You are on page 1of 8

Antígona.

Estudio

Antígona es el título de una tragedia de Sófocles, basada en el mito de Antígona y representada por primera
vez en 442 a. C.

En la mitología griega, Antígona es hija de Edipo y Yocasta y es hermana de Ismene, Eteocles y Polinices.
Acompañó a su padre Edipo (rey de Tebas) al exilio y, a su muerte, regresó a la ciudad.

En el mito, los dos hermanos varones de Antígona se encuentran constantemente luchando por el trono de
Tebas, debido a una maldición que su padre había lanzado contra ellos. Se suponía que Eteocles y Polinices
se iban a turnar el trono periódicamente, pero, en algún momento, Eteocles decide quedarse en el poder
después de cumplido su período, con lo que se desencadena una guerra, pues, ofendido, Polinices busca
ayuda en una ciudad vecina, arma un ejército y regresa para reclamar lo que es suyo. La guerra concluye
con la muerte de los dos hermanos en batalla, cada uno a manos del otro, como decía la profecía. Creonte,
entonces, se convierte en rey de Tebas y dictamina que, por haber traicionado a su patria, Polinices no será
enterrado dignamente y se dejará a las afueras de la ciudad al arbitrio de los cuervos y los perros. (Este mito
es contado en la tragedia Los siete contra Tebas de Esquilo.)

Los honores fúnebres eran muy importantes para los griegos, pues el alma de un cuerpo que no era
enterrado estaba condenada a vagar por la tierra eternamente. Por tal razón, Antígona decide enterrar a su
hermano y realizar sobre su cuerpo los correspondientes ritos, rebelándose así contra Creonte, su tío y
suegro (pues estaba comprometida con Hemón, hijo de aquel).

La desobediencia acarrea para Antígona su propia muerte: condenada a ser enterrada viva, evita el suplicio
ahorcándose.Por otra parte, Hemón, al entrar en la cripta en la que había sido puesta Antígona, con el
objetivo de salvarla, y verla muerta, intenta matar a su padre clavándole su espada, pero falla y atraviesa la
espada en sus propias entrañas; mientras tanto, Eurídice, esposa de Creonte y madre de Hemón, se suicida al
saber que su hijo ha muerto. Las muertes de Hemón y Eurídice provocan un profundo sufrimiento en
Creonte, quien finalmente se da cuenta de su error al haber decidido mantener su soberanía por encima de
todos los valores religiosos y familiares, acarreando su propia desdicha. (Este mito es contado en la tragedia
Antígona de Sófocles.)

En Antígona se enfrentan dos nociones del deber: la familiar, caracterizada por el respeto a las normas
religiosas y que representa Antígona, y la civil, caracterizada por el cumplimiento de las leyes del Estado y
representada por Creonte. Además se establece una oposición entre el modo en que las dos hermanas,
Antígona e Ismene, se enfrentan a un mismo problema.

Al nacer Edipo, el Oráculo de Delfos auguró a su padre, Layo, que aquel, al crecer, le daría muerte y
desposaría a su mujer. Layo, queriendo evitar tal destino, ordenó a un súbdito que matara a Edipo al nacer.
Apiadado de él, en vez de matarlo, el súbdito lo abandonó en el monte Citerón, colgado de un árbol por los
pies, los cuales perforó. Un pastor halló el bebé y lo entregó al rey Pólibo de Corinto. Peribea o Mérope, la
esposa de Pólibo y reina de Corinto, se encargó de la crianza del bebé, llamándolo Edipo, que significa ‘de
pies hinchados’ por haber estado colgado.

Creonte

Creonte, cuyo nombre griego significa "príncipe" o "gobernante", es el nombre de dos reyes legendarios de
la mitología griega.
Rey de Tebas

Creonte es un personaje perteneciente al ciclo tebano. Era hermano de Yocasta, la esposa de Edipo. Fue
rey de Tebas en tres ocasiones.

El adivino y ciego Tiresias interviene en ese momento para señalar a Creonte que los cuervos y los perros
arrancan trozos del cadáver de Polinices y los dejan en los altares y los hogares, prueba de que los dioses
muestran señales de cólera. Acusa a Creonte de imprudente y vaticina que alguien de la sangre de
Creonte pagará sus errores con su muerte. El coro de ancianos también aconseja al rey que cambie de
actitud. Creonte, ante las profecías de Tiresias, cede y se dispone a rectificar sus faltas.

Sófocles

Hijo de un rico armero llamado Sófilo, a los dieciséis años fue elegido director del coro de muchachos para
celebrar la victoria de Salamina. En el 468 a. C., se dio a conocer como autor trágico al vencer a Esquilo en
el concurso teatral que se celebraba anualmente en Atenas durante las fiestas Dionisias, cuyo dominador en
los años precedentes había sido Esquilo.

Comenzó así una carrera literaria sin parangón: Sófocles llegó a escribir hasta 123 tragedias para los
festivales, en los que se adjudicó, se estima, 24 victorias, frente a las 13 que había logrado Esquilo. Se
convirtió en una figura importante en Atenas, y su larga vida coincidió con el momento de máximo
esplendor de la ciudad.

Amigo de Heródoto y Pericles, no mostró demasiado interés por la política, pese a lo cual fue elegido dos
veces estratego y participó en la expedición ateniense contra Samos (440 a. C.),(en el 442 escribe
Antígona) acontecimiento que recoge Plutarco en sus Vidas paralelas.

Samos (griego Σάμος) es una isla de Grecia, situada en el Mar Egeo. Pertenece al archipiélago de las
Espóradas y a la región del Egeo septentrional, y está situada entre la isla de Quíos y el archipiélago del
Dodecaneso. La isla de Samos está separada por un estrecho de apenas 1,8 km de la costa anatólica y del
cabo Mícala.

En 440 a. C., un conflicto enfrentó a Samos y Mileto por la posesión de Priene

El enfrentamiento entre la ley humana y la ley natural es central en la obra de Sófocles, de la que
probablemente sea cierto decir que representa la más equilibrada formulación de los conflictos
culturales de fondo a los que daba salida la tragedia griega.

Sócrates

Fue obediente con las leyes de Atenas, pero evitaba la política. Creía que podría servir mejor a su país
dedicándose a la filosofía. No escribió ningún libro ni tampoco fundó una escuela regular de filosofía

La base de sus enseñanzas y lo que inculcó, fue la creencia en una comprensión objetiva de los conceptos de
justicia, amor y virtud y el conocimiento de uno mismo. Creía que todo vicio es el resultado de la ignorancia
y que ninguna persona desea el mal; a su vez, la virtud es conocimiento y aquellos que conocen el bien,
actuarán de manera justa. Su lógica hizo hincapié en la discusión racional y la búsqueda de definiciones
generales. En este sentido influyó en sus discípulo Platón y, a través de él, en Aristóteles.

El rechazo al relativismo de los sofistas llevó a Sócrates a la búsqueda de la definición universal, que
pretendía alcanzar mediante el método inductivo. Probablemente la búsqueda de dicha definición
universal no tenía una intención puramente teórica, sino más bien práctica.
Exponemos aquí los elementos fundamentales del pensamiento socrático.

Los sofistas habían afirmado el relativismo gnoseológico(la teoría del conocimiento, también
denominada gnoseología) y moral. Sócrates criticará ese relativismo, convencido de que los ejemplos
concretos encierran un elemento común respecto al cual esos ejemplos tienen un significado. Si decimos de
un acto que es "bueno" será porque tenemos alguna noción de "lo que es" bueno; si no tuviéramos esa
noción, ni siquiera podríamos decir que es bueno para nosotros pues, ¿cómo lo sabríamos? Lo mismo ocurre
en el caso de la virtud, de la justicia o de cualquier otro concepto moral. Para el relativismo estos conceptos
no son susceptibles de una definición universal: son el resultado de una convención, lo que hace que lo justo
en una ciudad pueda no serlo en otra. Sócrates, por el contrario, está convencido de que lo justo ha de ser lo
mismo en todas las ciudades, y que su definición ha de valer universalmente. La búsqueda de la definición
universal se presenta, pues, como la solución del problema moral y la superación del relativismo.

¿Cómo proceder a esa búsqueda? Sócrates desarrolla un método práctico basado en el diálogo, en la
conversación, la "dialéctica", en el que a través del razonamiento inductivo se podría esperar alcanzar la
definición universal de los términos objeto de investigación. Dicho método constaba de dos fases: la ironía y
la mayéutica. En la primera fase el objetivo fundamental es, a través del análisis práctico de definiciones
concretas, reconocer nuestra ignorancia, nuestro desconocimiento de la definición que estamos buscando.
Sólo reconocida nuestra ignorancia estamos en condiciones de buscar la verdad. La segunda fase consistiría
propiamente en la búsqueda de esa verdad, de esa definición universal, ese modelo de referencia para todos
nuestros juicios morales incluso a través de la aporía. La dialéctica socrática irá progresando desde
definiciones más incompletas o menos adecuadas a definiciones más completas o más adecuadas, hasta
alcanzar la definición universal. Lo cierto es que en los diálogos socráticos de Platón no se llega nunca a
alcanzar esa definición universal, por lo que es posible que la dialéctica socrática hubiera podido ser vista
por algunos como algo irritante, desconcertante o incluso humillante para aquellos cuya ignorancia quedaba
de manifiesto, sin llegar realmente a alcanzar esa presunta definición universal que se buscaba.

Esa verdad que se buscaba ¿Era de carácter teórico, pura especulación o era de carácter práctico? Todo
parece indicar que la intencionalidad de Sócrates era práctica: descubrir aquel conocimiento que sirviera
para vivir, es decir, determinar los verdaderos valores a realizar. En este sentido es llamada la ética socrática
"intelectualista": el conocimiento se busca estrictamente como un medio para la acción. De modo que si
conociéramos lo "Bueno", no podríamos dejar de actuar conforme a él; la falta de virtud en nuestras
acciones será identificada pues con la ignorancia, y la virtud con el saber.

Sócrates

La idea principal en que Sócrates se apartó radicalmente de los sofistas - al menos respecto de los últimos
representantes de la sofística - fue su afirmación terminante acerca de la existencia del Bien y del Mal,
sustentando la existencia de valores absolutos, en contraposición con el relativismo de los sofistas; pero
igualmente consideró esencial mantener una actitud crítica como medio de alcanzar el conocimiento de la
verdad. Sostuvo la diferenciación entre el cuerpo y el alma, considerando que ella es inmortal; y afirmó que
existe una inteligencia suprema que gobierna los destinos del mundo.

Pensaba Sócrates que era indispensable apartarse del relativismo postulado por los sofistas, y que
para ello era necesario descubrir la existencia de algo universal y objetivo, que no estuviera sujeto a la
opinión de los hombres (lo que recuerda, sin duda, el mito de Protágoras). Surge de ello una inclinación
hacia la búsqueda de las definiciones de las cosas, tratando de enunciar a su respecto un concepto de
objetividad, de tal manera que conforme una unidad que esté presente en la pluralidad; con lo que en cierto
modo constituye un retorno a las especulaciones presocráticas que buscaban una explicación racional y
única del Universo.

Una definición, según Sócrates, permitiría acceder a la esencia universal y objetiva de las cosas. A la
cuestión de cómo sería posible tener la certeza de que esa definición fuera verdadera, respondía Sócrates
afirmando que en el alma de cada hombre están presentes de una manera originaria, innata, los verdaderos
conceptos de todas las cosas; de tal manera que mediante la introspección es posible alcanzar a descubrir la
verdad existente en el interior de uno mismo.
La concepción del alma como aquello que fundamentalmente es el ser humano, adquiere gran importancia
en la filosofía de Sócrates; que la considera el centro de la personalidad intelectual y moral del hombre. La
introspección es el medio de descubrir la verdad en el interior de uno mismo, por lo cual Sócrates
consideraba que su misión no consistía en enseñar determinadas concepciones, sino en lograr que sus
alumnos aprendieran a conocerse a sí mismos, en ayudarlos a descubrir el contenido de su propio espíritu
para cuidarlo y cultivarlo. De ahí la expresión célebre que Platón pone en sus labios: “conócete a tí mismo”.

La virtud en Sócrates.

Sócrates contrapuso a la escala de valores tradicionales de los griegos antiguos - la fuerza física, la
riqueza, la fama y el poder - un valor de índole espiritual consistente en la obtención de la sabiduría por
medio del conocimiento de la propia alma.

Para Sócrates, la ciencia o sabiduría que busca el filósofo, es esencialmente virtuosa, mientras que quien
permanece en la ignorancia incurre en el vicio. El primer paso para alcanzar esa virtud del saber, es
reconocer la propia ignorancia.

El obrar moral del hombre responde a los mandatos que cada uno lleva en su alma. Pero Sócrates introdujo
también el concepto de la jerarquía entre los valores, considerando que existe una graduación interna de los
valores. Por lo tanto, para obrar justamente, es preciso atenerse a la tendencia del hombre a la perfección
que se consigue con el ejercicio de la virtud.

Actuar según la virtud es posible cuando se posee el conocimiento del Bien y del Mal, porque, en tal
posesión del saber, la práctica del bien es el resultado espontáneo del obrar humano. El hombre que actúa
mal, en consecuencia, no lo hace por ser malo, sino porque está en la ignorancia de la virtud.(ANTIGONA
CONOCE EL BIEN Y AMA AL HNO HASTA EL EXTREMO, HASTA DAR LA VIDA, COMO JESUS)

La moral que propone Sócrates se origina y se nutre en sí misma; en ella, el obrar correctamente es
resultado de la reflexión que el hombre hace sobre las exigencias de su alma, de tal manera que
esencialmente se convierte en juez de sí mismo.

Esta concepción del llamado “intelectualismo moral”, es a menudo criticada en función del concepto de
voluntad. Pero no se puede perder de vista que, en definitiva, su aporte a la concepción de la regla
moral como algo absolutamente íntimo y personal es sumamente valioso, y no significa para nada la
prescindencia de la consideración de la existencia de las reglas morales como tales.

Sofista

El término sofista, del griego sophía (σοφία), "sabiduría" y sophós (σοφός), "sabio" es el nombre dado en la
Grecia clásica, de aquél que hacía profesión de enseñar la sabiduría. Sophós y Sophía en sus orígenes
denotaban una especial capacidad para realizar determinadas tareas como se refleja en La Ilíada (XV, 412).
Más tarde se atribuía a quien disponía de "inteligencia práctica" y era un experto y sabio en un sentido
genérico. Sería Eurípides quien le añadiría un significado más preciso como "el arte práctico del buen
gobierno" (Eur. I.Á.749) y que fue usado para señalar las cualidades de los Siete Sabios de Grecia. Sin
embargo, al transcurrir el tiempo hubo diferencias en cuanto al significado de sophós: por una parte, Esquilo
denomina así a los que dan utilidad a lo sabido, mientras que para otros es al contrario, siéndolo quien
conoce por naturaleza. A partir de este momento se creará una corriente, que se aprecia ya en Píndaro, que
da un significado despectivo al término sophós asimilándolo a "charlatán".

En Ulises ya aparece sophón como "ingenioso". Por el contrario, Eurípides llama a la sophía "listeza" y al
sophón "sabiduría", tratando con ello de diferenciar la intensidad y grado de conocimiento de las cosas que
tienen respectivamente los hombres y los dioses.
La primera exigencia de esa areté era el dominio de las palabras para ser capaz de persuadir a otros. "Poder
convertir en sólidos y fuertes los argumentos más débiles", dice Protágoras. Gorgias dice que con las
palabras se puede envenenar y embelesar. Se trata, pues, de adquirir el dominio de razonamientos
engañosos. El arte de la persuasión no está al servicio de la verdad sino de los intereses del que habla.
Llamaban a ese arte "conducción de almas". Platón dirá más tarde que era "captura" de almas.

Según algunos autores, no eran, pues, propiamente filósofos. Para quienes son de esa opinión, tenían sin
embargo en común con los filósofos una actitud que sí puede llamarse filosófica: el escepticismo y
relativismo. No creían que el ser humano fuese capaz de conocer una verdad válida para todos. Cada
quien tiene "su" verdad. (CREONTE LA SUYA Y ANTIGONA LA SUYA)

Por el contrario, hay quien sostiene que sí lo eran, y que las ácidas críticas de Platón corresponden a una
disputa por un mismo grupo de potenciales discípulos y a sus diferencias políticas y filosóficas.

El movimiento de la sofística se difundió por toda Grecia, abarcando prácticamente a todas sus sociedades.
Su orientación general estaba pautada por un gran escepticismo, una inclinación general a someter todos los
temas a la discusión retórica, y sosteniendo en definitiva que no había ninguna verdad auténtica, sino que la
verdad dependía del poder de persuasión con que fuera expresada y la utilidad que tuviera.

Lo más característico de los sofistas era el uso del método dialéctico, mediante el cual se pronunciaban
extensas argumentaciones que, más que a la búsqueda de la verdad, tenían por finalidad evidenciar las
incoherencias de la argumentación del adversario. El máximo grado de habilidad del sofista, consistía en
convencer a su auditorio de algo, para de inmediato demostrar lo contrario.

Los sofistas cultivaban y enseñaban como un componente fundamental de la educación, la retórica, como
arte de convencer mediante la palabra. También daban gran importancia a la eurística o arte de polemizar;
llegando en su ejercicio a extremos que llevaban a realizar extensas discusiones sobre asuntos totalmente
absurdos, sin el menor objetivo de alcanzar una conclusión acerca de nada.

Una de las actitudes más características de los sofistas, estuvo referida a su concepción de la
normativa social; considerando que ni la moral ni las leyes respondían a la naturaleza, sino que eran
solamente nomos, es decir resultados de las convenciones humanas; por lo cual los hombres podrían
establecer un orden social y moral totalmente distinto, sin que con ello lesionaran el orden natural.
Con ello, sentaron las bases de la discepancia entre las concepciones del llamado jusnaturalismo que
considera que hay reglas jurídicas y morales inherentes a la naturaleaza; y el llamado “positivismo
jurídico”, que solamente considera que las reglas están vigentes por imposición humana. (NO
CREIAN EN LA LEY NATURAL DE ANTIGONA).

Antígona
[Teatro: Texto completo]

Sófocles
Personajes:

Antígona, hija de Edipo.


Ismene, hija de Edipo.
Creonte, rey, tío de Antígona e Ismene
Eurídice, reina, esposa de Creonte.
Hemón. Hijo de Creonte.
Tiresias, adivino, anciano y ciego.
Un guardián.
Un mensajero.
Coro de ancianos nobles de Tebas, presididos por el Corifeo.

La escena, frente al palacio real de Tebas con escalinata. Al fondo, la montaña. Cruza la
escena Antígona, para entrar en palacio. Al cabo de unos instantes, vuelve a salir,
llevando del brazo a su hermana Ismene, a la que baje bajar las escaleras y aparta de
palacio.

ANTÍGONA.

Hermana de mi misma sangre, Ismene querida, tú que conoces las desgracias de la casa
de Edipo, ¿sabes de alguna de ellas que Zeus no hay a cumplido después de nacer
nosotras dos? No, no hay vergüenza ni infamia, no hay cosa insufrible ni nada que se
aparte de la mala suerte, que no vea yo entre nuestras desgracias, tuyas y mías; y hoy,
encima, ¿qué sabes de este edicto que dicen que el estratego1 acaba de imponer a todos
los ciudadanos?. ¿Te has enterado ya o no sabes los males inminentes que enemigos
tramaron contra seres queridos?

ISMENE

No, Antígona, a mí no me ha llegado noticia alguna de seres queridos, ni dulce ni


dolorosa, desde que nos vimos las dos privadas de nuestros dos hermanos, por doble,
recíproco golpe fallecidos en un solo día2. Después de partir el ejército argivo, esta
misma noche, después no sé ya nada que pueda hacerme ni más feliz ni más desgraciada.

ANTÍGONA

No me cabía duda, y por esto te traje aquí, superado el umbral de palacio, para que me
escucharas, tú sola.

ISMENE

¿Qué pasa? Se ve que lo que vas a decirme te ensombrece.

ANTÍGONA

Y, ¿cómo no, pues? ¿No ha juzgado Creonte digno de honores sepulcrales a uno de
nuestros hermanos, y al otro tiene en cambio deshonrado? Es lo que dicen: a Etéocles le
ha parecido justo tributarle las justas, acostumbradas honras, y le ha hecho enterrar de
forma que en honor le reciban los muertos, bajo tierra. El pobre cadáver de Polinices, en
cambio, dicen que un edicto dio a los ciudadanos prohibiendo que alguien le dé
sepultura, que alguien le llore, incluso. Dejarle allí, sin duelo, insepulto, dulce tesoro a
merced de las aves que busquen donde cebarse. Y esto es, dicen, lo que el buen Creonte
tiene decretado, también para ti y para mí, sí, también para mí; y que viene hacia aquí,
para anunciarlo con toda claridad a los que no lo saben, todavía, que no es asunto de
poca monta ni puede así considerarse, sino que el que transgrieda alguna de estas
órdenes será reo de muerte, públicamente lapidado en la ciudad. Estos son los términos
de la cuestión: ya no te queda sino mostrar si haces honor a tu linaje o si eres indigna de
tus ilustres antepasados.
ISMENE

No seas atrevida: Si las cosas están así, ate yo o desate en ellas, ¿qué podría ganarse?
Referencias
ANTÍGONA
1-Muerto Etéocles en combate, en el campo mismo ha recibido Creonte el poder del ejército: así, "estrego"
significa "Jefe Militar"
¿Puedo contar con tu esfuerzo, con tu ayuda? Piénsalo.
2-Etéocles y Polinices; los preliminares del tema de Antígona fueron tratados por Esquilo en su obra Los
ISMENE
siete contra Tebas.

¿Quésumisión
3-La ardida de
empresa
la mujertramas? ¿Adónde
es un motivo vaentuSófocles,
constante pensamiento?
aquí, el carácter de Ísmene queda reflejado al
aceptar esta sumisión como algo insuperable.
ANTÍGONA
4-Se trata de una fuente que existe todavía dentro de una gruta, al pie de la acrópolis de Tebas. Sus aguas
representaban a Tebas.
Quiero saber si vas a ayudar a mi mano a alzar al muerto.
5-Se tenían los tebanos por "hijos de la serpiente", nacidos de la siembra de los dientes de este animal que
ISMENE había llevado a caco Cadmo. Con todo, aquí hay que pensar que la serpiente viene solicitada
antiguamente
por el águila, cuya enemiga tradicional es.
Pero, ¿es que piensas darle sepultura, sabiendo que se ha públicamente prohibido?
6-Hijo de Zeus, antaño preminente entre los dioses, es citado aquí como ejemplo de desmesura, comparado a
Polínices:
ANTÍGONA es por su arrogancia, en efecto, que Tántalo sufre su conocido castigo, en el cual, sumergido
medio cuerpo en agua, se consume de sed, y, sometido a la sombra de un árbol frutal, padece feroz hambre.
Cuando sus labios quieren tocar bebida o comida, ésta se aparta lejos de él.
Es mi hermano —y también tuyo, aunque tú no quieras—; cuando me prendan, nadie
podrá
7-O sea llamarme
que no ha detraidora.
conformarse con solamente darles muerte.

ISMENE
8-Esto contrasta con lo dicho antes por Ísmene y aporta una nota de virilidad, de decisión, de individualismo
al carácter de Antígona. Luego Creonte insistirá en esta idea y la desarrollará.
¡Y contra lo ordenado por Creonte, ay, audacísima!
9-Este tono duro de Creonte, y su decisión respecto a Polinices, sin duda debe confrontarse con los
parlametos de Melenao y Agamenón, al final de Ayax.
ANTÍGONA
10-En efecto, Antígona había sido prometida a Hemón, hijo de Creonte; para casarse con otra mujer, Hemón
El nodetiene
había faltarpotestad parapues
a su promesa, apartarme de los
la boda había míos.
sido ya acordada, como recuerda Ísmene dentro de poco.

ISMENE
11-Es un refrán: como hoy, "caminar por las brasas" significaba embarcarse en difíciles y arriesgadas
empresas.
Ay, reflexiona, hermana, piensa: nuestro padre, cómo murió, aborrecido, deshonrado,
12-es decir,decomo
después de natural
cegarse nadie osus
él mismo casidos
nadie naceenfrentado
ojos, lleno de ciencia innata.que
a faltas Se trata de una tuvo
él mismo expresión
que
coloquial.
descubrir. Y después, su madre y esposa —que las dos palabras le cuadran—, pone fin a
su vidaunengriego,
13-Para infame, entrelazada
la ciudad soga. En tercer
son los ciudadanos, lugar,
y la nave nuestros
sólo es tal si haydos hermanos,
tripulación. en ni
Vacías, unlasolo
ciudad
día,
ni consuman,
la nave sirven paradesgraciados, su destino,
nada, y la posición el llamara
del que se uno porsu mano delridícula.
jefe sería otro asesinados. Y ahora,
que solas nosotras dos quedamos, piensa que ignominioso fin tendremos si violamos lo
prescrito
14-Eros y muchacho,
es el trasgredimos la Afrodita,
hijo de voluntadque o el poder
dispara de los
dardos que mandan.
al corazón de diosesNo, hay que
y hombres aceptar
para
los hechos:La
enamorarlos. que somos_sobre
literatura, dostodo,
mujeres, incapaces
posterior deasimila
a Sófocles, lucharloscontra
efectoshombres3; Yaque
de sus dardos tienen
enfermedad
que puede llevar a la locura.
el poder, los que dan órdenes, y hay que obedecerlas—éstas y todavía otras más
dolorosas. Yo, con todo, pido, si, a los que yacen bajo tierra su perdón, pues que obro
15-El canto coral que ha empezado con la advocación a Eros ("Amor"), termina dirigiéndose a Afrodita,
forzada, pero pienso obedecer a las autoridades: esforzarse en no obrar corno todos
madre de Eros, diosa del amor.
carece de sentido, totalmente.
16-El Aqueronte es uno de los ríos que separan y aíslan el mundo de los muertos.
ANTÍGONA
17-Níobe fue personaje famoso, hija de Tántalo, ejemplo de engreimiento y arrogancia en una obra de
Aunquequeahora
Esquilo hemosquisieras ayudarme,
perdido: se ya Leto
ufanó la diosa no loporque
pediría:
teníatumuchos
ayudahijos;
no sería de mi
entonces los agrado; en
dos de la diosa,
Apolo y Artémis, dieron
fin, reflexiona sobre muerte a los de Níobe.yo
tus convicciones: Porvoy
el dolor se metamorfoseó
a enterrarle, en piedra. Las
y, en habiendo alusiones
yo así obradoa ella
son corrientes en la poesía posterior, hasta la renacentista.
bien, que venga la muerte: amiga yaceré con él, con un amigo, convicta de un delito
piadoso; por mas tiempo debe mi conducta agradar a los de abajo que a los de aquí, pues
18-El corifeo piensa, en verdad, en la heroicidad de lo que lleva a cabo Antígona, pero ella, vencida por el
mi descanso
abatimiento, entre
cree ellos
que es ha de durar siempre. En cuanto a ti, si es lo que crees, deshonra
escarnecida.
lo que los dioses honran.
19-Las razones de Creonte son, diríamos, formalistas: se mata a Antígona dejándola morir, sin haber
ISMENE

En cuanto a mi, yo no quiero hacer nada deshonroso, pero de natural me faltan fuerzas
ANTÍGONA

Bien, tú te escudas en este pretexto, pero yo me voy a cubrir de tierra a mi hermano


amadísimo hasta darle sepultura.
derramado sangre, sin que esta sangre pueda pedir expiación.

ISMENE esposa de Hades, especialmente importante en los cultos y ritos etónicos.


20-Perséfona,

¡Ay, desgraciada,
21-Ísmene no cuenta, cómo
dada laterno por ti! de su carácter.
adaptabilidad

ANTÍGONA
22-El coro evoca en su canto a tres personajes famosos y reales que tampoco eludieron el destino: en primer
lugar, Dánae, a la que su padre había recluido en una prisión cerrada con puerta de bronce, que no impidió la
visita de Zeus, sin embargo.
No, por mi no tiembles: tu destino, prueba a enderezarlo.
23-El hijo de Drías es Licurgo, sobre el que Esquilo había escrito una trilogía hoy perdida; con todo, el tema
ISMENE
es el del rey que se opone a la divinidad y ésta le castiga: aunque el rey se llame ahí Penteo, la historia puede
considerarse ejemplificada en Las Bacantes de Eurípides.
Al menos, el proyecto que tienes, no se lo confíes. a nadie de antemano; guárdalo en
secreto que es
24-Salmideso youna
te ayudare en esto.
ciudad situada al nordeste del Bósforo, cerca de la actual Midjeh.El tercer personaje es
la madrastra de los hijos de Fineo y Cleopatra, que cegó a sus hijastros en la forma descrita en el texto:
Cleopatra fue, pues, después de su muerte, víctima de una ruindad. La relación de estos ejemplos con
ANTÍGONA
Antígona no es del todo clara.

¡Ay, no, no:era


25-Cleopatra grítalo! Mucho
la hija de Oritia, más te aborreceré
de Erecteo. si callas, si no lo pregonas a todo el
mundo.
26-Las Moiras son las divinidades del destino, encargadas de su cumplimiento.
ISMENE
27-Se trata del dragón o serpiente de que se ha hablado ya en la nota 5.El animal era un descendiente de
Ares.
Caliente corazón tienes, hasta en cosas que hielan.
28-El coro sigue refiriéndose a Dionisio: la hiedra y los viñedos son atributos claros del dios.
ANTÍGONA
29-Como en otras obras, antes de la llegada del mensajero se hace entonar un canto de alegría y de
Sabe, sinalembargo,
esperanza que hundir
coro, sólo para así agrado a los
al punto en laque
másmás
negradebo complacer.
desgracia el clima que así se había conseguido.

ISMENE el esposo de Níobe, fue también rey de Tebas.


30-Anfión,

Si, simismo
31-El algo lograrás...
motivo en elPero no tiene
mensajero salida,latudesgracia
que explica deseo. de Edipo.

32-Plutón
ANTÍGONA es la más común advocación de Hades personificado.

33-Otro hijo de Creonte y Eurídice.


Puede, pero no cejaré en mi empeño, mientras tenga fuerzas.

ISMENE

De entrada, ya, no hay que ir a la caza de imposibles.

ANTÍGONA

Si continúas hablando en ese tono, tendrás mi odio y el odio también del muerto, con

justicia. Venga, déjanos a mi y a mi funesta resolución, que corramos este riesgo,


convenida como estoy de que ninguno puede ser tan grave como morir de modo innoble.

ISMENE

Ve, pues, si es lo que crees; quiero decirte que, con ir demuestras que estás sin juicio,
pero también que amiga eres, sin reproche, para tus amigos.

Sale Ismene hacia el palacio; desaparece Antígona en dirección a la montaña. Hasta la


entrada del coro, queda la escena vacía unos instantes.

CORO

You might also like