You are on page 1of 106

1

AGENDA UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN


Y FORMACIÓN DE INVESTIGADORES

2018-2027

ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO


DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
MSc. Juan Ríos del Prado
RECTOR
PhD. María Esther Pozo Vallejos
VICERRECTORA
Ing. Julio Medina Gamboa
DIRECTOR DICyT
Dr. Luis René Gonzales Mercado
DIRECTOR EUPG
Ing. Hernán Flores García
DIRECTOR DUEA
Lic. Cesar Cabrera Román
DIRECTOR DISU
Elaborado con la colaboración de:

PhD Acevedo Peña Carlos Gonzalo


PhD Aguirre Urioste Luis Fernando
PhD. Alejo Espinoza Lucio
MSc Arce García Omar Orlando
Lic. Aguilar Hinojosa Jheyson Saúl
Ing. Balderrama Idina José Luís
MSc Camacho Acosta José Limberg
Lic. Chuquichambi Villca Ladislao
MSc Del Callejo Verac Iván
MSc Durán Núñez del Prado Alfredo
MSc Fuentes Miranda Iván Efraín
PhD Galindo Céspedes José Fernando
PhD Garcés Velásquez Luís Fernando
PhD García Orellana Lineth
Dr. Gonzáles Mercado L. René
Dr. Guillén Escalera Juan Carlos
Mgr. Gutiérrez García Fernando Carlos
PhD Ledo García María del Carmen
MSc Michel Vargas Ana María
Lic. Marta Barrón Flavia
PhD Núñez del Prado Alfredo D.
PhD Quillaguaman Leyton Jorge
PhD Rojas Beltrán Jorge
PhD Salazar Ortuño Fernando Benito
Ing. Soto Solís José Roberto
Mgr. Zurita Mercado Edwin Nando

Depósito Legal:
ISBN:

Agradecimiento a toda la Comunidad de Investigadores de la UMSS y las Direcciones Universitarias


involucradas en este nuevo desafío que tiene la Universidad Mayor de San Simón en estos próximos 10 años.

Cochabamba, abril de 2018


Contenido

PRESENTACIÓN 5

1. MARCO CONCEPTUAL DE LA FORMACIÓN DE INVESTIGADORES DE LA


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN. 7

2. CONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA DE UNA AGENDA DE INVESTIGACIÓN Y


FORMACIÓN DE INVESTIGADORES PARA 10 AÑOS. 17

3. PROPÓSITOS DE LA AGENDA 18

4. OBJETIVOS DE LA AGENDA 19

5. RESULTADOS 20

6. EJES DE INVESTIGACIÓN Y DE FORMACIÓN DE INVESTIGADORES 23

EJE 1: ENERGÍA, MINERÍA E HIDROCARBUROS 25

EJE 2: SALUD Y CIENCIAS DE LA VIDA 33

EJE 3: SISTEMAS DE MOVILIDAD, TRANSPORTE, INFRAESTRUCTURA,


TELECOMUNICACIONES, SOFTWARE Y ROBÓTICA 39

EJE 4: AGUA Y SUELO 49

EJE 5: BIODIVERSIDAD, RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE 57

EJE 6: DESARROLLO INDUSTRIAL, PRODUCCIÓN,


TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN 65

EJE 7: AGROPECUARIA Y FORESTAL 71

EJE 8: EDUCACIÓN Y DINÁMICAS SOCIOCULTURALES 79

ANEXO 1: BANCO DE PROBLEMAS Y TEMAS DE TESIS 87

ANEXO 2: CO AUTORES Y PARTICIPANTES EN TALLERES 97


Fotografias: Richard Toribio V. (UMSS)
PRESENTACIÓN

El desarrollo de la humanidad se caracteriza por la vivencia de los


pueblos, dada sus características propias y ritmos de progreso singular,
llegando a hacerse cada vez más latente la pobreza y el hambre a nivel
mundial. Ante esta realidad, la cumbre del 2015 de Naciones Unidas,
en su documento Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el
Desarrollo Sostenible, se plantea objetivos y metas transformadoras de
carácter universal centrados en las personas, para encausar el desarrollo
sostenible en tres dimensiones: económico, social y ambiental. A través
de alianzas de alcance mundial se busca la prosperidad sin afectar el
planeta, para equilibrar los índices de desarrollo humano (personas) en
sociedades pacíficas (propiciando la paz) para acortar la brecha existente
entre los países denominados en vías de desarrollo y los industrializados.
(Marco Conceptual Estratégico de la Ciencia, Tecnología e Innovación. Dirección Científica y
Tecnológica. Universidad mayor de San Simón - MCECTI)

“La UNESCO manifiesta que con el surgimiento de la sociedad


del conocimiento emerge la denominada economía del conocimiento
y la innovación, la cual apunta a transformaciones sociales, culturales y
económicas en apoyo al desarrollo sostenible. Por otra parte, el término
desarrollo en algunas corrientes de la economía evolutiva, está ligado al
crecimiento basado en el conocimiento. Por su parte, Vega Jaider (2013)
enfatiza la presencia de la innovación como motor del crecimiento económico.

5
Así mismo, Castro E. y Fernández L. (2013) mencionan que es conveniente
comprender que el conocimiento, la capacidad de aprendizaje e innovación
constituyen aspectos complementarios que ocupan un lugar central en el
desarrollo de las sociedades avanzadas. Esta “era del conocimiento” parte
del proceso dinámico y social en el que se reconoce el cambio tecnológico
como un factor inherente a la empresa y el sistema económico en el que
se desarrolla y que se sustenta en el aprendizaje e interacción entre sus
diversos agentes, es decir en la relación de causalidad mutua entre las
instituciones, la economía y la tecnología”. (MCECTI – DICYT - UMSS)

“En diferentes países desarrollados o en vías de desarrollo se puede


observar que la generación de Investigación Desarrollo e Innovación (I+D+I)
acelera las tasas de crecimiento económico y social. Este es el caso de
Corea del Sur, China y Brasil que han o están dando un salto cualitativo
en sus estructuras productivas. Esta nueva configuración del desarrollo
humano exige transformaciones importantes en los Sistemas de Ciencia,
Tecnología e Innovación y una dinámica de organización y funcionamiento
de las universidades involucradas. Estas últimas constituyen las principales
generadoras de I+D+I a partir de sus actividades científico tecnológicas,
las cuales deben ser transferidas y puestas al servicio de la sociedad en
su conjunto, como parte de la Responsabilidad Social Universitaria (RSU),
mucho más si se trata de una Universidad Pública” (MCECTI – DICYT - UMSS)

“El presente documento parte del principio de dar continuidad


al proceso de formación de una masa crítica de investigadores y la
organización del Sistema de Investigación iniciado en la UMSS el año 2000
y dar los primeros pasos hacia la innovación, como un proceso fructuoso
que ha ido evolucionando la tercera misión entendida en Latino América
como Interacción y convertirse en Transferencia Tecnológica efectiva”
(MCECTI – DICYT - UMSS)

Se organiza en 8 grandes ejes aglutinadores de áreas afines de


la ciencia; cada uno de estos, a su vez propone programas de también
amplia definición. Ello permitirá que investigadores, tesistas, centros de
investigación, unidades de posgrado y otras instancias universitarias,
deriven problemas concretos en respuesta a demanda de sectores
estratégicos del Estado (ministerios, empresas estatales, gobernaciones,
municipios), del sector privado y de la comunidad en general.

6
MARCO CONCEPTUAL DE LA FORMACIÓN
1 DE INVESTIGADORES DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN SIMÓN

1.1. TENDENCIAS DEL DESARROLLO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO

El impacto de la ciencia en el desarrollo de las sociedades humanas es


innegable. La producción de bienes materiales desde el siglo XVI, época en que
se establece formalmente la ciencia como método para obtener conocimiento,
hasta nuestros días ha sido mucho mayor que el desarrollo de productos
desde el inicio de la existencia de Homo sapiens hasta el mencionado siglo.
Es impensable, por ejemplo, que tan solo con el conocimiento tradicional, por
prueba y error o por casualidad, se hubiese desarrollado el motor a combustión,
la aviación, los microprocesadores, etc. Es más, gracias al trabajo de los
científicos, las revoluciones tecnológicas son cada vez más frecuentes.

¿Dónde se gestan estos avances científicos? La gran mayoría, como no


puede ser de otra manera, se desarrollan en diferentes universidades de todo el
mundo. Es lógico y predecible, porque las universidades son instituciones que
tienen la finalidad de proporcionar conocimientos especializados en diferentes
ramas del saber, desde las básicas como la química, la física o la biología,
hasta las aplicadas como la agricultura, la medicina, etc. Las universidades

7
AGENDA UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE INVESTIGADORES

del mundo están repletas de laboratorios y centros de investigación donde los


científicos ejercen su pasión.

Es por eso que el principal pilar de la universidad es la investigación, los


otros dos, son la formación de recursos humanos y la extensión o interacción.
Sin investigación no puede haber una formación de calidad y menos generación
de tecnología. Como decía un célebre filósofo, quién no ha investigado no
tiene derecho a hablar. Esta frase es más cierta aún en un ámbito universitario
¿Qué voy a enseñar si no investigo? ¿Qué innovación voy a proponer a la
sociedad si no investigo? Sin ciencia no hay tecnología, sin tecnología no hay
innovación. El gasto que hace Bolivia comprando tecnología es alarmante.
Compramos de todo a otros países, desde una simple caja de fósforos.

Los investigadores bolivianos debemos ser protagonistas de los avances


científicos y tecnológicos y no simples espectadores. Quizás algunos dirán
que es imposible porque que no tenemos los mismos recursos y los medios
que los investigadores de países desarrollados. Esto en parte es verdad, sin
embargo, hay que estar conscientes que un científico es aquella persona
que resuelve problemas con los recursos que dispone. Entonces, desde esta
perspectiva, no tener medios similares a los de países desarrollados suena
más a una excusa. En todo caso, el recurso más importante sí lo tenemos:
talento humano ¿Entonces, donde está la falla? ¿Porque no hacemos
investigación? Quizás porque algunos están donde no deberían y otros no
están donde deberían. Creo que es legítimo pensar que la mala gestión de los
talentos humanos es un factor que castra el desarrollo en Bolivia.

No es secreto para nadie que la única forma de desarrollar un país, a no


ser que sea un gran exportador de petróleo u otro recurso natural valioso, es
invirtiendo en la formación de talento humano. Así lo hicieron USA, Francia,
Inglaterra, Japón, etc. Es más, los países desarrollados, al no poder satisfacer
la demanda interna de recursos humanos, capturan cerebros de países en
desarrollo ¿Cuántos científicos bolivianos han salido, casi huyendo de Bolivia,
al no ser reconocidos aquí? Ésta es la gran paradoja. Las universidades
públicas forman profesionales gratuitamente para que muchos de éstos se
vayan a otros países a desplegar sus capacidades.

Mientras esto sucede y se reproduce década tras década, en Bolivia


dejamos pasar innumerables oportunidades, proporcionadas por cada
revolución tecnológica. En la era moderna ya hemos experimentado, según
algunas opiniones, entre 3 y 5 de estas revoluciones. Estos fenómenos se
originan por oleadas de cocimientos científicos. Los que a su vez crean
tecnologías revolucionarias que permiten generar nuevos productos o

8
MARCO CONCEPTUAL DE LA FORMACIÓN DE INVESTIGADORES DE LA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

trasformar radicalmente los existentes. Sin embargo, para que se produzcan


estos cambios, es necesaria una convergencia tecnológica, es decir, que
diferentes áreas de la ciencia interactúen en un producto. Por ejemplo,
tecnologías previamente separadas, como la telefonía, la computación,
el vídeo e internet, ahora interactúan entre sí sinérgicamente en un celular
inteligente. Entonces, el enorme valor añadido de las ciencias convergentes
proviene del uso combinado en un bien material.

Muchos países aprovechan las revoluciones tecnológicas para


desarrollarse o mantener su hegemonía. Así lo hizo, por ejemplo, Corea del
Sur. Cuando la Guerra de Corea terminó en 1953, la nación, destruida por el
conflicto, era más pobre que la mayoría de las naciones latinoamericanas.
Ahora tiene una renta per cápita superior a los 30.000 dólares, siendo una
de las economías más desarrolladas del mundo. ¿Cómo lo hizo? No hay
ningún secreto en este proceso, hizo todo lo que los países desarrollados
han hecho: inversión en la formación de talentos humanos, disciplina,
estabilidad democrática e inversión en el desarrollo científico y tecnológico.
Para salir de la crisis post guerra, este país empezó con la industria ligera
(textil, procesamiento de la madera, pelucas, calzados), luego continuó con la
industria pesada (astilleros, siderurgias, constructoras y plantas automotrices).
En la década del 80 incursionó en la fabricación de aparatos electrónicos,
llantas y semiconductores. Aquí está uno de sus “secretos”: Corea entró de
lleno en lo que para algunos es la tercera revolución tecnológica, que se inició
más o menos en los años 70 y que estuvo motorizada por la microelectrónica,
la robótica, los nuevos materiales como las cerámicas, la fibra óptica, el silicio
y los polímeros; las tecnologías de producción, transmisión y almacenamiento
de la información y la comunicación, entre otras. Samsung, LG, KIA, Hyundai,
Daewoo, etc., son empresas producto de este proceso.

En este momento, estamos experimentado una nueva revolución


tecnológica. Está motorizada por cuatro tecnologías en proceso de
convergencia: la tecnología de la información, las biotecnologías, la
nanotecnología y la tecnología del conocimiento. Todas son transversales,
es decir, aplicables a diferentes ámbitos como la medicina, la industria, el
transporte, la producción agropecuaria, el medio ambiente, la construcción,
etc. Mediante la nanotecnología, se están desarrollando nanotransportadores
de fármacos a lugares específicos del cuerpo, biosensores moleculares con
la capacidad de detectar alguna sustancia de interés como glucosa o un
biomarcador de alguna enfermedad; nanobots programados para reconocer
y destruir células tumorales o bien reparar algún tejido; nanopartículas con
propiedades antisépticas y desinfectantes; anticuerpos sintéticos mucho más

9
AGENDA UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE INVESTIGADORES

resistentes que los biológicos, etc. En el área de la construcción, se están


desarrollando nanomateriales más fuertes y ligeros que el acero; vidrios
que repelen el polvo, humedad y pinturas; materiales autorreparables. En el
campo agropecuario las tendencias del desarrollo nanotecnológico apuntan
hacia la generación de nanosensores para detectar microorganismos, virus o
moléculas de diversa índole con mucha precisión y sensibilidad, además in situ
y en tiempo real; el desarrollo de nanocápsulas para la liberación localizada
y controlada de plaguicidas, hormonas, vacunas, fertilizantes; nanomateriales
para transformación genética, para acelerar el desarrollo de los cultivos. En
fin, en cualquier área de aplicación práctica se podrá encontrar una alternativa
de solución nanotecnológica. Ni hablar de las biotecnologías, la tecnología de
información o la tecnología del conocimiento.

Es posible subirnos al tren de esta nueva revolución tecnológica. No solo


es posible sino es una obligación hacerlo y esta empresa debe ser liderada por
las universidades. En las universidades no solamente debemos testimoniar los
grandes avances científicos y tecnológicos que se hacen año tras año, sino
investigar en las fronteras del conocimiento. La física cuántica, la edición de
genes, la inteligencia artificial, las ondas gravitacionales, la criomicroscopía
electrónica, la terapia genética, la impresión de tejidos humanos, etc., etc., no
solo deben ser temas de charlas teóricas, sino deben ser motivos de trabajos
de investigación. No es posible, por ejemplo, seguir formando estudiantes
con el paradigma de la revolución verde de los años 40 del anterior siglo
(diseños experimentales, mejoramiento genético clásico, fertilización química
tradicional, etc.), cuando ahora la agricultura gira en torno a las tecnologías
como CRISPs/Cas9, TALENs, modificaciones epigenéticas, biología sintética,
robótica agrícola, nanosensores, utilización de drones, sistemas ecológicos
cerrados, agricultura de precisión, etc.

La pérdida de soberanía alimentaria que experimenta Bolivia actualmente


en varias especies vegetales (trigo, manzana, maíz, papa, etc.) no se resolverá
con controles de aduana sino con tecnología. Nuestro retraso tecnológico en
la agricultura, la medicina, la energía y otras áreas es por demás conocido.

En la perspectiva de un desarrollo científico y tecnológico, el vínculo que


debe existir entre los demandantes de ciencia y tecnología y los ofertantes es
ineludible. Debe existir fuertes vínculos entre la industria, los agricultores, el
transporte, etc., y las universidades. Esta interfaz es absolutamente necesaria
para cosechar los beneficios económicos y sociales de las inversiones
públicas y privadas en investigación, para garantizar la vitalidad y calidad del

10
MARCO CONCEPTUAL DE LA FORMACIÓN DE INVESTIGADORES DE LA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

sistema científico y mejorar la comprensión y aceptación pública de la ciencia


y tecnología y la importancia de la innovación.

No debemos olvidar también, más que nunca ahora, que el desarrollo


científico y tecnológico debe estar en armonía con la naturaleza. La idea
de progreso mediante el dominio de la naturaleza a través de la ciencia no
es sostenible. Es necesaria una conciliación armónica entre la economía,
la naturaleza y la sociedad, y esta conciliación debe ser motorizada por las
ciencias y la tecnología. El desarrollo científico y tecnológico de este siglo
se debe caracterizarse esencialmente por la lucha contra el cambio climático
y limitar los impactos medio ambientales del uso de los recursos naturales,
al mismo tiempo que se garantiza su suministro. Entonces, todas las
tecnologías deben apuntar a este paradigma, no por cuestiones de eficiencia
productiva, y económica, sino por cuestión de supervivencia del planeta. Es
decir, todas las tecnologías y las innovaciones tecnológicas deben tener en
cuenta la conservación del medio ambiente, ya no tenemos elección. En esta
perspectiva se han generado teorías como la economía circular, que orienta
el desarrollo científico y tecnológico futuro, las mismas que necesariamente
deben ser incorporadas en los procesos de investigación y formación.

Los investigadores de las universidades debemos estar a la vanguardia


de la ciencia y la tecnología, porque es parte de nuestra esencia. Esto garantiza
una enseñanza de calidad y el impacto social esperado de las tecnologías
generadas mediante investigación. Debemos aprovechar las oportunidades
que ofrece la nueva revolución tecnológica que estamos viviendo; aún estamos
a tiempo. Esto se logrará estableciendo fuertes vínculos con los demandantes
de tecnología (industria, agricultura, estado, etc.), todo esto en un escenario
donde la lucha contra el cambio climático debe ser el denominador común.

1.2. Hacia dónde va la investigación en el contexto nacional y regional

Durante la pasada y presente década son varios los planes de desarrollo


relacionados a la ciencia, tecnología e innovación que han surgidos desde niveles
de gobierno nacional, departamental y universitarios: la Agenda Patriótica, el
Plan Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación, el Plan Nacional de Ciencia
Tecnología e Innovación del Sistema de la Universidad Boliviana, el Programa
Marco de Fomento a la Investigación con Fondos IDH (Impuesto Directo a los
Hidrocarburos), entre otros. El contenido de todo ello se orienta, en mayor o
menor medida, a los siguientes propósitos: alcanzar la soberanía científica y
tecnológica, fomentando la economía plural y el cambio de la matriz productiva
desde el patrón primario exportador hacia la generación de valor agregado a

11
AGENDA UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE INVESTIGADORES

la producción; en especial en áreas relacionadas al desarrollo económico y


social de las poblaciones más vulnerables del país. Es importante destacar
que entre los varios objetivos planteados en uno u otro documento, se hace
referencia a la necesidad que se tiene de formar “talentos” (Plan Nacional de
Ciencia y Tecnología del Viceministerio de Ciencia y Tecnología) mediante
programas posgraduales. Adicionalmente, en este último Plan, se establece la
creación del Sistema Boliviano de Ciencia, Tecnología e Innovación (SBCTI),
definido como el “Conjunto de actores interrelacionados y complementarios,
que utilizan la ciencia, tecnología e innovación”. Lo integran tres sectores
de manera funcional, el demandante de ciencia tecnología e innovación1, el
generador de conocimiento2 y el gubernamental3 y se establecen tres tipos
de instrumentos: normativos (Constitución Política del Estado, leyes, planes);
articuladores (como el Viceministerio de Ciencia y Tecnología) y operativos
(redes de investigación, plataformas de innovación, institutos, etc.).

La orientación que tienen todos estos documentos conceptuales y de


planificación son coherentes con las necesidades de desarrollo de nuestro país
y coinciden plenamente con los postulados establecidos en los principios y fines
de la Universidad Boliviana, sin embargo, a pesar de toda esta producción de
carácter tanto nacional como regional, en las distintas instancias de gobierno,
puede observarse en forma empírica, a falta de estudios diagnósticos, que
no ha habido una consecuente implementación de acciones que hubiesen
permitido la concreción, por lo menos parcial, de esos planes y menos de un
funcionamiento, por lo menos precario, del Sistema Boliviano de Ciencia y
Tecnología, tanto es así, que aún no se cuenta con una legislación en el área
de la ciencia .

1.3. EL SISTEMA UNIVERSITARIO Y LA REALIDAD MUNDIAL ACTUAL

La Declaración final de la UNESCO respecto a la Conferencia Mundial


de Educación Superior remarca la explosiva demanda de este nivel educativo
en todo el mundo y la apertura diversificada de nuevas carreras tanto en
los sistemas universitarios públicos como en los privados. Relaciona estas
constataciones incontrovertibles con el ritmo acelerado de desarrollo cultural,
político, económico social y fundamentalmente tecnológico que vive la
humanidad, destacando el carácter decisivo de la educación en general y
1
Integrado por la sociedad en su conjunto, desde productores agropecuarios y pueblos indígenas hasta empresas públicas y
privadas (micro y grande). (Marco Conceptual Estratégico de la Ciencia, Tecnología e Innovación, MCECTI)
2
La componen las Universidades y sus centros de investigación, institutos gubernamentales y privados relacionados con la
generación de conocimiento, el desarrollo tecnológico y la innovación. MCECTI
3
Entidades con función específica para generar, normar, promover e implementar políticas relacionadas con el desarrollo
científico tecnológico del país. MCECTI.

12
MARCO CONCEPTUAL DE LA FORMACIÓN DE INVESTIGADORES DE LA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

de la educación universitaria en particular para que los pueblos alcancen los


objetivos de desarrollo socioeconómico y político cultural, independientemente
del nivel que tengan actualmente.

Los factores relacionados con el nuevo acontecer mundial que afectan


decisivamente a la educación superior son el desarrollo de las nuevas
tecnologías de información y comunicación, la velocidad de los avances
tecnológicos que modifican constantemente las diferentes formas de
producción, la cruenta lucha librada entre culturas que se resisten al inevitable
avance de la globalización económica, política y cultural; panorama complicado
por el deterioro planetario del medio ambiente y el cambio climático.

No obstante, en todos los continentes se advierte mayor conciencia de


los pueblos para lograr niveles de vida compatibles con la doctrina de los
Derechos Humanos, la igualdad de género, la inclusión social, el respeto a
la libertad y soberanía política para dotarse de gobiernos nacidos del pleno
ejercicio de la democracia y la aspiración universal de vivir en paz y solidaridad
en un mundo ecológicamente sustentable. Estas son las características de la
denominada “nueva sociedad basada en la información y el conocimiento” o
“postmoderna”.

El rol esencial que corresponde a los sistemas de educación superior


en este contexto es la formación del capital social capaz de responder
pertinentemente a los desafíos planteados por la cambiante realidad global,
con el objetivo de evitar la ampliación de la brecha entre los países de mayor
grado de desarrollo capitalista, aquellos que tienen menor nivel y los que están
definitivamente atrasados o “fallidos”. Ante este objetivo, la misión esencial de
la educación superior es el desarrollo de la capacidad de investigación y la
proyección de soluciones a los diversos y diferentes desafíos propios de cada
sociedad.

Las universidades son instituciones que están cada vez más compelidas
por la población y el Estado a rendir cuentas respecto a su eficacia, eficiencia
y efectividad, a los aportes realizados a la sociedad y al uso efectivo,
transparente y honesto de los recursos que se les confía. Objetivos que
ninguna universidad o instituto de educación superior puede cumplir si, tanto
en el nivel de pregrado, pero con mayor razón en el de posgrado, no se rige
mediante un sistema de aseguramiento de la calidad.

Este concepto supera en mucho el límite institucional administrativo


porque en el diseño del sistema de gestión de la calidad deben ser tomadas en
cuenta la visión, las necesidades y los problemas de la población organizada,

13
AGENDA UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE INVESTIGADORES

del Estado, de la empresa privada, los representantes políticos y de la amplia


gama de trabajadores, además del conjunto de las comunidades universitaria
y científica.

Bolivia tiene requerimientos urgentes en cuanto a la formación de


maestros científicos en los candentes problemas derivados de los ciclos de
exploración, explotación, distribución y comercialización de los hidrocarburos
y minerales; igualmente, precisa profesionales altamente capacitados para
desarrollar el potencial de las distintas fuentes alternativas de energía
(hidráulica, solar, eólica, geotérmica, etc.); reclama atención prioritaria a la
preservación de sus biosistemas y la detención del deterioro medioambiental;
finalmente, el país precisa contar con profesionales que contribuyan al
esfuerzo integral por superar el estado de pobreza y pobreza extrema en que
se encuentra el 40 % de la población, y a superar la situación socioeconómica
excluyente de etnias, mujeres, niños, jóvenes, ancianos y personas con
discapacidad.

1.4. Situación de la Educación Superior en Bolivia *

“En la región de Cochabamba se encuentran establecidas 11 universidades


privadas y 2 públicas con una matrícula aproximada de 96.700 estudiantes,
de la cual la UMSS representa el 69%. En la presente gestión la Secretaria
Nacional de Investigación, Ciencia y Tecnología (SNICyT) ha presentado el Plan
Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación del SUB 2017 - 2026 (PNCTI-
SUB). Este Plan propone la formalización e institucionalización del Sistema
Nacional Universitario de Ciencia, Tecnología e Innovación (SINUCyT) con la
participación de actores del Gobierno, sector académico, sector productivo,
y la sociedad civil. La articulación coherente e interrelacionada entre estas
cuatro entidades generaría respuestas a problemas de manera integral con
impacto productivo, social y ambiental, dado el enfoque participativo, equitativo
y sustentable. El SINUCyT se constituye entonces en un sistema que tendría
la habilidad de convertir los resultados obtenidos por el sector generador
de conocimiento en soluciones técnicas, económicamente viables para los
sectores demandantes de conocimiento, provocando cambios tecnológicos
e innovaciones que contribuyan al desarrollo económico y social de nuestro
país.” (MCECTI))

“Para viabilizar este modelo, se propone la creación de tres elementos


centrales: i) Fondo Nacional Universitario de Ciencia y Tecnología (FONUCyT),
que es una bolsa consignada por las universidades para el financiamiento, de
manera concursable de proyectos, formación de talentos y fortalecimiento de

14
MARCO CONCEPTUAL DE LA FORMACIÓN DE INVESTIGADORES DE LA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

centros de investigación del SINUCyT; ii) la ANUCTI, instancia que administrará


y canalizará el FONUCyT y fomentará la creación y/o fortalecimiento de
unidades de transferencia y la construcción de sistemas regionales y
plataformas de innovación departamental; y iii) Fondo Institucional de Ciencia
y Tecnología (FOICyT), conjunto de recursos que cada universidad dispone
para financiar sus actividades científicas y tecnológicas.” (MCECTI))

El Plan Nacional de Ciencia y Tecnología del Sistema de la Universidad


Boliviana tiene también como objetivos estratégicos los mismos planteados a
nivel gubernamental. Destacamos una vez más aquello que es central en la
presente Agenda: potenciar la formación, la especialización y la capacitación
de los recursos humanos e incrementar el talento humano altamente
especializado en el SINUCyT y el país.

Todas las universidades del sistema nacional y San Simón en especial,


distan mucho de salir del modelo tradicional cuyo énfasis es la formación de
profesionales antes que la investigación. Las universidades más destacadas
en el mundo, tienen como rol principal la producción de conocimiento, en
respuesta a la demanda generada por la industria o por el Estado, ya sea solo
orientada al desarrollismo o con un carácter social cuyo fin es el bienestar de
los miembros de una comunidad.

Sea cual fuere el modelo económico, la formación es el componente


que se desprende de la producción científica. Es por este motivo que el
plantel docente en estas universidades de primer nivel está conformado
casi exclusivamente por doctores, donde parte de su tiempo lo dedican a
la docencia y donde su producción es parte del contenido académico de la
formación de profesionales.

Universidades de prestigio en Latinoamérica han llegado a altos


porcentajes de doctores en su plantel docente, cerca del 80% en algunos
casos, sin embargo, en el Sistema de la Universidad Boliviana, apenas San
Simón y San Andrés pueden decir que cuentan con un porcentaje digno de
mencionarse (en el caso de la UMSS casi 6%).

Es en el anterior contexto que se está desarrollando el presente esfuerzo


destinado a impulsar la formación de doctores y desarrollar la investigación,
por supuesto, en respuesta a las demandas de los planes nacionales y
regionales. Para este cometido, la DICyT y la EUPG, han desarrollado
actividades participativas con todos los actores relacionados a la investigación
y a la formación de investigadores cuyo producto es la Agenda Universitaria
de Investigación y Formación de Investigadores 2018-2027.

15
AGENDA UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE INVESTIGADORES

Será esta Agenda la que facilite el desarrollo de la investigación y de


investigadores en forma coherente con los planes nacionales y universitarios,
así como eficiente en el uso de los recursos con que actualmente se cuenta,
además de pertinente y eficaz.

Las fortalezas son excepcionales, a pesar de nuestras debilidades


frente a otros contextos. Contamos con numerosos centros de investigación,
investigadores con gran experiencia, un número creciente de maestros en
ciencias y doctores, importante capacidad establecida de equipos tecnológicos,
estructuras institucionales fuertes, convenios con fuentes de formación
y financiamiento y redes iniciales de investigación. Adicionalmente, está
disponible un monto considerable que llega al 25% de los recursos provenientes
del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) para la investigación y para la
formación de investigadores.

A pesar de todo lo anterior, la situación de la investigación y la formación de


investigadores se enmarca todavía en esfuerzos dispersos en muchos centros
de investigación, la falta de una estructura que permita que la investigación
coordine con eficiencia y eficacia con la formación de posgrado, la falta de
interdisciplinariedad y la escasa incidencia del Plan de Desarrollo de la UMSS
para orientar la investigación y el posgrado, la falta de articulación entre las
políticas nacionales, sus representantes gubernamentales y la Universidad.

Podemos destacar, sin embargo, que en los últimos años se han realizado
emprendimientos que actualmente confluyen en el establecimiento de mejores
condiciones para la investigación y la formación de investigadores. Existe
una creciente aceptación (y planificación) de que estos procesos académicos
deben salir de los enfoques disciplinarios y orientarse a la investigación
transdisciplinaria mediante redes (en actual desarrollo) que respondan
inequívocamente a las demandas de la sociedad (Estado y empresa privada)
para la resolución de los problemas sociales y económicos que aquejan al país.

16
CONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA DE UNA
2 AGENDA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN
DE INVESTIGADORES PARA 10 AÑOS

La complejidad de la estructura universitaria en lo que respecta a los


cincuenta y cuatro centros de investigación, quince direcciones de posgrado
y otros tantos institutos de investigación, determinaron estrategias que
permitan planificar en forma participativa, pero también integrar esfuerzos
frecuentemente dispersos en la misma dirección.

En la construcción del presente documento participaron alrededor de


ciento ochenta personas (Anexo 2), docentes, investigadores y administradores
de los procesos de investigación y formación de investigadores. Ellos
participaron en uno o más de los 22 talleres que se llevaron a cabo.

Una primera ronda de talleres fue realizada en cada una de las facultades
de la Universidad Mayor de San Simón, con la participación en cada caso,
del centro o de los centros de investigación, de la Dirección de Posgrado
Facultativa y del Instituto de Investigación. El objeto de esta actividad fue,
en primer lugar, el establecimiento diagnóstico de capacidades en relación a
recursos humanos, principalmente investigadores con formación de maestros
en ciencias y doctores, además del apoyo de la cooperación extranjera,
disponibilidad de ambientes apropiados y equipamiento tecnológico. En

17
AGENDA UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE INVESTIGADORES

segundo lugar, en base a las capacidades identificadas cada unidad trabajó


lo siguiente:

• Sub ejes de investigación: en base a los 8 ejes del Modelo Conceptual


de Investigación y Formación de Investigadores de la UMSS, cada unidad
determinó cuales eran sus experticias y, en función a ellas, definieron sub
ejes que tuvieran las mejores posibilidades de generar posgrados y temas
de investigación en los siguientes diez años, tomando en cuenta los RRHH,
tecnológicos y económicos con los que se cuenta, tanto de la cooperación
como de los fondos del IDH

• En base a lo anterior, los participantes de los talleres seleccionaron temas


concretos de investigación que podrían permitir a la unidad ser experta en
ciertos tópicos.

Una segunda ronda de ocho talleres fue realizada en base a los insumos
de la primera. Los centros de investigación, institutos y direcciones de posgrado
se organizaron en áreas afines (tecnológica en varios grupos, salud, etc.).

Los resultados fueron los siguientes: priorización de temas concretos


de investigación (y formación) y, en base a ellos, conformación de redes
que puedan desarrollar en forma interdisciplinaria y multidisciplinaria,
investigaciones complejas que respondan de manera eficaz y efectiva a
problemas que demanda la sociedad boliviana a través del sector público
(empresas estatales estratégicas, municipios, gobernación) y del privado
(empresas privadas).Producto de todo ello es la presente Agenda, organizada
en 8 ejes y programas.

3 PROPÓSITOS DE LA AGENDA

Los programas consignados en cada uno de los 8 ejes, se constituyen


en el marco que debe orientar el desarrollo de la investigación y del posgrado
en los siguientes 10 años. El financiamiento de investigaciones, proyectos
de innovación tecnológica, maestrías y doctorados, deberá priorizar temas o
áreas que se encuentren dentro de la Agenda y, si es posible, que además
hayan sido negociados y pactados con el sector público y/o privado, como una
necesidad regional o nacional.

18
CONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA DE UNA AGENDA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE INVESTIGADORES PARA 10 AÑOS

4 OBJETIVOS DE LA AGENDA

Son los mismos planteados en el docuemento "Marco Conceptual


Estrategico de la Ciencia, Tecnologia e Innovación" que se detalla a
continuación.

Dada la nueva configuración planteada en el contexto internacional


(Agenda 2030), nacional (Agenda 2025, el PDES, el PNCTI), regional (el PDC),
sectorial (el PNCTI-SUB) e institucional (Plan de Desarrollo 2014-2019 y la
Nota Conceptual de Investigación 2012 -2021 de la UMSS), el objetivo global
de la investigación y formación de investigadores, como función sustantiva de
la Universidad puede expresarse de la siguiente manera:

La investigación y la formación de investigadores son actividades


sustanciales en la UMSS, orientadas a contribuir con los procesos de desarrollo
del departamento y del país mediante la generación de nuevo conocimiento
útil y transferible al sector social y/o productivo. Es propio de estas actividades
aportar al avance universal del conocimiento y vincularse al posgrado científico
para formar parte de las Actividades de Investigación Científica, Desarrollo
Tecnológico y de Innovación reconocidas por la sociedad.

La fuerte vinculación con el medio manifestada para esta década, requiere


en principio el compromiso de las autoridades para hacer viables los procesos
y normas que deben generarse para posibilitar un nuevo ordenamiento jurídico
y organizacional hacia la participación efectiva de gestores e investigadores
que promueban la generación de conocimiento.

De esta manera y similar al Marco Conceptual 2012-2021 se plantean


dos objetivos específicos de acuerdo a su ámbito de acción:

En el ámbito propio de investigación, se ejecutan programas y proyectos


en áreas de interés institucional, regional y nacional, con resultados reconocidos
y utilizados por la comunidad científica en general, a la vez, se ejecutan
posgrados científicos nacionales enmarcados en la Agenda de Formación de
Posgrado en Ciencias reconocidos a nivel nacional e internacional, en centros
de investigación de la UMSS en colaboración con organismos aliados.

El SICTI, cuenta con un ambiente favorable para desarrollar actividades


de investigación, innovación y formación científica, apoyado por un sistema

19
AGENDA UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE INVESTIGADORES

de gestión adecuada y eficiente que incorpora principios de planificación y


aseguramiento de la calidad.

De la misma forma que en cuanto a objetivos, la DICyT y la EUPG,


coinciden en la presente agenda en buscar los siguientes resultados:

5 RESULTADOS

Considerando que los esfuerzos por desarrollar un marco normativo,


organizativo y funcional aún son débiles, en el primer quinquenio se pretende
generar y consolidar los instrumentos de articulación y dinamización del
Sistema de Investigación Cientifica, Tecnologica e Innovación. En el segundo
quinquenio se espera que paulatinamente todas las unidades de gestión y
ejecución de investigación, asuman de forma natural sus roles propios como
parte del sistema y las relaciones entre las mismas sean claras y concretas.
Al cabo de los diez años, el sistema debería funcionar armónicamente y todos
los elementos contribuir al logro del objetivo global.

En cuanto a la actividad de investigación científica y formación, desarrollo


tecnológico e innovación propia de las unidades de investigación, el objetivo
específico y las estrategias del Plan de Acciones Estratégicas detalladas más
adelante serán efectivos si:

Se ha incrementado la comunidad científica con la incorporación de


nuevos doctores.
Se ha cualificado a los investigadores con posgrados en ciencias y
existen las condiciones necesarias para brindar oportunidades de
formación posgradual: local, "sándwich" y presencial en universidades
del extranjero.
Se ejecutan programas de maestrías y doctorados científicos nacionales
bajo esquemas de colaboración con instituciones bolivianas y extranjeras
de educación superior con criterios de Aseguramiento de la Calidad y
pertinencia, enmarcadas en la presente Agenda.
Opera normalmente un programa movilizador para la actualización y
capacitaciones cortas en actividades de investigación y gestión de la
ciencia e innovación.
Se cuenta con infraestructuras universitarias adecuadas, suficientes y
de uso común (edificaciones, instalaciones y equipamiento científico)
para el desarrollo de actividades de ciencia, tecnología y formación.

20
CONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA DE UNA AGENDA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE INVESTIGADORES PARA 10 AÑOS

Se accede a recursos provenientes del Fondo de Investigación de la


UMSS para proyectos I+D+I1 - concursables, inducidos y de formación
posgradual, publicación de artículos, pasantías, e infraestructura.
Se accede a recursos provenientes del FONUCyT para proyectos
de investigación interuniversitarios y a oportunidades de agentes
financiadores internacionales para investigaciones colaborativas.
La investigación de la UMSS incide positivamente en el logro de los
objetivos de desarrollo económico y social de Cochabamba y el país.
Se difunden los resultados de investigación en los medios más
adecuados.
Se divulgan, popularizan y/o socializan los productos logrados en las
actividades de ciencia, tecnología e innovación.
Se tiene conformadas redes de equipos, multi, inter y trans disciplinares.
Se fomenta el debate científico para generar liderazgos y/o crear
espacios propicios para la colaboración y cultura de cooperación al
interior del Sistema de la Universidad Boliviana.
Los investigadores y unidades de investigación participan en los
diferentes modelos de innovación existentes como los clústers o
Empresas de Base Tecnológica.
Se participa en las redes de investigación y plataformas de innovación
establecidos en el Plan Nacional de Ciencia, Tecnologia e Innovación.
Se colabora con la capacitación de investigadores de las otras
universidades del SUB y entidades gubernamentales, acorde a la
presente Agenda.
Funciona un programa de intercambio de profesores/tutores y becarios
que viabiliza la realización de programas de posgrado en ciencias.
Las Unidades de Investigación e Investigadores desarrollan todas
sus Actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación (ACTI) con
consideraciones sobre el cuidado del medio ambiente y conductas
éticas y bioéticas.

Cuando hablamos de la creación de un ambiente favorable al desarrollo de


la investigación e innovación, se entiende que el objetivo específico se ha
logrado si las acciones previstas han conducido a que:

La organización, la investigación y formación de investigadores está


formalizada y la estructura responde al nuevo modelo.

1 Investigación, Desarrollo, Innovación

21
AGENDA UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE INVESTIGADORES

El entorno normativo es favorable para el desarrollo de la investigación


y los posgrados en ciencias. Estos consideran estándares de
aseguramiento de calidad a nivel nacional e internacional.

Permanentemente se encuentran disponibles facilidades para la


investigación como: servicios de metrología y mantenimiento, acceso a
recursos bibliográficos, clúster computacional de alto rendimiento, work
station entre otros.

La UMSS ha logrado implementar el Plan Maestro de TIC, para el soporte,


desarrollo, mejoramiento y ampliación de actividades académicas y de
investigación científica, tecnológica e innovación.

Existen mecanismos y flujo constante de comunicación e información


entre unidades de investigación, investigadores y la propia DICyT.

El sistema de información que da soporte a la investigación y formación


de investigadores es utilizado rutinariamente por el entorno científico y
social

La DICyT y las diferentes unidades involucradas, cuentan con suficiente


personal capacitado en gestión de investigación.

Los procesos administrativos son eficientes y constituyen un apoyo


a los investigadores para dedicar la mayor parte de su tiempo a la
investigación.

Se valora la producción científica transferida y publicada en revistas


indexadas.

La producción bibliométrica de la UMSS se ha incrementado y se ha


indexado al menos una revista facultativa.

22
6 EJES DE INVESTIGACIÓN Y DE FORMACIÓN
DE INVESTIGADORES

El resultado del trabajo descrito en el capítulo precedente es la


conformación de 8 ejes que agrupan grandes áreas del quehacer profesional,
económico, tecnológico y social de Bolivia. Cada uno de ellos comprende
varios programas y tópicos de investigación más concretos, susceptibles
de originar diferentes cursos de posgrado para la formación de maestros y
doctores en ciencias.

El desarrollo de nueva investigación científica, de programas de


innovación tecnológica y de formación de posgrado, deberá todavía cumplir otra
condición: la identificación de problemas concretos de investigación para cada
programa, los cuales necesariamente deben ser producto de acuerdos con el
sector público y privado, en respuesta a demandas de recursos humanos y de
producción de nuevo conocimiento que permita mejorar el desarrollo nacional.

23
AGENDA UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE INVESTIGADORES


Tabla 1: Listado de Ejes de Investigación


EJE 1. ENERGÍA, MINERÍA E HIDROCARBUROS.


EJE 2. SALUD Y CIENCIAS DE LA VIDA

EJE 3. SISTEMAS DE MOVILIDAD, TRANSPORTE,



INFRAESTRUCTURA, TELECOMUNICACIONES,
SOFTWARE Y ROBÓTICA


EJE 4. AGUA Y SUELO


EJE 5. BIODIVERSIDAD, RECURSOS NATURALES
Y MEDIO AMBIENTE


 EJE 6. DESARROLLO INDUSTRIAL,


PRODUCCIÓN, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN


EJE 7. AGROPECUARIO Y FORESTAL


EJE 8. EDUCACIÓN Y DINÁMICAS
SOCIOCULTURALES

24
25

EJE 1. ENERGÍA, MINERÍA


E HIDROCARBUROS

AGENDA UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN


DE INVESTIGADORES 2018-2027
Fotografias: Richard Toribio V. (UMSS)
EJE 1. ENERGÍA, MINERÍA E HIDROCARBUROS

Justificación del Eje

La energía mueve el universo, la vida y la economía de una nación, es


por ello que el presente eje representa probablemente uno de los factores
más importantes relacionados al desarrollo del bienestar de la población
boliviana, ligado, por supuesto, al objeto de la presente Agenda: formar
recursos humanos (talentos) capaces de generar conocimiento, tecnología e
innovación.

A diferencia de otras naciones, Bolivia tiene en esta área enormes


potencialidades para crear grandes fuentes generadoras de diversa
calidad ambiental y tecnológica, en los campos de las energías renovables
convencionales y no convencionales, en especial las últimas, varias de las
cuales no generan contaminación o lo hacen a menor escala.

Además de la energía proveniente de derivados de hidrocarburos, en


nuestro país la energía hidroeléctrica es, de muy lejos, la más importante
y, si bien no contamina el aire, tiene la particularidad de generar una gran
agresión al medio ambiente terrestre al ser almacenada en lagos artificiales,
con la consiguiente pérdida de biodiversidad; por esta razón, en el mundo, y

27
AGENDA UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE INVESTIGADORES

en menor escala en Bolivia, se está desarrollando tecnología para promover


fuentes no convencionales, tales como la energía eólica, la solar (térmica),
la fotovoltaica y la geotérmica, todas ellas con prácticamente cero aporte
contaminante y bajo costo por su origen natural.

En este aspecto, actualmente los emprendimientos en Bolivia no pasan


de ser experiencias piloto y no constituyen oficialmente el principal esfuerzo
del Estado, que sigue concentrado en la energía hidroeléctrica.

Plantas eólicas pequeñas (3 turbinas en Qollpana), parques fotovoltaicos


en Cobija y Uyuni, proyectos de geotermia en el Parque Abaroa (Potosí) y
otros; son los esfuerzos iniciales que deberán cobrar impulso si nuestro país
encara el futuro mediato del desarrollo energético y económico.

La petroquímica, como fuente de subproductos para la obtención de


energía, tiene su máxima expresión contaminante en la utilización de gasolina,
kerosene, diesel y gas licuado en los vehículos terrestres, aéreos y en el uso
doméstico, siendo éstas las principales fuentes de contaminación del aire,
excepto en temporadas de “chaqueo” o quema de bosques para la agricultura,
prácticas agresivas hacia el medio ambiente que hacen de nuestro país uno
de los más contaminados de América y del mundo.

A pesar de que en teoría Bolivia gozaría de reservas importantes de


hidrocarburos, lo cierto es que la actual producción de líquidos y de gas,
apenas alcanza para los compromisos de exportación con países vecinos y
para alimentar la planta separadora de Rio Grande, la de Gran Chaco y la
de Bulo Bulo, cuyos productos son gas licuado (GLP), gasolina, amoniaco,
urea y otros derivados gaseosos. Entonces, salvo una política de exploración
agresiva que encuentre nuevos depósitos, el campo de la petroquímica está
limitado.

En relación a la minería (ciencia de materiales y extracción), no solo


se debe tomar en cuenta la actividad tradicional de explotación primaria de
recursos mineros, sino, los ya extraídos, utilizados y desechados durante el
último siglo. Se puede afirmar que gran parte de lo que la humanidad requeriría
en un futuro inmediato, ya está disponible fuera de las entrañas de la Tierra,
por lo que se hace indispensable una forma diferente o una manera alternativa
de considerar la obtención de materia prima para la industria y el desarrollo
del país, a través de nuevas tecnologías que procuren, en este caso, ya no
extraer, sino recuperar y transformar.

28
EJE 1. ENERGÍA, MINERÍA E HIDROCARBUROS

Por consiguiente, además de la minería tradicional, es también importante


la llamada minería urbana -que recupera los materiales ya extraídos- y la
petroquímica reversa, para convertir los derivados de los hidrocarburos en su
materia prima original: petróleo.

La ciencia de los materiales actualmente es una importante área


en el conjunto de la ciencia y tiene una relación directa con la tecnología
y la innovación, abarcando campos relacionados a la nanotecnología, la
informática y la energía atómica. Este campo es multidisciplinar, abarca la
física, la química, óptica de materiales, aleaciones, cerámicas, polímeros,
compuestos y hasta la biología de los biomateriales.

Problemas a Resolver

El Estado está invirtiendo importantes recursos económicos para ampliar


la generación de energía hidroeléctrica y, paralelamente, creando condiciones
legales y económicas más favorables para que las grandes transnacionales
inviertan en Bolivia en exploración petrolífera. En la situación actual y mejor
ante la perspectiva futura de hallazgos de importantes reservas, la formación
de posgrado y el desarrollo de investigaciones en las distintas áreas
tecnológicas y económicas relativas a la energía y a la petroquímica en base
a los hidrocarburos, es imprescindible. Es urgente contar con profesionales
especialistas en estas áreas para responder a las demandas de los sectores
público y privado.

La creciente necesidad de energías renovables y alternativas incrementa


la demanda de profesionales e investigadores a medida que los problemas
medioambientales, climáticos y de salud se hacen más apremiantes, por
esta razón San Simón debe realizar un esfuerzo importante para formar tales
recursos humanos.

Algunas áreas de formación e investigación en relación a la extracción


de materiales en las que la Universidad Mayor de San Simón debe incursionar
son: procesos físicos y químicos para recapturar gases invernadero, nuevos
materiales como el grafeno, el litio, tierras raras, etc.

Socios Potenciales

La Universidad Mayor de San Simón cuenta con el apoyo de recursos


humanos y económicos asegurados mediante importantes convenios
suscritos con la cooperación internacional. Adicionalmente se han realizado

29
AGENDA UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE INVESTIGADORES

conversaciones y firmado convenios con los ministerios de Energía y


Minería, el Viceministerio de Ciencia, Investigación y Tecnología, además
de la Vicepresidencia del Estado, la Empresa Nacional de Electricidad,
la Gobernación de Cochabamba, varios municipios del Departamento
de Cochabamba y la Federación de Empresarios Privados del mismo
departamento, todo ello con el objeto de lograr la coordinación en el esfuerzo
mancomunado de generar posgrados e investigaciones que respondan a las
demandas de estas instancias.

Tabla 2: Programas Propuestos Eje 1

EJE 1: ENERGÍA, MINERÍA E HIDROCARBUROS

SUBEJE 1.1: Generación y transformación de SUBEJE 1.2: Usos de la energía


energía Programa 6. Usos de la energía.
Programa 1. Energía y desarrollo. Programa 7. Litio y sistemas de
Programa 2. Energía eólica. almacenamiento de energía.
Programa 3. Energía solar.
Programa 8. Auditoria energética.
Programa 4. Tecnología de energías
renovables. Programa 9. Física computacional.
Programa 5. Generación hidroeléctrica. Programa 10. Redes inteligentes de energía.
Fotografia: Richard Toribio V. (UMSS)

30
EJE 1. ENERGÍA, MINERÍA E HIDROCARBUROS

SUBEJE 1.3: Ingeniería térmica y sistemas


energéticos
Programa 11. Ingeniería térmica y medio
ambiente.
Programa 12. Instrumentación y metrología.
Programa 13. Sistemas energéticos.
SUBEJE 1.4: Transmisión y distribución de
energía
Programa 14. Sistemas eléctricos de
potencia.

SUBEJE 1.5: Planificación, gestión y políticas


energéticas
Programa 15. Economía y política
energética.
Programa 16. Planificación energética.
Programa 17. Políticas de normatividad y
regulación energética.
Programa 18. Gestión energética.

SUBEJE 1.6: Exploración y extracción de


hidrocarburos
Programa 19. Exploración y extracción de
hidrocarburos.

SUBEJE 1.7: Transporte e industrialización de


hidrocarburos
Programa 20. Proyectos de instalaciones de
gas natural.
Programa 21. Petroquímica
Programa 22. Mejoramiento de eficiencia
energética del gas natural

SUBEJE 1.8: Ciencia de Materiales


Programa 23. Ciencia de materiales.
Programa 24. Uso de materiales.
Programa 25. Desarrollo de nuevas baterías
de litio.
Programa 26. Aplicación de las tierras raras
Fotografia: Richard Toribio V. (UMSS)

en la ciencia energética.
Programa 27. Tecnologías de extracción de
litio.

31
Fotografias: Richard Toribio V. (UMSS)
33

EJE 2. SALUD Y CIENCIAS DE LA VIDA


AGENDA UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN
DE INVESTIGADORES 2018-2027
Fotografias: Richard Toribio V. (UMSS)
EJE 2. SALUD Y CIENCIAS DE LA VIDA

Justificación del Eje

El presente eje ha sido establecido por el equipo de investigadores del


Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIBISMED).

El objetivo general del eje salud y ciencias de la vida es fortalecer la


capacidad de investigación en salud pública relacionada a las enfermedades
endémicas más problemáticas del Departamento de Cochabamba
(enfermedades tropicales infecciosas) y las enfermedades no transmisibles
(hipertensión arterial, diabetes, obesidad y síndrome metabólico, etc.).

Estos ejes temáticos se fundamentan en el proceso de transición


epidemiológica que los países en desarrollo como Bolivia experimentan,
constituyendo un escenario de coexistencia de enfermedades infecciosas muy
estrechamente relacionadas con determinantes socioeconómicas y culturales;
junto a un incremento paulatino y sostenido de enfermedades no infecciosas
(no transmisibles) que constituyen los desafíos actuales para el sector salud
por sus repercusiones negativas en la calidad de vida de la población.

35
AGENDA UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE INVESTIGADORES

Adicionalmente el campo de la biotecnología e ingeniería genética,


constituye otra área de importancia en la actividad investigativa relacionada a
la salud.

Problemas a Resolver

El control de enfermedades y problemas de salud siempre ha


representado un gran desafío para el sector, pese a muchos esfuerzos
realizados con el apoyo de la cooperación internacional y del gobierno
nacional, las enfermedades infectocontagiosas siguen afectando a gran parte
de la población infantil y a la considerada económicamente activa. Problemas
tan antiguos como la tuberculosis han modificado sus formas de presentación
y nuevos estados de complicación para su efectivo control como los efectos
adversos a los medicamentos antituberculosos y la multidrogoresistencia o su
asociación actual con otras entidades infecciosas como el VIH-SIDA.

Paralelamente las enfermedades crónicas no transmisibles se


han convertido en el nuevo problema de salud que afecta a la población
latinoamericana. Hay evidencias de incrementos en la prevalencia e incidencia
de enfermedades metabólicas (sobrepeso, obesidad y diabetes mellitus),
problemas cardiocirculatorios (hipertensión arterial y lesiones cardiacas), así
como de las enfermedades neoplásicas. Nuestro sistema de salud boliviano
no tiene aún la capacidad necesaria para su control y manejo por lo que es
imperioso mejorar la capacidad de investigación y formación de investigadores.

Se ha evidenciado, con el trabajo previo e histórico del IIBISMED (creado


en el año 1991), qué aspectos de problemas nutricionales van en estrecha
relación con las capacidades inmunológicas de la población afectada y cómo
disminuyen sus capacidades de respuesta a las enfermedades infecciosas.

Los avances científicos en el área de la Biología Celular y Molecular


y la ya reconocida disciplina de la Epidemiología Molecular, brinda un
apoyo incalculable al control de las enfermedades, permitiendo identificar
componentes biomoleculares que explican los procesos de distribución de
las enfermedades y mejoran las capacidades de su detección, diagnóstico y
tratamiento específico.

Socios Potenciales

Actualmente se recibe apoyo de la cooperación sueca a través de la


Universidad de Umeå, cooperación belga, mediante la Universidad Libre de

36
EJE 2 SALUD Y CIENCIAS DE LA VIDA

Bruselas y de la Universidad Católica de Lovaina. El Ministerio de Salud con


sus programas relacionados a los problemas de salud estudiados. El Servicio
Departamental de Salud, los gobiernos municipales y otras instituciones
privadas del tipo ONG (Fundación Damián de Bélgica, IRD de Francia) entre
otros.

Tabla 3: Programas Propuestos Eje 2

EJE 2: SALUD Y CIENCIA DE LA VIDA

SUBEJE 2.1: MEDICINA SOCIAL SUBEJE 2.2: BIOTECNOLOGÍA, INGENIERÍA


Programa 1. Acceso a la salud y GENÉTICA
determinantes de salud. Programa 7. Diagnóstico molecular y
Programa 2. Prevención, diagnóstico, pronóstico
control y tratamiento de de enfermedades.
enfermedades no transmisibles Programa 8. Terapia celular y cultivo de
y transmisibles. tejidos.
Programa 9. Terapia genética.
Programa 3. Gestión y educación para la
salud.
Programa 4. Medicamentos y alimentos
para la salud.
Programa 5. Interculturalidad y salud.
Programa 6. Contaminación ambiental y
toxicología.

Fotografia: Richard Toribio V. (UMSS)

37
Fotografias: Richard Toribio V. (UMSS)
39

EJE 3. SISTEMAS DE MOVILIDAD, TRANSPORTE,


INFRAESTRUCTURA, TELECOMUNICACIONES,
SOFTWARE Y ROBÓTICA

AGENDA UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN


DE INVESTIGADORES 2018-2027
Fotografias: Richard Toribio V. (UMSS)
Fotografia: Richard Toribio V. (UMSS)
EJE 3. S
 ISTEMAS DE MOVILIDAD, TRANSPORTE,
INFRAESTRUCTURA, TELECOMUNICACIONES,
SOFTWARE Y ROBÓTICA

Justificación del Eje

En las actuales circunstancias de globalización mundial de la política,


la economía, los modelos sociales y culturales, que buscan la unificación
entre países, el transporte juega un rol de primera magnitud en cuanto al
traslado masivo de mercancías, servicios y personas entre continentes y
naciones, acompañando al crecimiento exponencial de los flujos financieros
internacionales, la inconmensurable expansión del comercio internacional
y la producción internacional integrada. Esta afirmación no significa que
no se advierta la apropiación del proceso y sus beneficios por los países
desarrollados, dueños de la tecnología de punta, la superconcentración de la
riqueza en pocas manos en esos mismos países y la pérdida de la identidad
nacional, pero esos son riesgos inevitables que deben ser contrarrestados,
hasta donde sea posible, por políticas sociales compensatorias dirigidas
principalmente a la población más pobre.

41
AGENDA UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE INVESTIGADORES

El Departamento de Cochabamba por la ubicación geográfica central


que tiene en Bolivia, país mediterráneo situado al centro del continente
sudamericano, es un punto de paso de 5.000 camiones diarios con carga
proveniente de la costa pacífica del continente y también desde la costa
atlántica hacia los puertos del Océano Pacífico. Los usuarios de estas rutas
son los países del Área Andina (Colombia, Perú y Ecuador) y la propia Bolivia,
que exporta principalmente soya a dichos países. Sin embargo, el importante
comercio proveniente del Asia (Japón, China y Corea principalmente) pasa
por Cochabamba antes de llegar al departamento motor del desarrollo del
país, nos referimos a Santa Cruz.

Es necesario recordar que durante la época republicana y hasta la década


de 1960 el transporte interdepartamental predominante era el ferrocarril, a
partir de entonces fue sustituido por el transporte vehicular, medio más rápido
y económico. La expansión de este medio de transporte significó la liquidación
total de los ferrocarriles en el departamento.

El campo de la informática, gracias al cual se desarrollan otras ramas de


la ciencia y de la tecnología, tales como las telecomunicaciones y la robótica,
está revolucionando la actividad humana hasta límites insospechados hace
apenas 10 años. Es difícil encontrar un área del desempeño económico y
social del ser humano en la que no estén presentes medios informáticos –o
sus productos- que hacen más eficiente y eficaz cualquier actividad.

Bolivia, como es de suponer, no se encuentra en muy buena situación,


excepto en el campo del desarrollo del software y, en especial, Cochabamba,
que se ha constituido en un centro nacional de industrias dedicadas al
desarrollo de programas informáticos de todo tipo, con un éxito importante que
se traduce en cientos de fuentes de trabajo calificadas y en millones de dólares
en impuestos, a pesar de probables ganancias no declaradas de parte de
alguna empresa. Los otros dos campos, las telecomunicaciones y la robótica,
apenas acusan un incipiente desarrollo y, por sus características tecnológicas,
imponen un tipo de abordaje basado en la compra de la tecnología “llave
en mano” antes que en la producción de conocimiento desde la base o de
esfuerzos de innovación.

No cabe duda que lograr subir a la “cresta de la ola” en estos dos


últimos rubros, ahorrará tiempo y recursos económicos y dará al país mejores
oportunidades de desarrollo económico y social.

42
EJE 3. SISTEMAS DE MOVILIDAD, TRANSPORTE, INFRAESTRUCTURA, TELECOMUNICACIONES, SOFTWARE Y ROBÓTICA

Problemas a Resolver

La ampliación y globalización de los mercados y el crecimiento imparable


de la movilidad motorizada son las dos caras de una misma moneda. El modelo
productivo, las estructuras territoriales y los procesos de urbanización que todo
ello genera, tienen en el sistema de transporte uno de los elementos centrales
que garantiza su funcionamiento y, al mismo tiempo, la creación de dicho
sistema de transporte incentiva los procesos de globalización, urbanización.
Las ciudades de Quillacollo, Sacaba y propiamente Cochabamba, están
pagando el alto precio de seguir el ritmo y el sentido de la globalización.

A los 5.000 camiones de alto tonelaje que atraviesan diariamente el eje


metropolitano, hay que sumar la contaminación causada por otros 150.000
vehículos personales que transitan sus congestionadas calles y carreteras,
emitiendo, sin ningún control, monóxido de carbono. La contaminación del
aire, se da en un contexto mayor de degradación ecológica del Río Rocha
que atraviesa los tres municipios; idéntico proceso afecta a los lechos de las
lagunas Alalay, Coña – Coña, Quenamari y Angostura, sumada a la drástica
disminución de la cantidad de agua en las lagunas de Escalerani y WaraWara,
fuentes tradicionales de agua potable.

Es en este contexto que se ha producido la inmensa expansión del


sistema de transporte terrestre en el país, hemos pasado de menos de
300.000 unidades automovilísticas hace diez años hasta los casi 2.000.000 de
vehículos existentes actualmente, con el consecuente crecimiento irrefrenable
de las emisiones de monóxido de carbono, componente mayor del efecto
invernadero.

Este panorama desalentador repercute en otras áreas del desarrollo


departamental como son el turismo, la industria, la pequeña agricultura y, sobre
todo, es nefasto para la salud de los cochabambinos. Existe otro proyecto,
desconocido en detalle por la población: la construcción de un tren metropolitano
urbano, medio que tiene la potencialidad de contribuir al transporte masivo de
los cochabambinos con grados menores de contaminación, siempre que su
instalación corresponda a los modernos modelos de vialidad.

Por otra parte, el denominado Tren Bioceánico que uniría el Puerto


de Santos en el Brasil con los puertos chilenos de Arica o el peruano de
Ilo, proyecto que cuenta con el financiamiento ofrecido por China, Suiza y
Alemania, evitaría pasar por Bolivia. Lo cierto es que esta ruta tiene el trayecto
más corto y económico atravesando el Departamento de Cochabamba y

43
AGENDA UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE INVESTIGADORES

construyendo la única vía ferroviaria que falta para unir a los citados puertos
sudamericanos, nos referimos al tramo entre este departamento y Santa Cruz,
es decir, 400 kilómetros versus los 3.755 kilómetros de vías ferroviarias que se
deben construir si se adopta el proyecto evadiendo el curso por Bolivia.

La visión panorámica del transporte presentada en los apartados


anteriores ha determinado que Cochabamba ocupe el puesto 11 entre las
ciudades más contaminadas de Sudamérica, siendo la primera ciudad
boliviana en términos de contaminación atmosférica. No es menor el grado
de contaminación acústica causada por el incesante crecimiento del parque
automotor.

La calidad de vida y la paciencia de los cochabambinos están seriamente


afectadas por la congestión vehicular que, por lo menos, ha triplicado el tiempo
de desplazamiento de un punto a otro de la ciudad, fenómeno que se ha
agudizado los últimos cinco años.

No es de menor importancia el problema de la falta de mantenimiento de


las calles y carreteras departamentales, teniendo este aspecto un verdadero
talón de Aquiles en el tramo de El Sillar ubicado en el camino de ingreso
al trópico cochabambino, que conduce finalmente al Departamento de Santa
Cruz.

Según organismos internacionales, Bolivia tiene una tasa de mortalidad


por causas automovilísticas de 23,2 por 100.000 habitantes, cifra que en
base a la población cercana ya a los 12.000.000, significa en números brutos
más de 2700 muertes por año; esa cifra debe ser multiplicada por 10 para
tener una aproximación al número de heridos que producen los accidentes
automovilísticos. En Cochabamba, por año mueren por esta causa alrededor
de 450 personas.

La realidad descrita está acompañada de la creación de una inmensa


gama de servicios al parque automotor, incluyendo la comercialización de
repuestos, la comercialización de automóviles, el mantenimiento rutinario, la
reparación mecánica, eléctrica, el torneado de piezas de repuesto, chapería,
pintura, construcción de carrocerías y los servicios de carga y descarga,
gasolineras, la refinación de petróleo, la infraestructura de almacenamiento y
parqueo, etc., con la correspondiente creación de puestos de trabajo.

En relación a telecomunicaciones, software y robótica, el primer problema


a resolver es el de la educación, tanto del pregrado como del posgrado. Es
necesario evaluar y luego mejorar, todo lo relacionado a la malla curricular,

44
EJE 3. SISTEMAS DE MOVILIDAD, TRANSPORTE, INFRAESTRUCTURA, TELECOMUNICACIONES, SOFTWARE Y ROBÓTICA

incorporando recursos humanos actualizados y los más modernos recursos


tecnológicos, para incidir positivamente en las capacidades y fortalecer aquello
en lo que ya somos buenos: desarrollo de software. En segundo lugar, permitir
un fenómeno similar en el campo de la robótica, tomando en cuenta que es el
complemento natural de la mecánica. Por último, mejorar las tecnologías de
comunicación para ponerlas al servicio de todas las ciencias, de la educación,
en especial para el futuro de la educación a distancia.

Una referencia especial para la educación tiene que ver con el progresivo
anacronismo de las aulas, frente a la creciente oferta de nuevas y multifacéticas
fuentes y medios de información. No solo es posible hablar y transmitir
imágenes por un celular en tiempo real, sino, que éste es hoy un poderoso
procesador de datos que nos da acceso a prácticamente cualquier fuente,
sea ésta no certificada, Wikipedia, por ejemplo, o de alta calidad: revistas
indexadas, textos con el “estado del arte”, consultas con investigadores en
línea, etc.

Con todo ello, estamos en condiciones de asegurar que inversiones en


equipamiento y en la formación de una nueva generación de educadores,
cuya función, hoy claramente establecida, de facilitadores del aprendizaje,
será lo que resuelva el atraso educativo de los bolivianos, especialmente el de
las áreas rurales y periféricas de las grandes ciudades.

Podemos calificar a Bolivia como un país consumidor e importador


de casi toda la tecnología de este rubro. De esta característica derivan los
innumerables problemas del sector, que comienzan con la instalación de
radiobases por personal extranjero, la limitada existencia de personal calificado
en el tema de comunicación satelital, la escasez de reparadores de todo tipo
de equipos electrónicos comunicacionales, la poca disponibilidad de creadores
de programas y plataformas para la gestión técnica, la inexistencia misma de
administradores especializados en sistemas integrales de telecomunicación,
la existencia limitada de programadores para líneas prepago. Lo mismo que
la carencia de generadores de aplicaciones, pocos entendidos en trasmisión
por fibra óptica, banda ancha y codificación; son necesarios fabricantes
idóneos de celulares y entendidos en la interconexión de nodos y redes de
comunicación. Faltan expertos en aumentar constantemente la capacidad de
almacenamiento y la velocidad de la trasmisión de la información, lo mismo
que administradores que conozcan y digiten programas para reducir los altos
costos y aumentar las tasas velocidad de transmisión de Internet, servicio
que solo llega a los domicilios del 25 % de la población boliviana, aunque
40 % tiene accesibilidad a este servicio indispensable diariamente en la vida

45
AGENDA UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE INVESTIGADORES

moderna. No es menos importante disponer de expertos en instalación segura


de antenas y emisores de radiaciones electromagnéticas de alta frecuencia,
fuente probable de daños a la salud.

Socios Potenciales

Como se explicó antes, el desarrollo racional, modernizado,


ecológicamente limpio y urbanísticamente cualitativo del sistema de transporte,
es una condición necesaria e imprescindible para mantener el dinamismo de la
economía. Esta razón esencial nos induce a considerar los aspectos positivos
del desarrollo del transporte, rubro al que puede contribuir la formación de
capital humano y las investigaciones que pueda realizar la Universidad Mayor
de San Simón.
Las tareas y problemas a resolver son enormes. Para enfrentarlos es
necesario que la Universidad trabaje estrechamente con la Gobernación y
con el propio nivel central del Gobierno, además de los municipios de todo
el departamento, especialmente los de la conurbación. El crecimiento de la
actividad económica del transporte ha sido tan veloz que no se han tomado
previsiones para evitar los daños abundantemente mencionados líneas
arriba, pero sí es tiempo de que el Estado, las universidades, las autoridades
municipales, la empresa privada, las sociedades científicas y la sociedad
organizada, en conjunto diseñen, exijan y apliquen políticas y medidas
necesarias para evitar males mayores por una parte, y por otra prevean
las oportunidades que nos brinda la internacionalización de la economía,
la creciente integración de las naciones sudamericanas, aprovechando
la privilegiada posición geográfica central que tenemos como país y como
departamento.
En estas líneas insistimos varias veces en el grave daño ecológico
causado por los combustibles fósiles a la ecología general del departamento,
pero tampoco se ha avanzado en absoluto, a nivel tecnológico ni a nivel
comercial, en el tema de los automóviles movidos a electricidad, cuando hay
países como Alemania que ya han legislado que en los próximos 20 años
todos sus automóviles utilizarán ese medio de energía no contaminante.
La universidad debe preguntarse qué se está haciendo a nivel de
formación de capital humano y de investigación tecnológica al respecto.
Con esta misma perspectiva, por lo menos para la fabricación de baterías
automovilísticas a litio ecológicamente limpias, cabe hacer la misma pregunta.

46
EJE 3. SISTEMAS DE MOVILIDAD, TRANSPORTE, INFRAESTRUCTURA, TELECOMUNICACIONES, SOFTWARE Y ROBÓTICA

No debería suceder, mucho menos en un departamento que vive


fundamentalmente de los servicios, que políticas erróneas y la creciente
inseguridad jurídica, impidan que el Corredor Bioceánico pase por él. Si fuera
así significaría negar a las generaciones venideras de cochabambinos una
fuente segura, estable y estructural de creación de servicios y puestos de
trabajo.
Por otra parte, antes de que ocurra la liquidación definitiva del servicio
de mantenimiento de aviones, autoridades departamentales, la Universidad
Mayor de San Simón y la empresa privada de aviación en consuno, deben
potenciar la infraestructura instalada, además de recuperar, cualificar y
visibilizar esta ventaja competitiva que todavía tiene el departamento.
Contemplando el mismo proceso de integración latinoamericana y
la necesidad de exportar que tienen el país y el departamento, los mismos
actores señalados líneas arriba deben pronunciarse por la alternativa menos
dañina para la construcción de la carretera al Beni, tanto por los efectos
socioeconómicos, de integración y ecológicos, pero sobre todo de accesibilidad
a la vía amazónica de salida al Océano Atlántico.
Para el área de informática y telecomunicaciones, la Universidad debe
establecer convenios con las empresas de software de Cochabamba, con el
fin de mejorar la formación de pregrado y posgrado.
Es imprescindible orientar maestrías y diplomados, locales o
internacionales, para formar expertos investigadores en las áreas de telemática
y robótica, inicialmente con un enfoque amplio que permita luego visualizar
los cientos de áreas de especialización y, entre ellos, priorizar aquellos que
podrán dar respuesta inmediata a los más acuciantes problemas de nuestra
sociedad.
Los actores importantes en el país que es necesario tener en cuenta
para formular políticas universitarias de formación de capital social e
investigación son las empresas privadas que exportan software, como
Jalasoft y Data Harbour en Cochabamba, Innovisión en La Paz, Softcruz y
ArthaSolutions en Santa Cruz. El Viceministerio de Telecomunicaciones y la
Agencia Boliviana Espacial son los representantes del Estado en el tema que
nos ocupa. La Empresa Boliviana de Telecomunicaciones, la Cooperativa de
Telecomunicaciones Cochabamba (COMTECO) y las telefónicas VIVA y TIGO
son empresas imprescindibles en el desarrollo de políticas de formación de
recursos humanos e investigación formuladas en el sistema de posgrado de la
Universidad Mayor de San Simón. También debe ser considerada la empresa
estatal Quipus, ensambladora de computadoras.

47
AGENDA UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE INVESTIGADORES

Tabla 4: Programas Propuestos Eje 3

EJE 3: SISTEMAS DE MOVILIDAD, TRANSPORTE,


INFRAESTRUCTURA, TELECOMUNICACIONES, SOFTWARE Y
ROBÓTICA

SUBEJE 3.1: SISTEMAS DE MOVILIDAD, SUBEJE 3.2: Software


TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA Programa 4. Ingeniería de software.
Programa 1. Infraestructura vial, redes de Programa 5. TIC para el aprendizaje.
carreteras, ferroviarias.
Programa 6. Modelamiento y simulación
Programa 2. Aviónica. computacional.
Programa 3. Logística y transporte. Programa 7. Inteligencia de negocios.
Programa 8. Comunidad inteligente.

SUBEJE 3.3: Telecomunicaciones SUBEJE 3.4: Robótica


Programa 9. Telemática. Programa 12. Ingeniería y operación de
Programa 10. Televisión digital terrestre vehículos no tripulados
interactiva.
Programa 11. Tecnologías de Internet.
Fotografia: Richard Toribio V. (UMSS)

48
49

EJE 4. AGUA Y SUELO


AGENDA UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN
DE INVESTIGADORES 2018-2027
Fotografias: Richard Toribio V. (UMSS)
EJE 4: AGUA Y SUELO

Justificación del Eje

En los últimos años se ha hecho cada vez más evidente la gravedad


de los procesos de deterioro ambiental, incrementados por eventos
meteorológicos con efectos negativos cada vez más intensos. Este deterioro
es particularmente crítico en el caso del agua y el suelo, dos recursos naturales
sobre los cuales se ha construido casi la totalidad del desarrollo humano y de
los cuales depende la continuidad de los ecosistemas existentes en nuestro
planeta.

La combinación de situaciones de deterioro por diversas causas y


eventos climáticos extremos como sequías e inundaciones, genera impactos
inmediatos que afectan las actividades sociales y económicas y que pueden
causar serios problemas a los ecosistemas afectados. Pero son especialmente
peligrosos los efectos a mediano y largo plazo, por el riesgo de que las
actividades vitales y propias del desarrollo dejen de ser viables en zonas cada
vez más extensas.

Desde la investigación científica y el desarrollo de capacidades


profesionales y, en la perspectiva de enfrentar y prevenir daños y sus efectos

51
AGENDA UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE INVESTIGADORES

en la población boliviana, la UMSS ha planteado el eje de investigación y


formación de investigadores en la temática de agua y suelo, cuyos programas
son: gestión ambiental de agua y suelo, gobernanza de agua y suelo,
cuantificación de recursos de agua, tecnología para uso de agua y suelo,
gestión de riesgos y cambio climático, ingeniería ambiental, geotecnia,
geoinformación y observación de la Tierra.

Problema a Resolver

Los programas del eje agua y suelo se diseñarán en respuesta a


demandas de actores e instituciones involucrados, de forma que permitan
enfrentar los grandes desafíos regionales y nacionales relacionados al
deterioro de estos recursos.

Dicho deterioro se presenta por distintas causas y a diversas escalas.


La erosión por motivos antrópicos, vinculada a procesos acelerados de
deforestación y cambios no controlados del uso de suelo, como ocurre en
zonas periurbanas, genera modificaciones drásticas en las propiedades
químicas, físicas y biológicas. Asimismo, la contaminación debida al vertido de
sustancias químicas y varios otros procesos, puede derivar en una continua
degradación e improductividad.

A estos impactos nocivos se unen procesos de salinización, pérdida de


fertilidad y/o compactación de suelos, por ejemplo, como parte de procesos de
urbanización, lo cual deriva en afectaciones al régimen de recarga subterránea.
Tales procesos se tornan críticos cuando impactan en grandes cuencas y
regiones que van perdiendo paulatinamente su capacidad de regeneración y
producción.

En última instancia, la suma de procesos de deterioro de suelo, genera


un riesgo creciente de desertización de tierras, el cual ya ocurre en las nuevas
áreas áridas, semiáridas y subhúmedas del mundo. Estos suelos cubren un
40% de la superficie terrestre y millones de habitantes dependen de los mismos
para sobrevivir. Pero el deterioro por causas antrópicas puede ocurrir incluso
en zonas húmedas, como por ejemplo la cuenca amazónica, con impactos
importantes sobre el clima, en particular sobre el ciclo hidrológico regional y
global, y por tanto constituye una amenaza para el ciclo de la vida tal cual lo
conocemos ahora.

Así visto, el deterioro de los suelos está directamente relacionado con


los problemas del agua, cuyas manifestaciones concretas se traducen casi

52
EJE 4. AGUA Y SUELO

siempre en escasez para distintos usos y tipos de usuarios, daño muchas


veces agravado por contaminantes químicos, físicos y/o biológicos. La
gravedad de tales afectaciones puede generar que ciertas actividades
humanas o la continuidad de funciones ecosistémicas ya no sean posibles,
generando situaciones de mayor pobreza, por un lado, y muerte de especies
endémicas por otro.

A los problemas concretos sobre el acceso y la disponibilidad de agua


para los diversos usos necesarios para la vida y el desarrollo humano,
social y económico, se unen con demasiada frecuencia los relacionados
con la precariedad de los sistemas hídricos, ya sea por deficiencias en el
diseño y construcción de la infraestructura hidráulica requerida o por causas
relacionadas al funcionamiento, a la inequidad en los derechos de uso, reparto,
operaciones o mantenimiento.

En general prevalece un enfoque de oferta, es decir, la búsqueda de


nuevas fuentes de agua cada vez más lejanas y más profundas, pese a la
certidumbre del daño ambiental que se ocasionará. Ello va acompañado por
políticas de inversión que priorizan obras hidráulicas, pero no capacidades de
gestión, ni asesoramiento técnico, ni innovaciones tecnológicas, ni créditos
u otros mecanismos para que los sistemas hídricos sean sostenibles. A
este panorama se une la débil institucionalidad (entidades públicas) y la
consiguiente falta de capacidades de planificación, regulación, gestión, diseño
e implementación de sistemas hídricos y/o de ordenamiento territorial. Todo
ello en un marco de creciente conflictividad en torno al agua y a la tierra.

Este efecto de bola de nieve causado por el deterioro contínuo del


agua y suelos está generando graves problemas a gran escala que pueden
afectar la continuidad de la vida y el desarrollo socioeconómico de pueblos
y naciones. Por un lado, se observa el desecamiento de las fuentes de agua
superficial y subterránea como parte del proceso de desertización en marcha,
lo que está cambiando el balance hídrico en muchas regiones. Prueba de
ello son, por ejemplo, la contaminación del río Rocha, de la laguna Alalay, el
secado del lago Poopó, o la sobre-explotación de los acuíferos subterráneos
en Cochabamba y varias regiones de Bolivia.

Estos fenómenos están generando cambios bruscos y no planificados en


el hábitat, tanto humano como natural. Procesos de urbanización caóticos con
asentamientos urbanos en los mejores suelos agrícolas y el aprovechamiento
de cualquier fuente de agua sin ninguna consideración ambiental, son una
muestra de cómo ocurre dicho proceso.

53
AGENDA UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE INVESTIGADORES

Las consecuencias, más allá del permanente abandono rural y pobreza


urbana, terminan en la desaparición de ecosistemas y con ello la muerte
de especies vegetales y animales locales. Esta pérdida de biodiversidad y
hábitats naturales es en última instancia el punto de no retorno de un proceso
de deterioro que nadie desea, pero que está ocurriendo acá en Bolivia al igual
que en todo el planeta.

Socios Potenciales

Las distintas unidades y centros de investigación de la UMSS involucrados


en el desarrollo del Eje Agua y Suelo, tienen como socios principales a otras
instancias ya existentes dentro de la UMSS. La conformación de consorcios
de investigación interdisciplinarios es una primera condición para generar
alianzas sinérgicas y estratégicas para el desarrollo continuo de los programas
de investigación y formación.

En principio, centros de investigación y departamentos en las facultades


de Agronomía, Tecnología, Economía y Humanidades, constituyen la base de
capacidades humanas e institucionales que diseñarán e implementarán los
programas previstos.

Al exterior de la UMSS pueden distinguirse socios regionales, nacionales


e internacionales. A nivel nacional, el Sistema Universitario Boliviano es el
espacio en el cual pueden articularse alianzas de investigación. Los consorcios
UMSS junto a unidades de otras universidades constituirán redes académicas
enfocadas al desarrollo de cada programa. A ello pueden sumarse socios
locales, tales como Gobernación, municipios, ONG’s y otras entidades
vinculadas a la problemática concreta de cada programa.

En el plano internacional, la UMSS ha contado históricamente con


varios aliados en la cooperación bi-nacional (Holanda, Suiza, Bélgica,
Suecia y Alemania, directamente relacionados a programas de agua y
suelo) o multilateral (Unión Europea). Pero tal vez los mejores socios son
los académicos de muchas universidades europeas y latinoamericanas con
quienes ya existen relaciones de trabajo y colaboración.

54
EJE 4. AGUA Y SUELO

Tabla 5: Programas Propuestos Eje 4

EJE 4: AGUA Y SUELO

Programa 1. Gestión ambiental de agua y suelo.


Programa 2. Gobernanza de agua y suelo.
Programa 3. Cuantificación de recursos de agua y suelo.
Programa 4. Tecnología para uso de agua y suelo.
Programa 5. Gestión de riesgos y cambio climático.
Programa 6. Ingeniería ambiental.
Programa 7. Geotecnia.
Programa 8. Geoinformación y observación de la Tierra.

Fotografia: RPicturefree.com

55
Fotografias: Richard Toribio V. (UMSS)
57

EJE 5. BIODIVERSIDAD, RECURSOS


NATURALES Y MEDIO AMBIENTE
AGENDA UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN
DE INVESTIGADORES 2018-2027
Fotografias: Richard Toribio V. (UMSS)
EJE 5. BIODIVERSIDAD, RECURSOS NATURALES
Y MEDIO AMBIENTE

Justificación del Eje

Hace más de una década (iniciando el 2003), la Universidad Mayor


de San Simón ha reconocido la importancia de la biodiversidad para
el mantenimiento de la calidad de vida de los habitantes, mediante el
desarrollo de investigaciones que permitan entender los procesos naturales
y usar esta información para que la sociedad organizada pueda garantizar el
mantenimiento de los servicios ambientales en beneficio del medio ambiente
físico, biológico y social.

Tan importante ha sido dicho reconocimiento, que la UMSS ha incluido


dentro de sus ejes temáticos de investigación y formación, los temas de
Biodiversidad y Recursos Naturales Renovables que, en relación a todas las
actividades científicas, constituye el 11% de los proyectos realizados (otras
áreas incluyen Producción Agropecuaria, Agua, Tierra y Recursos Naturales
No renovables, Salud Pública, Ciencias Sociales y Humanidades, y Temas
Transversales).Los proyectos desarrollados fueron planteados por centros de

59
AGENDA UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE INVESTIGADORES

investigación de tres facultades, Tecnología (5 centros), Agronomía y Ciencias


Forestales y Arquitectura.

La biodiversidad se define como la variedad de vida que existe


sobre la Tierra a todos los niveles, desde los genes hasta los ecosistemas,
incluyendo los procesos ecológicos y evolutivos que la sostienen. Los seres
humanos dependemos de ella para satisfacer nuestras necesidades básicas,
económicas, culturales y espirituales. Sin embargo, en un mundo cada vez
más moderno y tecnificado se la deja de lado, se olvida lo esencial que es para
la vida cotidiana y se ignora o no se reconoce el impacto que ocasionaría su
pérdida. Claros ejemplos de dicho impacto son la pérdida de cobertura vegetal
y bosques en el país y en el mundo, lo que influye en los ciclos hídricos,
incrementando la vulnerabilidad a los cambios climáticos de la región y el
planeta.

También la extinción de especies que son partes fundamentales


de procesos ecológicos y evolutivos, como la polinización, prevención de
enfermedades (controladores biológicos naturales), dispersión de semillas
(restauración de ambientes naturales), flujo de energía en los ambientes
(regeneración y equilibrio ambiental), genera un impacto negativo en el
desarrollo y bienestar humano. La biodiversidad puede ser vista de una
manera integral, según sus atributos, en tres grandes niveles:

• Niveles de composición (identidad y variedad de elementos)


• Niveles estructurales (organización física o patrones)
• Niveles funcionales (procesos ecológicos y evolutivos)
Son precisamente estos niveles los que se deben comprender y en
función de ello buscar acciones para su protección con el fin de garantizar
el mantenimiento de las funciones de vida fundamentales en todo el territorio
boliviano.

Durante la pasada gestión, la Universidad Mayor de San Simón ha


priorizado áreas temáticas basadas en objetivos socioeconómicos que
han hecho que la problemática de Biodiversidad y Recursos Naturales sea
relegada a un plano secundario, afectándose considerablemente el desarrollo
y la producción científica. La inversión en el conocimiento de la biodiversidad
y los recursos naturales renovables constituye un objetivo fundamental que
está, además, reconocida en la normativa nacional como la Ley 1333 de
Medio Ambiente y la Ley 300 Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral
para Vivir Bien.

60
EJE 5. BIODIVERSIDAD, RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE

De manera más general y estratégica, el Plan Nacional de Desarrollo


2016-2020, e incluso su proyección futura plasmada en la Agenda 2025,
incluye un pilar fundamental (Pilar 9) denominado “Soberanía ambiental con
desarrollo integral, respetando los derechos de la Madre Tierra”.

Este pilar ha definido varios niveles de competencia (nacional,


departamental, municipal) en los que se priorizan temas tales como:
preservar, conservar y contribuir a la protección del medio ambiente y fauna
silvestre, manteniendo el equilibrio ecológico y el control de la contaminación
ambiental, conservación de suelos, recursos forestales y bosques, gestión y
administración de los recursos naturales renovables, entre otros. Su premisa
fundamental en la actualidad es:
“La protección del medio ambiente se consagra como un derecho y un deber del
Estado y de la población. Para el año 2025 se pretende establecer un modelo
de desarrollo sustentable para Bolivia y el resto del mundo, promoviendo el
reconocimiento de los derechos de la Madre Tierra, con base en las acciones
colectivas de los pueblos, en la conservación y uso sustentable de la naturaleza.”

Para el Estado boliviano la biodiversidad es parte indivisible de la Madre


Tierra, que se entiende como un sistema viviente dinámico por la comunidad
indivisible de todos los sistemas de vida y los seres vivos, interrelacionados,
interdependientes y complementarios, que comparten un destino común. La
protección de la biodiversidad garantiza a su vez la continuidad de la capacidad
de regeneración de los componentes y sistemas de vida en beneficio de todos
los bolivianos.

Problemas a Resolver

Se sugiere crear y consolidar un nuevo objetivo de desarrollo de ciencia y


tecnología que permitiría:

1. Desarrollar investigación, capacitación e interacción relevante al


conocimiento de los diferentes niveles que componen la biodiversidad,
desde el nivel genético, poblacional, comunitario hasta el ecosistémico,
así como los procesos ecológicos en los que se desenvuelven.

2. Conocer el estado de los recursos naturales renovables y la mejor


manera de aprovechar los mismos sin perjuicio de las poblaciones
locales naturales y humanas.

3. Preservar, proteger, conservar y restaurar componentes fundamentales


de la biodiversidad (especies amenazadas, endémicas y ecosistemas

61
AGENDA UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE INVESTIGADORES

frágiles o claves) para permitir la provisión de servicios ambientales


adecuados (agua, aire, polinización, control de plagas, etc.) para las
poblaciones humanas locales y regionales.

4. Establecer una línea base para modelos climáticos y la generación


de estrategias de resiliencia, mitigación y reversión de los efectos
negativos de los cambios climáticos.

5. Hacer uso apropiado de los centros de investigación de la UMSS,


los cuales por más de dos décadas se encuentran establecidos y
con capacidades formadas en cuanto a personal, infraestructura y
conocimiento (alto impacto en publicaciones y captación de recursos
económicos).

6. Consolidar a la UMSS como una de las universidades de Bolivia y la


región con un nivel alto en la producción científica relacionada a los
recursos naturales y el medio ambiente, y como una de las líneas de
investigación aplicada de mayor impacto en el entorno y la sociedad
regional.

Socios Potenciales

Las instituciones del estado, la empresa privada, gobernaciones,


municipios y centros de investigación de la UMSS.

• Centro de Tecnología Agroindustrial


• Centro de Biodiversidad y Genética
• Centro de Biotecnología y Nanotecnología Agropecuaria y Forestal
• Centro de Alimentos y Productos Naturales
• Centro de Investigación de Tecnología de Materiales
• Laboratorio de Hidráulica
• Programa de Fármacos, Alimentos y Cosméticos (PROFAC)
• Centro de Biotecnología
• Centro de Levantamientos Aeroespaciales
• Centro de Aguas y Saneamiento Ambiental
• Centro de Investigación de Microorganismos Eficientes
• Unidad de Limnología y Recursos Acuáticos

62
EJE 5. BIODIVERSIDAD, RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE

• Programa de Investigación y Tecnología Aplicada


• Instituto de Investigaciones Odontológicas
• Departamento de Física
• Departamento de Biología

Tabla 6: Programas Propuestos Eje 5

EJE 5: BIODIVERSIDAD, RECURSOS NATURALES


Y MEDIO AMBIENTE

Programa 1. Desarrollo de tecnología aplicada a la problemática ambiental.


Programa 2. Flora, fauna y biota en general y su funcionalidad con los
ecosistemas.
Programa 3. Potencialidad, valoración y aprovechamiento sostenible de la
biodiversidad y los recursos naturales.
Programa 4. Atmósfera y ciclos biogeoquímicos.
Programa 5. Impacto de la actividad antropogénica sobre biodiversidad y
medio ambiente.
Programa 6. Mitigación de efectos climáticos adversos. Restauración de
biodiversidad y medio ambiente.
Programa 7. Gestión de la conservación de biodiversidad y medio ambiente.

Fotografia: Picturefree.com

63
Fotografias: Richard Toribio V. (UMSS)
65

EJE 6. DESARROLLO INDUSTRIAL,


PRODUCCIÓN, TECNOLOGÍA, INNOVACIÓN
AGENDA UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN
DE INVESTIGADORES 2018-2027
Fotografias: Richard Toribio V. (UMSS)
EJE 6. DESARROLLO INDUSTRIAL, PRODUCCIÓN,
TECNOLOGÍA, INNOVACIÓN

Justificación del Eje

El desarrollo del país en el campo de la grande, mediana y pequeña


industria es insuficiente. Las causas probables de esta situación son la
ausencia de políticas estatales que la promueva, los recurrentes ciclos de
privatización – estatización – privatización, generadores de inseguridad jurídica
que hace a nuestro país poco atractivo para la inversión de capitales, también
incide la escasa capacidad de gestión de los organismos gubernamentales
responsables de garantizar condiciones propicias para el desarrollo industrial
de aquellos rubros en los que Bolivia tiene ventajas competitivas.

En términos macroeconómicos, somos un país secularmente productor


de materias primas: oro, plata, estaño, zinc, litio, petróleo, gas. En el campo
de la agricultura, recientes informes indican descenso de gran magnitud de
la producción de alimentos normalmente abastecidos por el campesinado
nacional (trigo, cebolla, papa, quinua y diversas frutas), ahora provistos por
productos argentinos, chilenos y peruanos que han saturado los mercados
capitalinos.

67
AGENDA UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE INVESTIGADORES

A pesar de todo, sin mayor apoyo estatal, la pequeña y mediana


industria han asumido el liderazgo, enfrentándose a toda la burocracia de la
administración pública, a la falta de incentivos, a las limitaciones del mercado
interno, a la inaccesibilidad del crédito bancario, a la mayor competitividad
y libre importación de los productos provenientes de todos los países
desarrollados. La mediana y pequeña industria bolivianas se destacan por
la creación de centenas de miles de puestos de trabajo y por los grandes
esfuerzos en la realización de innovaciones.

El otro fenómeno productivo que es necesario particularizar es el de la


producción agroindustrial cruceña (soya, sorgo, girasol), sector que ha logrado
importantes avances en los campos de la innovación y la tecnología, gracias
a la iniciativa de los empresarios privados, al concurso de profesionales
extranjeros y a la inversión nacional e internacional.

Problemas a Resolver

Está claro, entonces, que el rol de la universidad es el desarrollo de


capital social con capacidad de participar en la alianza entre las empresas
estratégicas del Estado, la grande, mediana y pequeña empresa privada, con
el fin de responder a las demandas tecnológicas que se requieren para producir
más, con mayor calidad y a precios competitivos. Otro aporte fundamental a la
gestión informatizada exitosa de la mencionada alianza productiva serán los
estudios de mercado y financieros.

De la realidad descrita surgirán las líneas de investigación que la


universidad debe asumir como parte de su función social, para dar respuesta
a los problemas socioeconómicos del país, orientándonos siempre hacia el
bien común, en especial a la satisfacción de las necesidades básicas de la
población más desposeída.

Socios Potenciales

Serán las instituciones mencionadas en el párrafo precedente, además de


los centros universitarios que trabajan en tecnologías alternativas, alimentos,
agropecuaria, veterinaria y bioprocesos, los centros de investigación que
estudian problemas socioeconómicos.

• Unidad de Transferencia de Tecnología e Innovación


• Centro de Alimentos y Productos Naturales
• Centro de Biotecnología y Nanotecnología Agropecuaria-Forestal

68
EJE 6. DESARROLLO INDUSTRIAL, PRODUCCIÓN, TECNOLOGÍA, INNOVACIÓN

• Departamento de Tecnología Agroindustrial


• Centro de Investigación y Desarrollo Industrial
• Dirección de Interacción Social Universitaria
• Departamento de Gestión Tecnológica
• Proyecto BOLBAMBU
• Proyecto de Desarrollo de Tecnología de Fabricación
• Centro de Tecnología Agroindustrial
• Programa de Investigación y Tecnología Aplicada

Tabla 7: Programas Propuestos Eje 6

EJE 6: DESARROLLO INDUSTRIAL,


PRODUCCIÓN, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
Programa 1. Tecnologías alternativas.
Programa 2. Economía circular.
Programa 3. Mejora de la tecnología e innovación.
Programa 4. Productividad y competitividad.
Programa 5. Tecnología química, alimentos, bioprocesos.
Programa 6. Ciencias de la construcción.
Programa 7. Diseño y prototipaje.
Programa 8. Innovación, transferencia y emprendimiento.

Fotografia: Richard Toribio V. (UMSS)

69
Fotografias: Richard Toribio V. (UMSS)
71

EJE 7. AGROPECUARIO Y FORESTAL


AGENDA UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN
DE INVESTIGADORES 2018-2027
Fotografias: Richard Toribio V. (UMSS)
EJE 7. AGROPECUARIO Y FORESTAL

Justificación del Eje

Las actividades agropecuarias y forestales son los pilares fundamentales


de nuestra seguridad alimentaria, por tanto, también son los ejes centrales de la
existencia misma de la humanidad. La civilización empezó con las actividades
agropecuarias. Nuestros antepasados nómadas, hace más de 10.000 años,
decidieron instalarse en regiones fértiles y comenzaron a producir su propio
alimento. Desde entonces existen las ciudades. La sociedad humana cambió
para siempre y nuestra relación con la tierra ha sido de una íntima dependencia.
Sin embargo, actualmente se menosprecia o simplemente se desconoce,
la relación indisoluble entre la tierra y el ser humano. Las sociedades
actuales, saturadas de tecnología y comodidades ignoran que sin la actividad
agropecuaria y forestal, no existiría ninguna ciudad. La abundancia de los
alimentos en los mercados y los precios de los productos agropecuarios,
ocultan esta realidad. El progreso se mide en términos de edificios más altos,
internet de mayor velocidad, automóviles, etc. ¿Y la agricultura? En apariencia,
para el ciudadano común, no hay problema alguno. Parece que siempre habrá
papa, cebolla, arroz y otros alimentos suficientes.

73
AGENDA UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE INVESTIGADORES

Lamentablemente esto no siempre será así, sobre todo si no se adoptan


las políticas correctas ahora. Hay muchas amenazas para nuestra seguridad
alimentaria con soberanía que, consciente o inconscientemente, las ignoramos
y que más temprano que tarde reducirán la disponibilidad de alimentos. Entre
estas amenazas hay que destacar el retraso tecnológico de la agricultura
andina, que es la base se nuestra seguridad alimentaria, la migración campo-
ciudad y el cambio climático.

Estas amenazas han formado un círculo vicioso de consecuencias


catastróficas. El control realizado por sindicatos de agricultores en los
retenes del Valle Bajo de Cochabamba, para evitar el ingreso de alimentos de
contrabando provenientes de Chile y Perú, es una clara señal de la pérdida de
nuestra soberanía alimentaria. Los típicos panes de Araní y Toco son hechos
con harinas argentinas.

Bolivia importa alimentos por valor de 163 millones de dólares anuales


y esta cifra seguirá creciendo si no hacemos algo. ¿Por qué los alimentos del
Perú, Chile o Argentina son más baratos? Simplemente porque que en esos
países producen con mejor tecnología que nosotros, por tanto, producen más
y más barato. Ante esta realidad los agricultores bolivianos están obligados a
migrar a las ciudades. En los años 50, más del 70% de población boliviana
vivía en el campo, ahora más del 70% vive en las ciudades.

Cuando se pierde un agricultor, no solamente se pierde lo que produce,


sino toda la agrobiodiversidad manejada por él y su conocimiento. La migración
campo – ciudad es la causa más importante de esta pérdida, lo que tendrá
consecuencias desastrosas para la agricultura en el futuro. A esto hay que
sumar los efectos impredecibles del cambio climático. Las predicciones más
pesimistas han sido superadas. Si no asumimos acciones, el cambio será más
acelerado del que se esperaba y se pronostica que el 2100, la tierra será en
gran parte inhabitable.

Problemas a Resolver

Ante estas amenazas ¿hay razones para ser optimistas? Sí, si


adoptamos las políticas correctas ahora. Bolivia es esencialmente un país
agropecuario y forestal. Hasta ahora hemos vivido de la minería, del petróleo
y del gas. Esto debe cambiar, no solamente por razones económicas sino de
supervivencia. Es necesario invertir decididamente y en serio, en la vocación
natural de nuestro país, que es la agricultura, la pecuaria y la actividad forestal.
Es inconcebible que con esta vocación se estén importando alimentos.

74
EJE 7. EJE 7. AGROPECUARIO Y FORESTAL

Es necesario inyectar mucha tecnología en la producción agropecuaria;


y cuando decimos tecnología no solo nos referimos a las de última generación,
sino también a las desarrolladas por nuestros antepasados. Se debe llenar
de terrazas los Andes, no solamente como una forma de evitar la erosión,
sino de aumentar la humedad y la fertilidad del suelo, rescatar los sistemas
de rotaciones, el manejo orgánico del suelo y otras prácticas tradicionales
que sean útiles en esta realidad. Los avances tecnológicos también deberán
incorporarse, tales como la agricultura de precisión, los sistemas de alerta
temprana, sistemas eficientes de uso del agua, monitoreo en tiempo real de
la salud del suelo, las biotecnologías, la nanotecnología, las tecnologías de
información.

En este contexto, la educación superior en el sector agropecuario y


forestal también tiene que dar un salto cualitativo. No podemos continuar con
formatos de enseñanza basados en la revolución verde, donde los paradigmas
de la agricultura se simplificaron al extremo: agroquímicos, semillas de calidad
y mecanización.

De acuerdo a la comprensión actual, la actividad agropecuaria y forestal,


es mucho más compleja que eso. Por tanto, es necesario redirigir nuestra forma
de aprender y enseñar, hacia derroteros dialécticos y holísticos. Es por eso
que las líneas planteadas en este eje son interdisciplinarias, transdisciplinarias
y multidisciplinarias.

Empezando por las actividades troncales, como son la conservación


y uso de los recursos genéticos, el mejoramiento genético, los sistemas de
producción, la cosecha y poscosecha y la agroindustria; complementados
por ámbitos socio-económicos (cultura, economía plural, desarrollo local
campesino, comercialización, etc.) y físicos (gestión de agua, gestión del
suelo, gestión de desastres naturales, cambio climático, etc.) También
es necesario incorporar en los programas de enseñanza, tecnologías de
última generación útiles para sector agropecuario y forestal. Este cambio
no solamente es imprescindible para reorientar a Bolivia hacia su vocación
natural, sino para atraer a la juventud hacia carreas tan apasionantes, como la
ingeniería agronómica, forestal, agroindustrial, medio ambiental, etc.

Socios Potenciales

El vínculo que debe existir entre las actividades económicas relacionadas


con el sector agropecuario y forestal (demandantes de ciencia y tecnología)
y las universidades y centros de investigación (ofertantes) es obligatorio. Las

75
AGENDA UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE INVESTIGADORES

investigaciones no deben concebirse en la cabeza de un investigador, al margen


de la realidad, sino que éstas deben responder a las demandas tecnológicas
de los pequeños, medianos y grandes productores agropecuarios y forestales,
así como de los que comercializan y transforman estos productos. En esta
perspectiva, debemos interactuar con productores agropecuarios y forestales
individuales u organizados, comerciantes, agroindustriales, instituciones del
estado vinculadas con estas actividades y toda instancia que demande ciencia
y tecnología. Este vínculo no solo es necesario para generar tecnología útil,
sino para garantizar la vitalidad y calidad del sistema científico y mejorar la
comprensión y aceptación pública de la ciencia, tecnología e innovación.

• Departamento de Fitotecnia y Producción Vegetal


• Departamento Zootecnia y Producción Animal
• Departamento Desarrollo Rural
• Departamento de Ingeniería Agrícola
• Departamento de Agroindustria
• Departamento de RR NN y medio ambiente
• Instituto de Investigaciones
• Centro de Biotecnología y Nanotecnología Agrícola Forestal
• AGRUCO
• PRORUMEN
• Centro Agua
• CISTEL
• CISMAF
• CIIFOR
• MEJOCUY
• CIFEMA
• CIF
• CIIABONO
• Centro de Biotecnología
• Instituto de Investigaciones Facultad de Desarrollo Rural y Territorial

76
EJE 7. EJE 7. AGROPECUARIO Y FORESTAL

Tabla 8: Programas Propuestos Eje 7

EJE 7: AGROPECUARIO Y FORESTAL

Programa 1. Gestión sostenible de


la agrobiodiversidad y
ecosistemas.
Programa 2. Cosecha, poscosecha y
transformación de productos
agropecuarios y forestales.
Programa 3. Gestión integral de cuencas y
agua para la producción.
Programa 4. Recursos genéticos
agropecuarios y forestales.
Programa 5. Gestión de información
forestal, ambiental y
agropecuaria.
Programa 6. Desarrollo local campesino y
economía plural.
Programa 7. Infraestructura, mecanización
agropecuaria y forestal.
Programa 8. Agroecología, cultura y
desarrollo sostenible.
Programa 9. Gestión de bosques,
plantaciones y sistemas
agroforestales.
Programa 10. Desarrollo territorial y cambio
climático.
Programa 11. Gestión de bosques,
plantaciones y sistemas
agroforestales.
Programa 12. Sistemas de producción
pecuaria.
Fotografia: Richard Toribio V. (UMSS)

77
Fotografias: Richard Toribio V. (UMSS)
79

EJE 8. EDUCACIÓN Y DINÁMICAS


SOCIOCULTURALES
AGENDA UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN
DE INVESTIGADORES 2018-2027
Fotografias: Richard Toribio V. (UMSS)
EJE 8. EDUCACIÓN Y DINÁMICAS SOCIOCULTURALES

Justificación del Eje

La sociedad es producto de las interrelaciones que pueden existir entre


las personas, el medio ambiente, la forma de organización, los contextos
locales, nacionales e internacionales, la tecnología que produce, entre otros.
Son las personas las que hacen a la sociedad, siendo ésta, en esencia, un
producto de las organizaciones sociales.

Analizar la sociedad implica comprender las dinámicas sociopolíticas y


culturales de los ciudadanos, sin las cuales no se podría comprender las formas
de organización en los procesos de producción (económicos, tecnológicos,
jurídicos, etc.). Si no se toma en cuenta estas dinámicas, muchos de los
proyectos tecnológicos o económicos pueden ser inviables o poco efectivos.
De ahí que cualquier proceso de desarrollo humano sustentable que no tome
en cuenta la variable social, tiende al fracaso.

Al ser complejo el ser humano, es necesario considerar sus problemáticas


sociales, económicas, medioambientales, políticas, culturales, jurídicas, etc.
de manera integral. Por ello, se debe tomar en cuenta las múltiples temáticas
que hacen a su complejidad, de manera inter y transdisciplinaria.

81
AGENDA UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE INVESTIGADORES

Así el objetivo general de este eje es el de contribuir a la comprensión


holística de problemáticas que hacen a la sociedad por medio de la generación
de conocimiento que coadyuve al desarrollo de las ciencias y a dar respuestas
a demandas sociales.

En relación al componente educación, cabe indicar que es un factor


que incide profundamente en el desarrollo sostenible y en el grado de
responsabilidad social de una nación. Por ello, no cabe duda alguna que, las
graves falencias en el sistema educativo boliviano son causas importantes
que explican nuestra pobreza y, dentro de ella, la extrema desigualdad social
y económica.

La escasa capacidad de nuestros recursos humanos para la


administración honesta, eficiente y eficaz del Estado, para la producción de
conocimiento útil al desarrollo y para la misma formación de educadores, es
una barrera que, de no ser remontada, determinará, con escasas variantes, el
mantenimiento del lamentable estado de situación actual en todos los niveles
de la sociedad boliviana.

Problemas a Resolver

• Siendo una problemática compleja, la forma de aprehenderla conlleva


varias aristas. Los principales problemas que se quieren enfrentar tienen
que ver con los vinculados al desarrollo económico y social (que incluye
abordar temáticas relativas a: políticas económicas, políticas sociales,
aspectos jurídicos, dinámicas económicas, economías subterráneas y
economía plural y social).

• La relación entre población, territorio y medioambiente (que incluye


problemáticas vinculadas con: medioambiente, recursos naturales
y derechos humanos, dinámicas demográficas, sistemas de
asentamientos humanos, vivienda y hábitat, impactos del cambio
climático en sistemas productivos y alimentarios, y gestión de riesgos,
procesos de urbanización: metropolización y ciudades intermedias,
territorio y territorialidades, gestión de servicios básicos, cooperación y
bienes comunes, territorios indígenas y extractivismo, diversidad cultural
e interculturalidad), y aspectos jurídicos.

82
EJE 8. EDUCACIÓN Y DINÁMICAS SOCIOCULTURALES

• Dinámicas y procesos sociopolíticos que interrelacionan al Estado


y la sociedad, entre las cuales podemos mencionar temáticas de
investigación ligadas a: políticas ambientales y climáticas; políticas
públicas, planificación, inversión pública y gestión del desarrollo, estado,
democracia, procesos políticos, gestión pública y gobernanza, ciudadanía
y dinámicas sociopolíticas, dimensiones de genero, generacionales,
etnicidad y mestizaje.

• Las dinámicas socio-culturales, imaginarios y patrimonio, que abordan


temas como los del impacto de la sociedad digital, políticas y modelos
educativos, gestión integral del patrimonio, comunicación y gobierno,
dinámicas sociolingüísticas, imaginarios y representaciones del
pluralismo jurídico, historia aplicada, educación, TIC y aspectos legales
relacionados.

• Por último, problemas netamente científicos relativos al debate sobre


perspectivas metodológicas y epistemológicas en las ciencias sociales
(que incluyen temas relacionados con la gestión del conocimiento;
pluralismo epistemológico, la filosofía del conocimiento e historia de las
ciencias).

En el campo concreto de la educación, las falencias se refieren


prácticamente a todos los ámbitos relacionados en forma directa o indirecta,
desde el ciclo básico hasta el posgrado. Engloban la falta de comprensión
del imaginario de los distintos sectores sociales y etnias nacionales, la falta
de concepciones modernas, realistas y alejadas de fundamentalismos, de
lo que debe ser el propósito de la educación en todos sus niveles. Solo a
partir de ello, será posible diseñar un currículum educativo que responda a
esos propósitos y que sea parte de la formación de los futuros educadores,
los cuales, por supuesto, deberán constituirse en el más importante y mejor
pagado de los recursos humanos de Bolivia.

Comprender lo anterior requiere investigar y formar investigadores.


Producir conocimiento que guíe la toma de decisiones a todo nivel y que
permita, en algún momento, tener una sola educación, de carácter fiscal,
gratuita, de alto nivel, sin diferencias entre las zonas rurales, marginales
y urbanas. Un resultado como éste probablemente sea de difícil y larga
gestación, pero deberá encararse tarde o temprano, so pena de mantener el
estado actual de pobreza e inequidad extrema.

83
AGENDA UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE INVESTIGADORES

Socios Potenciales

De ninguna manera se podrá prosperar y lograr el propósito de una


sociedad más justa y equitativa, y de una educación que sirva de motor
al desarrollo y a una mejor distribución de la riqueza, si la formación y la
investigación se encarar desvinculadas de los principales actores relacionados
a la misma; esto debe involucrar acuerdos con los niveles gubernamentales
de carácter nacional, regional y municipal, con el objeto principal de lograr una
visión común y, en función a la misma, desarrollar un plan de mediano y largo
alcance. En este esfuerzo deben involucrarse, además de la sociedad civil, las
organizaciones políticas, sociales y todas las instituciones de tipo académico.

• Programa Universitario de Investigaciones Sociales (PUICs)


• Programa de Educación Intercultural Bilingüe (PROEIB Andes)
• Posgrado de Ciencias Jurídicas y Políticas
• Centro de Investigación de Ciencia Política
• Dirección de Evaluación y Acreditación Universitaria
• Posgrado de Ciencias Económicas
• Posgrado de Desarrollo Rural
• Dirección de Relaciones Internacionales y Convenios
• Manejo Integral de Cuentas (MICs)
• Instituto de Investigación de Arquitectura y Ciencias del Hábitat
• Instituto de Investigación de Ciencias Jurídicas y Políticas

84
EJE 8. EDUCACIÓN Y DINÁMICAS SOCIOCULTURALES

Tabla 9: Programas Propuestos Eje 8

EJE 8: EDUCACIÓN Y DINÁMICAS SOCIOCULTURALES

Programa 1. Educación para el desarrollo.


Programa 2. Desarrollo económico social.
Programa 3. Población, territorio, medio ambiente.
Programa 4. Dinámicas socioculturales, imaginarios y patrimonio.
Programa 5. Procesos y dinámicas sociopolíticas: estado, sociedad y agentes.
Programa 6. Perspectivas metodológicas y epistemológicas.
Programa 7. Desarrollo económico y social.
Programa 8. Legislación y desarollo.
Programa 9. Políticas nacionales e internacionales.

Fotografia: Picturefree.com

85
Fotografias: Richard Toribio V. (UMSS)
ANEXO 1
BANCO DE PROBLEMAS Y TEMAS DE TESIS

ENERGIA, MINERÍA E HIDROCARBUROS.

• Energías renovables.
• Energías convencionales.
Usos de la energía

• Eficiencia energética.
• Modelación, medición, control y automatización.
• Redes inteligentes de energía.
• Almacenamiento de energía.

Ingeniería térmica y sistemas energéticos

• Refrigeración.
Transmisión y distribución de energía

Planificación, gestión y políticas energéticas

87
AGENDA UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE INVESTIGADORES

• Impacto económico nacional.


• Impacto social.
• Políticas de regulación energética.
• Medio ambiente.

Exploración y extracción de hidrocarburos

Transporte e industrialización de hidrocarburos

• Transformación de hidrocarburos.
Ciencia de materiales

• Litio, silicio y tierras raras.


• Desarrollo de nuevos materiales.
• Aplicación de minerales no metálicos.
• Proceso de explotación minera.

Mitigación y regeneración del medio ambiente

Energía Nuclear

SALUD Y CIENCIAS DE LA VIDA.

• Investigación multidisciplinaria en Epidemiologia Clínica (mención en


enfermedades infecciosas y no transmisibles).
• Gestión y evaluación de proyectos de investigación científica
y tecnológica.
• Investigación multidisciplinaria en proyectos de investigación científica
y tecnológica.
• Materiales dentales.
• Desarrollo de medicamento y alimentos.
• Medicina natural tradicional y herbolaria.
• Contaminación ambiental y toxicología.
• Sistemas de información en salud y ciencias de la vida.

MOVILIDAD, TRANSPORTE, INFRAESTRUCTURA, TELECOMUNICACIONES,


SOFTWARE, ROBÓTICA, TELECOMUNICACIONES.

• Desarrollo de software especializado.


• Desarrollo de sistemas de información de gestión de proyectos.
• Sistemas de simulación mediante software.
• Sistemas y herramientas para desarrollo de sistemas informáticos en
base a las políticas nacionales de TIC.

88
ANEXO 1 BANCO DE PROBLEMAS Y TEMAS DE TESIS

Gestión del conocimiento

• Desarrollo de base de datos de conocimiento.


• Diagnóstico sobre el uso de TIC dentro de la universidad.
• Transformación popular de la información.
Comunidad inteligente

• Redes de comunicación investigación a nivel local y nacional.


• Tecnologías para Smart City.
• Modelos innovadores de aprendizaje digital.
• Aplicaciones digitales institucionales.
• La era digital comercio y educación.

Nuevas TIC

• TIC para el desarrollo social (salud, democracia, educación y


agronomía).
• Políticas para la implementación y desarrollo sostenible de TIC.
• Transversalidad de las TIC en el desarrollo institucional, regional y
nacional.
• Modalidades de aprendizaje: e-learning, b-learning, t-learning y
m-learning.
• Análisis y simulación en el uso de TIC para vías de comunicación.
Sistemas de movilidad, transporte e infraestructura

• Implementación de nuevas tecnologías de construcción.


• Estudio de costos de transporte público en zonas periféricas.
• Movilidad urbana y señalización inteligente en centros urbanos.
• Transportes masivos para las ciudades.
• Influencia del medio ambiente en el comportamiento de vías
pavimentadas.
• Transporte y protección del medio ambiente.
• Capacidad de carga frente al avance tecnológico de la fabricación de
vehículos.
• Aeronáutica.
Sistemas de telecomunicaciones

• Sistemas de comunicación.
• Tecnología de internet y redes.
• Diseño de sistemas electrónicos.
• Desarrollo de áreas de telemática.

89
AGENDA UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE INVESTIGADORES

• Sistemas digitales de comunicación.


• Acceso universal equitativo de los servicios de telecomunicaciones y
TIC.
• Sistemas ópticos.
• Espectro radioeléctrico y conservación del medio ambiente.
• Prestación de servicio por redes satelitales, educación, monitoreo,
observación terrestre.
• Televisión digital terrestre interactiva.
• Gestión y administración, causas y efectos de los sistemas de
comunicación.

Robótica e inteligencia artificial

• Conciencia artificial para vehículos aéreos no tripulados.


Medición, control, simulación y automatización

• Sistemas de medición de control.


• Sistemas energéticos y desarrollo de sistemas de control.
• Modelos de simulación computacional.
• Modelación de variables de contaminación atmosférica.

Eficiencia energética

• Rendimiento energético en estructuras de gran tamaño.


• Transferencia energética en edificaciones en lugares fríos mediante
muro trombe.
• Emprendimientos con energías renovables en pequeña, media y gran
escala.

Sistemas de gestión de seguridad

• Seguridad y hacking informático.


• Administración y almacenamiento de información.
Normatividad para sistemas de transporte, telecomunicaciones, TIC y otros

• Soberanía digital y gobierno electrónico.


Informática teórica

AGUA Y SUELO.

Gestión ambiental de agua y suelo

• Conservación de fuentes de agua.

90
ANEXO 1 BANCO DE PROBLEMAS Y TEMAS DE TESIS

• Contaminación de agua y suelo.


• Calidad del agua.
• Saneamiento básico y ambiental.
• Agua y ecosistemas.
• Microbiología de suelos.
• Degradación de los suelos.

Gobernanza de agua y suelo

• Valoración y economía del agua.


• Gestión integral de recursos hídricos.
• Servicios y acceso al agua y suelo.
• Política pública y normativa para la gestión de agua y suelo.
• Planificación para la gestión y desarrollo de recursos hídricos.

Cuantificación del recurso agua y suelo

• Disponibilidad de agua y suelo.


• Hidrología, hidráulica e hidrogeología.
• Dinámica de la oferta de agua superficial y subterránea.
• Hidrogeoinformática (modelos de contaminantes, sedimentos
hidrológicos, hidráulicos, constitutivos y otros).
• Geomecánica de los suelos (Interacción agua suelo y estructura).
Tecnología para uso de agua y suelo

• Tratamiento de aguas.
• Riego y producción agropecuaria.
• Desarrollo e innovación tecnológica para el uso eficiente del agua.
• Manejo sustentable de agua y suelo.
• Recuperación de suelos degradados y contaminados.
• Fertilidad, materia orgánica del suelo.
• Uso de suelos de acuerdo a aptitud natural de tierras.

Gestión de riesgos y cambio climático

• Cuantificación de efectos del cambio climático.


• Análisis de amenaza, vulnerabilidad y riesgo.
• Sistemas de alerta temprana.
• Escenario de gestión de agua y suelo por cambio climático.

BIODIVERSIDAD, RRNN Y MEDIO AMBIENTE.

• Desarrollo de tecnología aplicada a la problemática ambiental.

91
AGENDA UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE INVESTIGADORES

• Estudios de flora, fauna, biota en general y su funcionalidad en los


ecosistemas.
• Potencialidades, valoración y aprovechamiento sostenible de la
biodiversidad y de los recursos naturales.
• Estudios de la atmósfera y ciclos biogeoquímicos.
• Evaluación del impacto de la actividad antropogénica sobre la
biodiversidad y el medio ambiente.
• Mitigación de efectos adversos, protección y restauración de los
componentes fundamentales de la biodiversidad y el medio ambiente
para el mantenimiento de los servicios ambientales, la salud humana y
la adaptación al cambio climático.
• Gestión y apoyo integral a estrategias de conservación de la
biodiversidad y el medio ambiente.

DESARROLLO INDUSTRIAL, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN.

Desarrollo de tecnologías verdes y economía circular

• Generación de sinergias entre innovación endógena con el conocimiento


científico.
• Generar módulos productivos barriales auto gestionables.
• Investigación en materias primas locales y biodiversidad.
Mejora de la producción industrial y la tecnología

• Reingeniería industrial.
• Uso eficiente de recursos en procesos productivos.
• Automatización y robótica industrial.
• Procesos que impliquen bajo consumo energético.

Sectores productivos, productividad y competitividad

• Monitoreo y seguimiento de la productividad y competitividad.


• Generación de clúster, cadenas productivas y otros.
Gestión de responsabilidad social-ambiental industrial

• Procesos que impliquen la generación de empleos para sectores


vulnerables.
• Seguridad industrial.
• Desarrollo de nanotecnología industrial.
• Reciclaje de residuos de materiales de construcción.

92
ANEXO 1 BANCO DE PROBLEMAS Y TEMAS DE TESIS

Desarrollo de productos industriales y procesos de fabricación

• Procesos para alargar la vida útil de los productos.


• Desarrollo del análisis del ciclo de vida.
• Modelización de procesos industriales y prototipaje.
• Innovación de nuevos materiales.
• Innovación de biomateriales dentales y otros.
• Fertilizantes orgánicos.
• Mejora de procesos de producción y fabricación de piezas.
• Tecnologías de unión aplicadas a problemas específicos.
• Transformación e industrialización de productos agropecuarios-
forestales y otros.
• Transformación e industrialización de alimentos.
Gestión de procesos de innovación, transferencia de tecnología y
emprendimiento

• Vinculación entre la ciencia, tecnología y sociedad.


• Gestión del conocimiento y propiedad intelectual.
• Procesos de incubación de empresas y cultura de innovación.
• Gestión de la revalorización del conocimiento local.
• Sistemas de aprendizaje e innovación.

AGROPECUARIA Y FORESTAL.

Agricultura sostenible

• Planificación del desarrollo agropecuario.


• Abonamiento y fertilidad de suelos.
• Producción y tecnologías agroecológicas.
• Manejo integrado de cultivos.
• Sanidad vegetal.
• Sistemas de producción.
• Mejoramiento vegetal.

Gestión sostenible de la agro biodiversidad y ecosistemas

• Gestión sostenible de bases productivas.


• Conservación insitu exsitu de la agro biodiversidad.
• Producción de micro-organismos eficientes y organismos benéficos.
• Servicios ambientales.

93
AGENDA UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE INVESTIGADORES

Cosecha, pos cosecha y transformación de productos agropecuarios y


forestales
• Determinación de índices de cosecha.
• Transformación de productos agropecuarios.
Gestión del agua para la producción agropecuaria y forestal
• Tecnologías de cosecha y almacenamiento de agua.
• Protección de fuentes de agua.
• Gestión campesina del agua.
• Manejo integral de cuencas y agua.
• Ciclo hidrológico y almacenamiento de agua.
Recursos genéticos, agropecuarios y forestales
• Conservación de especies forestales y agroforestales.
• Conservación y manejo de germoplasma, agrícola y forestal.
• Producción de germoplasma agrícola y forestal.
• Manejo sostenible de recursos zoogenéticos.
• Caracterización nutricional de alimentos pecuarios.
• Mejoramiento genético forestal.
• Recursos fitogenéticos.
• Tecnologías de selección de semillas.
• Mejoramiento genético animal.
• Biología molecular para caracterización molecular de vegetales y
animales (identificación de transgénicos).
• Biotecnología y nanotecnología aplicada al genotipado de especies
forestales y agrícolas.
Comunicación y gestión de información forestal ambiental y agropecuaria
• Catastro forestal.
• Estrategias comunicacionales.
• Comunicación para el desarrollo rural sostenible.
Desarrollo local y economía plural
• Economía campesina e indígena.
• Mecanismos de comercialización.
• Comercialización agropecuario forestal.
• Emprendimientos agropecuarios y forestales.
• Dependencia y economía forestal.

94
ANEXO 1 BANCO DE PROBLEMAS Y TEMAS DE TESIS

Infraestructura y mecanización agropecuaria y forestal


• Mecanización agropecuaria.
• Mecanización forestal.
• Desarrollo y adaptación de maquinaria y equipo agropecuario.
• Infraestructura apropiada para la crianza animal.
Gestión de riesgos, desastres naturales y adaptación al cambio climático
• Bioremediación y restauración de sistemas productivos.
• Cambio climático y sistemas de producción pecuaria.
• Diseño de paisajes ambientales.
• Efecto del cambio climático en la agricultura.
• Manejo sustentable de residuos sólidos, líquidos y gaseosos.
• Gestión del bosque, plantaciones y sistemas agroforestales.
• Aprovechamiento y arrastre forestal.
• Introducción de nuevas tecnologías en la producción de especies
forestales de vivero y en la instalación de plantaciones forestales y
agroforestales.
• Manejo de bosques y plantaciones forestales.
• Productos forestales no maderables.
• Servicios ambientales del bosque.
• Silvicultura.
• Dinámica de sistemas agroforestales.
• Especies leñosas, forestales y agroforestales.
Sistemas de producción pecuaria
• Tecnologías pecuarias sostenibles.
• Gestión de buenas prácticas pecuarias y bioseguridad.
• Introducción de especies animales promisorias.
• Análisis de calidad de productos pecuarios.
• Producción pecuaria y medio ambiente.
• Apicultura.
• Sanidad animal.
EDUCACIÓN, DINÁMICAS SOCIOCULTURALES.
Desarrollo económico social
• Políticas Económicas.
• Políticas Sociales.
• Dinámicas económicas, locales, regionales, sectoriales y empresariales.
• Economías subterráneas.
• Economía plural.

95
AGENDA UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE INVESTIGADORES

Población, territorio y medioambiente

• Medioambiente, recursos naturales y derechos humanos.


• Dinámicas demográficas.
• Sistemas de asentamientos humanos, vivienda y hábitat.
• Impactos del cambio climático en sistemas productivos y alimentarios,
y gestión de riesgos.
• Procesos de urbanización: metropolización y ciudades intermedias.
• Territorio y territorialidades.
• Gestión de servicios básicos.
• Cooperación y bienes comunes.
• Territorios indígenas y extractivismo.
• Diversidad cultural e interculturalidad.

Procesos y dinámicas sociopolíticas: estado, sociedad y agentes

• Políticas ambientales y climáticas.


• Políticas públicas, planificación, inversión pública y gestión del
desarrollo.
• Estado, democracia, procesos políticos, gestión pública y gobernanza.
• Ciudadanía y dinámicas sociopolíticas.
• Dimensiones de género generacionales, etnicidad y mestizaje
Dinámicas socio-culturales, imaginarios y patrimonio

• Sociedad digital.
• Políticas y modelos educativos.
• Gestión integral del Patrimonio.
• Comunicación y gobierno.
• Dinámicas sociolingüísticas.
• Imaginarios y representaciones del pluralismo jurídico.
• Historia aplicada.
• Educación y TIC.

Perspectivas metodológicas y epistemológicas

• Gestión del conocimiento.


• Pluralismo epistemológico.
• Filosofía del conocimiento e historia de las ciencias.

96
ANEXO 2
COAUTORES Y PARTICIPANTES EN TALLERES

N° NOMBRE UNIDAD UMSS

1 Ing. Acevedo Carlos INNOVACION - UTT


2 Ing. Achá Molina Milo Facultad de Agronomía
3 Ph. D. Aguilar Wilson CITEMA - No Metálicos
4 Dr. Aguirre Luis Centro de Biodiversidad y Genética
5 M. Sc. Aguirre José Gino Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias
6 Mgr. Alcon Juan CITEMA - No Metálicos
7 Dr. Alejo Espinoza Lucio Centro de Tecnología Agroindustrial
8 Mgr. Alemán Fimo Escuela Forestal
9 Arq. Almaraz Pinto Ronald Edwin Posgrado de la Facultad de Arquitectura
10 M. Sc. Álvarez Mercedes Centro de Aguas y Saneamiento Ambiental
11 Ing. Andrade Dennis Laboratorio de Suelos y Aguas
12 M. Sc. Antezana Omar Laboratorio de Resistencia de Materiales
13 Ph. D. Antezana Valera Carola Departamento de Biología
Programa de Investigación Tecnológica
14 Ing. Arancibia Marco
Aplicada
15 Ph. D. Arandia Guzmán Omar Posgrado de la FCJyP
16 Ing. Araoz Joaquín Programa Elektro
17 Ing. Araoz Jaldin Joaquín Proyecto Elektro
18 Ph. D. Araoz Ramos Joseph Adhemar Centro de Tecnología Agroindustrial
19 Mgr. Arce García Omar Instituto de Investigaciones
20 Ing. Arispe S. Walter Proyecto Elektro
21 M. Sc. Arispe Santander Alberto Carlos Posgrado FCyT
22 M. Sc. Armaza Céspedes Ada Instituto de Investigaciones Biomédicas
23 Lic. Aro Arispe María del Rosario Escuela Universitaria de Posgrado
24 M. Sc. Arratia Jimenez Marina Proeib Andes Facultad de Humanidades
25 Dr. Ayil S. Jorge Instituto de Investigaciones Biomédicas

97
AGENDA UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE INVESTIGADORES

26 Ing. Ayllon A. Jaime Laboratorio de Pavimentos


27 M. Sc. Balderrama Jose Luis Centro de Tecnología Agroindustrial
28 Dr. Blanco Blacutt Victor Hugo Centro de Estudios de Población
Instituto de Investigaciones Bioquímicas y
29 Dra. Bustamante García Zulema
Farmacéuticas
Dirección de Investigación Científica y
30 Lic. Caballero Evert
Tecnológica
Unidad de Provisión de Servicios de
31 Lic. Cabezas Jose Luis
Información
Dirección de Interacción Social
32 Lic. Cabrera Román Cesar
Universitaria
33 Ph. D. Cahill Jennifer Centro de Biodiversidad y Genética
34 Mgr. Camacho Ivana Instituto de Investigaciones Biomédicas
35 Mgr. Camacho Miriam Centro de Estudios de Población
36 Mgr. Camacho Maya Ronald CIF. "La Violeta"
Dirección Universitaria de Evaluación y
37 M. Sc. Camacho A. Jose L.
Acreditación
Dirección Universitaria de Evaluación y
38 M. Sc. Camacho Acosta José Limbert
Acreditación
39 Ing. Camacho Peña Christian Boris Laboratorio de Geotecnia
40 Mgr. Canedo Walter Centro de Energía
Instituto de Investigaciones de
41 Lic. Cartio Sonia
Humanidades
42 Ing. Castillo Zegarra Juan Carlos Proyecto Elektro
43 Lic. Castro Sonia Instituto de Investigaciones
44 Dr. Centellas Alberto Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias
45 Ing. Chacón Choque Abel Instituto de Investigaciones de Arquitectura
46 Lic. Chuquichambi Ladislao Escuela Universitaria de Posgrado
47 Dr. Coca Torrico Víctor Hugo Facultad de Odontología
Departamento de Mecánica -
48 Ing. Crespo Garcia Alberto Rudy
Electromecánica
Centro de Levantamientos Aeroespaciales
49 M. Sc. Dalence Martinic Javier
CLAS
50 Dr. Dávila C. Marcelo Centro de Tecnología Agroindustrial
Dirección Universitaria de Evaluación y
51 Ing. De La Cruz Benítez Claudia Vanessa
Acreditación
52 Lic. De La Cruz Benítez María Teresa Becaria I+D ARES

98
ANEXO 2 COAUTORES Y PARTICIPANTES EN TALLERES

53 Mgr. Del Barco José Ronald Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas


54 Ing. Del Callejo Iván Centro Agua
55 M. Sc. Delgado Villca Jimmy Instituto de Investigaciones
56 Ing. Duran Alfredo Centro Agua
Departamento de Gestión Tecnológica
57 Ing. Echeverría Rodrigo
DICyT
58 Ph. D. Escalera M. Edwin CITEMA - No Metálicos
Dirección de Interacción Social
59 Dr. Escobar Sánchez Liz
Universitaria
60 Ing. Fernández Hugo Departamento de Ingeniería Civil
61 Ph. D. Ferrufino Guardia Erick Omar Centro de Biotecnología
62 Ing. Flores Marcelo Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias
63 Lic. Flores F. Freddy Departamento de Física
Dirección de Investigación Científica y
64 M. Sc. Fuentes Miranda Iván Efraín
Tecnológica
Dirección Universitaria de Evaluación y
65 Lic. Garabito Arando Raúl
Acreditación
Posgrado de la Facultad de Ciencias
66 Mgr. García Tordoya Ricardo
Económicas
67 Lic. Gómez Chambi Marcos A. Facultad de Ciencias Económicas
68 Dra. Gómez Romero Nancy Ruth Instituto de Investigaciones de Odontología
Instituto de Estudios Sociales y
69 Lic. Gonzales Fernando
Económicos
70 Dr. Guzmán Héctor Centro Biotecnología
71 Mgr. Guzmán Gustavo Escuela Forestal
72 Ing. Guzmán Alanes Gerardo Proyecto Elektro
73 Dr. Guzmán Duchen Daniel Centro de Biodiversidad y Genética
74 Mgr. Hoffmann Karl Instituto de Estudios Sociales y Economía
75 Lic. Huaynoce Raul Centro de Planificación y Gestión
76 Lic. Illanes Velarde Daniel Instituto de Investigaciones Biomédicas
Centro de Investigación y Servicios en
77 M. Sc. Iriarte Ardaya Ramiro
Teledetección
Centro de Mejoramiento de la Enseñanza
78 Mgr. Jaldín Rosales Rolando
en Matemáticas
79 Mgr. Romina Jorge Dirección de Educación y Coordinación

99
AGENDA UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE INVESTIGADORES

Instituto de Investigaciones de Arquitectura


80 Ph. D. Landaeta Graciela
y Ciencias del Hábitat
Laboratorio de refrigeración y aire
81 Ing. Lange Wilhelm
acondicionado
Instituto de Investigaciones de Arquitectura
82 Lic. Ledezma Jaime
y Ciencias del Hábitat
Instituto de Investigación de Ciencias
83 Dr. Ledezma Jhonny
Sociales
84 M. Sc. Ledezma Pérez Jahel Sarvia Laboratorio de Pavimentos
85 Ph. D. Ledo García María del Carmen Centro de Planificación y Gestión
86 M. Sc. Limachi Perez Vicente Posgrado de la Facultad de Humanidades
87 Dr. Lizeca Baldiviezo Sergio Facultad de Agronomía
88 Lic. Lopez Ronald Facultad de Desarrollo Rural y Territorial
Dirección de Investigación Científica y
89 Lic. López Martínez Carlos René
Tecnológica
90 M. Sc. Luizaga Lopez Jenny Marcela Instituto de Investigaciones Biomédicas
91 M. Sc. Maldonado Jannete Escuela Universitaria de Posgrado
92 Ph. D. Maldonado Eliana Centro de Tecnología Agroindustrial
93 Lic. Mamani Ortiz Yercin Instituto de Investigaciones Biomédicas
Posgrado de la Facultad de Arquitectura
94 M. Sc. Mancilla Anaya Mirtha
IIACH
Unidad de Provisión de Servicios de
95 Lic. Manzur Carlos
Información
96 Ing. Mariscal Juan Carlos Facultad de Desarrollo Rural y Territorial
Instituto de Investigación de Ciencias
97 Ph. D. Mayorga Antonio
Políticas y Jurídicas
Dirección de Investigación Científica y
98 M. Sc. Medina G. Jose Julio
Tecnológica
99 Ing. Medina Iporre Jorge Facultad de Desarrollo Rural y Territorial
100 Lic. Medrano Claudia Dirección de Relaciones Internacionales
Laboratorio de Chagas e
101 Ph. D. Medrano Nora
Inmunoparasitologia
102 M. Sc. Mercado Álvaro Centro de Aguas y Saneamiento Ambiental
Dirección de Investigación Científica y
103 Lic. Michel Vargas Ana María
Tecnológica
104 Arq. Miranda Saúl Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias
105 Lic. Montaño Claudio Dirección de Relaciones Internacionales

100
ANEXO 2 COAUTORES Y PARTICIPANTES EN TALLERES

106 M. Sc. Montero Guevara Juan José Proyecto Elektro


107 M. Sc. Morales U. Manuel Escuela Forestal
108 M. Sc. Moreira Calizaya René Departamento de Física
109 M. Sc. Muñoz Vásquez Galo Laboratorio de Hidráulica
Instituto de Investigaciones Jurídicas y
110 Mgr. Oliden Zuñiga Wilson
Políticas
Instituto de Investigaciones Jurídicas y
111 Mgr. Ondarza Salas Ricardo
Políticas
112 Ph. D. Oporto Carla Centro de Aguas y Saneamiento Ambiental
113 Mgr. Ordoñez Luz María PRAHC
114 M. Sc. Orellana La Fuente Renán Proyecto Elektro
115 M. Sc. Ortuño Noel CITTMACC
116 Ing. Paredez Castro Diego Proyecto Elektro
117 Ph. D. Pérez Daysi Centro de Alimentos y Productos Naturales
118 Ph. D. Pérez Aparicio José Luis Departamento de Electrónica - Electrica
119 Ph. D. Pérez Rea Daysi del Rosario Centro de Alimentos y Productos Naturales
Centro de Investigaciones y Desarrollo
120 Mgr. Pericón Alfredo
Industrial
Centro de Levantamientos Aeroespaciales
121 M. Sc. Pineda Paul
CLAS
122 Dr. Quillaguaman Leyton Jorge Centro de Biodiversidad y Genética
123 Ing. Quinteros Fernando Facultad de Desarrollo Rural y Territorial
Centro de Estudios Superiores
124 Ph. D. Ramírez Alejandra
Universitarios
125 Tec. Sup. Redina Sergio Facultad de Desarrollo Rural y Territorial
126 Ph. D. Rejas Danny Unidad de Limnología
127 Dr. Rene Gonzales Escuela Universitaria de Posgrado
128 Arq. Reque Campero José Luis Instituto de Investigaciones de Arquitectura
129 Ing. Revollo P. Zacarías Facultad de Desarrollo Rural y Territorial
Proyecto de Energía, Sostenibilidad y
130 M. Sc. Roca Subirana Félix Rustan
Eficiencia Energética
131 M. Sc. Rocha López Rigel Centro de Agua Facultad de Agronomía
132 Ing. Rodríguez Juan A. Proyecto Elektro
133 Ing. Rodríguez Iván Departamento de Electrónica - Eléctrica
134 Dr. Rojas Jorge Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias

101
AGENDA UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE INVESTIGADORES

135 Ph. D. Rojas Araoz Carola Centro de Alimentos y Productos Naturales


136 Ing. Rojas G Edilberto Escuela Forestal
137 M. Sc. Rojas Malta Marcelo Instituto de Investigaciones Biomédicas
138 Mgr. Rojas Montaño Oscar Jhersy Instituto de Investigación Odontológica
Instituto de Investigaciones de Desarrollo
139 Ing. Rojas Valencia Max Rolando
Rural y Territorial
140 M. Sc. Romero Ana María Centro de Aguas y Saneamiento Ambiental
141 Lic. Saavedra Cabrera Gloria Centro de Tecnología Agroindustrial
142 M. Sc. Salazar Rose Mary DICyT -ASDI
Instituto de Estudios Sociales y
143 Dr. Salazar Ortuño Fernando Benito
Económicos
Centro de Levantamientos Aeroespaciales
144 M. Sc. Sanabria Nelson
CLAS
Dirección de Interacción Social
145 M. Sc. Sanabria Fernando
Universitaria
Instituto de Investigaciones de
146 Mgr. Sánchez Mireya
Humanidades
Facultad de Medicina y Ciencias de la
147 Dr. Sánchez López Edmundo
Salud
Centro de Levantamientos Aeroespaciales
148 M. Sc. Sandoval María Rene
CLAS
149 M. Sc. Serrano Elvira Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias
150 M. Sc. Silva David Universidad de Estocolmo
151 Lic. Silva Coca Shirley Jimena Centro de Estudios de Población
152 Dr. Soruco M. José Antonio Centro de Estadística Aplicada
153 Ing. Soto Roberto Centro de Tecnología Agroindustrial
154 Dra. Stewerver Rigeline Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias
Programa integral de Rehabilitación de
155 Mgr. Sturiech Marina
Áreas Históricas de Cochabamba
156 Tec. Sup. Tapia Henry Proyecto de Tecnología y Fabricación
Instituto de Investigaciones de la Facultad
157 Ing. Tapia Arispe Karen Noelia
de Ciencias y Tecnología
158 M. Sc. Tenapas Luna Laboratorio de Hidráulica
159 Dr. Tapia Nelson Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias
Instituto de Investigaciones Jurídicas y
160 Mgr. Terrazas Lorella
Políticas
161 M. Sc. Torrejón Rocabado Julio Marcelo Laboratorio de Materiales FCyT

102
ANEXO 2 COAUTORES Y PARTICIPANTES EN TALLERES

162 Lic. Torres German Instituto de Investigaciones de Arquitectura


Unidad de Provisión de Servicios de
163 Lic. Torrico Arias Pablo
Información
164 Ph. D. Torrico Chávez Abraham Departamento de Física
165 Ing. Torrico Mejía Rene Centro de Energías
166 Dra. Torrico Vallejos Sonia Centro de Tecnología Agroindustrial
167 Mgr. Trigo Torrico Jimena Agroecológica Universidad Cochabamba
168 Ing. Trujillo A. Wilson Centro de Estadística Aplicada
169 Dra. Uberhuaga Patricia Escuela Forestal
170 Mgr. Ugarte Cejas Félix Departamento de Física
Dirección de Investigación Científica y
171 Ing. Ureña Perez Edwin
Tecnológica
Unidad de Provisión de Servicios de
172 Lic. Valencia Gilka
Información
173 Lic. Vargas Federico Instituto de Investigaciones
174 Ing. Vargas Jesús Laboratorio de Suelos y Aguas
175 Lic. Vásquez Michael Departamento de Física
176 Lic. Vázquez Vargas Tania Facultad de Desarrollo Rural y Territorial
177 Ing. Vega Barbato Daniel Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias
178 Ph. D. Veizaga R. Jorge M. Centro de Estudios en Población
Instituto de Investigaciones de Arquitectura
179 M. Sc. Veizaga Sansy Yndira
y Ciencias del Hábitat
Unidad de Provisión de Servicios de
180 Lic. Via Giglio Marcelo
Información
181 Lic. Villarroel Henrry Departamento de Informática y Sistemas
182 M. Sc. Villarroel F. Sandro Bioquímica y Farmacia
183 Dr. Villazon Gómez Mauricio Laboratorio de Hidráulica
Centro de Estudios Superiores
184 M. Sc. Zambrana Fátima
Universitarios
185 Ing. Zambrana Jorge Departamento de Electrónica - Eléctrica
186 Ing. Zambrana Burgos Jhamil Proyecto Elektro

103
Fotografias: Richard Toribio V. (UMSS)

You might also like