You are on page 1of 57

EDAD MODERNA

PANORAMA HISTÓRICO DE LOS SIGLOS XIV-XV


Durante los siglos XIV y XV, el sistema feudal permanece pero entra en decadencia.

Los feudos son transformados por la actividad comercial, al grado de desplazarla como la actividad económica
más importante.

El empleo del dinero como forma de pago, sustituye en pago en especie, es decir, el pago de un producto con
otro producto.

En ese sentido, los feudos en los que se concentraron los comerciantes comenzaron a crecer y a desarrollarse,
hasta convertirse en ciudades.

El comercio y sus lazos con el exterior, permitió que la ciudad se convirtiera en un espacio más libre y
cosmopolita.

Además, en las ciudades pesaba más el principio de competencia que el de la herencia, por lo que los
gobiernos de éstas se hicieron más representativos.
2
PANORAMA HISTÓRICO DE LOS SIGLOS XIV-XV
Para los siglos XIV y XV, además del rey y el Papa, los comerciantes o la burguesía, se
convirtió en el otro eje fundamental del poder.

El rey sostenía el poder político, el Papa el religioso y la burguesía el económico.


Con el tiempo, los burgueses se aliarían con los reyes.

Mientras el comerciante pagaba fuertes sumas de dinero al rey por medio de impuestos, el
rey se fortaleció y logró dominar a los señores feudales y finalmente, al Papa.

Sin embargo, este proceso de transformación sería muy lento, por lo que para los siglos XIV y
XV, existe una sociedad en la que existe el señor feudal en el campo y venido a menos, el
burgués en las ciudades y en constante crecimiento, el rey enriqueciéndose con los
impuestos de los burgueses y el Papa, receloso del incremento del poder del rey.

3
PANORAMA HISTÓRICO DE LOS SIGLOS XIV-XV
El humanismo y el Renacimiento fueron movimientos culturales que se vivieron entre los siglos XIV
y XV, principalmente.

Se le conoce como humanismo, ya que el hombre vuelve a ser el centro de la reflexión del
pensamiento occidental, a diferencia de la Edad Media, en la que Cristo, Dios, la Iglesia y la
religión eran el centro del pensamiento.

Por otra parte, se le conoce como Renacimiento, porque es una época en la que la cultura retoma la
tradición grecolatina, como si ésta hubiera renacido después de más de diez siglos.

Por supuesto, esto no significa que la cultura regresó al estado de las cosas de la era de Julio César,
mas bien nos remite al énfasis en la recuperación de una tradición olvidada que se combinará con
una realidad nueva.
4
PANORAMA HISTÓRICO DE LOS SIGLOS XIV-XV
El Renacimiento floreció principalmente en las ciudades italianas, porque éstas eran más
cosmopolitas, pues fue donde se concentró el comercio, dada la ubicación geográfica de la península,
que era un punto de encuentro natural de Europa con Oriente.

Además, Italia era la región en donde mejor se preservó la tradición grecolatina (Roma fue
fundada allí).

Por último, la invasión de los turcos de la ciudad bizantina de Constantinopla, ocasionó un éxodo
de sabios bizantinos con un gran conocimiento de clásicos como Platón y Aristóteles.

La mayoría de estos sabios, se trasladaron a Italia, en donde continuaron sus investigaciones y


compartieron sus conocimientos de la cultura grecolatina con los medievales.

5
PANORAMA HISTÓRICO DE LOS SIGLOS XIV-XV

El auge comercial de las ciudades italianas permitió que hubiera una serie de
burgueses, príncipes o cualquier persona adinerada, que se diera el lujo de
patrocinar el arte o el conocimiento, también conocidos como mecenas.

Tal fue el caso de los Medicis, quienes apoyaron económicamente a los grandes
artistas e intelectuales característicos del Renacimiento, como Leonardo da Vinci y
Miguel Angel, así como el patrocinio de nuevos estilos arquitectónicos, como el
neoclásico.

6
PANORAMA HISTÓRICO DE LOS SIGLOS XIV-XV
Además, surgieron una serie de pensadores que formularon teorías en contra de
los principios religiosos:

✘ Copérnico quien demostró que el Sol era el centro del Universo en vez de la
Tierra.

✘ Galileo, inventor del telescopio y un gran avance de la anatomía,

✘ Leonardo, además de ser un gran pintor, elaboró muchos estudios de


anatomía, para los que abrió y descuartizó decenas de cuerpos, acto que en
aquella época era un tabú, pues de acuerdo con el pensamiento medieval, era
sacrílego experimentar con un cuerpo que había sido creado por Dios.

7
PANORAMA HISTÓRICO DE LOS SIGLOS XIV-XV
Cabe señalar que el Renacimiento no se estancó en Italia, sino que
se difundió por toda Europa en los siglos XVI y XVII.
España surgieron grandes artistas como:
○ El Greco..
○ Diego Velázquez.
○ Cervantes;.
✘ en Francia,
○ Rabelais.
○ Montaigne.
✘ en Inglaterra
○ Shakespeare
○ Tomás Moro;
✘ Sacro Imperio Germánico;
○ Erasmo de Rotterdam.
○ Rembrandt.
○ Duero.
8
EL TERCER ESTADO Y LA EDUCACIÓN
En el ámbito de la cultura, los siglos XIV y XV son siglos de transición de la Edad Media
a la Edad Moderna.

El humanismo (corriente de pensamiento que pone al hombre, en vez de Dios, como centro
de la vida) y el Renacimiento (corriente de pensamiento que recupera la cultura grecolatina)
muestran el nuevo espíritu de lo que será la Edad Moderna: un mundo menos apegado a
la religión y cada vez más enfocado al hombre y más abierto a tradiciones laicas.

Sin embargo, en el ámbito político, económico y social, aparece otro fenómeno con
mayor trascendencia que el humanismo y el renacimiento (movimientos culturales de
importancia, pero que al ser elitistas, sólo influyeron en los sectores privilegiados, en el corto
plazo), a saber, el surgimiento de la burguesía como Tercer Estado.
9
EL TERCER ESTADO Y LA EDUCACIÓN
El término burgués, en algunos sectores radicales, ha tenido un mal uso, entendiendo por éste a
todo empresario o comerciante con poder económico, que explota a sus trabajadores.

Sin embargo, la burguesía como sector social, son comerciantes (pueden comerciar productos,
servicios, industria o cualquier otra cosa) que poseen los medios de producción para un
producto necesario.

El comercio siempre ha existido, y en ese sentido, siempre ha habido burgueses.

Sin embargo, en la Antigüedad y en la Edad Media, eran los reyes y los nobles los únicos que
poseían los medios de producción, por lo tanto, no había una clase independiente capaz de
generar grandes ganancias.

10
EL TERCER ESTADO Y LA EDUCACIÓN
Sin embargo, después de las Cruzadas, la sociedad medieval comenzó a demandar
productos de Oriente, como especias y telas, por ende, surgieron comerciantes que
se encargaron del traslado de estos productos, hasta que lograron convertirse en los
poseedores de los medios de transporte y traslado, que es otra forma de poseer los
medios de producción.

En Italia, dada su cercanía con Oriente y sus salidas al mar, surgieron los primeros
grupos burgueses con un alto poder económico y social, dadas las ganancias
obtenidas del comercio, por ello, no es gratuito que el Renacimiento y el Humanismo
haya surgido en Italia.

11
EL TERCER ESTADO Y LA EDUCACIÓN
En el ámbito de la educación, el Tercer estado o la burguesía también generó un
impacto considerable.

Los burgueses de ciudades italianas como Venecia y Génova, ciudades en las que se
concentraba el comercio con Oriente, alcanzaron un poderío económico tal, que
llegaron incluso a ser más poderosos que la cabeza política de sus municipios.

El caso más famoso de estos ricos burgueses son los mecenas de las artes, como los
Medici, quienes apoyaron económicamente a figuras como Leonardo da Vinci y Miguel
Angel para que pudieran dedicarse por completo a sus actividades artísticas e
intelectuales.
12
EL TERCER ESTADO Y LA EDUCACIÓN
En cuanto a la educación, también los comerciantes comenzaron a pagar a maestros
particulares para que educaran a sus hijos o a ellos mismos, lo cual significó un gran
cambio en la educación.

Recordemos que tanto en la Antigüedad como en la Edad Media, se consideraba indigno


que un maestro exigiera un pago por la educación, pues en el caso de la Antigüedad era
como si un padre cobrar a su hijo por educarlo; mientras que en la Edad Media, como el
conocimiento era un don de Dios, era sacrílego cobrar por algo ajeno.

En contraste, para los burgueses, la educación se convirtió en un bien comercial, al igual


que el comercio de la seda o la pimienta, por lo que si querían una educación de calidad,
bastaba con pagar un buen precio al maestro.
13
EL TERCER ESTADO Y LA EDUCACIÓN
El pago a los maestros por parte de particulares, sin la Iglesia o el Estado como
mediador, generó otros cambios colaterales en la educación.

Por una parte, aparecen contratos jurídicos en el que se establecen las reglas de la
transacción comercial:

“Yo Giovanni de Cogorno, me comprometo a permanecer contigo a mi hijo Enrichetto


durante los próximos cinco años, a que te sirva y escuche tu enseñanza, que instruya lo
mejor que pueda a tus escolares, que escriba las escrituras que le ordenes hacer; y yo te
prometo que haré y procuraré que esté contigo hasta el término establecido”
14
EL TERCER ESTADO Y LA EDUCACIÓN
Además, las áreas de conocimiento cambiarán y se amoldarán a las necesidades
inmediatas de quien paga por el servicio:

“Le puse en la escuela; habiendo aprendido a leer y teniendo buen ingenio, memoria e
inteligencia..., en poco tiempo fue buen gramático; lo puse en el ábaco y en poco tiempo
se hizo buen abaquista; después lo quité de allá... y lo puse en caja de una tienda del
oficio de la lana... y habiéndole puesto en las manos el libro del debe y del haber, guiaba
y dirigía como si tuviera cuarenta años”

15
EL TERCER ESTADO Y LA EDUCACIÓN
Por último, la educación, necesariamente se convierte en laica, pues al desaparecer la
Iglesia como mediadora en estos contratos particulares, no había necesidad de un
contenido religioso, que empieza a observarse como un desvío de tema o pérdida
de tiempo para los negocios:

“Si un niño es laico, el tutor decida a qué arte se ha de inscribir, cuando falte el padre. Si
le gustan las letras para ser clérigo, o si permaneciendo laico quiere ser más culto, juez o
médico, doctor o escribano o poeta, en los años tiernos aprenda a amar los libros”

16
EL TERCER ESTADO Y LA EDUCACIÓN
Ahora bien, en cuanto a los métodos de instrucción, se continúa con un estilo de
maestro y aprendiz, propio de un oficio y de clases particulares con pocos
alumnos.

A diferencia de las clases particulares de hoy en día, en las que el maestro únicamente
enseña en casa del estudiante un tiempo determinado; en los siglos XIV y XV, el
alumno convivía con el maestro todo el día: lo ayuda con labores domésticas, lo
acompaña a su trabajo y en muchos casos, incluso vive con él.

17
EL TERCER ESTADO Y LA EDUCACIÓN
Con el tiempo, los propios maestros se organizarían en asociaciones de maestros
para fijar pagos y cuotas, así como lo hacían en esa misma época, los gremios de
zapateros, sastres y otros oficios.

Por ejemplo, en 1316, “en Génova encontramos una cooperativa de cinco maestros, con
una duración prevista de cinco años, y después de 1356, una sociedad de tres maestros
que perciben las collectae de los alumnos, pero confían la enseñanza a un maestro
asalariado por ellos”.

18
EL HUMANISMO Y LAS ACADEMIAS
El humanismo, como ya se había comentado antes, fue un movimiento cultural aristocrático que puso al
hombre como centro de su reflexión y además, recuperó la lectura e interpretación de los textos griegos y
latinos. Y por si no fuera poco, también fue un movimiento crítico con los métodos de educación.

Los humanistas se caracterizaron por despreciar la enseñanza infantil y por enaltecer la investigación.

Petrarca se expresaba así de los maestros de niños: “Observen las manos inestables de los niños, los ojos
vagos y su murmurar confuso, aquellos que aman aquel trabajo, el polvo, el estrépito y gritos … aquellos que
les gusta aniñarse, que se avergüenzan de estar en medio de los hombres, que les molesta vivir entre
coetáneos, a quienes les gusta mandar a menores … Pero tú, hombre modestísimo, vela por objetivos
mejores: deja que enseñen hoy a la juventud los que son iguales a aquellos”.52

Además, los humanistas criticaron los castigos corporales a niños y adolescentes, además de los métodos de
enseñanza monótonos.

El humanista Demóstenes, señalaba que el estudio se adecuara con el entretenimiento mediante el juego
didáctico.
19
EL HUMANISMO Y LAS ACADEMIAS
Al poco tiempo, el humanismo se extendería por toda Europa.

Exponentes como Erasmo de Rotterdam también criticarían la antigua pedagogía y


propondrían métodos novedosos “Apenas aprendidos los primeros elementos, preferiría
que el niño fuera dirigido hacia el hábito de la conversación. Y que aprovechase también
los juegos.

El maestro alabe a los alumnos cuando dicen algo correcto y corríjalos cuando se
equivocan.

Así los habituará a discurrir con la máxima atención y cuidado, y atenderán mejor al
preceptor cuando les hable”

20
EL HUMANISMO Y LAS ACADEMIAS
El desprecio de los humanistas a la educación infantil es comprensible, pues se trata de
especialistas en las lenguas grecolatinas, por lo que para éstos grandes intelectuales, la
educación para niños representaba una verdadera pérdida de tiempo y un derroche de
talento.

En ese sentido, los humanistas crearon sus propios espacios educativos que serían las
academias.

En las academias, los humanistas comparaban y traducían textos antiguos, los


interpretaban y escribían sus propias obras, interpretaciones y traducciones comentadas
de los clásicos

21
EL HUMANISMO Y LAS ACADEMIAS
Cabe señalar que las academias estaban fuera de las universidades, ya que los
procedimientos engorrosos de las últimas resultaban también una pérdida de tiempo.

Los concursos de oposición, las réplicas con los alumnos, entre otras cosas, distaban
mucho de las academias, que funcionaban más bien como un centro de investigación
moderno.

Por último, sería un error pensar que el humanismo era una especie de reedición poco
creativa de la cultura grecolatina, pues a diferencia de los antiguos, los humanistas no
despreciaron el trabajo físico.

Da Vinci quien además de artista, fue un gran inventor.

22
FIN DE LA EDUCACIÓN CABALLERESCA
Además del aprendizaje de técnicas militares, físicas y de pelea como la caza, la
natación, el esgrima, la equitación y el manejo de la lanza y la jabalina; se implementaron
nuevas técnicas acordes al avance de la tecnología militar: pólvora, manejo de cañones y
disparo con escopeta.

Por otro lado, el caballero se caracterizaba por complementar la educación militar con
valores cortesanos como el buen hablar, los buenos modales, la moral y el conocimiento
de las leyes.

Sin embargo, para los siglos XIV y XV la educación caballeresca comenzó a decaer, ya
que la instrucción militar fue cada vez más compleja, por lo que dejó de lado la
instrucción moral y cortesana
23
FIN DE LA EDUCACIÓN CABALLERESCA
Por ejemplo, se tiene el siguiente pasaje de finales del siglo XV, en el que se aprecia la
especialización militar: “no me parece necesario para la gentileza estar todo el día entre
libros y pensando; pero la fuerza del cuerpo y la destreza sí conviene ejercitar al
caballero. La doctrina está bien para el cura y el doctor; mientras yo hago lo que me
conviene”.

Finalmente, los torneos medievales con lanzas, justas y caballos, otro distintivo de la
educación caballeresca caería en desuso.

Por último, en 1559, cuando el rey Enrique II de Valois murió en un torneo caballeresco,
se marca simbólicamente el fin de la educación caballeresca.

24
TAREA
• 1. Elabora una línea del tiempo ilustrada sobre el panorama histórico de los siglos XIV y XV.
(Equipo 1)

• 2. En equipos, elaboren un periódico cultural (puede ser con distintos objetos, como trípticos,
cómics, artículos de periódico, noticiero cultural, etc.) en el que explique cada equipo los siguientes
temas: la educación del Tercer Estado, las ideas humanistas sobre la educación y el fin de la
educación caballeresca. (Equipo 2, 3 y 4)

• 3. Elabora un álbum en el que integres una imagen y una breve explicación de cómo eran las
escuelas desde Egipto hasta el humanismo del siglo XIV y XV. (Equipo 5)

25
HUMANISMO PEDAGÓGICO (RENACIMIENTO).

26
CONTEXTO HISTÓRICO
Origen y evolución:

El Humanismo histórico es el movimiento cultural que marca la transición entre la Edad Media y la
Edad Moderna, alcanza su plenitud durante los siglos XV y XVI.

Nace como anhelo de reforma y renovación como síntesis de la sabiduría cristiana y


grecorromana.

Su origen está en Italia con la figura de Petrarca abriendo una nueva época de esplendor cultural
con conciencia de ruptura de la época medieval y restauración intelectual, además de una reforma
de la vida y las costumbres.

27
CONTEXTO HISTÓRICO
Su aspiración es que el saber se convierta en sabiduría, la cultura como virtud.

Ésta dimensión ética es la clave del Humanismo y le confiere un carácter pedagógico.

Antonio de Nebrija apoyado por los Reyes Católicos se convierte en el máximo representante del
Humanismo en España.

A partir del siglo XVI también se proyecta hacia el Nuevo Mundo.

El Humanismo pedagógico va desarrollando un carácter propio y original y, en el siglo XVI,


comienza a centrarse en Paris bajo la influencia de Erasmo de Rotterdam.

28
CONTEXTO HISTÓRICO
En esos momentos Europa vive la gran escisión del cristianismo, ruptura de la unidad medieval y
guerras de religión.

Pese a ello, el Humanismo, tanto en países protestantes como en católicos, mantiene su ideal de
formación evitando la desintegración cultural de Europa.

A partir del siglo XVII el Humanismo comienza a decaer, en parte debido a que las humanidades
se reducían a la formación formal y literaria, siendo incapaces de dar respuesta a las necesidades
educativas de un mundo cada vez más complejo.

Además, se estaban abriendo camino nuevas corrientes filosóficas y científicas: racionalismo,


empirismo, fe en el progreso y dominio de la naturaleza.
29
CONTEXTO HISTÓRICO:
Integración de los clásicos en la educación cristiana:

El Humanismo se caracterizó por el deseo de volver a las fuentes de la cultura occidental en toda
su pureza, sin interpretaciones.

Aspecto que para una corriente del pensamiento cristiano desvirtuaba el mensaje bíblico y para
otros podía conciliarse con la educación cristiana.

Sin embargo, se observa una línea claramente definida: los clásicos son la base de la nueva
cultura, pero siempre que se supediten a la fe y salvación eterna.

30
CONTEXTO HISTÓRICO
Antropología:

No hay una diferencia radical entre la concepción cristiana del hombre y el mundo.

Lo que cambia es el enfoque de la búsqueda de la verdad de la Lógica, ahora será la Retórica.

Es decir, expresar de forma elocuente las verdades conocidas.

El primer don que Dios ha otorgado al hombre es la razón, pero es inseparable de la palabra y es
capacidad característica del ser humano.

31
CONTEXTO HISTÓRICO
Saber es saber hablar.

La naturaleza del hombre, en lugar de guiarse por la razón, puede dejarse llevar por los instintos
que nacen de un cuerpo cárcel del alma debido al pecado original.

Pero, frente al naturismo retórico de algunos humanistas, el pensamiento cristiano lleva a la


salvación y la ayuda sobrenatural de la gracia.

También se abren nuevos cauces de conocimiento del hombre: se abordan temas como la
eugenesia (consejos sobre las condiciones idóneas para que la constitución física ayude al
desarrollo moral e intelectual del niño), las relaciones entre el temperamento y el desarrollo de la
inteligencia, la influencia de las fuerzas irracionales sobre la voluntad, las limitaciones sensoriales
y sus posibilidades educativas, etc.
32
CONCEPTO Y FINES DE LA EDUCACIÓN
Concepto:

El humanismo concibe la educación como formación en el sentido exacto del término.

Educar es formar, moldear al hombre según las perfecciones implícitas en la naturaleza en un


proceso de perfeccionamiento lento guiado por la razón, principio de todo conocimiento que lleva
al hombre a actuar hacia lo bueno y verdadero.

El hombre como ser social comparte conocimientos y se educa asimilando la cultura que ha
producido la razón humana a lo largo del tiempo.

La clave está en la libertad y en el uso que se haga de ella porque ni la razón ni la cultura son
suficientes, aunque faciliten el camino. 33
CONCEPTO Y FINES DE LA EDUCACIÓN
La naturaleza de cada individuo es distinta.

Así comienza el interés por las deficiencias intelectuales y sensoriales.

Por tanto, la educación ha de adaptarse a las capacidades individuales, desde una


perspectiva científica.

Destacan las obras:


✘ El examen de los ingenios de Huarte de San Juan considerada primer tratado de
orientación profesional.
✘ El tratado de educación Las Disciplinas de Juan Luís Vives.
34
EL PROCESO FORMATIVO

 La importancia que da el Humanismo al proceso formativo hace que sea un proceso largo que
ha de empezar cuanto antes, incluso antes del nacimiento. Por ello los consejos eugenésicos
entre los que destacan la lactancia.

 Pero la verdadera educación comienza en la infancia con la crianza de los padres como acción
destinada a evitar los vicios del alma infantil y desarrollo de las virtudes. El humanismo aporta
una mayor perspectiva de la naturaleza infantil con capacidad intelectual, no es suficiente que
aprenda a hablar, también se le puede introducir aspectos básicos de la cultura. El niño se
convierte en sujeto de educación y no sólo de adiestramiento, es una persona completa.

35
EL PROCESO FORMATIVO
 Siguen a la crianza los estudios como formación intelectual básica, sistemática, ordenada y
jerarquizada que llevará al niño a la asimilación de la cultura general y base científica como
proceso de perfeccionamiento humano para alcanzar la virtud. Por ello, no puede ser exclusivo
de determinadas clases sociales (clero y nobleza), sino de todos los ciudadanos. Así aparece la
preocupación por la formación de la clase media (burgueses, mercaderes, aldeanos,…) y a los
pobres (Socorro de los Pobres de Vives). Esto también favorece a la educación intelectual
femenina, aunque de forma muy limitada (según la teoría galénica, podrá ser virtuosa pero no
sabia).

 A la formación básica le sigue la cultura. La cultura se entiende como estado intelectual del
hombre maduro que a través de los estudios formales y de su propio esfuerzo ha alcanzado la
sabiduría que es el dominio de la filosofía. El hombre culto será aquel que disfrute con las
tertulias intercambiando ideas, conversar es continuar libremente la propia formación.
36
EL FIN DE LA EDUCACIÓN
la educación es modelarse de acuerdo con la naturaleza humana y el modelo que sirve de criterio
es el sabio, persona cultivada y virtuosa. Por tanto el fin de la educación es alcanzar la virtud, la
virtud como práctica al servicio del bien y de los demás hombres.

37
AGENTES, CONTENIDOS Y FUENTES:
• Agentes:
Los primeros agentes de la educación son los padres, muchas de las obras van dirigidas a ellos indicándoles
que la formación de sus hijos es una de las obligaciones más importantes.

El humanismo pedagógico señala la importancia de combinar la disciplina con el cariño, critican duramente el
castigo físico, a la vez que aconsejan que se gratifiquen los aciertos.

La madre tiene la responsabilidad del cuidado físico y los buenos hábitos, mientras el padre le inicia en la
formación intelectual. Aunque, la madre comienza a ocupar también un importante papel como primera maestra.

Cuando el niño pasa a la educación sistemática, los principales agentes serán los perceptores o maestros.
Aunque se va profesionalizando, todavía se considera tarea casi sagrada (padre espiritual)

38
CONTENIDOS
los planes de estudio del Humanismo, con cierta flexibilidad, mantienen constante el orden de la enseñanza de
las disciplinas:
1º. Formación elemental: lectura, escritura y doctrina cristiana.
Posteriormente se estudian las Artes Liberales:
2º. Trivium o artes instrumentales: Gramática (no hay un criterio único sobre la lengua: unos
defiende la enseñanza del latín desde el inicio y otros, como España, primero la lengua materna
para poco a poco introducir el latín), Dialéctica y Retórica.
3º. Quadrivium: Matemáticas, Astronomía, Música y Filosofía Natural.
Si el alumno tiene capacidad y posibilidades de seguir estudiando:
4º. Filosofía Moral: alrededor de los 18 años se estudia la Ética, auxiliada por la Historia. La
Filosofía Moral no es una disciplina más, sino un complemento intelectual de la formación moral y
religiosa con la que se trata alcanzar la verdadera sabiduría. La obra fundamental es La Ética de
Aristóteles, aunque algunos le consideran polémico para el cristianismo y prefieren a Platón.
39
HUMANISTAS DESTACADOS

40
ERASMO DE ROTTERDAM (1469-1536)

Erasmo de Rotterdam representa la corriente humanista


de la pedagogía del renacimiento europeo; para el fin de la
educación es hacer del hombre el ser humano.

El saber humano es verdadero cuando crea en el hombre


hábitos de cultura; para Erasmo la educación consiste en el
proceso de discorregir según la razón.

El arte de hablar y de plasmar es el arte por excelencia;


Erasmo rechaza el aprendizaje mecánico y la violencia
educativa de aquellos maestros preceptores que entendían
que la letra entraba con sangre, “la temprana educación
liberal de los niños”; Orlando el tiempo sucederá que el que
comenzó a amar las letras por afecto al que enseñaba;
cuando ya no sintiera su influencia las amara por ellos
mismos.

Erasmo sustenta de la educación y critica que los maestros


en vez de enseñar con amor presionan a los estudiantes a
que estos estudiantes se sientan presionados y que los
embrutece y no favorece en su formación.
41
FRANCISCO RABELAIS (1483-1555)

El mérito pedagógico reside en haber roto lanzas


contra la educación formalista y libresca, y en
vislumbrar con viva agudeza un tipo d educación real y
practico, la obra “Gargantua y Pantargruel” es una obra
pedagógica con llena de ironía en la que plasma sus
ideas de educación.

El nuevo preceptor refleja en el sentido de la educación


para Rabelais y para su época para ello decide no
perjudicar a su alumno haciéndole cambiar sus hábitos
para enseñar como jugando uno de los aspectos que
hace ejecutar un aprendizaje progresivo.

Rabelais ofrece ideal educativo de la época que era: el


rechazo al conocimiento formal y dogmático; rechazo a
la autoridad para estimular el juicio personal y la
inquietud por el conocimiento de la realidad en todas
las expresiones posibles.
42
MICHEL DE MONTAIGNE (1533-1592)

En sus facetas educativas, propone la entrada al saber por


medio de ejemplo concreto de las experiencias más que
del conocimiento abstracto se rehusara al ser el mismo un
maestro de pensamiento.
Ya que afirma en su filosofía que hay que buscar una
identidad.

También explica que la educación debe ser con una


“dulzura severa” es decir, no hay que dar castigo para que
el niño no les tema; más bien hay que fatigarlos y
educarlos al frío.

Avisar de él todo blandura en el vestir, en el dormir; en el


comer y en el beber y que no se convierta en un
muchachito hermoso y afinado, sino a un mozo lozano y
vigoroso.

43
HUMANISTAS MAS DESTACADOS DE ITALIA

✘ Petrarca (1304.1374), el gran poeta florentino, aunque de época anterior,


que fue a la vez un gran humanista, conocedor de la antigüedad clásica, y
creador de la nueva sensibilidad poética, de .intimidad espiritual. No
escribió sobre educación, pero su Vida de los Antiguos y sus cartas,
así como toda su obra poética, influyeron grandemente en ésta.

✘ Guarino de Verona (1374-1460), discípulo del primer griego que enseñó


en Italia, Crisolaras, fue profesor de este idioma en Florencia, Venecia y
Verona, y educador del hijo del príncipe de Ferrara. Acentuó en la
educación el valor de la lengua y la cultura helénicas y latinas e insistió
en la necesidad de conocer la gramática y la retórica. Su hijo escribió un
breve tratado Sobre el método de enseñar y de leer los autores
clásicos en el que se exponen las ideas de su padre sobre este punto.

44
HUMANISTAS MAS DESTACADOS DE ITALIA
✘ Pedro Pablo Vergerio (1370-1444), contemporáneo de Guarino y de da
Feltre, difiere sin embargo de ellos por su apego excesivo a las letras
clásicas, considerándolas como fines en sí. Escribió una obra Sobre las
costumbres nobles y los estudios que competen a los hombres libres.

✘ Vittorino da Feltre (1373.1446). Discípulo en lengua griega de Guarino,


enseñó gramática y matemáticas durante veinte años en Padua; allí se le
confió la educación de los hijos del príncipe Juan Francisco Gonzaga.
En Padua también abrió una escuela, que ya hemos mencionado, la Casa
Giocosa, en la que enseñó a los hijos de los príncipes, de los nobles y
de gente humilde durante veintidós años. Fue en realidad la primera
escuela nueva de Europa, donde se enseñaba en un ambiente de
libertad, la cultura clásica y la fe cristiana y se atendía a la vida entera
de los alumnos con la música, los ejercicios físicos, la poesía, las
ciencias, etc., creando finas y equilibradas personalidades.

45
HUMANISTAS MAS DESTACADOS DE ITALIA
✘ León Bautista Alberti (1404.1472), revela una mayor personalidad en su actuación y en su obra
de la familia, en la que trata de la educación de los niños.

Recomienda en ella el empleo de la lengua materna, compatible con las clásicas, así
como los ejercicios corporales, pues la quietud hace daño a los niños y en cambio el ejercicio les
favorece.

Esta recomendación de la actividad la extiende Alberti a la educación intelectual.

En general, los teóricos de la educación humanista italiana, carecieron en sus obras


pedagógicas de la originalidad que tuvieron sus artistas y maestros.

Aquellos siguieron más bien al pseudo Plutarco y sobre todo a Cicerón y Quintiliano, que fue su
principal inspirador.

46
DISCIPLINARISMO Y REALISMO PEDAGÓGICO (BARROCO)

47
CONTEXTO HISTÓRICO:
Historia:

Los ideales educativos del humanismo entraron en crisis a lo largo del siglo XVI debido a la entrada de nuevas
corrientes religiosas, pedagógicas y de pensamiento. Se perdió la confianza en el ser humano, se puso en
cuestión el modelo educativo que debía haber llevado a la unidad y se concedió más importancia a la religión
sobre la cultura.

El ambiente de incertidumbre por los conflictos religiosos, la creciente presión espiritual, social y política, el
estancamiento económico y el refuerzo de barreras estamentales, dieron origen a una visión pesimista del
mundo denominado barroco que se acentuó durante el siglo XVII.

48
CONTEXTO HISTÓRICO:
El hombre barroco desconfía de sí mismo pues experimenta impulsos que le impiden la búsqueda de la
perfección personal como resultado del pecado original Por ese motivo necesitará de los demás para educarse.

La educación estuvo marcada por dos corrientes pedagógicas: el “disciplinarismo” (la educación como una
disciplina en la que la influencia externa es fundamental, este modo de ver la educación encajaba con la visión
de las reformas religiosas y el “realismo pedagógico” agrupa a pedagogos y educadores que criticaron la
educación humanística y buscaron alternativas más cercanas al mundo en el que vivían los alumnos.

Este acercamiento a la realidad tuvo diversas manifestaciones: lengua vernácula en currículo, centrar el
aprendizaje más en los conocimientos que en el lenguaje, ciencias experimentales, saberes de aplicación
práctica, búsqueda de un método de enseñanza capaz de formar la mente del niño mediante las disciplinas
científicas.
49
CONTEXTO HISTÓRICO:
El hombre barroco desconfía de sí mismo pues experimenta impulsos que le impiden la búsqueda de la
perfección personal como resultado del pecado original Por ese motivo necesitará de los demás para educarse.

La educación estuvo marcada por dos corrientes pedagógicas: el “disciplinarismo” (la educación como una
disciplina en la que la influencia externa es fundamental, este modo de ver la educación encajaba con la visión
de las reformas religiosas y el “realismo” pedagógico agrupa a pedagogos y educadores que criticaron la
educación humanística y buscaron alternativas más cercanas al mundo en el que vivían los alumnos.

Este acercamiento a la realidad tuvo diversas manifestaciones: lengua vernácula en currículo, centrar el
aprendizaje más en los conocimientos que en el lenguaje, ciencias experimentales, saberes de aplicación
práctica, búsqueda de un método de enseñanza capaz de formar la mente del niño mediante las disciplinas
científicas.
50
Los dos principales representantes fueron
CONTEXTO HISTÓRICO:
El hombre barroco desconfía de sí mismo pues experimenta impulsos que le impiden la búsqueda de la
perfección personal como resultado del pecado original Por ese motivo necesitará de los demás para educarse.

La educación estuvo marcada por dos corrientes pedagógicas: el “disciplinarismo” (la educación como una
disciplina en la que la influencia externa es fundamental, este modo de ver la educación encajaba con la visión
de las reformas religiosas y el “realismo” pedagógico agrupa a pedagogos y educadores que criticaron la
educación humanística y buscaron alternativas más cercanas al mundo en el que vivían los alumnos.

Este acercamiento a la realidad tuvo diversas manifestaciones: lengua vernácula en currículo, centrar el
aprendizaje más en los conocimientos que en el lenguaje, ciencias experimentales, saberes de aplicación
práctica, búsqueda de un método de enseñanza capaz de formar la mente del niño mediante las disciplinas
científicas.
Los dos principales representantes fueron Comenio y Locke. Sin embargo, no consiguieron transformar de raíz
el currículo que continuó apoyándose en la cultura humanista y disciplinas y técnicas docentes medievales.
51
CONCEPTO Y FINES DE LA EDUCACIÓN:
La división religiosa y discusiones teológicas llevaron a un profundo planteamiento de
los fines de la educación, convirtiéndose en el principal fin: la formación religiosa.

Sin embargo, esto no significa que no continúe siendo importante la formación humana,
pues la elocuencia es necesaria para llegar a la virtud.

Por tanto los tres pilares de la educación serán: erudición, religión y virtud.

Un aspecto de la formación humana que pasó a primer plano fue el de la educación de los
sentimientos, por su estrecha vinculación a la educación de la voluntad.

52
CONCEPTO Y FINES DE LA EDUCACIÓN:
Sobre todo teniendo que cuenta que creen en las tendencias innatas contrarias a la virtud provocadas por el
pecado original.

Unida a la formación moral estaba el de la sensibilidad estética, pues agudiza el ingenio y purifica la
voluntad manifestación de armonía interior propia del hombre virtuoso.

53
AGENTES, CONTENIDOS Y FUENTES:
Tuvo lugar en Europa una profunda reestructuración del currículo:

Enseñanza elemental: poco a poco se fue configurando una nueva forma de enseñanza elemental con
sustantividad propia y no como ingreso en la escuela secundaria.

Esta transformación se vio reflejada en: abandono del latín (Francia e Italia lo mantuvieron),

carácter instructivo: la lectura, la escritura como caligrafía y el cálculo orientado al comercio.

carácter formativo: gran importancia de la doctrina cristiana a través del catecismo y la urbanidad

54
AGENTES, CONTENIDOS Y FUENTES:
Enseñanza media: al igual que en las épocas medieval y humanista, las lenguas clásicas (sobre todo
el latín) continuaron en enseñanza media.

Comenzando con:

○ la Gramática (ampliada al estudio de grandes escritores).

○ la Retórica (disciplina reina que además de los tipos de elocuencia, se añadía el estudio de las
pasiones y sentimientos humanos).

○ Poética y la Historia (como complemento).

Las disciplinas científicas (Matemáticas, Física y Astronomía) no formaron parte de la enseñanza media,
en algunos países fueron introducción de la enseñanza superior.

55
AGENTES, CONTENIDOS Y FUENTES:
Enseñanza superior: se mantuvo la estructura de la universidad medieval con:

○ las Facultades mayores (Teología, Derecho y Medicina)

○ la Facultad de Artes (Trivium y Quadrivium).

Se produjeron cambios en algunas facultades como la de Medicina, pero el impulso definitivo se


sucedió en la Ilustración.

56
PALABRAS CLAVE
✘ Eugenesia: Es una filosofía social que defiende la mejora de los rasgos hereditarios humanos
mediante diversas formas de intervención manipulada y métodos selectivos de humanos,
pretendería el aumento de personas más fuertes, sanas, inteligentes o de determinada etnia o grupo
social para lo que promueve directa o indirectamente la no procreación de aquellos que no poseen
esas cualidades llegando a considerar su aplicación como una ventaja en el ahorro de recursos
económicos para los países
✘ Disciplinarismo: Percibía la educación como una disciplina, este modo de ver la educación
encajaba con las reformas religiosas y el método que llevan al alumno a abrazar la virtud.
✘ Erudición: Conocimiento profundo de alguna materia (en especial, relacionada con las
humanidades) adquirido mediante el estudio directo de textos y fuentes.

57

You might also like