You are on page 1of 53

2

INDICE

1.- INTRODUCCION
2.- SEGUNDA LEY DE LA TERMODINAMICA
2.1.- La definición del Segundo Principio de la

Termodinámica
2.2.- Enunciado de Kelvin-Planck de la Segunda Ley

de la Termodinámica
2.3.- Enunciado de Clausius
2.4.- Fenómenos que son de dominio de la segunda

ley
3.- MAQUINAS TERMICAS Y REFRIGERADORES
3.1.- Maquinas Térmicas
3.2.- Características de las Maquinas Térmicas
3.3.- Algunos ejemplos de máquinas térmicas
3.4.- Algunos ejemplos de la conversión de energía

térmica en otras formas


3.5.- La Eficiencia Térmica
4.- REFRIGERADORES Y BOMBA DE CALOR
4.1.- Refrigeradores
4.2.- Principio de Funcionamiento de un Refrigerador
4.3.- Eficiencia de un Refrigerador

4.4.- Bomba de Calor


4.5.- Principio de Funcionamiento de la Bomba de

Calor
4.6.- Eficiencia de una Bomba de Calor
5.- LA ENTROPIA
6.- PROCESOS REVERSIBLES E IRREVERSIBLES
6.1.- Segunda Ley

6.2.- El Proceso Reversible


6.3.- Características del Proceso Reversible

6.4.- El Proceso Irreversible

6.5.- Características del Proceso Irreversible

7.- FACTORES QUE HACEN IRREVERSIBLES LOS

PROCESOS
7.1.- Cambio de Entropía en Procesos Irreversibles
3
8.- EL CICLO DE CARNOT
8.1.- La Máquina de Carnot
8.2.- Eficiencia de la Máquina de Carnot

9.- LA ESCALA TERMODINAMICA DE LA TEMPERATURA


9.1.- Cómo obtener la temperatura de cualquier

sustancia

CONCEPTO DE ENTROPÍA

10 Entropía y termodinámica

11 Significado

12 Cero absoluto

13 Entropía y reversibilidad

14 Historia de la entropía

15 Interpretación estadística de la entropía

16 1Entropía y desorden

17 Entropía como creadora de orden

18 Relación de la entropía con la teoría de la

información

19 La entropía como flecha del tiempo

20 MEZCLA DE GASES

21 Introducción Estado Gaseoso

4
22 Leyes Volumétricas del estado gaseoso

23 Magnitudes Unidades

24 Teoría de la Energía Cinética

25 Ecuación del Estado de un Gas

26 Ley de Boyle

27 Ley de Charles

28 Ley de Gay - Lussac

29 Principio de Avogadro

29 Ley de Dalton de las presiones Parciales

30 Ley de Graham

31 Energía Interna de un Gas 14

32 Procesos termodinámicos de gases Ideales

33 Calores específicos de Gases

34 conclucion

35 bibliografia
36 CONCLUCION

37 BIBLIOGRAFIA

5
SEGUNDA LEY DE LA TERMODINAMICA

La segunda ley afirma que la energía tiene calidad. La primera ley tiene que ver con la

cantidad y la transformación de la energía de una forma a otra sin importar la calidad.

Preservar la calidad de la energía es de gran interés y la segunda ley brinda los medios

necesarios para determinar la calidad, así como el nivel de degradación de la energía durante

un proceso.

La definición del Segundo Principio de la Termodinámica establece que:

En un estado de equilibrio, los valores que toman los parámetros característicos de un

sistema termodinámico cerrado, son tales que maximizan el valor de una cierta

magnitud que está en función de dichos parámetros, llamada entropía.

6
De esta definición, se puede deducir que la entropía sólo puede definirse para estados de

equilibrio termodinámico, y que de entre todos los estados de equilibrio posibles que estarán

definidos por los parámetros característicos sólo se puede dar el estado que, de entre todos

ellos, aumenta la entropía. Estos parámetros característicos se establecen a partir de un

postulado derivado del primer principio de la termodinámica, llamado a veces el principio de

estado. Según éste, el estado de equilibrio de un sistema queda totalmente definido por medio

de la energía interna del sistema, su volumen y su composición molar. Cualquier otro

parámetro termodinámico, como podrían serlo la temperatura o la presión, se define como una

función de dichos parámetros. Así, la entropía será también una función de dichos parámetros.

La segunda ley de la termodinámica ha sido enunciada de diferentes formas, la forma más

sencilla de comprenderla es a través del siguiente enunciado:

“El calor jamás fluye espontáneamente de un objeto frío a un objeto caliente”.

Enunciado de Kelvin-Planck de la Segunda Ley de la Termodinámica:

“Es imposible construir una máquina térmica que, operando en un ciclo, no tenga otro

efecto que absorber la energía térmica de una fuente y realizar la misma cantidad de

trabajo”.

7
Enunciado de Kelvin - Planck

En la práctica, se encuentra que todas las máquinas térmicas sólo convierten una pequeña

fracción del calor absorbido en trabajo mecánico. Esto es equivalente a afirmar que “es

imposible construir una máquina de movimiento perpetuo (móvil perpetuo) de segunda

clase”, es decir, una máquina que pudiera violar la segunda ley de la termodinámica. Una

máquina de movimiento perpetuo de primera clase es aquella que puede violar la primera ley

de la termodinámica (conservación de la energía), también es imposible construir una

máquina de este tipo).

Enunciado de Clausius:

“Es imposible construir una máquina cíclica, que no tenga otro efecto que transferir

calor continuamente de un cuerpo hacia otro, que se encuentre a una temperatura más

elevada”.

Enunciado de Clausius.

Esto quiere decir que, el calor no puede fluir espontáneamente de un objeto frío a otro cálido.

Este enunciado de la segunda ley establece la dirección del flujo de calor entre dos objetos a

diferentes temperaturas. El calor sólo fluirá del cuerpo más frío al más cálido si se hace

trabajo sobre el sistema. Aparentemente los enunciados de Kelvin-Planck y de Clausius de la

segunda ley no están relacionados, pero son equivalentes en todos sus aspectos.
8
Aunque la segunda ley puede formularse de muchas maneras todas llevan a la explicación del

concepto de irreversibilidad y al de entropía. La termodinámica, no ofrece una explicación

física de la entropía, que queda asociada a la cantidad de energía no utilizable de un sistema.

Parámetros como la temperatura o la propia entropía quedarán definidos únicamente para

estados de equilibrio. Así, según el segundo principio, cuando se tiene un sistema que pasa de

un estado de equilibrio A a otro B, la cantidad de entropía en el estado de equilibrio B será la

máxima posible, e inevitablemente mayor a la del estado de equilibrio A. Teniendo en cuenta

que, el sistema sólo hará trabajo cuando esté en el tránsito del estado de equilibrio A al B y no

cuando se encuentre en uno de estos estados. Sin embargo, si el sistema era cerrado, su

energía y cantidad de materia no han podido variar; si la entropía debe de maximizarse en

cada transición de un estado de equilibrio a otro, y el desorden interno del sistema debe

aumentar, se ve claramente que hay un límite natural, por lo cual, cada vez costará más

extraer la misma cantidad de trabajo, pues según la mecánica estadística el desorden

equivalente debe aumentar exponencialmente.

Existen una serie de fenómenos que son de dominio de la segunda ley, algunos de ellos son

los siguientes:

 El flujo de calor desde una temperatura alta hacia una baja, en ausencia de otros

efectos. Esto significa que un cuerpo caliente se enfría al ponerse en contacto con un

cuerpo de temperatura inferior, lo que nunca sucede en sentido inverso.

 Cuando dos gases, se colocan en una cámara aislada, se mezclan uniformemente en

toda la cámara; pero una vez mezclados, no se separan espontáneamente.

 Una batería se descarga a través de una resistencia, con desprendimiento de una cierta

cantidad de energía; pero no puede realizarse el fenómeno a la inversa, es decir,


9
suministrar energía a la resistencia por calentamiento a fin de producir la carga de la

batería.

 No es posible construir una maquina o dispositivo que opere continuamente

recibiendo calor de una sola fuente y produciendo una cantidad equivalente de trabajo.

MAQUINAS TERMICAS Y REFRIGERADORES

Maquinas Térmicas

Una máquina térmica es un dispositivo que convierte energía térmica en otras formas útiles de

energía, como la energía eléctrica y mecánica. De manera sencilla se puede decir que

convierte el calor a trabajo. Además podemos definirla como aquel dispositivo que funciona

en un ciclo termodinámico, y realiza una cierta cantidad de trabajo neto positivo como

resultado de la transmisión de calor desde un cuerpo a alta temperatura hacia un cuerpo a baja

temperatura.

Características de las Maquinas Térmicas

Aunque las maquinas térmicas son diferentes unas de otras poseen las siguientes

características en común:

 Reciben calor de una fuente de alta temperatura (energía solar, hornos de petróleo,

reactores nucleares, etc.).

 Convierten parte de este calor en trabajo (normalmente en la forma de un eje de

rotación).

10
 Liberan el calor de desechos remanente en un sumidero de baja temperatura (la

atmósfera, ríos, etc.).

 Operan en un ciclo.

 Las máquinas térmicas y otros dispositivos cíclicos suelen incluir un fluido al y desde

el cual el calor se transfiere mientras se somete a un ciclo. Este fluido recibe el nombre

de fluido de trabajo.

Algunos ejemplos de máquinas térmicas son: Máquina de combustión interna, una central

eléctrica de vapor.

Una máquina térmica transporta alguna sustancia de trabajo a través de un proceso cíclico,

definido como aquel en el que la sustancia regresa a su estado inicial. El trabajo neto W

realizado por la máquina es igual al calor neto que fluye hacia la misma.

W=Qh-Qc

Donde Qh y Qc se toman como cantidades positivas. Si la sustancia de trabajo es un gas, el

trabajo neto realizado en un proceso cíclico es el área encerrada por la curva que representa a

tal proceso en un diagrama PV.

11
Esquema de una máquina térmica.

En la operación de cualquier máquina térmica, se extrae una cierta cantidad de calor de una

fuente a alta temperatura, se hace algún trabajo mecánico y se libera otra cantidad de calor a

una fuente a temperatura más baja. Debido a que la sustancia de trabajo se lleva a través de un

ciclo, su energía interna inicial y final es la misma, por lo que la variación de energía interna

es cero, es decir ΔU = 0.

Algunos ejemplos de la conversión de energía térmica en otras formas de energía pueden ser:

 El motor de combustión interna en un automóvil extrae calor del combustible en

combustión y convierte una fracción de esta energía mecánica.

 En un proceso característico para producir electricidad en una planta de potencia, el

carbón o algún otro tipo de combustible se quema y el calor generado se utiliza para

producir vapor de agua. El vapor se quema y el calor generado se utiliza para producir

vapor de agua. El vapor se dirige hacia las aspas de una turbina, poniéndola a girar. Y

finalmente, la energía mecánica asociada a esta rotación se usa para mover un

generador eléctrico.

 Un ejemplo para ver de forma mas clara el proceso cíclico, puede ser la operación de

una máquina de vapor, en la cual la sustancia de trabajo es el agua. El agua se lleva a

través de un ciclo en el que primero se convierte a vapor en una caldera y después de

expande contra un pistón. Después que el vapor se condensa con agua fría, se regresa a

la caldera y el proceso se repite.

La Eficiencia Térmica

12
La eficiencia térmica, e, de una máquina térmica se define como la razón del trabajo neto

realizado al calor absorbido durante un ciclo. En máquinas térmicas la salida deseada, es la

salida de trabajo neta, y la entrada requerida es la cantidad de calor suministrada al fluido de

trabajo. En ese caso la eficiencia térmica de una máquina de este tipo puede expresarse como:

Eficiencia térmica = energía deseada / energía requerida

Es decir: nt = Wneto, sal / QH

En donde: Wneto, sal = QH - QL

e=W = Qh-Qc=1-Qc

Este resultado evidencia que una máquina térmica tiene una eficiencia de 100% (e=1) sólo si

Qc=0, es decir, si no se libera calor a la fuente fría. Una máquina térmica con una eficiencia

perfecta deberá convertir toda la energía calorífica absorbida Qh en trabajo mecánico. La

segunda ley de la termodinámica establece que esto es imposible.

Maquina Térmica Maquina Térmica Refrigerador

13
Maquina Térmica Imposible de Construir

Refrigeradores y Bomba de Calor

Refrigeradores

Un refrigerador es una máquina térmica que opera en sentido inverso, en la cual la máquina

absorbe el calor Qc de la fuente fría y libera calor Qh a la fuente caliente. Esto sólo puede ser

posible si se hace un trabajo sobre el refrigerador. Por lo tanto, se ve que el refrigerador

transfiere calor del cuerpo más frío (el contenido del refrigerador) a un cuerpo más caliente (el

cuarto).

El fluido de trabajo utilizado en el ciclo de refrigeración se llama refrigerante. El ciclo de

refrigeración que se usa con mayor frecuencia es el ciclo de refrigeración por compresión de

vapor, que incluye cuatro componentes principales: un compresor, un condensador, un

dispositivo manejador de flujo y un evaporador.

14
El calor no puede fluir espontáneamente de un objeto frío hacia uno caliente. El calor, solo

fluirá del más frío hacia el más caliente sólo si hace trabajo sobre el sistema. Si se pudiera

lograr sin hacer algún trabajo, se tendría un refrigerador perfecto.

Principio de Funcionamiento de un Refrigerador

Un refrigerador trabaja en forma parecida a una bomba de calor, donde éste enfría su interior

bombeando el calor de los compartimentos para los productos hacia el aire exterior más

caliente. En un sistema de refrigeración típico, el motor del compresor (ubicado en su parte

inferior) introduce la sustancia refrigerante, en estado gaseoso a alta presión, a través de tubos

externos ubicados en la zona posterior (condensador). El gas cede una cantidad de calor QC

al ambiente, que es la fuente de alta temperatura y se enfría hasta licuarse. Al llegar a la parte

superior, el fluido caliente aún y a alta presión pasa a los tubos de baja presión, a través de

una válvula. Estos tubos están en el interior. Ahí el líquido se evapora, absorbiendo del

15
interior, la fuente fría, una cantidad de calor QF. Luego el fluido regresa al compresor y el

ciclo se reinicia. Se extrae calor para enfriar los alimentos y compensar el calor absorbido por

las paredes o la entrada de aire ambiental cada vez que se abre la puerta. Para especificar la

calidad del refrigerador se define el coeficiente de rendimiento, CR, como la razón entre el

calor absorbido desde la fuente fría y el trabajo hecho por la máquina térmica, en la forma:

W Q = Trabajo realizado

CR = Calor absorbido

Eficiencia de un Refrigerador

Un refrigerador eficiente es aquel que remueve la mayor cantidad de calor de la fuente fría

con la menor cantidad de trabajo. Por lo tanto, un buen refrigerador debe tener un coeficiente

de rendimiento alto, normalmente de 5 o 6.

La eficiencia de un refrigerador se expresa en términos del coeficiente de operación COPR.

Esta eficiencia se expresa mediante la ecuación:

Eficiencia térmica = energía deseada / energía requerida

Es decir:

COPR = QL / Wneto, ent

En donde:

Wneto, ent = QH - QL

El objetivo del refrigerador es mantener el espacio refrigerado a baja temperatura quitándole

calor. La descarga de este calor a un medio de mayor temperatura es tan sólo una parte de la

operación, no el propósito.

Se define la eficiencia de un refrigerador como:

16
Donde:

Qc = Calor extraído del depósito frío

W = Trabajo hecho por el refrigerador.

Segunda Ley de la Termodinámica (enunciado de Clausius): Es imposible construir una

máquina cíclica cuyo único efecto sea la transferencia continua de energía de un objeto a

otro de mayor temperatura sin la entrada de energía por trabajo. Aquí se evidencia, que,

estos enunciados de la Segunda Ley son equivalentes.

Bomba de Calor

Una bomba de calor es un dispositivo mecánico usado en la calefacción y refrigeración de

casas y edificios.

Principio de Funcionamiento de la Bomba de Calor

En el modo de calentamiento, un fluido en circulación absorbe calor del exterior y lo libera en

el interior de la estructura. Por lo general, el fluido en circulación se encuentra en la forma de

vapor a baja presión en el embobinado de la unidad exterior de la estructura, donde absorbe

calor, ya sea del aire o del suelo. El gas se comprime y entra hacia la estructura como vapor

caliente a alta presión. En la unidad interior, el gas se condensa en líquido y libera su energía

interna almacenada. Cuando la bomba de calor se usa como aire acondicionado, el ciclo

anterior se opera en forma inversa.

Eficiencia de una Bomba de Calor


17
La eficiencia de una bomba de calor se describe en términos de un número llamado

coeficiente de rendimiento, CR, que se define como la razón del calor transferido hacia la

fuente de calor y el trabajo realizado para transferir ese calor, en la forma:

W Q = Trabajo realizado

CR = Calor transferido

El objetivo de una bomba de calor es mantener un espacio calentado a alta temperatura.

Normalmente el CR de una bomba de calor es del orden de 4, es decir, el calor transferido

hacia la casa es aproximadamente cuatro veces mayor que el trabajo que hace el motor en la

bomba de calor. Pero a medida que disminuye la temperatura exterior, se le hace más difícil a

la bomba extraer suficiente calor del aire y el CR disminuye hasta valores menores que uno, y

es más pequeño mientras menor es la temperatura exterior.

Esquema de un Refrigerador y Bomba de Calor.

18
LA ENTROPIA

La entropía es una propiedad extensiva del sistema, como lo son también la energía interna

total y la entalpía total, y puede calcularse a partir de las entropías específicas basadas en

unidad de masa o bien, en unidad molar del sistema, de la siguiente forma:

S = ms

El cambio total en la entropía de un sistema y su medio exterior se produce si se somete a un

cambio de estado. Esto lleva al principio del aumento o producción de entropía.

Por ejemplo, para un proceso en el que una cantidad de calor Q se transmite del medio

exterior a la temperatura To, al sistema, a la temperatura T, y suponiendo que el trabajo

realizado por el sistema durante este proceso sea W.

Para este proceso, se pueden aplicar las siguientes ecuaciones:

19
Para el medio exterior Q es negativo y, por lo cual se tiene que:

Partiendo de esto, se tiene que el cambio o producción total de la entropía es

Existe una útil herramienta para estudiar los procesos termodinámicos y para una sustancia

pura, que también ayuda significativamente al estudiar los ciclos de potencia, dicha

herramienta es El Diagrama Temperatura-Entropía.

PROCESOS REVERSIBLES E IRREVERSIBLES

El trabajo reversible ( Wrev ) para un proceso es la salida de trabajo útil máxima (o la entrada

de trabajo mínima) para ese proceso. Es el trabajo útil ( Wu ) que un sistema puede

entregar (o consumir) durante un proceso entre dos estados especificados si ese proceso

se ejecuta de manera reversible (perfecta). La diferencia entre el trabajo reversible y el

trabajo útil real es debido a imperfecciones (o irreversibilidades), y se llama

irreversibilidad I (el potencial de trabajo desperdiciado). En el caso especial de que el

estado final sea el estado muerto o el estado de los alrededores, el trabajo reversible se

vuelve un máximo y se llama disponibilidad f (potencial de trabajo útil máximo de un

sistema en el estado especificado) del sistema en el estado inicial. La irreversibilidad

para un proceso reversible o perfecto es cero. Entonces, cuando un sistema que se

20
encuentra en equilibrio con sus alrededores tiene disponibilidad cero, se dice que está en

el estado muerto.

La principal diferencia entre estos dos proceso es que en el irreversible el trabajo es cero,

mientras que en el reversible se efectúa el mayor trabajo posible. Por tanto, se puede

hablas del trabajo perdido en un proceso irreversible.

Segunda Ley: La entropía total de un sistema aislado que se somete a un cambio nunca

puede disminuir

Proceso reversible: dS=0

Proceso irreversible: dS>0

El Proceso Reversible

Un proceso es reversible si su dirección puede invertirse en cualquier punto mediante un

cambio infinitesimal en las condiciones externas. Una transformación reversible se realiza

mediante una sucesión de estados de equilibrio del sistema con su entorno y es posible

21
devolver al sistema y su entorno al estado inicial por el mismo camino. Reversibilidad y

equilibrio son, por lo tanto, equivalentes. Si un proceso real se produce en forma cuasiestática,

es decir lo suficientemente lento como para que cada estado se desvié en forma infinitesimal

del equilibrio, se puede considerar reversible.

Características del Proceso Reversible

 En los procesos reversibles, el sistema nunca se desplaza más que diferencialmente de

su equilibrio interno o de su equilibrio con su entorno. Si una transformación no

cumple estas condiciones es irreversible.

 En la realidad, las transformaciones reversibles no existen, porque no es posible

eliminar por completo efectos disipativos, como la fricción, que produzcan calor o

efectos que tiendan a perturbar el equilibrio, como la conducción de calor por

diferencias de temperatura.

 Un sistema puede ser reversible si el sistema pasa de un estado inicial a un estado final

a través de una sucesión de estados de equilibrio.

 Si un proceso es real ocurre en forma cuasiestática, es decir, lo suficientemente lento

como para que cada estado difiera de modo infinitesimal del equilibrio, se puede

considerar reversible.

 Como un proceso reversible se define por una sucesión de estado de equilibrio se

puede representar por una curva en un diagrama de PV, en la cual se establece la

trayectoria del proceso cada punto sobre la curva representa uno de los estados de

equilibrio intermedio.

22
Proceso que pone de manifiesto el trabajo perdido. En (A) el Trabajo es cero y (B) es un

proceso reversible.

El Proceso Irreversible

El calor fluye en forma espontánea de un cuerpo más caliente hacia uno más frío cuando se

ponen en contacto, pero el proceso inverso sólo se puede lograr por medio de una influencia

externa. Cuando un bloque se desliza sobre una superficie áspera, finalmente se detendrá.

Estos procesos unidireccionales se llaman procesos irreversibles.

Características del Proceso Irreversible

 Un proceso es irreversible si el sistema y sus alrededores no pueden regresarse a su

estado inicial.

 Un proceso irreversible es aquel que pasa de un estado inicial a uno final a través de

una serie de estados de no-equilibrio. En este caso, sólo los estados inicial y final se

pueden representar en un diagrama de PV.

 Los estados intermedios, de no equilibrio pueden tener volúmenes bien definidos, pero

estos estados no están caracterizados por una presión única para todo el sistema. En

lugar de ello, existen variaciones en la presión y temperatura a través del rango de

volumen y estas variaciones no persistirán si se dejan en libertad (es decir, condiciones


23
de no equilibrio). Por esta razón, no es posible representar con una línea un proceso

irreversible en un diagrama de PV.

El significado del cambio de entropía para un proceso irreversible puede ampliarse

introduciendo el concepto de trabajo perdido, que se designará por el símbolo LW,

siglas en ingles (de lost work) y en español trabajo perdido.

A todo proceso irreversible se asocia una cierta cantidad de trabajo perdido. En consecuencia

obtenemos que:

P dV = ðW + ðLW

Sustituyendo y despejando las ecuaciones anteriores obtenemos:

dS = ðQ/T + ðLW/T

 Hay dos modos de en los cuales puede aumentarse la entropía de un sistema, a saber,

trasmitiéndole calor o sometiéndole a un proceso irreversible. Como el trabajo perdido

no puede ser menor que cero, hay sólo una manera en la que puede disminuir la

entropía de un sistema, y esta es, transmitiendo calor desde el sistema

 El cambio de entropía en un sistema puede dividirse en el cambio debido a la

transmisión de calor y el cambio debido a las irreversibilidades internas.

 El aumento de entropía debido a las irreversibilidades se llama con frecuencia

producción irreversible de entropía.

 Para un proceso adiabático ðQ = 0, y en este caso el aumento de entropía siempre está

asociado con las irreversibilidades.

24
FACTORES QUE HACEN IRREVERSIBLES LOS PROCESOS

Hay muchos factores que hacen irreversible un proceso, algunos de ellos son:

 Rozamiento o fricción.

 Expansión irrestricta.

 Transmisión de calor por una diferencia finita de temperatura.

 Mezcla de dos sustancias diferentes.

 Los efectos de histéresis y la pérdida i2R encontrados en los circuitos eléctricos.

 Un proceso de combustión.

Cambio de Entropía en Procesos Irreversibles

Se puede considerar un sistema que se somete a los ciclos mostrados a continuación:

Cambio de Entropía de un Sistema durante un Proceso Irreversible.

Se aplica la Desigualdad de Clausius y se puede determinar la ecuación para evaluar un

proceso irreversible, la cual resulta:

dS >(ðQ /T)irrev > 0

Se puede decir que las irreversibilidades siempre ocasionan que aumente la entropía.

25
EL CICLO DE CARNOT

Se define ciclo de Carnot como un proceso cíclico reversible que utiliza un gas perfecto, y que

consta de dos transformaciones isotérmicas y dos adiabáticas.

El ingeniero francés Sadie Carnot, demostró que una máquina térmica que operara en un ciclo

ideal reversible entre dos fuentes de calor, sería la máquina más eficiente posible. Una

máquina ideal de este tipo, llamada Máquina de Carnot, establece un límite superior en

la eficiencia de todas las máquinas. Esto significa que el trabajo neto realizado por una

sustancia de trabajo llevada a través de un Ciclo de Carnot, es el máximo posible para

una cantidad dada de calor suministrado a la sustancia de trabajo. El teorema de Carnot

se enuncia de la siguiente forma:

“Ninguna máquina térmica real que opera entre dos fuentes de calor, puede ser más

eficiente que una máquina de Carnot, operando entre las dos mismas fuentes”.

Para describir el ciclo de Carnot, se debe suponer que la sustancia que trabaja entre las

temperaturas TC y TF es un gas ideal contenido en un cilindro con un émbolo móvil en un

extremo. Las paredes del cilindro y del émbolo no son conductores térmicos, por lo que no

hay pérdida de calor al ambiente. El ciclo de Carnot es un proceso cíclico reversible que

utiliza un gas ideal, que consta de dos procesos isotérmicos y de dos procesos adiabáticos.

Los ciclos reversibles que operan entre los mismos límites de temperatura tienen la misma

eficiencia, que se expresa por la relación de la siguiente ecuación.

nt = (TH - TL ) / TH

Esta ecuación se aplica al Ciclo de Carnot, el cual está conformado por los siguientes

procesos reversibles:
26
 Expansión isotérmica reversible, en el cual se trasmite calor hacia o desde el depósito

a alta temperatura.

 Un proceso adiabático reversible, en el que la temperatura del fluido de trabajo

disminuye desde la alta hasta la baja temperatura.

 Un proceso isotérmico reversible, en el cual se trasmite calor hacia o desde el depósito

a baja temperatura.

 Un proceso adiabático reversible, en el que la temperatura del fluido de trabajo

aumenta desde la baja hasta la alta temperatura.

En este ciclo la sustancia de trabajo puede ser cualquiera, pero la secuencia de los cuatro

procesos debe producir siempre el retorno del sistema a su estado original. El ciclo de Carnot

tiene una forma rectangular en el diagrama temperatura-entropía. Los flujos de calor pueden

expresarse mediante las siguientes relaciones isotérmicas:

QH = THdS

QL = TLdS

El trabajo neto producido por el ciclo es la diferencia entre el calor suministrado, QH y el

calor cedido QL

Wneto = QH ­ QL

La eficiencia térmica del ciclo puede escribirse de la siguiente forma:

nt = Wneto / QH

27
Representación grafica de un Ciclo de Carnot

Ciclo de Carnot

La Máquina de Carnot

Una máquina térmica cualquiera no puede superar la eficiencia de una máquina de Carnot

funcionando entre dos depósitos de energía idénticos.

Se pueden considerar dos máquinas térmicas que operan usando los mismos depósitos de

energía. Una es una máquina de Carnot, con eficiencia ec, y la otra tiene eficiencia e>ec. La

28
máquina más eficiente se usa para hacer funcionar la máquina de Carnot como un refrigerador

de Carnot. Para hacer esto se equipara la salida en trabajo de la máquina más eficiente con la

entrada en trabajo del refrigerador. El efecto neto es transferir calor del depósito frío al

caliente sin realizar trabajo. Esto viola la Segunda Ley (Enunciado de Clausius). Lo que

distingue el ciclo de Carnot, es que es reversible. Por lo cual, todos los ciclos reversibles

igualan la eficiencia del ciclo de Carnot, nunca la superan.

Operación de un Refrigerador de Carnot

Eficiencia de la Máquina de Carnot

La eficiencia térmica ec de una máquina de Carnot, está dada por la expresión: CFC Te =1−

T. De acuerdo con este resultado, todas las máquinas de Carnot que operen entre las dos

mismas temperaturas de manera reversible tienen la misma eficiencia. A partir del ciclo de

Carnot, se tiene que la eficiencia de cualquier máquina reversible que opere en un ciclo entre

dos temperaturas, es mayor que la eficiencia de cualquier máquina irreversible (real) que

opere entre las dos mismas temperaturas.

29
El ciclo de Carnot se produce cuando una máquina trabaja absorbiendo una cantidad de calor

Q1 de la fuente de alta temperatura y cede un calor Q2 a la de baja temperatura produciendo

un trabajo sobre el exterior.

El rendimiento viene definido, como en todo ciclo, por:

Es mayor que cualquier máquina que funcione cíclicamente entre las mismas fuentes de

temperatura. Como todos los procesos que tienen lugar en el ciclo ideal son reversibles, el

ciclo puede invertirse. Entonces la máquina absorbe calor de la fuente fría y cede calor a la

fuente caliente, teniendo que suministrar trabajo a la máquina. Si el objetivo de esta máquina

es extraer calor de la fuente fría se denomina máquina frigorífica, y si es aportar calor a la

fuente caliente, bomba de calor.

Representación gráfica del ciclo de Carnot en un diagrama P-V

30
LA ESCALA TERMODINAMICA DE LA TEMPERATURA

Es posible determinar la escala de temperatura con referencia a la temperatura de algún punto

fijo. La escala de temperatura absoluta o Kelvin, se define escogiendo 273.16 K como la

temperatura absoluta del punto triple del agua.

La temperatura de cualquier sustancia, se puede obtener de la siguiente forma:

 Se hace que la sustancia recorra un ciclo de Carnot

 Se mide el calor Q absorbido o liberado por el sistema a cierta temperatura T.

 Se mide el calor Q3 absorbido o liberado por el sistema cuando se encuentra a la

temperatura del punto triple del agua.

La escala absoluta de temperaturas parte de la existencia del 0º absoluto. La existencia de una

escala absoluta de temperaturas es consecuencia del Segundo Principio de la Termodinámica.

 Existen dos unidades básicas para medir temperatura en forma absoluta: El grado

Kelvin K y el grado Rankine R. En magnitud 1ºK = 1ºC y 1ºR =1ºF.

 El 0ºK = -273,16ºC

 Es la temperatura más baja posible.

31
Las propiedades de fluido de trabajo en el Ciclo de Carnot no están limitadas al uso de un gas

ideal y puede ser cualquier medio. Anteriormente se obtuvo la eficiencia de Carnot

considerando un gas ideal, así como la definición de temperatura usando la ecuación del gas

ideal, estas, no son esencialmente un formalismo termodinámico. Específicamente, se puede

definir una escala de temperatura termodinámica que es independiente del fluido de trabajo.

El siguiente ejemplo incluye tres ciclos reversibles.

 Se tiene un reservorio de calor de alta temperatura a T1 y un reservorio de calor a baja

temperatura T3. Para cualesquiera dos temperaturas T1 y T2 la razón de las

magnitudes de calor absorbido y expelido en el ciclo de Carnot tienen el mismo valor

para todo el sistema

Arreglo de máquinas térmicas para mostrar la escala termodinámica de

temperatura.

La transferencia de calor Q1 es la misma en los ciclos A y C, también Q3 es el mismo para

los ciclos B y C. Para un ciclo de Carnot se tiene:

Tal que n es sólo función de la temperatura. Del mismo modo podemos escribir

32
Se puede escribir la relación:

La razón del intercambio de calor es:

El cociente de la transferencia de calor es una función de la temperatura. La opción más

simple de elegir es: f(t)=T. Ésta es la escala termodinámica de la temperatura QH/QL=TH/T.

La temperatura definida de esta manera es la misma que la de un gas ideal; y es independiente

de las propiedades del material de trabajo. Por lo tanto puede aplicarse a temperaturas muy

bajas. Con esta escala, se define el cero absoluto como la temperatura de una fuente en la cual

una máquina de Carnot no liberará calor alguno.

INTRODUCCION

Las leyes o principios de la termodinámica son muy importantes dentro del campo de la

física, en la explicación de ciertos procesos y fenómenos. En esta ocasión, se estudiara la

Segunda Ley o Principio de la Termodinámica, la cual, se ha formulado de muchas maneras,

aunque todas llevan a la explicación del concepto de irreversibilidad y de entropía.


33
La ley contempla temas tan amplios como:

 Las maquinas térmicas y refrigeradores

 Bomba de calor

 Procesos reversibles e irreversibles

 El ciclo de Carnot

 La escala termodinámica de temperatura, la escala de temperatura de un gas ideal.

Entre otros temas, que actúan directamente relacionados con la 2da Ley, así como las

variables que intervienen en cada uno de estos procesos, su principio de funcionamiento, las

características y clasificaciones que los distinguen y la parte fundamental, que es el objeto

principal del estudio en esta ocasión, la cual es, la relación existente entre cada uno de los

enunciados de la ley (enunciado de Kelvin- Planck y enunciado de Clausius) con los

parámetros anteriormente indicados. Y en este sentido, apreciar de manera clara, como

intervienen ciertos factores en los procesos termodinámicos de reversibilidad e

irreversibilidad y como se relacionan estos con los enunciados. Partiendo de este principio y

de la relación existente entre los parámetros y los enunciados del mismo, se pretende aclarar

su influencia en el desarrollo y aplicación de maquinas térmicas, bombas de calor,

refrigeradores, etc. Asimismo, se tratara también la relación entre los enunciados y la

eficiencia o rendimiento en el Ciclo de Carnot, específicamente en el rendimiento de la

Maquina de Carnot, que tiene su explicación en uno de los enunciados de dicha ley.

Entropía

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

34
Para otros usos de este término, véase Entropía (desambiguación).

Mapa conceptual de la relación de entropía con la segunda Ley de la Termodinámica y la

energía libre de Gibbs.

En termodinámica, la entropía (simbolizada como S) es una magnitud física para un sistema

termodinámico en equilibrio. Mide el número de microestados compatibles con

el macroestado de equilibrio, también se puede decir que mide el grado de organización del

sistema, o que es la razón de un incremento entre energía interna frente a un incremento de

temperatura del sistema.

La entropía es una función de estado de carácter extensivo y su valor, en un sistema aislado,

crece en el transcurso de un proceso que se da de forma natural. La entropía describe

lo irreversible de los sistemas termodinámicos. La palabra entropía procede

del griego (ἐντροπία) y significa evolución o transformación. Fue Rudolf Clausius quien le

dio nombre y la desarrolló durante la década de 1850; 12 y Ludwig Boltzmann, quien encontró

en 1877 la manera de expresar matemáticamente este concepto, desde el punto de vista de la

probabilidad.

Introducción

35
Cuando se plantea la pregunta: «¿Por qué ocurren los sucesos en la Naturaleza de una manera

determinada y no de otra manera?», se busca una respuesta que indique cuál es el sentido de

los sucesos. Por ejemplo, si se ponen en contacto dos trozos de metal con distinta temperatura,

se anticipa que finalmente el trozo caliente se enfriará, y el trozo frío se calentará, finalizando

en equilibrio térmico. El proceso inverso, el calentamiento del trozo caliente y el enfriamiento

del trozo frío es muy improbable que se presente, a pesar de conservar la energía. El universo

tiende a distribuir la energía uniformemente; es decir, a maximizar la entropía. Intuitivamente,

la entropía es una magnitud física que, mediante cálculo, permite determinar la parte de

la energía por unidad de temperatura que no puede utilizarse para producir trabajo.

La función termodinámica entropía es central para el segundo principio de la termodinámica.

La entropía puede interpretarse como una medida de la distribución aleatoria de un sistema.

Se dice que un sistema altamente distribuido al azar tiene alta entropía. Un sistema en una

condición improbable tendrá una tendencia natural a reorganizarse a una condición más

probable (similar a una distribución al azar), reorganización que dará como resultado un

aumento de la entropía. La entropía alcanzará un máximo cuando el sistema se acerque al

equilibrio, y entonces se alcanzará la configuración de mayor probabilidad.

Una magnitud es una función de estado si, y sólo si, su cambio de valor entre dos estados es

independiente del proceso seguido para llegar de un estado a otro. Esa caracterización de

función de estado es fundamental a la hora de definir la variación de entropía.

La variación de entropía nos muestra la variación del orden molecular ocurrido en

una reacción química. Si el incremento de entropía es positivo, los productos presentan un

mayor desorden molecular (mayor entropía) que los reactivos. En cambio, cuando el

incremento es negativo, los productos son más ordenados. Hay una relación entre la entropía

y la espontaneidad de una reacción química, que viene dada por la energía de Gibbs.
36
Entropía y termodinámica

Se entiende por entropía a un tipo de magnitud física que calcula aquella energía que existe en

un determinado objeto o elemento pero que no es útil para realizar un trabajo o esfuerzo. La

entropía es aquella energía que no es utilizable ante el advenimiento de un proceso

termodinámico, por ejemplo, la puesta en circulación de una determinada cantidad de energía

a partir de la reacción de uno o más elementos. Así, en términos más cercanos al léxico

común, la entropía podría ser descrita como la energía que resulta desechable ante un proceso

termodinámico, aquella energía que no es utilizada y que por tanto no es considerada útil para

tal proceso.

Dentro de la termodinámica o rama de la física que estudia los procesos que surgen a partir

del calentamiento de energías y de la puesta en movimiento de diferentes elementos naturales.

La entropía figura dentro de esta rama de la física como una especie de desorden de todo

aquello que es sistematizado, es decir, como la referencia o la demostración de que cuando

algo no es controlado puede transformarse y desordenarse. La entropía, además, supone que

de ese caos o desorden existente en un sistema surja una situación de equilibrio u

homogeneidad que, a pesar de ser diferente a la condición inicial, suponga que las partes se

hallan ahora igualadas o equilibradas.

Esta idea de desorden termodinámico fue plasmada mediante una función ideada por Rudolf

Clausius a partir de un proceso cíclico reversible. En todo proceso reversible la integral

curvilínea de

sólo depende de los estados inicial y final, con independencia del camino seguido (δQ es la

cantidad de calor absorbida en el proceso en cuestión y T es la temperatura absoluta). Por

tanto, ha de existir una función del estado del sistema, S=f(P,V,T), denominada entropía,

37
donde S es la entropía, la cantidad de calor intercambiado entre el sistema y el entorno y T la

temperatura absoluta en kelvin.

Unidades: S=[cal/K]

Los números 1 y 2 se refieren a los estados iniciales y finales de un sistema termodinámico.

Significado

El significado de esta ecuación es el siguiente:De acuerdo con la ecuación, si el calor se

transfiere al sistema, también lo hará la entropía, en la misma dirección. Cuando la

temperatura es más alta, el flujo de calor que entra produce un aumento de entropía menor. Y

viceversa.

Las unidades de la entropía, en el Sistema Internacional, son el J/K (o Clausius), definido

como la variación de entropía que experimenta un sistema cuando absorbe el calor de 1 julio a

la temperatura de 1 Kelvin.

Cuando el sistema evoluciona irreversiblemente, la ecuación de Clausius se convierte en una

inecuación:

Siendo el sumatorio de las i fuentes de calor de las que recibe o transfiere calor el sistema y la

temperatura de las fuentes. No obstante, sumando un término positivo al segundo miembro,

podemos transformar de nuevo la expresión en una ecuación:

Al término siempre positivo, se le denomina producción de entropía, y es nulo cuando el

proceso es reversible salvo irreversibilidades fruto de transferencias de calor con fuentes

externas al sistema. En el caso de darse un proceso reversible y adiabático, según la ecuación,

38
dS=0, es decir, el valor de la entropía es constante y además constituye un proceso

isoentrópico.

Cero absoluto

Solo se pueden calcular variaciones de entropía. Para calcular la entropía de un sistema, es

necesario fijar la entropía del mismo en un estado determinado. El tercer principio de la

termodinámica fija un estado estándar: para sistemas químicamente puros, sin defectos

estructurales en la red cristalina, de densidad finita, la entropía es nula en el cero absoluto(0

K) o (-273.16°C)

Esta magnitud permite definir el segundo principio de la termodinámica, de la cual se deduce

que un proceso tiende a darse de forma espontánea en un cierto sentido solamente. Por

ejemplo: un vaso de agua no empieza a hervir por un extremo y a congelarse por el otro de

forma espontánea, aun cuando siga cumpliéndose la condición de conservación de la

energía del sistema (el primer principio de la termodinámica).

Entropía y reversibilidad

La entropía global del sistema es la entropía del sistema considerado más la entropía de los

alrededores. También se puede decir que la variación de entropía del universo, para un

proceso dado, es igual a su variación en el sistema más la de los alrededores:

Si se trata de un proceso reversible, ΔS (universo) es cero, pues el calor que el sistema

absorbe o desprende es igual al trabajo realizado. Pero esto es una situación ideal, ya que para

que esto ocurra los procesos han de ser extraordinariamente lentos, y esta circunstancia no se

da en la naturaleza. Por ejemplo, en la expansión isotérmica (proceso isotérmico) de un gas,

considerando el proceso como reversible, todo el calor absorbido del medio se transforma en

39
trabajo y Q= -W. Pero en la práctica real el trabajo es menor, ya que hay pérdidas por

rozamientos, por lo tanto, los procesos son irreversibles.

Para llevar al sistema nuevamente a su estado original, hay que aplicarle un trabajo mayor que

el producido por el gas, lo que da como resultado una transferencia de calor hacia el entorno,

con un aumento de la entropía global.

Como los procesos reales son siempre irreversibles, siempre aumentará la entropía. Así

como la energía no puede crearse ni destruirse, la entropía puede crearse pero no destruirse.

Es posible afirmar entonces que, como el Universo es un sistema aislado, su entropía crece

constantemente con el tiempo. Esto marca un sentido a la evolución del mundo físico, que se

conoce como principio de evolución.

Cuando la entropía sea máxima en el Universo, esto es, cuando exista un equilibrio entre

todas las temperaturas y presiones, llegará la muerte térmica del Universo (enunciada

por Clausius).

En el caso de sistemas cuyas dimensiones sean comparables a las dimensiones de las

moléculas, la diferencia entre calor y trabajo desaparece y, por tanto, parámetros

termodinámicos como la entropía, la temperatura y otros no tienen significado. Esto conduce

a la afirmación de que el segundo principio de la termodinámica no es aplicable a estos

microsistemas, porque realmente no son sistemas termodinámicos. Se cree que existe también

un límite superior de aplicación del segundo principio, de tal modo que no se puede afirmar

su cumplimiento en sistemas infinitos como el Universo, lo que pone en controversia la

afirmación de Clausius sobre la muerte térmica del Universo.

Historia de la entropía

40
El concepto de entropía desarrollado en respuesta a la observación de que una cierta cantidad

de energía liberada de reacciones de combustión siempre se pierde debido a la disipación o la

fricción y por lo tanto no se transforma en trabajo útil. Los primeros motores de calor como

el Thomas Savery (1698), el Newcomen motor (1712) y el Cugnot de vapor de tres ruedas

(1769) eran ineficientes, la conversión de menos del 2% de la energía de entrada en

producción de trabajo útil; una gran cantidad de energía útil se disipa o se pierde en lo que

parecía un estado de aleatoriedad inconmensurable. Durante los próximos dos siglos los

físicos investigaron este enigma de la energía perdida, el resultado fue el concepto de

entropía.

En la década de 1850, Rudolf Clausius estableció el concepto de sistema termodinámico y

postula la tesis de que en cualquier proceso irreversible una pequeña cantidad de energía

térmica δQ se disipa gradualmente a través de la frontera del sistema. Clausius siguió

desarrollando sus ideas de la energía perdida, y acuñó el término "entropía". Durante el

próximo medio siglo se llevó a cabo un mayor desarrollo, y más recientemente el concepto de

entropía ha encontrado aplicación en el campo análogo de pérdida de datos en los sistemas de

transmisión de información.

Interpretación estadística de la entropía

41
Tumba de Boltzmann en el Cementerio central de Viena con la fórmula de entropía.

En los años 1890 - 1900 el físico austríaco Ludwig Boltzmann y otros desarrollaron las ideas

de lo que hoy se conoce como mecánica estadística, teoría profundamente influenciada por el

concepto de entropía. Una de las teorías termodinámicas estadísticas (la teoría de Maxwell-

Boltzmann) establece la siguiente relación entre la entropía y la probabilidad termodinámica:

donde S es la entropía, k la constante de Boltzmann y Ω el número de microestados posibles

para el sistema (ln es la función logaritmo natural). La ecuación asume que todos los

microestados tienen la misma probabilidad de aparecer.

La ecuación se encuentra grabada sobre la lápida de la tumba de Ludwig Boltzmann en

el Zentralfriedhof (el cementerio central) de Viena. Boltzmann se suicidó en 1906,

profundamente deprimido, quizá por la poca aceptación de sus teorías en el mundo académico

de la época.

42
MEZCLA DE GASES

Introducción

Un gas ideal es un conjunto de átomos o moléculas que se mueven libremente sin

interacciones. La presión ejercida por el gas se debe a los choques de las moléculas con las

paredes del recipiente. El comportamiento de gas ideal se tiene a bajas presiones es decir en el

límite de densidad cero. A presiones elevadas las moléculas interaccionan y las fuerzas

intermoleculares hacen que el gas se desvíe de la idealidad.

Las principales características del gas ideal, de acuerdo con la Teoría Cinética de los gases,

son las siguientes:

 Está constituido por partículas con masa muy pequeña, que no tienen volumen.

 Las partículas se hallan en movimiento caótico permanente.

 El choque de las partículas con las paredes del recipiente que las contiene, origina una

fuerza promedio por unidad de área, es decir, una presión.

 No existe atracción intermolecular.

 Los choques de las partículas son perfectamente elásticos, es decir no existe pérdida

de energía por fricción.

Estado Gaseoso

Los sistemas materiales gaseosos se caracterizan desde un punto de vista Macroscópico por:

• Su homogeneidad;

• Su pequeña densidad, respecto de líquidos y sólidos;

• La ocupación de todo el volumen del recipiente que los contiene;

• la espontánea difusión de un gas en otro, dando soluciones.

43
La estructura de los gases es interpretada por la teoría cinético-molecular Microscópico:

• La sustancia, en estado gaseoso, está constituida por moléculas muy separadas entre sí,

como corresponde a su baja densidad.

• Las moléculas están animadas de perpetuo movimiento, trasladándose en línea recta en todas

las direcciones y sentidos dentro del volumen ocupado.

• Hay choques de las moléculas contra las paredes del recipiente y también entre si (choques

intermoleculares). Las leyes de los gases ideales fueron deducidas de la teoría cinética en base

a los dos primeros supuestos.

Leyes Volumétricas del Estado Gaseoso

Las leyes volumétricas más sencillas relacionan dos de las cuatro magnitudes del estado

gaseoso. Las dos restantes se mantienen constantes.

Magnitudes Unidades

•Masa (m) La unidad de masa en el sistema CGS es el gramo (g)

La unidad de masa en el SIMELA es el kilogramo (kg)

•Volumen (V) la unidad de volumen es el metro cúbico (m3)

Los volúmenes gaseosos se expresan en unidades de litros (L) o (mL)

•Presión (P) La equivalencia entre las unidades de presión más común es:

1 atm = 760 mm Hg = 760 Torr =1013,25 h Pa.

•Temperatura (T) En cuanto a la temperatura, la escala Celsius no encuentra aplicación en los

cálculos, debiéndose emplear la escala absoluta o KELVIN. Ambas temperaturas quedan

relacionadas por la igualdad: t °C + 273 = T

44
Teoría de la Energía Cinética

Para explicar el comportamiento de los gases ideales, Clausius, Maxwell y Boltzman crearon

un modelo llamado Teoría cinética de los gases, los postulados de esta teoría son:

•Las sustancias están constituidas por moléculas pequeñísimas ubicadas a gran distancia entre

sí; su volumen se considera despreciable en comparación con los espacios vacíos que hay

entre ellas.

•Las moléculas de un gas son totalmente independientes unas de otras, de modo que no existe

atracción intermolecular alguna.

•Las moléculas de un gas se encuentran en movimiento continuo, en forma desordenada;

chocan entre sí y contra las paredes del recipiente, de modo que dan lugar a la presión del gas.

•Los choques de las moléculas son elásticos, no hay pérdida ni ganancia de energía cinética,

aunque puede existir transferencia de energía entre las moléculas que chocan.

•La energía cinética media de las moléculas es directamente proporcional a la temperatura

absoluta del gas; se considera nula en el cero absoluto.

45
Ecuación de estado de un gas ideal

Podemos combinar la ley de Boyle y Gay-Lussac para obtener una sola

Ecuación que relacione la presión, el volumen y la temperatura de un gas

Ideal.

El coeficiente 8.314 es igual para todos los gases, se designa por la letra R y se denomina

Constante Universal de los Gases Ideales, su valor depende

de la unidades en que esté expresado. De donde la Ecuación puede escribirse ahora como:

Ley de Boyle

En 1660, Robert Boyle daba cuenta de uno de los primeros experimentos cuantitativos que se

refieren al comportamiento de los gases. Encontró que si se mantiene constante la temperatura

de una masa determinada de gas mientras su volumen varía entre límites amplios, la presión

ejercida por el gas varía también, de tal modo que el producto de la presión por el volumen

permanece (aproximadamente) constante. En símbolos matemáticos.

(Temperatura constante y masa constante)

Si los subíndices 1 y 2 se refieren a dos estados diferentes del gas a la misma temperatura, la

ley de Boyle puede también escribirse como:

(Los estados 1 y 2 están a la misma temperatura)

46
El producto P V, aunque permanece aproximadamente constante a una temperatura dada, varía

algo con la presión. Por ello es conveniente postular una sustancia imaginaria llamada gas

ideal, la cual, por definición, cumple exactamente la ley de Boyle a todas las presiones. Los

gases reales a bajas presiones se comportan con mucha aproximación como gases ideales.

La relación entre la presión y el volumen de un gas ideal a temperatura constante está

representada por las curvas de la figura en las cuales se ha puesto V en el eje de las abscisas, y

p, en el eje de las ordenadas. Se suele decir que éstas definen un plano P

Las curvas son hipérbolas equiláteras cuyas asíntotas son

los ejes p y V. Cada curva corresponde a una temperatura

distinta; esto es, que si bien PV = cte a una cierta

temperatura, la constante es mayor al elevarse la

temperatura.

VI.-La Ley de Charles

La Ley de Charles es una de las leyes de los gases. Relaciona el volumen y la temperatura de

una cierta cantidad de gas ideal, mantenido a una presión constante, mediante una constante

de proporcionalidad directa. En esta ley, Jacques Charles dice que para una cierta cantidad de

gas a una presión constante, al aumentar la temperatura, el volumen del gas aumenta y al

disminuir la temperatura, el volumen del gas disminuye. Esto se debe a que la temperatura

está directamente relacionada con la energía cinética (debido al movimiento) de las moléculas

del gas. Así que, para cierta cantidad de gas a una presión dada, a mayor velocidad de las

moléculas (temperatura), mayor volumen del gas

La interpretación matemática del comportamiento es:

47
Aplicación de la ley de Charles a dos estados, (1) y (2) permite aseverar que:

Ley de Gay-Lussac

Fue enunciada por Joseph Louis Gay-Lussac a principios de 1800. Establece la

relación entre la temperatura y la presión de un gas cuando el volumen es constante. La

presión del gas es directamente proporcional a su temperatura:

•Si aumentamos la temperatura, aumentará la presión.

•Si disminuimos la temperatura, disminuirá la presión.

Al aumentar la temperatura las moléculas del gas se mueven más rápidamente y por tanto

aumenta el número de choques contra las paredes, es decir aumenta la presión ya que el

recipiente es de paredes fijas y su volumen no puede cambiar. Gay-Lussac descubrió que, en

cualquier momento de este proceso, el cociente entre la presión y la temperatura siempre tenía

el mismo valor:

Supongamos que tenemos un gas que se encuentra a una P1 y a una T1 al comienzo del

experimento. Si variamos la temperatura hasta un nuevo valor T2, entonces entonces la

presión cambiará a P2, y se cumplirá:

48
Esta ley que al igual que la de Charles, está expresada en función de la temperatura absoluta.

Al igual que la ley de Charles, las temperaturas se deben de expresar en kelvin.

Principio de Avogadro

El principio de Avogadro fue expuesta por Amedeo Avogadro en 1811 y complementaba a las

de Boyle, Charles y Gay-Lussac. Asegura que en un proceso a presión y temperatura

constante (isobaro e isotermo), el volumen de cualquier gas es proporcional al número de

moles presente, de tal modo que:

Esta ecuación es válida incluso para gases ideales distintos. Una forma alternativa de enunciar

esta ley es: El volumen que ocupa un mol de cualquier gas ideal a una temperatura y presión

dadas siempre es el mismo.

Ley de Dalton de las Presiones Parciales

En una mezcla de gases en la que no se produce ninguna reacción entre ellos, cada uno de los

gases se distribuye uniformemente a través del recipiente y cada molécula se mueve

independientemente de las demás, es decir, del mismo modo que lo haría en ausencia de

moléculas de los otros gases. Por lo tanto, la presión ejercida por cualquier gas de una mezcla

es la misma que ejercería si el gas llenara por sí solo el recipiente. Esta presión es denominada

presión parcial del gas. En consecuencia: "La presión total ejercida por una mezcla gaseosa es

igual a la suma de las presiones parciales de los gases componentes de la mezcla".

Como la presión parcial de un gas es proporcional al número de moles de dicho gas (y por

tanto, al número de moléculas) presentes en la mezcla: Pi = k. ni, sabiendo el valor de la

presión total se puede calcular la presión parcial de cada gas, si se conoce su composición

volumétrica (molecular o molar).


49
La ecuación de los gases ideales se le puede aplicar a la mezcla y a todos y cada uno de los

gases de la mezcla. Para una cantidad determinada de gas, la ley de los gases ideales puede

expresarse también en función de las condiciones iniciales y las finales:

Ley de Graham

La ley de difusión de Graham establece que la velocidad de difusión (o efusión) de un gas es

inversamente proporcional a la raíz cuadrada de su densidad, y como hemos visto la densidad

de un gas es directamente proporcional a la masa molar del mismo, por lo que la expresión

matemática que interpreta este enunciado es:

Donde v1 y v2 representan las velocidades de difusión de dos gases de densidades y ,y

masas molares M1 y M2, respectivamente.

La teoría cinético molecular permite comprender esta relación pues de ella se deduce que a

velocidad media de las partículas de un gas es inversamente proporcional a la raíz cuadrada de

su masa molar.

Energía interna de un gas ideal

Para el caso de un gas ideal puede demostrarse que la energía interna depende exclusivamente

de la temperatura, ya en un gas ideal se desprecia toda interacción entre las moléculas o

50
átomos que lo constituyen, por lo que la energía interna es sólo energía cinética, que depende

sólo de la temperatura. Este hecho se conoce como la ley de Joule.

La variación de energía interna de un gas ideal (monoatómico o diatómico) entre dos estados

A y B se calcula mediante la expresión:

Donde n es el número de moles y Cv la capacidad calorífica molar a volumen constante. Las

temperaturas deben ir expresadas en Kelvin.

Para demostrar esta expresión imaginemos dos isotermas caracterizadas por sus temperaturas

TA y TB como se muestra en la figura.

51
Un gas ideal sufrirá la misma variación de energía interna (ΔUAB) siempre que su

temperatura inicial sea TA y su temperatura final TB, según la Ley de Joule, sea cual sea el

tipo de proceso realizado.

Elijamos una transformación isócora (dibujada en verde) para llevar el gas de la isoterma TA a

otro estado de temperatura TB. El trabajo realizado por el gas es nulo, ya que no hay variación

de volumen. Luego aplicando el Primer Principio de la Termodinámica:

El calor intercambiado en un proceso viene dado por:

Siendo C la capacidad calorífica. En este proceso, por realizarse a volumen constante, se usará

el valor Cv (capacidad calorífica a volumen constante). Entonces, se obtiene finalmente:

Esta expresión permite calcular la variación de energía interna sufrida por un gas ideal,

conocidas las temperaturas inicial y final y es válida independientemente de la transformación

sufrida por el gas.

Procesos termodinámicos de gases ideales: Transformaciones politrópicas

En los gases ideales se pueden efectuar transformaciones en las cuales las cantidades de calor

intercambiadas sean directamente proporcionales a las variaciones de temperaturas

producidas. De acuerdo a la definición de calor específico, se cumplirá que:

Donde la constante de proporcionalidad entre el calor y la temperatura es precisamente el

calor especifico c que depende de la naturaleza del gas y de la transformación cumplida,

pudiendo tomar valores entre -∞ y +∞ pasando por cero. Si el calor específico permanece

constante durante el proceso, la transformación recibe el nombre de “politrópica”. Como ya

52
dijimos que c puede tomar diferentes valores entre -∞ y +∞ en consecuencia, habrá tantas

transformaciones politrópicas como valores pueda adoptar c. Las principales transformaciones

politrópicas que estudiaremos serán:

Isobárica o isobara. En la que: P= cte.; = 0, c= .

Isocórica o isocora. En la que: V= cte.; =0, c= .

Isotérmica o isoterma. En la que T= cte.; = 0, c= ± ∞

Adiabática. En la que Q=0, c= 0

Calores Específicos de Gases

Los calores específicos de gases se expresan normalmente como calores específicos molares.

En un gas ideal monoatómico, la energía interna está toda ella en forma de energía cinética, y

la teoría cinética proporciona la expresión de esa energía, respecto de la temperatura cinética.

La expresión de la energía cinética es:

53
Para moléculas diatómicas, se añaden dos grados de libertad de rotación, que corresponde a la

rotación sobre dos ejes perpendiculares a través del centro de la molécula. Esto nos dará unas

constantes:

54

You might also like