forma trapezoide y volutas en sus cuatro extremos, una orientada hacia
el punto mas extremo del solsticio de invierno que se produce el 22 de junio y la otra orientada
hacia la Puerta del Sol (Intipunku) que corresponde al solsticio de verano que ocurre el 22 de
diciembre. Estudios realizados con el ACAD-13 han podido demostrar con (relativa) exactitud la
razón y función de la orientación de estas fenestraciones.

Para hacer esta observación precisa, he supuesto que estas ventanas estarían cubiertas por un
gran circulo de oro que reflejaban el astro sol, el primero representa al sol del 22 de junio y el
otro al ultimo sol de diciembre, puntos extremos de un año solar, estos círculos solares,
estaban fijos por las volutas que sobresalen en ambas ventanas, si cruzamos líneas por las
volutas, estas forman un aspa y tendremos el punto medio exacto en estos soles y dejaremos
un orificio de unos cinco centímetros de diámetro en el cruce de estos, por donde ingresara el
sol al piso del templo indicado, de este modo podremos seguir día a día el trazo que hace el sol
dentro del tambor y por ambas ventanas.

Debemos contemplar el transcurrir del sol durante un periodo de 182 días aproximadamente,
un medio año solar, se debe medir a partir de la primera luz del 22 de junio que ingresa por
este orificio, este rayo de luz que tiene un trazo paralelo al muro donde se encuentra la
llamada ventana de las serpientes, con esta primera marca del día 22 de junio iniciaremos una
secuencia de marcas diarias en el piso y trazar su secuencia con el transcurrir de los días.

Por la parte externa de este tambor solar, observamos dos volutas que no son errores
constructivos, este par de volutas son el medio solar entre una ventana y la otra, pues esta
más cerca a la ventana del solsticio de invierno y desde allí por la forma circular del muro, el
sol correrá más rápido.

La siguiente vez que vemos entrar el sol a este ambiente es aproximadamente el 01 de


noviembre y asi gradualmente hasta el 22 de diciembre, fecha en que empieza a retornar y
pondremos nuestra marca final, grande será nuestra sorpresa al ver este trazo iniciado el 22 de
junio hasta el 22 de diciembre tiene un trazo (poco más o menos) exacto y paralelo al del
tambor solar.

Ahora es fácil comprender y explicar la calidad arquitectónica del trazo o construcción de este
muro, evidentemente los astrónomos Inkas conocían del movimiento exacto del sol y los
arquitectos pudieron trazar este magnífico muro con esta función.

En medio de esta arquitectura aflora una roca central, labrada en forma de un altar que servía
para hacer el seguimiento del sol, en su viaje de ida y vuelta, la observación tiene ligeras
variaciones por varias razones.

De todos los recintos que se encontraron en Machupicchu, el Templo del Sol es el único que
presenta evidencias de haber sido desfigurado intencionalmente, en las esquinas del muro
plano se pueden ver huellas de una comba con la que la golpearon hasta perder sus esquinas,
las alturas corresponden a la antropometría de un hombre, no pudo dañarse gravemente, por
la calidad de los ensambles del muro, las partes más dañadas, son la llamada ventana mayor o
de las ‘’sierpes’’ y la mesa monolítica de registros solares que tiene huellas de haber sido
golpeada.

Otros altares de Machupicchu se encuentran perfectamente pulidos como el Intihuatana, es


de imaginar que en este templo de primer orden, este monolito (mesa) fuese publico también
con la calidad que los Inkas manejaban, hoy esta parcialmente fracturado, es por esta razón
que las observaciones solares no se pueden registrar hoy co la precisión de un observatorio
heliotropo en su estado original.

El suelo presenta ligera inclinación, lo que hace presumir que este ambiente estaba
descubierto, cuenta además con un sumidero para eliminar aguas pluviales.

La cara interior presenta ménsulas y hornacinas trapezoides, las mismas que tienen similitud
con el Templo del Sol de Qoricancha, Pisac o Inga Pirca en Ecuador que corroboran su función
de observatorio solar.
Hacia el lado norte, se aprecia una puerta con un hermoso dintel trapezoidal, con orificios
pasadores muy semejantes a los que existen en el Qoricancha, su verdadero propósito es pasar
sogas y fijar la puerta desde el interior de esta gran ventana, pues de no existir cerramiento
daría ingreso a la zona más importante de Machupicchu como el torreón solar.

La ventana de las serpientes (sierpes) comunica directamente a la fuente de agua principal que
tiene un impecable acabado, evidenciando una relación funcional entre ambos, a través de
esta ventana.

Bouroncle, personaje que hizo un informe después del último viaje de Binghan ratifica esta
idea y agrega: …’’ que él pudo retirar fácilmente algunas piedras con agujeros, (58 agos.) con
seguridad la del umbral faltante…’’; Luis E. Valcárcel dice que: …’’en la base existían peldaños
que permitían la comunicación del templo del sol con la fuente principal …’’ y Garcilaso de la
Vega refiriéndose a una ventana igual al Qoricancha decía que servía para alojar o sostener
objetos y piedras preciosas, debajo de este torreón se encontraba más de 200 jarros en los
andenes inferiores.

TEMPLO DE LOS MUERTOS O DE LA MADRE TIERRA (PACHAMAMA)7

En el nivel inferior al tambor semi circular, se encuentra el templo principal a la tierra, sitio de
los muertos o la tumba del Inka. Es una caverna natural, fría y en penumbra, su techo sirve de
base para el Templo del Sol, en el interior se encuentra una roca labrada en forma de escalera,
con la función de altar y para colocar ofrendas, todo el muro esta enchapado con piedras de la
más fina cantería Inka, formando hornacinas trapezoides, con alturas suficientes como para
contener la momia de un hombre.

Es también para el culto de los muertos, en la época Inka era de mucha importancia mantener
los restos mortales, ellos creían en la vuelta del espíritu en otro aspecto y surgían de nuevo en
este mundo, los nobles eran embalsamados y momificados en posición de cuclillas,
acompañadas con mantas y objetos personales; durante las fiestas a estas momias se las
sacaban para rendirles culto, ya que eran considerados espíritus protectores del imperio, la
existencia de ménsulas o grandes clavos de piedra de forma cilíndrica al interior, muestran la
posibilidad de colgar ofrendas u objetos pesados que ornamentan este ambiente.

Por su morfología y arquitectura, este templo a la tierra, está relacionado con su par ubicado
en la caverna de la Puerta de la Luna, donde se aprovechó una cornisa natural que da
penumbra y frio.

Las proporciones y calidad de fabrica de las hornacinas trapezoides son similares, el carácter y
uso que describiremos oportunamente, por las similitudes que hay entre las dos, la primera es
base para el Templo del Sol y la segunda también está debajo del Templo de las Estrellas, el
cerro Huaynapicchu.

LA FUENTE PRINCIPAL

La segunda fuente (la primera se encuentra en el pasadizo de ingreso a la zona de la trilogía


sagrada), que se denomina así, por encontrarse en la parte más alta y por compartir funciones
con el templo semi circular de observación del dios sol y su vinculación con actos rituales y
ceremonias relacionadas con el agua en un mundo sacrilizado, en el que la religión y la
cosmovisión mágica era parte de su vida cotidiana, para ellos las divinidades mas antiguas
salieron de las aguas del Lago Titicaca y la naturaleza andina siempre dependió del agua, de la
lluvia, es por eso que hay relación directa entre el Templo del Sol y una hermosa fuente, para
esto tiene una gran ventana que comunica esta función.

Desde aquí se distribuye el agua en secuencia a las demás fuentes, es una fuente de fabrica
única, pues esta hecha de pocas piezas y da una apariencia monolítica, debió demandar mucho
trabajo por la fabricación, pulimiento y ensamble impermeable de esta.

La casa del Inka tiene relación con esta fuente, pues la puerta se encuentra directamente
enfrentado a esta, por una cuestión jerárquica, es el Inka el primero en beber, después el agua
se ofrece en otras fuentes de acuerdo a las escalas sociales que se expresan también en lo
urbano.

Después de esta se puede apreciar la existencia de otra fuente, donde el agua cae de mayor
altura, tiene forma de altar, estas primeras fuentes eran utilizadas como templos principales
de adoración al agua y se daban ofrendas a dicha deidad.

LA CASA DE LOS CUIDANTES DE LAS FUENTES.

Preside el sector de las fuentes, un edificio de tres paredes y un techo, estos ambientes, se
llaman huayranas (sitio venteado), viene a ser un hermoso ejemplo de construcción Inka, en
esta se ve la clásica arquitectura Inka imperial, orientado de forma que, la persona o personas
que estén en este recinto, tengan delante de si y a pocos pasos , la fuente principal y el
encadenamiento de las fuentes, además de la escalinata, la ventana de las sierpes y hacia el
lado izquierdo, el palacio del Inka, Por su ubicación, este ambiente esta necesariamente
asociado con la zona sagrada de la trilogía y la Casa del Inka.

ESCALINATAS.

Una escalinata de zona sagrada de la Casa del Inka, la escalera esta cortada en roca viva y es de
granito. Bingham el día del descubrimiento, uno de los detalles que llamo mas la atención, fue
esta escalera, que la dibuja en el esquema a la que llamo también ‘’escalinata de las fuentes’’,
pues en la mayor parte de su recorrido, están las fuentes, estas escaleras sirven para unir
terraplenes, andenes y dividir zonas, el Palacio del Inka esta también relacionado con las
escalinatas, fuentes de agua y más allá, construcciones funcionales y de culto.

LAS FUENTES SECUNDARIAS.

En la zona sagrada, existen 16 fuentes con un canal de distribución común, el agua es


conducido hacia el sector urbano, desde un afloramiento que se encuentra a 760 metros de
distancia, en las faldas de la montaña Machupicchu, en su fabricación hay distintas calidades,
formadas por piedras traídas o cortadas de sitios cercanos.

Las fuentes de agua tuvieron funciones mixtas, la primera: el de adoratorio al agua, en


Machupicchu como en todas las edificaciones, por la idiosincrasia de los Inkas se venera al
agua por sus bondades y segundo para su consumo, requería de una ceremonia informal al
momento de aprovisionarse del líquido elemento, para lo cual se dispuso de ambient4es
pequeños y discretos, también por razones de salud, pues aquí por la estrechez, no es posible
realizar ninguna otra actividad, más que el acopio de agua y no contaminar las siguientes
fuentes con desechos.

El pueblo Inka, eminentemente religiosos, adoraba el agua que formo parte importante del
culto general y de la vida diaria, estas fuentes, no tienen provisión independiente, son una
cadena de fuentes, con un ritmo repetitivo, el agua corre ruidosamente uniendo estas,
cayendo sonoramente modulados por gárgolas de piedra, generando un efecto de la luz sobre
estos chorros de agua, cada una es un centro ceremonial, sus accesos están orientados en
diferentes sentidos de acuerdo al barrio que servía, facilitando su acceso desde diferentes
niveles, todas con una calidad constructiva, tienen una caída de agua sobre una tinaja y una
salida de agua en el fondo, en sus paredes hay pequeñas hornacinas trapezoides y sus alturas
no son mayores a 1.20 m. no eran baños higiénicos, sino servían para el aprovisionamiento de
agua y la adoración de la misma en una ceremonia privada y llena de simbolismo.

EL PALACIO DEL INKA

Se denomina así, debido a su mayor amplitud de espacios, distribución de ambientes y calidad


arquitectónica. Se caracteriza por tener grandes dinteles de piedra en sus pórticos, se ingresa
por un pasaje que conduce a un vestíbulo o recepción, donde tiene a mediana altura, una
argolla de piedra empotrada, que debió ser portadora de un objeto móvil por el desgaste que
presenta.

De allí se pasa a un patio de distribución, en uno de sus frentes esta un aposento principal con
diez hornacinas, por la calidad y altura de estas debieron contener objetos de adorno, es un
ambiente – dormitorio, pues en uno de sus extremos tiene forma de tarima, y a un costado
hay una puerta que conduce a un espacio abierto que es un servicio higiénico privado, que
tiene el corte visual que le da carácter íntimo al ambiente, también se puede apreciar
hornacinas pequeñas para la ceniza con el que cubrían sus desechos biológicos, además en el
piso se ven drenajes.

En el patio existe un afloramiento monolítico que alguna imaginación encuentra la forma de la


cabeza de una llama, nada evidente y es posible que no sea nada trascendental.

Otro ambiente que queda frente a este dormitorio, es más grande, corresponde a un ambiente
comedor o de reuniones, pues contigo a este hay un ambiente pequeño que es un servicio
higiénico público, en este hay un canal por el que discurría las aguas servidas a un
descampado, en ambos edificios los techos son a dos aguas, con cubiertas muy inclinadas para
facilitar las ecorrantias de las aguas de lluvia,

Este patio también conduce hacia el estrecho pasaje, único acceso de ingreso a los ambientes
interiores, donde vivían el personal de servicio del Inka, esto se lee en la menor calidad
arquitectónica de la mampostería; desde un patio de distribución, ambientes y terrazas se
tiene magnifica vista de la cuidad.

En la parte posterior e inferior existe un ambiente de dos pisos, al que se accede por medio de
una escalinata, tiene una disposición interesante por la cantidad de puertas, por una necesidad
de acceso frecuente que se relaciona una ‘’cancha’’ o espacio abierto y a una escalera de
comunicación exclusiva para el personal auxiliar hacia el exterior, asi mismo tiene un ambiente
descubierto con una puerta estrecha que es un corral destinado a la crianza de animales que
dotaban de carne fresca al Inka.

ZONA DE LOS TEMPLOS.

Este sector se denomina por la existencia de dos formidable templos: el Templo de las Tres
Ventanas y el Templo a los Animales, también se nota la existencia de una enorme casa
habitación, residencia del Sumo Sacerdote o Willaq Uma, todo en rededor de una plaza
cuadrada y un muro circular del cual solo queda cimientos, con vista a un paisaje
incomparable, a unos cuantos metros de este, se inicia la escalinata que conduce a la pirámide
escalonada, en cuya cima se encuentra el Intiwatana y otros ambiente.

EL TEMPLO DE LAS TRES VENTANAS.

En dirección noroeste se encuentra este templo, su mampostería es del tipo ciclópeo, consta
de tres muros poligonales, construidos con enormes piezas líticas perfectamente ensambladas
con gran arte y maestría, donde destacan tres ventanas y dos hornacinas, una a cada lado, sin
ninguna argamasa, por fuera es un sólido paramento que enfrenta las tres ventanas a la plaza,
formando un magnifico templo, en sus costados tiene hastiales que forma el techo, delante del
templo existe una columna con el signo escalonado de piedra, símbolo Inka que se repetirá, en
muchos sitios de importancia religiosa, donde la trilogía Inka está presente, esta columna
soporto una viga de madera que corre desde los hastiales, donde se ven las cajuelas de
ariostre, reduciendo la luz de la viga que soporta, sobre esta descansaría la techumbre de este
templo.

TEMPLO DE LOS ANIMALES Y LA FERTILIDAD.

Esta ubicado al noroeste del punto central de la zona de los templos. El templo es de planta
rectangular, con tres paredes de piedra de maravilloso entablamento, cada una de las piezas,
de gran tamaño han sido cuidadosamente talladas, los hastiales tienen en sus costados
cajuelas o molduras para encastrar los puntos, cabezales de la viga e madera que sostenia la
techumbre.

Las piedras labradas que forman las paredes del recinto tienen formas variadas; pero todas de
extraordinaria calidad, con un detalle evidente de simetría inusual, esto es, que cada detalle en
una mitad del edificio, corresponde exactamente a la otra, como si se viera con un espejo, la
maestria con que se ha realiado este detalle nos hace pensar en l naturaleza, solo en el
hombre y los animales encontramos esta formación simétrica. Cabe resaltar que los Inkas no
erigían templos dedicados a los hombres sino al reino vegetal y animal, los vegetales son
multiformes y solo los animales simétricos, esta representación es única dentro de la
arquitectura Inka, por lo que deducimos que este templo estuvo dedicado a los animales y a la
fertilidad.

Adosado, a la parte central del muro del fondo, se encuentran un enorme altar de piedra, para
colocar ofrendas y realizar sacrificios en honor a sus dioses, asi como siete hornacinas de
forma trapezoide, que representan al arco iris o ‘’Illa’’ en quechua, en la cosmovisión Inka.
Viracocha es el creador de toda la naturaleza y desde una laguna o ‘’cocha’’ sale la fertilidad en
forma de arco iris y es el símbolo presado en este templo a los animales con las siete ventanas,
en medio, la representación simétrica del mundo de los animales.

Este muro se encuentra fracturado a pesar de las trabas que tiene, detalle y no ha sido
restaurado pues ha adquirido la Pisa que perdería su carácter al ser restaurada, la falla ocurrió
por hundimiento de terreno que afectó también al templo de las tres ventanas en el área de
encuentro.

En medio de esta construcción, el año de 1977 el Antropólogo Marino Sánchez Macedo


encontró un acceso a una cueva subterránea que al parecer tenía la forma de una pequeño
ambiente donde encontró una cuchara de bronce con cabeza de llama, fragmentos de tejido
de lana, huesos, carbón vegetal y piezas de cerámica que formaban una ofrenda o pago a la
tierra, evocando la fertilidad de los animales.

CASA DEL SUMO SACERDOTE

LA CASA DEL CURACA.

Por una simple asociación, se sugiere que el tercer ambiente, que se encuentra frente al
templo principal y a un costado del Templo de las Tres Ventanas, tuvo una función sacerdotal,
es decir, un ambiente funcional para el Sumo Sacerdote o ‘’Willaq Uma’’, en quechua quiere
decir ‘’cabeza que avisa’’ o el ‘’conductor del templo principal y el de las tres ventanas’’. Este
ambiente es de forma rectangular, presenta nueve hornacinas, es un edificio de menor rango
por su calidad constructiva.

MURO CIRCULAR.

Camino hacia la pirámide del Intiwatana, hay un paramento circular de poca altura, a manera
de asiento, apenas se visualiza un enigmático muro circular. La frustrada construcción de este
magnífico paramento semi circular que se encuentra con acabados de calidad en las hiladas
visibles, sugiere posiblemente que fue un torreón solar al poniente, está enfrentado a una
atalaya magnifica, desde donde se denomina todo el valle de San Miguel, cuya ubicación
coincide con la del Templo del Sol del Cusco.

CAMARA DE LOS ORNAMENTOS.

Se encuentra a la espalda del templo de los animales, por el camino que conduce al
Intiwatana, esta magnífica habitación de planta rectangular, con un gran bloque de granito,
colocado en forma horizontal que servía como asiento, al fondo y a los costados tiene una
secuencia de hornacinas de hermosa fabricación, pareciera que este ambiente tuviera relación
con el templo de los animales y el Intiwatana, muestra además, una puerta esculpida en una
sola pieza con exquisitez y evidentemente el fabricante disfruto de la construcción del mismo,
nos hallamos más allá de una simple necesidad arquitectónica de un parámetro, entonces este
tiene finalidad artística.

La piedra que forma el ingreso es muro, jamba, alfeizar y cimiento, pues tienen muestras de
ensamble perfecto, el umbral se encuentra en el suelo esperando ser restituida a la cabecera
del muro. Aun las mentes contemporáneas, las teorías arquitectónicas modernas y las
respuestas hipotéticas más deslumbrantes no pueden explicar coherentemente la
construcción artística de Machupicchu, y muchos de ellos, en su intento lógico de plantear que
no es más que la capacidad de los antiguos peruanos, en los muros exteriores hay un signo
escalonado Inka que se colocaba en los ambientes con alguna jerarquía.

RELOJ AGRICOLA

INTIWATANA

Una serpenteante escalera nos conduce a la cima de una pirámide trunca, formada por una
sucesión de andenes, en medio del desarrollo de esta hay una plataforma que domina la plaza,
las voces lanzadas desde aquí son escuchadas con nitidez en toda la explanada, ayudado por la
resonancia de los muros pétreos, muy cerca de allí hay un anillo de piedra, es el
portaestandarte del símbolo o bandera del orador.

Una primera impresión, nos la da una maqueta en piedra que representa a los cerros que se
encuentran al frente, los perfiles corresponden al cerro de Putucusi y al fondo la
representación de Yanantin, cerro enigmático que significa la dualidad del mundo, pues tiene
dos cumbres, el rio Vilcanota y en medio, el área de donde se encuentra Machupicchu. Esta
maqueta debió tener alguna relación funcional con las observaciones solares que se hacían
desde el Intiwatana.

Los Inkas aprovecharon un gigantesco afloramiento pétreo, el cual formaron construyendo una
sucesión de andenes hacia la plaza, creando una pirámide trunca, algunos de estos quizá
aprovechados con fines agrícolas, aunque la mayoría son de contención y conformación de la
pirámide. Al otro extremo, los andenes van a dar un profundo barranco y al rio, lo que hace de
este una ubicación magnifica para realizar observaciones solares desde la cima de la pirámide.

Dos ambientes de tres paredes tipo ‘’Huayrana’’ con mampostería fina, asi como ventanas
trapezoides, nos indica su importancia, preceden al enigmático RELOJ AGRICOLA, por
asociación de funciones, nos sugiere la presencia de estos ambientes en los que se guardaban
los ornamentos, asi como lugar de espera de los sabios y estudiantes durante el oteo solar, un
par de gradas separan estos espacios.

El Intiwatana se encuentra al centro, es el trabajo Inka más enigmático de Machupicchu , un


observatorio astronómico el ‘’INTIWATANA DE LOS INKAS’’, que en idioma quechua significa
‘’donde se amarra al sol’’, es un afloramiento de granito geométricamente labrado con
múltiples molduras, caras, planos y niveles; en la parte superior destaca una protuberancia
cubica con caras finamente talladas que respondieron necesariamente a un cuidadoso estudio,
el trabajo debió ser arduo para sus talladores pues requirió de gran precisión en los cortes.

Una gran roca madre fue labrada para formar el Intiwatana y sus accesorios, debemos
recordar que para poder realizar cualquier observación solar o astronómica, se debe tener
permanentemente tres condiciones: primero el observador (el sabio), el segundo el punto de
mira (el Intiwatana) que debe ser fijo, para que las observaciones no varíen y cada año puedan
ser comparadas con los exámenes anteriores y tercero el punto a observar (el sol), el reloj
agrícola cumple con estas precisas condiciones, todo en un solo bloque pétreo.

El afloramiento que forma el Intiwatana y el observador son partes de una sola pieza
inquebrantable, lo que muestra un solo propósito que es reconocer el sol, su movimiento,
generación de sombras del Intiwatana que cuidadosamente fueron tallados y pulidos para
diferentes estaciones del año.

Juan de Betanzos escribe en sus crónicas:

‘’ y tras esto se ponía el Inka cuando se ponía el sol, en cierto sitio en el cual estuvo de pie en un
parte donde bien ver se pudiese, y ansi conociese desde aquel sitio do el se paraba, el curso por
do el sol iba cuando se ponía en aquel derecho en lo mas alto de los cerros, hizo hacer cuatro
pirámides o mármoles de cantería’’

Unas líneas abajo continua… ‘’Y cuando el sol salía, estando uno de puesto do Inka Yupanqui se
paro para mirar y tantear este derecho sale y va por el derecho y medio de estos pilares y
cuando se pone lo mismo, por otra parte se pone; por donde la gente común tenia entendido
del tiempo que era’’ Betanzos 1880: 105.

Es de notar tanto la forma que observaban, desde un punto fijo la forma piramidal desde y
hacia donde se hacia la observación y además se función para marcar el tiempo, computar el
tiempo, observando e identificando la sucesion de las estaciones, la periodicidad de los ciclos
lunares, movimiento de las estrellas y finalmente los ciclos solares permitiendo que todo esto
el surgimiento de calendarios lunares, solares y luni solares.

Otro Cronistas, Montesinos menciona la existencia de un último gran astrologo llamado Tupac
Curi Amauta:

‘este príncipe dio órdenes de que los equinoccios y solsticios se celebrasen con grandes fiestas
y regocijos, representándose en ellas el curso del sol’’ Montesinos 1957: 52.

Para el estudio del sol y las sombras de Intiwatana, y demostrar mediante una tesis, sus reales
funciones, se aplico una prueba e AUTOCAT 13, las mismas que no fueron satisfactorias.
Elaborar el modelo computarizado del Intiwatana y del observador, fue una tarea poco menos
que imposible, por lo complejo del gnomon, sobre el cual se pretendía hacer un estudio del sol
y las sombras que arrojaría el elemento, como resultado de someter dicho elemento al
programa de sombras.

Tras este fracaso, con el Antropologo Fernando Astete imaginamos que la solución máxima
seria utilizar el propio Intiwatana y su observador, recreando mas bien el so, utilizando para
ello un lámpara de la siguiente forma: tenemos la ubicación geográfica precisa de este punto
en grados minutos y segundos, sobre este con un juego de andamios o escaleras y una lámpara
que represente al sol, a este ‘’sol’’ se podrá dar la orientación y las alturas azimutales
correspondientes con sus orientaciones longitudinales en grados minutos y quizá segundos,
recreando de noche, esto nos ayudaría a tener un conocimiento real de las funciones del
Intiwatana en cualquier época del año y de cualquier año, estudio que he visto que es posible y
para esto he utilizado una potente linterna de mano, y sugiero que se haga con el rigor
científico que se merece, para demostrar con argumentos la función del reloj agrícola.

Johan Reinhard, en su libro ‘’Machu Picchu The Sacred Center’’ encuentra similitudes en la
proyección de las sombras con las montañas que circundan la cuidad, particularmente con el
Huaynapicchu, indica que es una replica de esta montaña en sus funciones solares, hecho que
corroboraría la idea de que la montaña Huaynapicchu es la razón del establecimiento de la
ciudad de Machupicchu, como centro de interpretación de los fenómenos celestes con
aplicación a la vida diaria de los Inkas, al ser muy selectos los observadores Inkas paso a tener
el carácter mágico – religioso para el mundo Inka.

El año de 1969 descubrieron la existencia de otro Intihuatana entre los kilómetros 120- 121 de
la via férrea, en esta parte y a media ladera, está el conjunto formado por cuatro
representaciones trabajadas en afloramientos de rocas existentes en el sitio, son un escultura
lítica piramidal de tipo ‘’ Intiwatana’’, una fuente con cuatro surtidores, un escalonamiento
labrado y dos asientos esculpidos, distantes solo algunos metros, lo interesante de este
Intiwatana y sus asientos es que tiene una orientación hacia el sol naciente y coincidente con
el Intiwatana de Machupicchu, con una visual directa, en este lugar y desde estos asientos es
posible observar únicamente el Intiwatana de Machupicchu, quedando invisible todo lo
demás, cumpliéndose nuevamente las condiciones de un observador fijo en los asientos, una
mira a distancia que es el Intiwatana de Machupicchu, su objeto es observar la llamada
constelación de Orión, una de las Heliacas que tiene como característica aparecer en el
firmamento en las ultimas horas de la noche, esta constelación era conocida en el mundo Inka
como las estrellas del ‘’Chaco’’, su forma, delimita en rectángulo con una estrella en cada
extremo, que en medio tiene las estrellas llamadas de las Tres Marías, los Inkas representaban
asi la caceria en la que ellos rodeaban un rebaño de vicuñas por ejemplo. La temporada del
‘’Chaco’’ esta relacionada con la época de fertilidad de los animales, este detalle es coincidente
sobre el Intiwatana de Machupicchu, visto desde el Intiwatana del kilómetro 121, observando
este fenómeno celeste, los Inkas hacían precisas observaciones y mediciones por los
antropólogos, Fernando Astete y Rubén Orellana del Instituto Nacional de Cultura.

Los ‘’ Intiwatana’’ se encuentran en toras ciudades y sitios arqueológicos de importancia Inka,


ocupando siempre un lugar principal dentro de la arquitectura Inka, son conocidos el
Intiwatana de Pisac y se sabe del Intiwatana que se encontraba en el Aucaypata de los Inkas (la
plaza mayor del Cusco) sobre una estructura muy alta, el ‘’Usno’’, que se ubicaba en medio de
la plaza de Qosqo de los Inkas, con sus motañas de referencia para las observaciones como el
Huanacaure, Senq’a, Sacsayhuaman y otras que rodea la ciudad, precedidos por la montaña
sobresaliente de la zona el ‘’Apu Ausangate’’ hermano de nevado ‘’ Apu Salcantay’’ que
domina el área de la ciudad de Machupicchu.

A los Inkas no le interesaba una medición horaria de horas, minutos, etc., la intención de este
‘’reloj’’ era determinar la precisión de la repetición exacta de los meses, años y sus posibles
variaciones para poder conocer factores alternantes del clima, capitales para el inicio de
periodos agrícolas, como dice Don Felipe Guamán Poma y Ayala: …’’determinaban durante
todo el año el movimiento de las estrellas, calculaban movimientos de traslación …’’ el uso y
manejo de este reloj tenía relación imprescindible con el Templo del Sol descrito
anteriormente.

Las crónicas, informan que los Inkas calculaban el tiempo, observando la sombra que
producían unos grandes pilares llamados ‘’Saywas’’ en el reloj solar o Intiwatana.

Otro uso complementario interesante de este gnomon esta relacionado, mas bien, con las
sombras proyectadas como modelo arquitectónico para las orientaciones de las edificaciones
de Machupicchu, logrando mayor iluminación y asoleamiento, cualquiera que sea la
interpretación y sentido religioso de este adoratorio y hasta que se profundicen los estudios
arqueológicos, observaciones solares, cálculos estelares, etc. Definitivamente es una obra
singular que refleja la arquitectura el poder organizado, cumpliendo los requerimientos de la
elite sacerdotal.

PLAZA PRINCIPAL

Todas las ciudades Inkas tuvieron grandes espacios abiertos donde celebraban fiestas, eran
escenarios de reuniones e inclusive de actividades deportivas, esta misma plaza se sub divide
con andenes y terrazas en espacios que se adecuan a la topografía.

Una piedra larga, que parece un obelisco, se encuentra tendido en un foso, no hay evidencias
de que estuviera en pie en algún momento, en las fotografías de Hiram Bingham no aparece;
pero cuentan de que fue trasladado a este sitio para que pudieran aterrizar los elicopteros.

Esta plaza define también dos espacios, la zona de los templos, la aristocracia Inka y otra la
zona urbano intelectual.

LA ROCA SAGRADA

El conjunto de la roca sagrada se encuentra al extremo de la ciudad camino al Huaynapicchu,


formando por dos ambientes tipo Huayrana o ambiente de tres paredes, con techos muy altos
que se encuentran frente a frente, formado una pequeña plaza casi cuadrada que tiene como
telon de fondo la roca sagrada, la misma que descansa sobre un pedestal de piedra.

Esta roca es representación del cerro que se encuentra al fondo, el ‘’enigmatico Yanantin’’ que
quiere decir ‘’cerro de dos cumbres’’ como efectivamente lo es ( detalle que se puede apreciar
desde el Intipunku o puerta del sol), la roca tiene el perfil de la cumbre de la montaña,
protectora de todo el Valle de Vilcanota, el conjunto y este escenario se complementan por la
dos huayranas que representan, la del lado izquierdo al Huaynapicchu y la de la derecha a la
montaña de Putucusi, las que terminan de dar el marco sacro a la montaña ‘’Yanantin’’. Las
montañas de Huaynapicchu y Putucusi son montañas singulares, no son parte de una cadena,
son llamadas montañas ‘’Chullullan’’ que significa ‘’Solteras o solitarias’’ que para los Inkas
tuvieron significado de pureza por esta característica.

Esta roca también tiene una ubicación especial, pues se encuentra en el camino que conduce a
dos templo muy importantes: Templo de las Estrellas y Observatorio de las Montañas, el
‘’Huaynapicchu’’ , (ver mas adelante) y a la ‘’Puerta de la Luna’’ llamado erróneamente el
Templo de la Luna, ambos caminos convergen en esta plaza, donde se revenrencia a la
montaña tutelar de Machupicchu.

La representación de ‘’Yanantin’’ debio trascender en importancia local, porque esta forma o


perfil se puede apreciar también en la cuidad de Ollantaytambo, pues la roca tiene silueta muy
similar y es casi del mismo tamaño, se encuentra sobre un pedestal y además esta orientado
en la misma dirección que le de Machupicchu; evidentemente ambas rocas representan a la
misma montaña.

Ubicandonos en la parte posterior de la roca sagrada hacia la montaña del frente, se puede
apreciar un trazo un trazo recto, es una gran muralla de piedra que tiene 1,075m. de longitud y
de 2 a 6m. de altura que esta orientada directamente hacia la cima de la montaña sagrada del
‘’Yanantin’’, este camino o foso es una forma de marca, signo o limite que demando mucho
trabajo en su construcción, venciendo obstáculos, con la sola idea de marcar con una lnea
recta la cima, hecho que reafirma la calidad sacra de esta montaña, El punto de origen de esta
línea directriz es el Huaynapicchu.

La adoración de las montañas no es solo patrimonio de la cultura Inka, son muchas las culturas
antiguas del mundo que encuentran en la cosmogonía una concepción animística, dual o
tripartita del mundo donde todos los seres animados o inanimados tienen vida, esta es la gran
diferencia con el mundo occidental, donde ‘’el hombre es rey del universo para quien se creó
todas las cosas pudiendo hacer de ella a su libre albedrio’’ en el caso del hombre andino, es
parte de un todo y debe complementarse y vivir en armonía, para los andinos todo tiene vida,
todo vibra, donde existe el macro cosmos con los fenómenos celestes y el micro cosmos con
los fenómenos e la tierra similares ‘’Hanan y Urin’’ ‘’arriba y abajo’’ los pares apuestos el ‘’sol y
la luna’’, el ‘’ hombre y la mujer’’, lo ‘’positivo y lo negativo’’, que se expresa en una sola
montaña, como es el ‘’Yanantin’’ con sus dos picos y se encuentran sobre la superficie de la
tierra (Pachamama), era meritoria la adoración de estas montañas, pues se consideran como
antenas de concentración, para estar bien con los dioses.

EL USNO

El usno fue un elemento arquitectónico de mucha importancia en las ceremonias políticas,


religiosas así como para la realización de adoracion colectiva del sol como en el Capac Raymi y
el Inti Raymi.

Una de las construcciones poco estudiadas, por encontrarse evidentemente a medio construir
fue el ‘’usno’’. Es una edificación escalonada que se halla muy cerca de la roca sagrada, los
andenes que lo conforman son bloques ciclópeos con un estilo arquitectónico pesado que se
pueden apreciar en las tres terrazas.

Este sitio es importante, pues se puede observar terraplenes por donde hacían rodar grande
piedras de un nivel a otro; utilizando planos inclinados, en una esquina del segundo nivel,
grabado en una roca a modo de petroglifo, hay la representación de un sol radiante al que no
se le ha podido encontrar relación alguna.
ZONA RESIDENCIAL

La ciudad de Machupicchu tiene dos zonas diferenciadas: una ceremonial y aristocrática,


donde se pueden distinguir en Templo de la Trilogia, la Casa del Inka, el Palacio de las Tres
Ventanas, la pirámide trunca del Intiwatana y el Templo del Sol entre otras construcciones, la
zona urbana separada por la Plaza y su progresión descendente, aquí se encuentran la Roca
Sagrada, el Usno a medio construir, la zona de las tres puertas orientadas a la explanada, el
barrio de los ceramistas y el Templo del Cóndor entre otros.

EL GRUPO DE AULAS O EL CONJUNTO ALTO

Encima y a un costado del conjunto de las tres puertas, esta el llamado grupo alto, que son
ambientes amplios e independientes, que tienen relación con el salón comunal y todo el barrio
de los intelectuales.

Este grupo conformado por salones amplios, a los cuales se accede por puertas de doble jamba
y sistemas de seguridad que corresponde a la categoría de las actividades que se desarrollaban
al interior, con grandes patios interiores, rodeados de edificaciones semi cubiertas
‘’huayranas’’, en los que evidentemente se podían recepcionar grandes grupos de personas o
alumnos, muy cerca y en sitios discretos se han considerado ambientes para los servicios
higiénicos.

Como parte de este conjunto y con las mismas características, esta otro ambiente cubierto,
que sería un aula magna o salón comunal que tiene un ambiente auxiliar con hornacinas, que
le corresponde funcionalmente, formando estos tres ambientes una unidad educativa, por su
característica común de contener grandes grupos en un espacio cerrado.

En el plano de H. Bingham, todo este conjunto estaba unido por un puente sobre el muro
medianero, por lo que se trata de un conjunto, con un ingreso principal y otro secundario
(agos. 118).

A espaldas de este conjunto y con orientaciones al alba se encuentra otro ambiente muy
amplio, techado y con gran cantidad de puertas, evidentemente para facilitar el ingreso y
salida, asi como la ventilación de grandes grupos, igualmente cuenta con espacios auxiliares
con uso no determinado, posiblemente graneros, otro ambiente contiguo a este y con portada
simple, cumple una función auxiliar a las aulas, su emplazamiento esta en medio de lo que es
el conjunto de las tres portadas.

EL BARRIO DE LOS AMAUTAS (INTELECTUALES) DE LAS TRES PUERTAS.

Una escalinata conduce desde la parte baja de la plaza hacia el barrio de los intelectuales, que
se caracteriza por la presencia de tres puertas de doble jamba en un nivel alto y orientados
hacia la plaza, las mismas que tienen sistemas de seguridad, a base de cajuelas con cilindros,
donde es posible atar puertas, las viviendas están circunscritas en sus cuatro costados por
calles que separan claramente de otros conjuntos urbanos que lo rodean.

Se le denomina también ‘’el barrio intelectual’’ debido a que durante excavaciones hechas por
el Dr. Hiram Bingham se encontraron ‘’Kipus’’ (sistema de representación contable Inka) por
esta evidencia, se deduce que esta zona estaba ocupada por los ‘’Amautas’’ que fueron
eminentes intelectuales, maestros, consejeros de la clase noble y por tener una relación
practica y funcional con el llamado barrio o de las aulas, del que es vecino (descrito en el
capítulo anterior).

Destacan los tres ingresos orientados hacia la plaza, cada uno de los cuales conduce a un patio
distribuido y de aquí a otros ambientes – dormitorios, cocinas, ambientes semi abiertos tipo
‘’huayranas’’ que tienen funciones claras, servicios higiénicos y patios posteriores; una calle
anterior da una unidad de tres viviendas, evidenciando una función común, además, explica
que las actividades que se realizaban en esta zona requerían coordinación permanente entre
los usuarios de este barrio.

Otra característica principal de esta zona es la conformación urbanística, tipo barrio, con
viviendas idénticas, con espacios comunes como calles y patios, intimando y consultando a
través de relaciones directas, todo ello hace pensar que el grupo humano que habitaba era
homogéneo y requería de ambientes propios y comunes para desarrollar sus actividades
intelectuales, también debió ser de una clase social privilegiada, por su ubicación dentro de la
ciudad.

BARRIO DE LOS ESTUDIANTES Y SALON COMUNAL

A este nivel inferior se accede por el mismo camino que conduce desde la plaza al barrio de los
Amautas, de allí por una calle perpendicular se accede a esta zona, otra forma es por la calle
que viene por la parte baja pasando por medio del Templo del Cóndor y del barrio de los
ceramistas.

En el grupo orientado hacia el valle, separado por una calle a espaldas del barrio de los
Amautas, hallamos una larga escalinata que desciende a las viviendas de los estudiantes y un
gran ambiente tipo ‘’tambo’’, para uso de salón comunal, ambiente con algunas características
similares al que se encuentra en la zona del cementerio, de allí, también baja hacia los
andenes, un estrecho camino que llega al rio.

En este barrio se encuentran seis viviendas en tres nivele y cada una tiene dos pisos, dichas
viviendas están adecuadas a la formación topográfica de la zona, con criterio arquitectónico,
ya que una no cubre del sol a la otra, corresponde a los alumnos de esta universidad, pues esta
muy cerca al grupo de aulas, cada una de estas casas tiene dos niveles, al que se acceden por
diferentes plataformas y la parte mas alta da un ambiente – dormitorio y de allí bajado por
unas escaleras se llega a un espacio para la cocina, desde aquí también tiene una puerta a la
calle, sus cubiertas son a dos aguas con fuerte pendiente.

Todas las casas de la cuidad de Machupicchu tienen espacios muy estrechos en los costados o
afuera de la casa, sin cubierta y que son servicios higiénicos, los mismos que cuentan al ingreso
con un muro pequeño par el corte visual de sus funciones, este espacio es atravesado por una
canaleta que a veces viene de otro servicio higiénico, los excrementos o heces que se dejaban
allí eran inmediatamente cubiertos con cenizas y posteriormente retiradas para ser mezcladas
con otros elementos y ser utilizados como abono en los andenes.
Hay un gran salón comunal con diez amplias puertas, quince hornacinas y trece ventanas y
excelentes vistas, es el centro de este barrio, es aquí donde se reunían en actividades sociales
o de trabajo. Posiblemente también fue utilizado como almacén en las épocas de cosecha y
acopio, pues es un ambiente amplio y bien ventilado; pero por su ubicación dentro del barrio,
su función fue mas social o educativa que de almacén, en un andén inferir hay una hilada de
viviendas con las mismas características del resto del conjunto.

Andenes de cultivo ubicados en el flanco oriental, unidos por escalinatas, los que conducen
hasta la orilla izquierda del rio Vilcanota, los andenes se pueden intercomunicar mediante
peldaños empotrados en sus muros llamados ‘’sarutas o saruna’’ (dibujo). Estas escalinatas
llegan hasta el rio con un detalle curioso, pues sus últimos escalones tiene solo diez
centímetros de paso y contra paso, tocan y se pierden en el agua, el rio en esta zona discurre
pausadamente, lo que parece ser una forma de medir el caudal del este.

CONJUNTO AUXILIAR DE LOS AMAUTAS.

Una de las muestras mas interesantes de arquitectura civil que se encuentra en la cuidad de
Machupicchu, es una agrupación de varios ambientes acomodados a la naturaleza, entre
planos y cuevas, integrados con los afloramientos pétreos, a los que se han ajustado
ambientes de uno y dos pisos, patios distribuidores, servicios higiénicos bien ubicados,
aparentan una distribución caótica; pero se integran a la naturaleza en forma orgánica,
utilizando desniveles, creando plataformas, aprovechando salientes de cuevas superiores e
inferiores, las que se han convertido con arduo trabajo, en ambientes acogedores y templados,
además orientados a los mismo con una visión hermosa hacia el extraordinario paisaje que
rodea este flanco de Machupicchu.

El primer nivel, tiene un amplio patio sobre una plataforma que procede a todo el conjunto,
evidenciando que la arquitectura propuesta es intencional y no el resultado de la falta de
espacio, desde este patio, se ingresa a este conjunto, en uno de sus extremos se encuentra
una gran roca en forma de repisa o cornisa, al que se han completado con muros de piedra,
formando un ambiente de tránsito o de función intermedia, el mismo que conduce a un
pasadizo, en el que destaca un balcón para el oteo, en este pasillo hay un ambiente de dos
niveles, que ha perdido su piso de madera, el mismo que se evidencia por un bisel ubicado en
medio cuerpo de esta estructura, la que soportaba un segundo nivel.

Este ambiente con todas sus proporciones se repite en muchos conjuntos, es pues el resultado
de un análisis de los requerimientos funcionales internos, como son la perdida de calor a
través de puertas y ventanas, las mismas que fueron diseñadas con dimensiones minimas,
además de estar cubiertas con cueros de llama o alpaca o las llamadas ‘’millicas’’, que son
junquillos atados transversalmente que forman una puerta, estas se utilizaban para control
ambiental más que por seguridad. En la época Inka no era común el robo, recordemos que el
oro no tenía ningún valor comercial y las necesidades alimentarias y básicas estaban cubiertas,
en este conjunto se encontró una estatuilla antropomorfa de bronce.

En muchos casos dichos ambientes tenían embarre, las puertas, ventanas y las alturas
interiores tienen proporciones antropométricas Inkas; en otros capítulos abordamos también
la capacidad de absorción del calor por los muros de piedra durante el día, especialmente en la
mañana y su capacidad de reflectancia de calor absorbido en horas de frio por equilibrio
térmico, haciendo ambientes confortables.

La dimensión del espacio está relacionado con las funciones que ocurrían dentro del ambiente,
que son el de dormir y hacer el amor, guardar algunos objetos de valor personal, los espacios
de cocina y su almacenamiento son otros, en muchos casos, como el del conjunto analizado
pudieron ser espacios comunes.

A un costado de este pasadizo están los servicios higiénicos, con una canaleta – desagüe para
evacuar fluidos hacia un anden y evitar malos olores y la presencia de insectos.

Este mismo pasadizo, después de una puerta, tiene in dormitorio de regulares dimensiones,
con hornacinas y ventanas en sus paredes, en uno de sus extremos, hay un dormitorio
formado dentro de una pequeña cueva, que tiene como pared y techo, un bloque monolítico
hermosamente labrado con una pequeña ventana. El dormitorio distribuidor tiene dos niveles
que se unían por una escalera interna de madera que comunicaba ambos niveles, lo que
determina una unidad funcional, térmica y ambiental de la casa.

A un segundo nivel, de este mismo conjunto, se accede por unas escaleras de piedra,
rodeándola, se ingresa a un patio distribuidor, debajo de este se encuentra el dormitorio
cavado como una cueva descrito anteriormente. Desde este patio se accede a tres ambientes
dormitorios, uno de ellos tiene su servicio higiénico particular, el patio posee un asiento o
‘’tiana’’ labrado en la roca con excelente vista hacia el valle, es asi que este conjunto esta
maravillosamente logrado, la disposición de ambientes, patios y las formas de sus cubiertas,
muestra que el arquitecto que la proyecto en todo sus extremos, disfruto del diseño y
construcción de este sub conjunto.

OTRAS VIVIENDAS

Completan la zona residencial, otras viviendas que se encuentran por detrás de la zona de los
ceramistas, unidas por una calle que corre por detrás de los barrios principales, son disimiles
en formas, con ubicaciones caprichosas; pero que se adecuan con bastante criterio a la
topografía, logrando integración con el paisaje, algunos recintos toman formas curiosas como
romboides, logrando abrir puertas y ventanas con alguna dificultad, soluciones de una y dos
plantas, destaca un amplio ambiente para reuniones o almacén de productos.

En muchos de estos ambientes, no se puede apreciar fácilmente las funciones urbanas, por el
estado ruinoso en que se hallan, se puede notar también, escaleras que conducen a los
andenes inferiores, los mismo que servían de cultivo, además de cumplir la función de
contención.

EL BARRIO DE LOS CERAMISTAS.

Este conjunto es una zona importante, pues el ingreso era restringido por un sistema de
seguridad, dotada por una puerta de doble jamba, asi como de todo el conjunto tiene una
muralla que lo separa del resto de la ciudad, como en otros sectores, estaba separado para
una función restringida o clase social.
Conformada por un ambiente central, abierto en los dos lados, su cubierta es a dos aguas
denominado de doble ‘’huayrana’’ que significa ambiente ventilado, ambas caras tienen
relación con ventanas trapezoides, se ha demostrado que esta construcción esta ubicada en un
espacio, donde las sombras que arroja, no cubre ningún edificio contiguo, detalle que ha sido
estudiado con AUTOCAD-13, lo que nos muestra del conocimiento que tenían sobre
asoleamiento, variaciones azimutales y direcciones del sol, conocimientos que aplicaron, para
determinar una precisa ubicación para las actividades ceramistas, como para secar lentamente
los objetos de cerámica. Este ambiente esta rodeando de un amplio patio y dos edificios de
buena calidad.

A este conjunto Hiram Bingham, lo ha denominado el sector industrial, por la presencia de dos
fuentes circulares, con leve profundidad, labrados en un afloramiento pétreo, esto hizo pensar
a Bingham que eran morteros, objetos destinados a moler maíz, ají, papa o fabricar tintes, por
lo que se le denomino el barrio industrial.

Esta teoría es fácil de contradecir, toda vez que dichos objetos no presentan desgaste en el
fondo ni en los costados, propios de estas funciones, sus paredes forman ángulo recto entre la
pared y el fondo que no son propicias para la molienda.

Otra función que suelen explicar, es el uso astronómico de estas fuentes o platos, los mismos
que se llenaría de agua y los astrónomos Inkas, puestos de cuclillas observarían el reflejo de la
luna y las estrellas en estos objetos reflectantes, hecho que no es coherente, primero por que
se encuentra en un espacio cerrado y techado que no permite observar la amplitud de la
bóveda celeste y las estrellas, la posición del observador en cuclillas o echados es muy
incómoda para una observación astronómica. En una noche estrellada, personalmente coloque
agua e hice el mejor intento de experimentar y ver las estrellas en estos platos, lo rugoso de la
piedra no permite el reflejo claro del cielo, la posición es poco menos que incomoda y hay que
tener el rostro muy cerca de estos platos, en otra posiciones solo pude observar paredes de la
habitación, en otra ocasión, noche de luna llena, pretendí estudiar el reflejo de nuestro satélite
en estos platos, pues tras algunos minutos cambia de posición y reubicarla en los platos
demanda algún trabajo de equilibrio, para contemplar la luna y las estrellas en Machuicchu
nada como estar echado en el Huaynapicchu.

Para las observaciones celeníticas se deben cumplir con algunas condiciones como son: tener
puntos fijos desde donde poder constatar el paso de la luna, una y otra vez, esto se realiza
colocando hitos fijos, los muchos asientos de piedra que se encuentran frente a las lagunas del
ande, responde a este propósito, donde el observador esta fijo, en los extremos de los platos o
lagunas se puede marcar ingresos, salidas y fechas, esta es la razón por la que no se hacer esta
medición en la bóveda celeste y comparar con otras observaciones, las alteraciones de nuestro
satélite. Los platos que se encuentran en este ambiente no cumplen ni remotamente con esta
condición, el observador esta sujeto a variaciones de ubicación, con lo que pasan a ser
inexactos los datos obtenidos. El conocimiento que tuvieron los Inkas en esta materia amplio,
son muestra de esto el Templo del Sol y los Intiwatanas que cumplen con rigor estas
condiciones.

En excavaciones arqueológicas posteriores, en el recinto denominado de los morteros, se hallo


gran cantidad de arcilla (Machupicchu devenir histórico pagina 217 – Oscar Ladrón de Guevara
Aviles), que evidencia que esta zona era destinada a la fabricación de cerámica utilitaria y
ceremonial. Es de imaginar que para la fabricación de los cacharros en la zona de selva,
conlleva dos problemas: primero, no es fácil encontrar arcilla de calidad con propósito de
fabricar estos objetos utilitarios y segundo es más fácil transportar arcilla desde zonas lejanas
como Ollantaytambo donde las hay de excelente calidad para que en Machupicchu sean
transformados en cacharros, pues es más comomdo llevar arcilla que objetos ya procesados
por la fragilidad de estos y lo difícil de los caminos.

La fabricación de cerámica, requiere de procesos y secuencias, como la molienda de la arcilla,


humectación, preparado y amasado de la pasta, para lo cual es lógico el uso de los morteros
de piedra, como recipiente para amasar o base para fijar unos rústicos o simplemente como
molde para platos, estas actividades no desgasta la piedra y son coherentes con la gran
cantidad de arcilla que encontraron en este ambiente. Es de anotar que en este sitio hay
abundancia de hornacinas y ménsulas de piedra, cuya función fue la de arriostrar la cubierta a
cuatro aguas que tenía este, asi como el de colgar objetos grandes como aríbalos (vasijas para
guardar chicha o agua), en estado fresco, además sobre estos, se sostenían repisas de madera.

El ambiente de ‘’doble huayrana’’ está relacionado con esta actividad, por las características
descritas anteriormente, este ambiente se presta para secar los cacharros a la sombra. La otra
cara de la huayrana está orientada hacia un patio amplio, el mismo que tenia un ambiente
auxiliar, actividad que se realizaba en este patio tenía relación funcional con la ‘’huayrana’’.

Una forma antiquísima de quemar cerámica consiste en formar una pira con leños, estiércol de
animal y paja, formando un cono, en medio de esta formación se colocaban los objetos de
cerámica que se deseaba cocinar, este sistema tiene la ventaja que no se requiere mucho
combustible ni un horno fijo para la quema; al encender esta gran pira de elementos, como la
bosta de llama se logra altas temperaturas, aptas para la cerámica, la misma que después de
un lento proceso de enfriamientos se retiraba, método que aún se usa en zonas de ceramistas
tradicionales como Racchi en Cusco.

Posteriormente se procedía al pulido, pintado y a una segunda quema a menos temperatura,


que se realizaba solo con la paja y leña logrando que se fije la pintura al elemento, los restos
de la quema se mezclaba con estiércol para su posterior utilización como fertilizante en los
andenes. Sería interesante una exploración arqueológica para descartar si en este patio se
realizaban las quemas, ya que estas actividades requiere de espacios abiertos como el que está
frente a la doble huayrana.

Los Inkas necesitaron un amplio rango de tamaño de vasijas como las ‘’mancas’’ ollas, de
diversos tamaños, ‘’raquis’’ o jarras con grandes bocas que servían para preparar y fermentar
la chicha, también se usaba para almacenar productos o semillas, ‘’tumines’’ o jarrones de
boca mas angosta, los que se usaban para colectar agua o transportar la chicha, los hacían de
diferentes tamaños. Platos, jarros y cerámica utilitaria de uso frecuente se ha encontrado en
varios puntos de la ciudad, los mismos que por fragilidad fueron continuamente reemplazados,
el origen de estos y su calidad suponen especialización y un espacio de fabricación, zona esta
que cumple con lo requerido y que definitivamente se puede asociar a ceramistas.
En la época Inka estas actividades estaban encargadas a las ‘’Acllas’’, que eran mujeres al
servicio del Inka y la clase noble, en las que también participaban las mujeres del pueblo. Las
mujeres se encargaban de la fabricación de estas piezas, preparación de alimentos, hilado y
confección de telas y vestidos. Los ambientes contiguos indican que no necesariamente
estarían asociados con el llamado ‘’Aclla Huasi’’ o casa de las escogidas en la ciudad Inka, que
tenía carácter de muy reservado, la distribución de estos ambientes que rodean esta
‘’huayrana’’ y el patio tiene relación más bien con actividades laborales.

El conjunto, además, tiene ambientes posteriores amplios, con espacios abiertos, distribuidos
(patios), que forman una unidad de viviendas y habitaciones de trabajo, todo con acceso
restringido, en uno de estos ambientes posteriores, tipo huayrana, ocupa un lugar especial, un
altar pulido y bien definido con delgadas escaleras que lo flanquean para que un sacerdote
pueda acceder a la parte mas alta de este altar, tiene un espacio delante para que un grupo de
personas pueda asistir a la ofrenda, por ende tiene todos los atributos para ser un lugar de
culto.

AMBIENTES COMPLEMENTARIOS A LOS CERAMISTAS

Necesariamente, por las funciones de los ceramistas de Machupicchu, estos tenían sus
viviendas cerca de sus centros de trabajo, dos sub conjuntos están directamente relacionados
con el barrio de los ceramistas, uno con dirección al Huaynapicchu, en el mismo nivel y otro
por encima, al que se llega por una amplia y empinada escalera de piedra.

Al sub conjunto alto se accede por unas escaleras que conducen a una conformación típica de
‘’cancha Inka’’, tiene un patio central distribuidor, desde el cual se accede a ambientes de uso
múltiple y huayranas, en uno de estos espacios, esta una piedra aprovechada en forma
utilitaria, esta zona es poco visitada, desde aquí se tiene una vista nueva e interesante de
Machupicchu y tiene visuales directas al reloj agrícola o Intiwatana.

En conjunto primero e inmediato tiene un ambiente muy cercano al ingreso, que podría ser
para el control de acceso a los talleres, esta habitación también esta orientado hacia las
escaleras que conducen al conjunto alto, en dicha unión hay un patio amplio, punto de
encuentro de estos dos barrios complementarios, una estrecha puerta presume algún tipo de
restricción o control, en este nivel hay también ambientes amplios. En una esquina, la mas
oculta, existe un ambiente reducido y estrecho que es el servicio higiénico, no tiene cobertura.

Hoy por función turística existe un paso que conduce a la calle, paso que fue abierto en alguna
época para dar comodidad al visitante, el único acceso a la zona de los ceramistas fue
necesariamente por la puerta de doble jamba.

EL TEMPLO DEL CONDOR

El cóndor fue una deidad muy importante del mundo sacrilizado y mágico de los Inkas, era el
ser que podía llevar las almas desde la tierra hasta el infinito, donde se encontrarían con el
dios sol, en sus mitos y representaciones esta siempre presente.
La zona está delimitada por escaleras y muros, su acceso es controlado por una puerta de
doble jamba, que marca la jerarquía y las actividades que ocurrían en esta zona ubicada en una
esquina, presenta una gran variedad de ambientes cerrados y abiertos, con uno y dos niveles.

El elemento central distribuidor es un patio, que tiene como punto principal, la representación
del cóndor en medio de una floración triangular, en el centro de este se ha tallado la cabeza,
pico y ojos, casi como el collar que tiene en el cuello el cóndor real, las alas tienen una
representación muy clara, asi como el cuerpo que se proyecta hacia el interior de una caverna,
el mismo que puede ser atravesado y que conduce a la parte superior del condor, que
representa el lomo de la citada ave en una transición cimbolica de la vida a la muerte, al ser
llevado en alas del condor hacia el dios sol, en la caverna subterránea (el cuerpo) se
encontraron ofrendas, cerámicas y restos oseos de camélidos, que confirman la calidad de
‘’centro ceremonial’’.

La escultura Inka ha sido poco estudiada dentro de las artes plásticas del Inkario, hecho
injusto, se ha pasado por alto la rara tendencia a la abstracción de los escultores, estos artistas
buscaron la belleza no solo en la reproducción o el calco de lo real, si no la suprema audacia
imaginativa, a veces puras abstracciones lineales, terriblemente hermosas; pero a la vez de
asombrosa apariencia moderna, fabulosamente estilizados, cual obra de algún artista
contemporáneo, cuyo funcionalismo aun no ha sido descifrado. Uno se pregunta sobre el
genio de los antiguos peruanos, arquitectos y escultores que hicieron de la piedra lo que
quisieron, son escasos los conocimientos sobre los valores estéticos de aquellos fabulosos
artistas cusqueños que fueron los primeros en la abstracción artística y estética.

En el Templo del Cóndor, se tiene esa conjunción de la escultura que se hace arquitectura o se
hace parte de ella, no la adorna, son una sola expresión, asi lo sentimos en el Templo del
Cóndor, donde se utilizo la caverna, se perfilo en muros , se labro los afloramientos pétreos,
fusionando la naturaleza con la obra del hombre. Las alas se encuentran representadas por dos
afloramientos que parecen estar suspendidos solo en sus extremos, por lo que da la apariencia
de estar en el aire y que semejan las alas de un cóndor en pleno vuelo.

Esta representación nos lleva a pensar del porque, los Inkas, conocedores de técnicas tan
elaboradas de trabajo en piedra, no realizaron esculturas con representaciones mas artísticas y
realistas de la imagen de los dioses tutelares como el cóndor, la culebra o los cerros; la
explicación natural, es porque en todas sus obras muestran respeto por la ‘’Pachamama’’ o
madre tierra, a la que se integran con gran destreza, adecuando sus formas, alterando lo
menos posible al propósito y forma de sus deidades; seguramente, el mayor homenaje a ellos,
es no transformar las formas de sus dioses que la naturaleza ofreció a los Inkas.

En el tomo del cóndor se halla un ambiente semi circular, donde hay tres grandes hornacinas,
en medio de cada una de ellas, hay otra mas pequeña, en los costados se puede observar
perforaciones que servían para sujetar a las momias, que se colocaban en estas grandes
hornacinas, estos orificios han sugerido también el uso de ataduras en las muñecas para
prisioneros, hecho poco probable, pues tendrían que fracturarles los brazos para poder pasar
por estos orificios.
En un nivel superior y a espaldas de cóndor, le rodean nueve hornacinas trapezoides, en un
muro que colinda con una de las terrazas de la plaza, cada una con suficiente espacio, como
para que un hombre pueda quepar de pie, con una mirilla hacia la plaza y el Templo de la
Trilogía, posiblemente aquí se mantenían las momias con cara hacia la plaza, simbólicamente
participando del quehacer diario de la ciudad. La calidad arquitectónica de todo el templo del
cóndor y su ubicación dentro de la ciudad, nos confirma que tenía una función ceremonial. La
distribución de los espacios esta hábilmente concebida en función de la roca, que representa
al cóndor que estaba, rodeado de todas las momias de los antepasados que fueron
transportados por este al dios sol.

Completa el conjunto un ambiente de dos pisos que se encuentra frente al cóndor, tiene dos
puertas de entrada, el segundo nivel está a nivel con el patio del cóndor y por asociación de
funciones debió haber servido como vivienda del sacerdote, encargado de la adoración del
dios cóndor. Se baja al primer nivel por una escalera que comunica a otras habitaciones. En un
ambiente continuo a este se encontraron cuyeras para la crianza de animalitos (conejillos de
indias), también presenta rocas con hollín que muestran que fue una cocina; otras escaleras
conducen a un andén inferior. Esta zona cuenta también con servicio de agua particular, caso
raro en Machupicchu, que le da categoría expectante a los usuarios de esta zona.

VIVIENDAS DE LOS VISITANTES

En los andenes bajos, al sur este y adecuándose a la topografía irregular, se encuentran


muchas viviendas para un barrio de transeúntes, las mismas que se conectan por estrechas
calles y angostas escaleras que conducen a las fuentes de aprovisionamiento. Se denomina
barrio de los visitantes, porque esta zona se comunica directamente por una larga escalera
desde la puerta de ingreso y corre paralelo al llamado foso seco, pasando por las fuentes.

Las viviendas poseen formas de unidades habitacionales, se encuentran en estado ruinoso, los
muros están formados por piedras y barro de fabricación rustica, el Director del parque,
Antropólogo Fernando Astete me refirió que ha solicitado que esta zona sea declarada como
reserva arqueológica en la ciudad de Machupicchu, para que generaciones futuras tengan la
oportunidad de intervenir en este lugar desentrañando todos sus secretos.

HUAYNAPICCHU

OBSERVATORIO DE LAS MONTAÑAS Y TEMPLO DE LAS ESTRELLAS

Una de las preguntas más frecuentes es el porqué de la ubicación de Machupicchu en una zona
tan agreste, escarpada y complicada, una de las respuestas más interesantes es esta montaña:
Huaynapicchu, recordemos, es considerara como punto focal de ingreso de los visitantes que
pasan por la puerta principal, es también de las llamadas montañas ‘’Chullañan’’ que significa
solteras o solitaria. Huaynapicchu es el fin de una cadena de montañas, detalle que tenía
especial significado para los Inkas, en una geografía donde la única justificación es estar
asociado a una naturaleza sacralizada y poder observar las montañas y estrellas desde su
cumbre, como una forma de interpretar los mensajes de la madre naturaleza. Garcilaso se
refiere a esta tipo de simbolismo cuando describe la conquiste de Cac Yauriri, por parte del
Inka Mayta Capac de la manera siguiente:
‘’todos estos, sabiendo que el Inka iba a conquistarlos, se conformaron y redujeron a un cerro
todo aquel que esta solo o único que hay en aquella comarca como hecho a mano, alto menos
de un cuarto de legua y redondo como un pilón de azúcar, como ser por allí toda la tierra llana.
A este cerro por ser solo y por su hermosura, tenían aquellos indios por cosa sagrada, y le
adoraban y ofrecían sus sacrificios’’ Garcilaso, s/f, I: 142

Huaynapicchu, montaña que se encuentra en dirección norte de la ciudad, en quechua


significa ‘’montaña joven’’, rodeada en sus tres lados por el meandro más amplio del rio
sagrado y con alturas abismales que superan los 750m. sobre el nivel del rio con caída libre, los
trabajos de andenería en su cumbre terminan de enmarcar y contener las caras de la cumbre
de la montaña, formando un torreón o atalaya, con amplio dominio del cielo y la tierra, estos
andenes están relacionados al cambio de estación del solsticio al equinoccio; cuando Ud.
amable lector este un 22 de Junio en esta ciudad, comprobara como se iluminan los andenes
con el sol, perpendicularmente construidos en dirección al este, se iluminan con la primera
luz, que le da calidad e importancia heliaca a la montaña.

Delgado y zigzagueante es el camino que conduce desde la ciudad hasta la cima de esta
montaña, el mismo que ha sido cuidadosamente trabajado, utilizando plataformas y andenes,
insinuando una forma piramidal, presumiblemente los arquitectos que planificaron esta
universidad y ciudad administrativa evaluaron muchos lugares; pero para sus intereses
escenográficos, la presencia del cerro Huaynapicchu debió ser de vital importancia.

Otro camino es el que pasa por el conjunto de la ‘’puerta de la luna’’ y lo conduce


directamente hasta la cima de la montaña; por esta ruta la importancia es mayor, debio ser un
acto ceremonial subir a la cima pasando, por este adoratorio de la tierra para luego subir al
‘’templo de las estrellas y observatorio de los ‘’Apus’’ o montañas’’ tutelares que desde aquí se
divisan con tanta claridad.

Desde la cima y durante el dia se ve como el rio enmarca la monta, toda vez que el rio sagrado
para los Inkas, rompe y pasa a través de las montañas. Este rio, para el mundo Inka, es reflejo
de uno mayor que es la via láctea, esta montaña es fin de este rio celeste y sagrado que se
inicia en el ‘’Apu Ausangate’’y termina en esta montaña como parte del ‘’Apu Salcantay’’,
desde la cima se domina toda la ciudad de Machupicchu, las montañas consideradas sagradas,
‘’apus tutelares’’; con nieves permanentes y con poderes sobrenaturales, el valle, asi como los
caminos que conducen a este.

Otra consideración importante es la forma de la montaña, recordemos que el mundo Inka


estaba dominado por la trilogía del sol, agua y tierra, con animales que representan cada
estado, la tierra esta representada por el puma, y el perfil de este animal es mas fácil de
reconocer en toda la montaña, que señal más clara que pudieron recibir los constructores de
la ciudad, y percibir en la montaña solitaria con el perfil felino sagrado, para edificar una
magnifica ciudad, centro de preparación de conocimientos míticos religiosos y de buen
gobierno, donde posiblemente, el Inka Pachacutec adquirió sus conocimientos en esta
‘’Universidad de la Cultura Inka’’. El elemento, el nudo, las antenas que une la tierra con el
cielo son los ‘’Apus’’ o las montañas, para la ciudad de Machupicchu es el ‘’Yanantin’’ montaña
de dos picos y el ‘’Apu’’ de la zona es el ‘’Apu Salcantay’’ que une estos dos mundos y son
observados desde el Huaynapichu.
Los Inkas planificadores al construir esta ciudad religiosa, administrativa y educativa no
dejaron de lado la importancia de una atalaya, como símbolo de una visión extraordinaria que
puede ser observada desde muy lejos, de estos detalles eran cuidadosos y conocedores los
constructores de dicha ciudad, que además pudiera ser reconocida e inquietar mucho antes de
llegar a dicha urbe.

Dos montañas dominan la región del departamento del Cusco el ‘’Salcantay’’ que se encuentra
al sur de Machupicchu, con una altura de 6 271 m.s.n.m. que es visible desde el Cusco y a gran
distancia, reverenciada por los Inkas, el hombre del ande de ayer y hoy que evoca en sus
actividades, Salcantay viene posiblemente de la palabra quechua que significa ‘’salka’’ que
significa salvaje o indomable. Los pobladores del Cusco viven con la presencia del
‘’Ausangate’’, montaña que es visible desde la ciudad del Cusco con una altura de 6 372
m.s.n.m que es la montaña mas alta de la región el Cusco.

En Salcantay y el Ausangate son montañas hermanas, con iguales poderes a los que siempre se
evocan en los rituales, solicitando con ofrendas, progreso para la agricultura, ganadería,
negocios, etc. estas dos montañas dominan el valle sagrado de los Inkas. Las aguas del
Vilcanota nacen en las faldas de estas montañas y terminan en el Huaynapicchu, desde aquí se
vuelve rápido y torrentoso, kilómetros más abajo las aguas se juntan con las del Salcantay y
toma el nombre de rio Alto Urubamba.

Las montañas que se pueden observar con claridad desde el Huaynapicchu son: El Salcantay,
que como indicamos tiene relación visual directa con el Cusco y su montaña hermana el
Ausangate, que se ‘’comunicaban’’ para efectos de observaciones sacras o cósmicas.

El ‘’Pumasillo’’ que se encuentra en el sur de Machupicchu, el nevado dominante de una


cadena de montañas, destacando como la mayor ( 6 075 m.s.n.m) ‘’Pumasillo’’ significa en
quechua la montaña con perfil de puma y esta relacionada con la puesta de sol,
particularmente en el solsticio de invierno. En esta dirección destaca el nevado de ‘’Sac
rachayoc’’ y una serie de picos.

Un detalle interesante demostrado por Johan Reinhard, en su libro: ‘’Machupicchu, The Sacred
Center’’, muestra que estas montañas fueron utilizadas como puntos de referencia para
observaciones astronómicas, las mismas que se practican hasta el dia de hoy por los
campesinos, que relacionan el movimiento de las constelaciones con las ubicaciones entrantes
o salientes que otean con relación a las montañas; la cadena de nevados del ‘’Pumasillo’’, es
importante también por estar en la ruta hacia el poblado de Vilcabamba, ultimo reducto de
losInkas.

La verónica se encuentra al oeste de Machupicchu, con una altura de 5 750 m.s.n.m. su


nombre quechua es Waqawillca, ‘’waqa’’ significa sagrado y ‘’willki’’ significa pico cuya
conjunción da el nombre de ‘’Pico sagrado’’.

La montaña Machupicchu, al sur del Templo de las Estrellas, a unos 500m. sobre el nivel de la
ciudad, una cumbre alta que tiene plataformas y restos arqueológicos, al estar frente a la
ciudad fue adorada, en una de sus faldas destaca el Templo a la ‘’Pacha Mama’’ o madre tierra
a la que le entregaban ofrendas, otra razón para considerarla importante es que en sus faldas y
cercana a la ciudad están las ‘’pacarinas’’ o fuentes de agua que son llevados por un canal
hasta el centro de la ciudad, donde fue adorada y utilizada por los habitantes.

Pasar una noche oscura en Huaynapicchu es realmente fantástico, por el silencio


sobrecogedor, a nuestros pies una oscuridad renegrida y en el cielo miles de estrellas, de la via
láctea, su ubicación permite observar e interpretar los astro que se pueden contemplar desde
este punto, recordemos que esta montaña se encuentra en el meandro mas amplio, con
escarpaduras de unos setecientos cincuenta metros de profundidad y con un campo visual de
casi 180 grados en toda dirección. Esta demostrado, que las observaciones de la bóveda
celeste tiene carácter ceremonial y por lo practico en las predicciones de las variaciones
climáticas, que se pueden hacer desde la cima de esta montaña y su influencia en la agricultura
y la vida diaria.

Algunos ejemplos, son un grupo de estrellas, llamadas las siete cabrillas, que en el mundo Inka
son las ‘’Sayhuas’’ que merecieron especial atención, porque a travez de la nitidez de estas se
podían pronosticar las variaciones climáticas, hoy el estudio de la claridad de estas estrellas
están relacionadas a las capas frias que se forman con mucha anticipación en las alturas y que
opacan a las estrellas, antes de que ocurra este fenómeno telúrico en los campos de cultivo.

Variaciones de algunas estrellas en el transcurso del tiempo como Venus, el lucero de la tarde,
eran cuidadosamente observados para el inicio de la temporada de siembra; recordemos que
el sol marca a los días, la luna los meses y los años están con mayor precisión marcados por
algunas estrellas. Lo majestuoso de esta montaña, con la ciudad a sus pies invita a la
imaginación de los que se puede contemplar desde esta altura.

Los sacerdotes andinos llamados ‘’Altomisayoc o P’aqos’’ realizaban sus rituales mágico
religiosos, para cuya acción usan un poderoso alucinógeno como es el ‘’San Pedro’’ cuya virtud
es la de abrir la retina de los ojos y poder observar el mundo cósmico. Dichos sacerdotes
durante el día caminan con los ojos vendados para no sufrir de una ceguera total, para que en
la noche sin los efectos de la luz solar, hacer sus observaciones astronómicas, con captaciones
extra sensoriales. La montaña de Huaynapicchu en su cumbre tiene tuneles y cuevas, además
de ser un mirador excelente, siendo un lugar ideal para la función del ‘’Altomisayoc o P’aqo’’

En la estación sacra, los sacerdotes en forma permanentemente comparaban el cielo nocturno


del calendario Inka, estudiando las variaciones de las cadenas de estrellas de la via láctea, para
ello el Huaynapicchu está ubicado en un punto medio con la Cruz del Sur, muy cerca divide la
via láctea, en la cosmovisión Inka está relacionada con un rio celestial que refleja el ciclo
hidrológico de la tierra, en este rio está el zodiaco quechua, que contrariamente al occidental
forman las signos zodiacales, ordenado por clases de estrellas, así los Inkas identificaron dos
tipos de estrellas las brillantes y las estrellas fria o ‘’chiris’’

Las estrellas calientes, las cuales forman el zodiaco Inka en base a las zonas oscuras de las via
láctea, donde reconocieron animales andinos, en este zodiaco destacan siempre la
constelación de la Cruz del Sur como medio del rio celestial, la Cruz del Sur tiene entre estrellas
observables a simple vista, la mas brillantes, alpha y beta de centauris, brillantes compañeras,
que son los ojos de la llama, este animal en el periodo Inka estaba asociado con la fertilidad,
fecundidad y el pastoreo en la tierra.
Cerca de la llama se encuentra la constelación del zorro o ‘’Atoq’’, la constelación ‘’Zuri’’
llamada bebe, del ‘’hampatu’’ o del sapo y la constelación de ‘’Macha’qhuay’’ o serpiente. Las
constelaciones cambian con el transcurso del año, por ejemplo la constelación de la serpiente
muda a la forma del cóndor, que es el cambio de la época de lluvia a la época de secas, otras
constelaciones como la del ‘’Chaqo’’ son importantes, explicado en el punto del Intiwatana por
tener mayor relación con este gnomon.

Otro elemento que rodea a la montaña de Huaynapicchu es el rio Vilcanota, el ‘’Wilcamato de


los Inkas, este rio corre en la misma secuencia del sol y de la via láctea de sur a norte, por esta
razón estuvo relacionado con el gran rio sagrado que es la via láctea, desde aquí se puede
observar este rio celestial, tomando como referencia el Salcantay en la tierra y la Cruz de Sur
en medio del cielo, asociando siempre los fenómenos celestes y su influencia con la fertilidad,
en todos sus campos, el resultado de la combinación de todos estos elementos se da en el
Huaynapicchu, punto de encuentro entre el cielo, las montañas y el hombre.

En las faldas de esta montaña esta el conjunto de la ‘’Puerta de Luna’’, que tiene
características muy similares al Templo de la tierra ‘’Ujhu Pacha’’, estos dos templos están
relacionados, pues tienen la misma concepción mágico – ritual y arquitectónica, en penumbra
y debajo de un templo importante, en el torreón solar y en este caso el Templo de las Estrellas,
la cima del Huaynapicchu.

Esta montaña, fin de una cadena y de piso ecológico e inicio de un sistema climático diferente,
las plantas existentes en esta zona ya corresponden a un valle de mayor temperatura, a partir
de este punto ya se pueden cultivar especies como el té, plátanos, paltas de buen tamaño,
naranjas, limas y sus arbustos que evidentemente de clima cálido, la diferencia se nota solo en
algunos cientos de metros, todo señalado por una montaña de Huaynapicchu, detalle que Ud.
amable lector comprobara con una caminata desde Puente Ruinas hacia el Valle de Mándor,
bordeando la montaña, esta observación fue corroborada por el Arqueólogo Ernesto García
Calderon, que trabajo durante un año en la Puerta de la Luna.

LA PUERTA DE LA LUNA O KILLA PUNKU

Este conjunto arquitectónico se encuentra en las faldas del cerro Huaynapicchu, se llega por un
tramo que se desvia del camino principal, es muy interesante por la naturaleza exuberante y
por los trabajos de ingeniería que tuvieron que hacer, formando plataformas para el camino,
venciendo grandes alturas con cimientos que se pierden en el fondo de la espesura de la selva;
en algunos tramos, no se percatara de la altura por la que esta caminando, es sobre un abismo
que con mucho arte se ha vencido para un transito cómodo; pero la mayor parte transcurre en
medio e una selva tupida, llena de agradables olores y sonidos de floresta; la caminata dura
aproximadamente cuarenta y cinco minutos de bajada y algo más de subida, el paisaje es de
selva alta y es recomendable llevar agua, pues no se encuentra en este sitio.

El nombre de la Puerta de la Luna o ‘’Killa Punku’’, está relacionada, por que en esta zona hay
una hermosa puerta con orientación al poniente y por contraste con la Puerta del Sol
‘’Intipunku’’, que esta al saliente del sol. En el mundo Inka, la luna está vinculada con la muerte
y con el fin del día, la orientación de esta puerta al poniente evidencia su vinculación con la
luna.
Durante algunas noches de luna llena que pase en este conjunto, no pude hacer alguna
observación o punto coincidente, no puedo afirmar; pero creo que desde aquí no se podrían
hacer observaciones celeniticas, pues las cercanías de las montañas no permiten una
observación amplia de las luces y sombras que genera la luna, hechos que pudieran justificar
plenamente la categoría de templo o centro adoratorio de la luna, reitero que el cerro
Huaynapicchu es el punto adecuado para el oteo del satélite.

El actual nombre de Templo de la Luna se le puso sin ninguna evidencia histórica, inclusive se
sabe que esta denominación, la dedicaron al administrador del Hotel de apellido Luna,
personaje que apoyaba con alimentos a los trabajadores de esta zona, quienes en muestra de
agradecimiento le pusieron el apellido de este señor al conjunto recién re – descubierto.

La descripción siguiente corresponde a una secuencia hecha por una persona que sale de la
ciudad, evidentemente, la Puerta de la Luna se encuentra al fondo y a esta le sigue un camino
no liberado que se pierde con dirección al rio.

La primera impresión llegado a esta zona es una cueva que emerge debajo de una cornisa o
repisa natural, que forma un ambiente de discreta penumbra, los Inkas prestaron especial
atención a estas formaciones, para depositar a los ancestros y dejar aquí sus cuerpos
momificados o ‘’Mallquis’’ u objetos sagrados, que fue de alguna manera una forma de
regresar a las entrañas de la madre tierra. Hecho este que fue confirmado por George Eaton, el
osteólogo de la expedición de Hiram Bingham, que descubrió un entierro en uno de los
extremos de la caverna, su ubicación debajo y en las faldas de la montaña Huaynapicchu, nos
recuera que tiene características similares en su conformación con el Templo del Sol y el
templo a la tierra el ‘’Ujhu Pacha’’ y descanso de los muertos en la ciudad de Machupicchu, las
similitudes son grandes, por lo que sus funciones serian similares, la primera orientado al sol y
el segundo orientado a la luna, esta evidencia se hace mayor pues, como indique, existe un
camino directo que une esta caverna con el Templo de las Estrellas y observatorio de las
montañas, calificándose como uno de los centros o unidades mas importantes de la ciudad.

La cueva recibió especial tratamiento, puedo afirmar que las construcciones interiores de la
roca granítica son de una calidad que no existe en toda la ciudad e Machupicchi, pudiéndose
comparar la estereotomía solo con su similar que se encuentra debajo del Templo del Sol,
presumo que fue construida por los mismo canteros que trabajaron en el Templo del ‘’Ujhu
Pacha’’ debajo del tambor solar, esta caverna estaba en proceso de construcción, algunas de
las piezas están sueltas mostrando que el segundo nivel se encontraba en pleno trabajo.

Quiza la respuesta a las preguntas sobre este tipo de formaciones nos da Pedro Cieza de Leon
que se preguntaba:

‘’Ninguna sepultura de estos reyes se ha hallado; y para que se conozcan si serian ricas o no,
no es menester mas pruebas que, pues se hallaban en sepulturas comunes a sesenta mil pesos
de oro y mas y menos, ¿Qué serian las que metían estos que tanto de este metan poseyeron y
que tenían por cosa importantísima salir de este siglo ricos y adornados? Cieza 1880: 141.

El conjunto esta siempre en sombra, las hornacinas trapezoides son de la mas fina fabrica Inka,
tres de ellas con doble jamba, su profundidad es de 70 cm. Y altuas variables de hasta 1.40 m.
con dimensiones mayores a las conocidas como del tipo alacena o ventana de uso doméstico,
por lo que es fácil presumir que fueron usados como recintos para las momias de los antiguos
peruanos. Labradas y calzadas sin mortero, ensambladas en la roca natural con mucho criterio
y armonía, notándose integración orgánica de la arquitectura Inka imperial con la cueva.
Bernabé Cobo ilustra las características; describe una que tiene muchas similitud a la tumba
indicada.

‘’Las mas de estas tenía la forma cuadrada y algunos eran tan capaces y hondas como un
ordinario aposento, con sus paredes de piedra tan bien labradas como los mas primos edificios
de las Inkas, dabanles la puerta estrecha y cubierta con una losa y tenían debajo otra losa y
aun otras dos muy juntas‘’ Bernabe Cobo 1956 IV: 268.

Durante las excavaciones en este sitio, se encontraron objetos valiosos como piezas de
cerámica, elementos de Champo, (aleación dura de metales utilizados por los Inkas) algunos
utensilios etc. de hermosa fabrica Inka.

Son vivienda de los guardias del ingreso, mas alla y ubicado cuidadosamente en un punto
estratégico, una puerta alta y trapezoide de doble jamba, flanqueada por muros esbeltos y
ventanas trapezoides forman ‘’la Puerta de la Luna’’ y que dan un carácter de principal y por su
ubicación es fácil el control de los transeúntes que entraban o salían, andenes y un camino
con piso de lajas de piedra aun no liberado de la vegetación, se pierde en la montaña y va
hacia el rio, donde tengo referencias que existe estribos de un antiguo puente Inka.

Algunas edificaciones cercanas, parecen ser viviendas de los guardianes o construcciones


anteriores a la ocupación de la misma, su conformación tiene peculiares características como
tronos o ‘’tianas’’ labradas en roca natural, con características similares al trono del Inka en
‘’Sayaqmarka’’ o en el ‘’Inkamisana’’ en Ollantaytambo.

Mas allá, una cueva con puertas de doble jamba, oscura, estrecha y con su techo muy bajo se
encuentra inmediatamente después de la Puerta de la Luna, en ultimas exploraciones
arqueológicas han mostrado la existencia de hornacinas, además gran cantidad de ofrendas
colocadas en el piso con una dimensión promedio de 12 cm., algunas de ellas, semi preciosas.

Estudios preliminares muestran que estas piedras semi esféricas muy lustrosas fueron traídas
desde lugares muy distantes, pues su origen no es común en la hoya del Vilcanota, están muy
enterradas, la cantidad encontrada suma aproximadamente 500 y por su ubicación debieron
ser ofrendas entregadas al ingreso a la ciudad de Machupicchu, con las mismas intenciones
que describimos en la roca funeraria y encuentro de caminos, al ingresar a la ciudad de
Machupicchu por el ‘’Inti Punku’’

Completa este conjunto una sucesión de recintos y andenes de uso agrícola que descienden
hasta las orillas del rio, es una zona intangible en el que se destaca el proceso constructivo
utilizado por los Inkas.
MAQUETAS, SIMBOLOS Y MONTAÑAS.

Se usaron para poder comprender el urbanismo y el desarrollo de la vida misma de los Se


usaron para poder comprender el urbanismo y el desarrollo de la vida misma de los residentes
en un ambiente de permanente adoctrinamiento dentro de la llamada Universidad de los
Inkas. Estudiando, interpretando y representado la idiosincrasia de sus soberanos, pueblo,
maestro y alumnos de sus pensamientos y de sus relaciones entre ‘’el’’ y el universo
sacralizado, Los símbolos no estaban solo en el cielo y las montañas, ni en la arquitectura, sino
en cada recodo de la ciudad, como permanente recuerdo y contemplación de la razón de estar
en esta ciudad de la enseñanza.

Muchas de las montañas fueron representadas en maquetas labradas, utilizando las


floraciones de rocas naturales que se encuentran diseminadas en muchos lugares de
Machupicchu, como forma de evocar las montañas o con carácter educativo, las mismas que
siempre estaban orientados geográficamente hacia el punto de estudio.

He podido identificar 14 representaciones de varios tamaños, desde montañas simples cortes,


maquetas de rocas labradas con el propósito de representar las montañas que rodean la
ciudad, asi como representaciones de animales sagrados para los Inkas, hay que reconocer que
los Inkas de Machupicchu, supieron utilizar las rocas vivas que emergían del subsuelo, que
después de leves tallados, suaves modificaciones, representan montañas o animales con
suficiente maestría. En algunos casos hare cortas referencias sobre su ubicación, pues han sido
ampliamente explicados en temas anteriores, relativos a las zonas que integran Machupicchu.

La trilogía del mundo Inka tenía cóndor, el puma y la serpiente la representación de los tres
mundos animados, que a su vez representan al sol, agua y tierra que su vez están relacionados
con los tres mundos, de los vivos, de los muertos y de los dioses.

Estos elementos fueron simplificados en un símbolo escalonado que se repite


frecuentemente, no solo en Machupicchu, estas trilogías aparecen de muchas formas, entre
ellas las maquetas y grandes monumentos, como fuente de inspiración que dominaba a la
cosmovisión andina, en todos los casos adecuan intencionalmente a la naturaleza.

‘’MACHAC’HUAY O AMARU’’ LA SERPIENTE ASCENDENTE.

Una de las deidades artísticamente representadas en el mundo Inka, fue la culebra o serpiente,
el ‘’Amaru o Machac’huay’’ figura o símbolo relacionado con el agua.

En medio de los andenes, aprovechando un corte y el encuentro de dos sectores, dan como
resultado el cuerpo ondulante o serpenteado de un ‘’amaru’’, detalle que no es casual, se
desarrolla desde la parte mas baja de los andenes, hasta el punto mas alto, donde se
encuentra la cabeza en forma triangular, esta roca que representa la cabeza es proporcional al
ancho del cuerpo, y a continuación su cabeza esta en dirección a la roca funeraria, con la
significación de que esta orientación trae la sombra de la tarde, ayuda mas para notar este
efecto sinuoso; este detalle es perceptible desde el templo del cóndor y de la zona de los
ceramistas.
Santa Cruz Pachacuti es mas explicito, ya que menciona que los andenes, las construcciones
con que se logran configurar estos diseños, tienen como objeto perennizar con ellos, hechos
prodigiosos vinculados a la forma de entender el mundo y asi lo expresa:

‘’Al fin el dicho Inga, en memoria de aquel milagro, le manda poner en un andenes de esa
provincia, culebra labrada de piedras, el cual se llama Uatipirca’’ Pachacuti Yamqui: 1927 .188.

You might also like