You are on page 1of 47

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

FACULTAD DE OCEANOGRAFÍA, PESQUERÍA, CIENCIAS


ALIMENTARIAS Y ACUICULTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA PESQUERA

MONOGRAFIA

LA INDUSTRIA PESQUERA COMO UNA DE LAS PRINCIPALES


ACTIVIDADES APORTANTES AL CRECIMIENTO DEL PBI EN LA
ECONOMIA PERUANA

Presentado por:
Bachiller:
ALVAREZ HUAMAN KARL PAVEL
Para optar al título Profesional de Ingeniero Pesquero

Lima – Perú
2016
Dedico este esfuerzo a mi
familia, que siempre fue un
gran apoyo en todas mis
decisiones, a mi asesor por los
consejos y por el tiempo
brindado, y a Dios.

Muchas Gracias
INDICE

INTRODUCCION....................................................................................................................... 1
1. MARCO TEORICO ........................................................................................................... 3
1.1. Macroeconomía ........................................................................................................... 3
1.1.1. Principales Indicadores Macroeconómicos ....................................................... 5
1.2. El PBI (Producto Bruto Interno) ............................................................................... 6
1.2.1. Calculo del PBI – Método del Valor Añadido................................................... 6
2. PANORAMA MACROECONÓMICO NACIONAL ...................................................... 7
3. EVOLUCION DEL PBI LOS ULTIMO 10 AÑOS .......................................................... 9
4. PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONOMICAS APORTANTES DEL PBI ........... 13
4.1. DESARROLLO ECONOMICO .............................................................................. 14
5. SECTOR PESCA .............................................................................................................. 16
6. PRICIPALES ACTIVIDADES DEL SECTOR PESQUERO ...................................... 18
6.1. Pesca Artesanal.......................................................................................................... 18
6.2. Pesca Industrial ......................................................................................................... 18
6.3. Harina de pescado ..................................................................................................... 19
6.4. Aceite .......................................................................................................................... 20
6.5. Conservas ................................................................................................................... 21
6.6. Congelado................................................................................................................... 21
7. EVALUACION DE APORTE DEL SECTOR PESCA 2016 POR ACTIVIDAD ..... 22
7.1. CUÁNTO APORTA LA PESCA A LA ECONOMÍA PERUANA ...................... 23
8. INVERSION EN EL SECTOR PESQUERO ................................................................. 25
8.1. PRESUPUESTO DE INVERSION.......................................................................... 26
9. POTENCIAL PESQUERO .............................................................................................. 28
10. PRODUCCIÓN DEL SECTOR PESQUERO PARA CONSUMO
NACIONAL Y PARA EXPORTACIÓN .......................................................................... 29
11. PRINCIPALES DESTINOS DE LA PRODUCCIÓN EXPORTABLE DEL
SECTOR PESQUERO. ............................................................................................................ 31
12. DEFINICIONES FUNDAMENTALES ...................................................................... 33
13. CONCLUSIONES ........................................................................................................ 38
14. BIBLIOGRAFIA:.......................................................................................................... 39
INDICE DE FIGURAS

FIGURA 1: CRECIMIENTO DEL PBI REAL E INFLACIÓN ................................................................. 9

FIGURA 2: PORCENTAJE DE POBREZA EN EL PERÚ Y LATINOAMÉRICA ............................... 12

FIGURA 3: PARTICIPACIÓN EN LOS SECTORES EN EL PBI – ABRIL 2015 ................................. 14

FIGURA 4: CONTRIBUCIÓN A LA VARIACIÓN DE LA PRODUCCIÓN NACIONAL, SEGÚN


ACTIVIDAD ECONÓMICA: SETIEMBRE 2015 ........................................................................... 15

FIGURA 5: (FEBRERO DEL 2014). ECONOMÍA PERUANA CRECE POR 15 AÑOS


CONSECUTIVOS. PERÚ: ................................................................................................................ 17

FIGURA 6: “DIAGRAMA DE FLUJO DE PROCESO EN LA PESCA ARTESANAL” ....................... 18

FIGURA 7: DIAGRAMA DE FLUJO PARA HARINA DE PESCADO ................................................ 20

FIGURA 8: PRODUCCIÓN POR ACTIVIDAD (%) .............................................................................. 22

FIGURA 9: CONSUMO INDUSTRIAL DE ANCHOVETA (TN) .............................................................. 23

FIGURA 10: PBI PESCA MILLONES DE SOLES DEL 2007 Y PORCENTAJE RESPECTO AL PBI
TOTAL .............................................................................................................................................. 24

FIGURA 11: EXPORTACIÓN DE PRODUCTOS PESQUEROS 2005 - 2013 ...................................... 30

FIGURA 12: PRINCIPALES IMPORTADORES DE PRODUCTOS PESQUEROS ............................. 32


INDICE DE TABLAS

TABLA 1: PBI POR INDUSTRIA ECONÓMICA DEL 2008 AL 2014 13

TABLA 2: (02 ENERO DEL 2014). SECTOR PESQUERO PERUANO CRECE 6,98% EN 2013. 17

TABLA 3: EJECUCIÓN DEL SECTOR PRODUCCIÓN – 2013 PLIEGOS PRESUPUESTARIOS 26

TABLA 4: EJECUCIÓN DEL PRESUPUESTO SECTORIAL 2014 Y PROYECCIÓN A CIERRE 26

TABLA 5: VENTA Y CONSUMO INTERNO DE PRODUCTOS PESQUEROS (MILES DE


TONELADAS MET. ) 29

TABLA 6: CONSUMO INTERNO SEGÚN UTILIZACIÓN 29

TABLA 7: EXPORTACIÓN DE PRODUCTOS PESQUEROS SEGÚN GIRO INDUSTRIAL 30


RESUMEN

La finalidad de este trabajo es el de analizar el aporte que representa el Sector Pesquero

(Pesca artesanal e Industrial), en la Economía Peruana.

Con lo expuesto en líneas anteriores, desarrollamos el presente trabajo tocando como


tema inicial la Macroeconomía, teniendo en cuenta al PBI como uno de los principales
indicadores de este.

El sector pesquero cumple un rol importante en el aporte a la Economía Nacional, después


de la minería, para esto evaluaremos las principales actividades del sector que brindan un
mayor aporte al PBI. Teniendo en claro que, a pesar de tener una gran importancia en la
Economía, representa menos del 1 % de este.

Palabras Clave: Macroeconomía, PBI, Indicadores Macroeconómicos.


ABSTRACT

The objective of this work is to analyze the contribution that represents the Fisheries
Sector, (Artisanal and industrial fishing), in the Peruvian economy.

To this end, we developed this work playing as opening theme Macroeconomics,


considering PIB as one of the main Indicators of this.

The fisheries sector plays an important role in contributing to the national economy, after
mining, to evaluate this sector the main activities that provide greater contribution to PIB.
Given clear that, despite having great importance in the economy, it just represents less
than 1 % of this.

Keywords: Macroeconomics, PBI, macroeconomic indicators.


INTRODUCCION

Objetivo

 Comprender la importancia del sector Pesca como aporte en la economía


Nacional Peruana.

 Analizar qué actividad interviene en mayor porcentaje en la economía.

Importancia

La actividad pesquera comprende las actividades de extracción y transformación de


recursos hidrobiológicos como peces, moluscos, crustáceos y otras especies, tanto para el
consumo humano directo (enlatado, fresco o congelado) e industrial (principalmente a
través de la harina y aceite de pescado).

Uno de los cambios más importantes en el sector pesquero es el DL N° 1084 - Ley sobre
Límites Máximos de Captura por Embarcación, que tiene como objetivo, mejorar
significativamente el sector pesquero mediante la modernización de sus operaciones
(Promulgado el 2009 y modificado el 25 de Marzo del 2015). También se pretende la
conservación de la biomasa pesquera que en los últimos años ha sido muy depredada,
poniendo en riesgo la sostenibilidad de esta actividad económica y perjudicando el
equilibrio ecológico.

El año 2013 fue bueno para el sector pesca gracias al aumento de la captura de especies
marinas para consumo directo e indirecto de especies para consumo humano y aumento
de la producción de harina de pescado (anchoveta); sin embargo, en el 2014
se registró una estrepitosa caída debido al fenómeno del niño que condujo a la
disminución de la captura de anchoveta.

La harina de pescado (generada a partir de la anchoveta) es la principal actividad del


sector, y destaca a nivel internacional con una participación de 35% en las exportaciones
mundiales (Chile se ubica en el segundo lugar con 15%). Los principales demandantes de
este producto, utilizado como alimento para animales, son China y Japón, que representan

1
28% y 12% de las importaciones mundiales, respectivamente. La elaboración de harina y
aceite de pescado se realiza en cerca de 150 plantas de producción, ubicadas a lo largo
del litoral peruano, desde Piura hasta Moquegua. Cabe señalar que, por cada tonelada de
material procesado, se obtienen cerca de 230 Kg. de harina de pescado, y 110 litros de
aceite de pescado.

Además de la industria de harina y aceite de pescado, que representa 75% de las


exportaciones pesqueras, destacan las de congelados (filetes de pescado, pota,
langostinos, conchas, calamares) y enlatados (principalmente pescado en conservas).
Como resultado del proceso de fusiones y adquisiciones registrado en los últimos dos
años, actualmente existen 7 grandes grupos pesqueros: Tecnológica de Alimentos
(TASA), Copeinca, Hayduk, Austral, Diamante, Exalmar y la empresa pesquera CFG
Investment S.A.C. En su conjunto, estas empresas representan el 55% de las
exportaciones pesqueras y 70% de las de harina de pescado.

2
1. MARCO TEORICO
Para poder explicar de manera clara el aporte en la economía del sector Pesquero, es
necesario tener claro los conceptos de lo que significa la Macroeconomía, ya que es el
área donde se encuentra los indicadores de este, entre ellos el PBI.

1.1. Macroeconomía
Macroeconomía proviene del griego "markos" que significa grande.
Según John Maynard Keynes: “es la parte de la economía que se ocupa
especialmente de medir y determinar los ingresos nacionales y sus variables”.

La definición más tradicional para la macroeconomía es el estudio de los agregados


económicos. A diferencia de la microeconomía, que tiene que ver con la conducta
de las empresas, consumidores, mercados, e incluso sectores, la macroeconomía se
preocupa de los datos agregados, como son el nivel de producción y el nivel de
precios.

”Macroeconomía es el estudio del comportamiento agregado de una economía”, es


decir, es la suma de todas las decisiones de las familias y empresas individuales de
la economía, viendo el comportamiento de estas como un todo. El enfoque básico
de la macroeconomía es, entonces, la observación de las tendencias globales de la
economía, utilizando variables fundamentales como la producción total, el nivel
general de precios, empleo y desempleo, tasa de interés, tasa de salario, tipos de
cambio y comercio internacional y las formas en que estas varían con el tiempo.
(SACHS, Jeffrey D, 1994)

Un aspecto importante en la macroeconomía, es que las políticas de gobierno, en


particular, las políticas monetarias y fiscales ejercen efectos profundos sobre las
tendencias globales, ya sean a través de la producción, los precios, el comercio
internacional y el empleo, surgiendo así la controversia entre cuál de estas es la
óptima a usar para un mejor funcionamiento de la economía.

La macroeconomía es la parte de la ciencia económica que se ocupa de las


relaciones económicas desde una perspectiva agregada. Se ocupa por lo tanto del
estudio del funcionamiento de la economía en su conjunto, para ello se centra en el

3
análisis de las variables económicas agregadas como son: la producción agregada,
el nivel general de empleo o el nivel de precios.

La macroeconomía por otro lado, es el estudio del funcionamiento de la economía


en su conjunto. Es la toma de decisiones de los consumidores en forma grupal, es
comparativa. En la toma de decisiones de un país interviene el gobierno para hacer
algo por el alto desempleo y la inflación alta, a esto se le llama política
macroeconómica, que consiste en las medidas gubernamentales destinadas a influir
en la economía en su conjunto.

Asimismo la macroeconomía es la rama de la economía que estudia el


funcionamiento de ésta en su conjunto. Es decir, estudia la economía global de un
país, si bien para proceder a dicho estudio lo que hace es fijarse en el funcionamiento
individual de una serie de mercados y en las interrelaciones que se producen entre
ellos.

En macroeconomía distinguiremos principalmente los siguientes mercados:


Mercado de bienes y servicios: donde se compran y venden todo tipo de bienes
(alimentos, electrodomésticos, ordenadores, ladrillos, etc.) y de servicios (servicios
profesionales de abogados, médicos, espectáculos, competiciones deportivas,
peluquería, etc.).

Mercado de dinero: donde confluye la demanda de dinero (interés de familias,


empresas, organismos públicos, etc. de disponer de dinero) y la oferta de dinero
(cantidad de dinero que el Banco Central del país mantiene en circulación).
Mercado de trabajo: donde confluye la oferta de trabajo (deseo de los habitantes del
país de trabajar) y la demanda de trabajo (interés de las empresas de contratar
trabajadores). (Rivas, 2012).
Por otro lado, macroeconomía versa sobre asuntos económicos: “en grande";
ocupándose de las dimensiones globales de la vida económica. Considera el tamaño,
la forma y el funcionamiento total y no la operación, articulación o las dimensiones
de las partes individuales. Se interesa por variables, como el volumen agregado de
la población de una economía. Estudia las grandes variables económicas o
agregados como PNB (Producto Bruto Nacional), PBI, Índices de precios; como el

4
dinero, el gasto total y la inversión determinan los niveles de producción, empleo y
precios.
La macroeconomía moderna, se sustenta en los fundamentos de la Microeconomía.
Los economistas toman nota, de una manera explícita, del hecho de que las
tendencias globales de la economía son resultado de millones de decisiones
individuales. Con este propósito, la macroeconomía moderna procede mediante tres
pasos esenciales:

 Los modelos macroeconómicos comienzan, por lo general, con la hipótesis


simple de que existe una empresa o una familia representativa.

 La macroeconomía pretende explicar el comportamiento global de la


economía mediante la agregación o suma de todas las decisiones de las
familias y empresas individuales de la economía. Las variables claves de la
economía, como los precios, el producto, el consumo y otros, se llevan así al
nivel agregado; los economistas pueden deducir entonces múltiples relaciones
entre estos datos agregados, mediante las cuales tratan de explicar los nexos
entre las variables económicas claves.

 Los economistas buscan el contenido empírico de la teoría reuniendo y


analizando datos macroeconómicos reales. El campo especial de la
macroeconomía es el estudio de los medios formales de enlazar la teoría
macroeconómica con los datos agregados para estos propósitos diversos.
(Vhicaserna,2009).

1.1.1. Principales Indicadores Macroeconómicos


Los “Indicadores” deben entenderse como datos esencialmente cuantitativos, que
nos permiten darnos cuenta de cómo se encuentran las cosas en relación con
algún aspecto de la realidad que nos interesa conocer. Los Indicadores pueden
ser números, gráficos, hechos, opiniones o percepciones que señalen condiciones
o situaciones específicas.
Por su parte, los “Indicadores Económicos” son estadísticas, serie estadística o
cualquier forma de pronóstico que nos facilita estudiar dónde estamos y hacia

5
dónde nos dirigimos con respecto a determinados objetivos y metas, así como
evaluar programas específicos y determinar su impacto.

Los indicadores representan importantes herramientas para la toma de


decisiones ya que transmiten información científica y técnica que permite un
análisis de la realidad económica y social. Resultando así fundamentales para
evaluar y predecir tendencias de la situación del país en su conjunto o de una
región en lo referente a las cuestiones económicas y sociales, así como para
valorar el cumplimiento de las metas y objetivos fijados en las políticas de
gobierno. Por ello cumplen una función activa en el mejoramiento de los
procesos de formulación, rediseño, seguimiento y monitoreo las de políticas
públicas. ( MEF, 2015)
Los indicadores económicos principales son: PBI, Inflación, Tasa de interés, IPC
y tipo de cambio. Entonces, la macroeconomía estudia los cambios, causas y
consecuencias del PBI.

1.2. El PBI (Producto Bruto Interno)


Se define como el valor de mercado de todos los bienes y servicios finales
producidos por el trabajo y la propiedad de un país a lo largo de un año.
Dicho de otra forma más sencilla: es la cifra que resume el valor monetario de la
actividad económica de un país, de todo lo que su economía ha sido capaz de
producir a lo largo de un año.

Calculo del PBI


Para el cálculo del PBI existen diferentes métodos:
1. Método del Gasto
2. Método de los Costes de los Factores
3. Método del Valor Añadido

1.2.1. Calculo del PBI – Método del Valor Añadido


El valor añadido es la diferencia entre el precio de venta de un bien, sin tener en
cuenta los impuestos indirectos, y el coste de los bienes intermedios adquiridos
para su producción. El cálculo matemático del PBI:

6
El PBI puede expresarse matemáticamente como el valor de la producción de un
país a precios de mercado, o bien como el valor del gasto total efectuado por el
país:

a) PBI como valor de la producción a precios de mercado:

La diferencia entre el PBI nominal y el PBI real.


El valor del PBI nominal aumenta cuando se incrementa la producción de un
país (Q) o bien cuando se produce un aumento en los precios (P), es decir,
debido a la inflación.

PBI = Pa * Qa + Pb * Qb + ... + Pn * Qn

Sería engañoso medir la evolución creciente del PBI debido a la inflación.


Para evitar esto se diferencia entre PBI nominal y PBI real:

El PBI nominal mide el valor de los bienes y servicios expresados a Precios


corrientes. Es decir, se deja influir por el efecto de la inflación (es un valor
"hinchado").( Reporte BCRP, 2015).

2. PANORAMA MACROECONÓMICO NACIONAL

Según El Fondo Monetario Internacional, la proyección de crecimiento de la


economía peruana para el 2015 se revisó entre 4,2% a 3,0%, dentro de un intervalo
de 2,5% - 3,3%. A pesar de la revisión a la baja, la economía peruana se mantendrá
entre los líderes de crecimiento de la región, particularmente, entre las economías

7
financieramente integradas, El principal factor que explica la revisión a la baja de
la proyección de crecimiento 2015 es la menor inversión privada (de 1,5% a -4,5%),
que resta 1,3 puntos porcentuales (p.p.) al crecimiento del PBI.

En la primera mitad del año la economía creció 2,4%, acelerando su ritmo de


expansión por dos trimestres consecutivos (1,8% en 1T2015 y 3,0% en 2T2015); se
esperaba una mayor aceleración del crecimiento en lo que resta del año, sustentado,
principalmente, en un mayor impulso del gasto público. Dada la fuerte sub-
ejecución de la inversión pública regional y local (63% de la inversión pública total)
durante el 1S2015, y en el marco de la delegación de facultades otorgadas por el
Congreso de la República, la respuesta de política económica ha sido agilizar la
inversión pública y el gasto en mantenimiento y equipamiento, a través de la
reasignación de recursos desde las entidades públicas con alta sub-ejecución (oferta
de fondos) hacia las entidades públicas con una demanda efectiva de ejecución. A
esto se añadiría una aceleración en el ritmo de ejecución respecto del 1S2015 de la
inversión del Gobierno Nacional, como reflejo de la puesta en ejecución de
importantes proyectos de infraestructura como la Línea 2 del Metro de Lima.

Según El MEF, “la proyección de crecimiento del PBI para el 2016 también se
revisa a la baja respecto del MMM (Marco Macroeconómico Multianual) de abril,
de 5,5% a 4,3%, en un contexto de mayor caída de los términos de intercambio y
menor crecimiento de los socios comerciales”.

Pero, se espera que para el 2015 la situación cambie, liderada por una política fiscal
moderadamente expansiva, adoptada de forma preventiva a través del DU 003-
2015, que permitirá un crecimiento de 15,3% de la inversión pública como también
acciones preventivas contra Fenómeno del Niño; asimismo, se espera una mayor
inversión en infraestructura bajo la modalidad de Asociaciones Público Privadas
(casi duplicando su nivel de ejecución del 2015).

Un factor de riesgo a la proyección es el impacto que pudiese tener el Fenómeno El


Niño (FEN) de magnitud fuerte o extraordinaria, extendiéndose hasta el próximo
verano. Tal como se señaló en el MMM de abril, la materialización de un FEN de
magnitud fuerte o extraordinaria desviaría el crecimiento de la economía hasta en 3

8
puntos porcentuales respecto del escenario base, debido a una menor producción de
sectores primarios y destrucción de infraestructura. En este contexto y con el
objetivo de impulsar la actividad económica y las expectativas, así como continuar
fortaleciendo la competitividad y productividad, se ha venido legislando en materia
administrativa, económica y financiera, al amparo de las facultades delegadas
solicitadas al Congreso de la República.

Estos esfuerzos sumados a una política macroeconómica contra cíclica y


responsable, apuntan a impulsar la recuperación de las tasas de crecimiento de la
economía. Actualmente se estima el crecimiento potencial de la economía cercano
a 4,5%, y a fin de retomar tasas de crecimiento potencial por encima de 6,0% en los
próximos años, la actual administración viene implementando reformas orientadas
a fortalecer el capital humano, diversificar la estructura productiva, impulsar la
infraestructura y reducir la “tramitología” y los sobrecostos. Este esfuerzo
reformador deberá continuar y profundizarse en el próximo quinquenio.
( MEF, 2015).

3. EVOLUCION DEL PBI LOS ULTIMO 10 AÑOS

En los últimos 10 años, la economía peruana ha superado a la mayoría de economías


emergentes, creciendo a un ritmo acelerado, en torno a 6%, con una inflación por
debajo de 3%. Un marco macroeconómico predecible y responsable ha sido clave
para alcanzar este desempeño notable. Desde inicios de los 90’s se han formulado
una serie de reformas: (i) reglas fiscales y un manejo presupuestal equilibrado han
sido introducidas, (ii) la autonomía del Banco Central ha sido reforzada, (iii) un
esquema de metas explícitas de inflación ha sido adoptado, (iv) el comercio ha sido
liberalizado rápidamente, y (v) un marco legal y constitucional no discriminatorio
para la inversión extranjera ha sido puesto en acción.

Economías Emergentes: Crecimiento del PBI Real e Inflación 2005-2014 /


Disciplina en la Política Fiscal

Figura 1: Crecimiento del PBI Real e Inflación

9
Fuente: MEF (2014)

En el frente fiscal, el marco institucional ha sido exitoso en reducir la deuda pública


de 50% del PBI hacia los niveles actuales en torno a 20% del PBI, creando así, el
espacio fiscal adecuado para implementar políticas contracíclicas en caso sea
necesario. También, ha permitido al Perú acumular activos públicos en torno a
16,1% del PBI. Como resultado, la deuda neta (3,9% del PBI) destaca como uno de
las más bajas a nivel mundial. Por lo tanto, nuestra calificación crediticia ha sido
mejorada permanente, haciendo que la deuda peruana sea ampliamente aceptada en
los mercados financieros internacionales. Cabe destacar que la consolidación de la
posición fiscal se ha logrado a la misma vez que se ha incrementado
significativamente la inversión pública: en los últimos 10 años la inversión pública
casi se ha duplicado, pasando de 2,9% del PBI en el 2004 a 5,6% del PBI en el 2014.

En el lado monetario, la adopción del esquema de metas explícitas de inflación ha


permitido mantener la inflación entre 1% y 3%, ha anclado las expectativas
inflacionarias, y ha permitido una mayor flexibilidad del tipo de cambio para hacer
frente a choques externos. Además, Perú ha acumulado reservas internacionales
netas alrededor de 30% del PBI (US$ 60 mil millones), uno de los mayores
porcentajes en la región, lo que permite enfrentar escenarios de “sudden stops” o
reversión abrupta de los flujos de capital. Apertura comercial El proceso acelerado
de apertura comercial ha estimulado las exportaciones peruanas, las cuales se han
multiplicado por 9 en los últimos 20 años. Los destinos y los productos de

10
exportación se han diversificado. Hoy, la agroindustria, químicos, textiles, y
metalmecánica son sectores dinámicos. La liberalización del comercio también ha
originado importantes ganancias de productividad y un dinamismo significativo de
la inversión: el arancel promedio se ha reducido de 8,3% a 2,2% en los últimos 10
años, la productividad total de factores ha crecido a un ritmo anual de 2%. Hoy, la
inversión total representa el 26,8% del PBI, una participación de las más altas del
mundo.

Reducción de la pobreza.- Las mejoras en el frente económico también se han


traducido en una reducción significativa de la pobreza y la desigualdad. La tasa de
pobreza ha caído de casi 56% en el 2005, muy por encima del promedio de América
Latina (40%), a 23% hoy, por debajo del promedio de América Latina (28%).
Asimismo, el coeficiente de desigualdad del gasto (Coeficiente Gini) se ha reducido
de 0,41 en el 2005 a 0,35 en el 2014. El excepcional desempeño macroeconómico
y las mejoras en indicadores sociales han llevado a un incremento significativo del
PBI per cápita, el cual se ha duplicado en los últimos 20 años. Para evitar caer en la
“trampa del ingreso medio”, las autoridades económicas peruanas han
implementado una serie de reformas de “segunda generación” orientadas a:

(i) Mejorar la eficiencia del servicio civil y reducción de trabas burocráticas,


(ii) Incrementar la productividad del capital humano a través de una agresiva
inversión en educación y salud,
(iii) Dinamizar la inversión en infraestructura a través de iniciativas público-
privadas,
(iv) Impulsar la relación entre la innovación, desarrollo científico y tecnológico y
la empresa,

11
(v) Mejorar el mercado de trabajo y fortalecer el sistema financiero. Nuestro
compromiso A pesar de estos logros, las autoridades nacionales están muy
conscientes de la necesidad de seguir mejorando el marco institucional y
consolidando las reformas estructurales, a la vez que mantener una política
fiscal y monetaria responsable y predecible. Sostener la dinámica del
crecimiento económico, vía mayor inversión y ganancias en productividad,
hace imperativo apostar por la mejora del capital humano, modernizar el
Estado y cerrar las brechas en infraestructura y sociales, a través de una
agresiva apuesta por iniciativas público privadas. Pobreza Total:
Latinoamérica y Perú (% de la población). (INEI, 2015)

60 55.6

49.1
50
42.4 America Latina

37.3 Perú
40
33.5
39.7 30.8
36.2 27.8
30 34 33.5 25.8
32.9 23.9
31.1 22.7
29.6 28.1 28.1 28
20

10

0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2014 2015
Figura 2: Porcentaje de Pobreza en el Perú y Latinoamérica
Fuente: MEF (2005 – 2015)

12
4. PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONOMICAS APORTANTES DEL PBI
Para poder Determinar el PBI Nacional, es necesario observar el nivel de
aportaciones de cada Sector

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Agricultura y 8.0 1.3 4.3 4.1 5.9 1.0 1.4


Ganadería

Pesca 3.0 -3.4 -19.6 52.9 -32.2 18.1 -27.9

Minería 7.3 -1.4 -0.7 -1.1 2.2 4.3 -2.2

Hidrocarburos 10.3 16.1 28.4 19.7 2.3 7.2 3.9

Manufactura 8.6 -6.7 10.8 8.6 1.5 5.1 -3.3

Electricidad, gas y Agua 8.1 1.1 8.1 7.6 5.8 5.5 5.0

Construcción 11.0 -0,5 12.5 8.9 7.2 8.9 1.7

Comercio 16.8 6.8 17.8 3.6 15.8 5.9 4.4

Otros Servicios 8.7 3.6 8.8 7.0 7.3 6.2 4.8

PBI 9.1 1.0 8.5 6.5 6.0 5.8 2.4

Tabla 1: PBI por Industria Económica del 2008 al 2014


Fuente: PRODUCE (2008 - 2015)

13
Participacion de los Sectores en el PBI - Abril
2015

6% Agricultura

1% Pesca

11% Petroleo,Gas y Minerales

15% Manufactura

2% Electricidad

6% Construccion

11% Comercio

40% Otros Servicios

Figura 3: Participación en los sectores en el PBI – ABRIL 2015


Fuente: BBVA RESEARCH ( 2015 )

4.1. DESARROLLO ECONOMICO

En setiembre del 2015, cuanto crecieron los sectores incluyendo el sector pesca:
Si bien es cierto ,el crecimiento de la producción alcanzada en setiembre de 2015
(2,95%) fue determinado por la contribución del sector minería e hidrocarburos con
1,18 puntos, otros servicios en 0,55 puntos, comercio 0,51 puntos, financiero y
seguros 0,42 puntos, telecomunicaciones y otros servicios de información 0,26
puntos, servicios prestados a empresas 0,22 puntos, derechos de importación y otros
impuestos a los productos 0,19 puntos, administración pública y defensa 0,15
puntos, agropecuario 0,15 puntos, electricidad gas y agua 0,11, alojamiento y
restaurantes 0,09 puntos, transporte, almacenamiento, correo y mensajería 0,06
puntos y pesca 0,01 punto. Por el contrario, le restaron al resultado del mes, el
sector manufactura 0,59 puntos y construcción 0,34 puntos.

14
Fuente: Producción Nacional, 2016, Instituto Nacional de Estadística e
Informática

Manufactura
-0.59

Construccion
-0.34

Pesca
0.01

Transporte
0.06

Alojamiento y resta.
0.09

Elect. Gas y Agua


0.11
variacion Mensual 2015: 2.95%
Agropecuario
0.15

Adminis y Defensa
0.15

Telecomunicaciones
0.26

financiero y Seg.
0.42

Comercio
0.51

Otros serv
0.55

Mineria e Hidroc.
1.18
-1 -0.5 0 0.5 1 1.5

Figura 4: Contribución a la variación de la Producción Nacional, según actividad

económica: Setiembre 2015

Fuente: INEI ( 2015)

15
5. SECTOR PESCA

Año 2013: Creció 6,98 %

El 2013 fue un buen año para el sector pesquero registrándose un crecimiento del
6.98% de su PBI, debido a un proceso de recuperación de la anchoveta que creció
en un 27%, aumento de la biomasa (merluza, bonito y caballa) y mayores
desembarques de especies marinas para consumo humano directo e indirecto.

En el consumo humano indirecto, representó un desembarque de un millón 51.000


toneladas de anchoveta, en relación a las 282.797 toneladas registradas en diciembre
de 2012.

Con respecto al consumo directo, este sector alcanzó el 15,05 % y contribuyó a una
mayor captura de variedades destinadas para curado (91,79 %), estado fresco
(15,38%), congelado (13,63%) y enlatado (8,18%).

Sin embargo este sector aporto el 4% al PBI total, registrando una caída del 1.3%
respecto al año anterior.

Año 2014: Creció -27.6%

En el 2014 el PBI del sector pesca sufrió una estrepitosa caída de -27.6%,
determinado principalmente por la reducción de la pesca marítima en 40,6%. El
desembarque marítimo para consumo humano indirecto cayó en 52,0%, mientras
que para el consumo humano directo creció en 5,9%. La menor producción de
harina y aceite de pescado afectó al subsector, que se contrajo severamente durante
el cuarto trimestre, a causa de la poca disponibilidad de anchoveta -52,6%, debido
al fenómeno del niño que aleja la anchoveta, un recurso que permite a Perú ser el
mayor productor mundial de harina de pescado. (INEI ,2015)

16
Serie 1 52.93%
60.00%
40.30%
40.00%
19.75%
20.00% 9.29%
4.93% 3.69% 6.98%
2.76% 3.05% 3.45%
0.00%
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
-7.33%
-20.00% -12.98%
-19.60%
-27.88%
-40.00% -32.23%

Figura 5: (Febrero del 2014). Economía peruana crece por 15 años consecutivos. Perú:
ANOS Serie 1 Fuente: INEI, 2015

2000 19.75%

2001 -12.98%

2002 2.76%

2003 -7.33%

2004 40.30%

2005 4.93%

2006 3.69%

2007 9.29%

2008 3.05%

2009 3.45%

2010 -19.60%

2011 52.93%

2012 -32.23%

2013 6.98%

2014 -27.88%

Tabla 2: (02 Enero del 2014). Sector pesquero peruano crece 6,98% en 2013.
17
Fuente: ANDINA (2000 -2014).

6. PRICIPALES ACTIVIDADES DEL SECTOR PESQUERO

6.1. Pesca Artesanal

PESCA
ARTESANAL

FRESCO CONGELAD PESCADO


O SALADO

MAYORISTAS
MERCADOS MERCADOS

CONSUMIDORES

Figura 6: “Diagrama de Flujo de Proceso en la Pesca Artesanal”


Fuente: Elaboración Propia

6.2. Pesca Industrial

Pesca Industrial Es aquella que usa grandes embarcaciones equipadas con equipos
de última generación. Su producción es usada tanto para consumo humano directo
como indirecto. La producción para el consumo humano directo son las conservas
y el pescado congelado, en tanto que para el consumo humano indirecto es el aceite
de pescado y la harina.

18
La pesca con fines industriales en el Perú es abundante y diversa, capturándose
varias especies de peces que son usados de la forma siguiente: La anchoveta, el atún,
el bonito, la caballa, el jurel y la sardina son usados para producir conservas. La
merluza y la sardina son usadas para producir congelados. La anchoveta es usada
para producir aceite y harina de pescado. El bacalao de profundidad, la corvina, el
dorado, el lenguado y el perico, como productos frescos. ( CENTRUM
CATOLICA, 2009)

6.3. Harina de pescado


Se le considera la mejor fuente de energía concentrada para la alimentación de
animales. El producto concentra entre un 70% a 80% proteínas y grasas digeribles
y esto es indispensable para el rápido crecimiento de los animales, tales como aves,
ganado vacuno, porcino y peces.

19
Figura 7: Diagrama de Flujo para Harina de Pescado

Fuente: COPROSAC (2010)

6.4. Aceite

Se obtiene al final del tratamiento del líquido procedente de la prensa, luego que ha
sido sometido a un proceso de centrifugación, separación. Es importante para
alimentación de peces bajo el sistema de criaderos y además sirve para elaborar
cápsulas que contiene omega 3 que es saludable para la salud humana. El aceite de
pescado es un subproducto de la harina de pescado, la cual es secada a temperaturas
que oscilan entre 20 a 30 grados centígrados, por corto periodo de tiempo. La harina
de pescado permanece en el tubo de secado durante 30 minutos y el aire caliente

20
hace que la humedad se reduzca de un 25% al 7%. El producto siempre permanece
a 75° centígrados y esto hace conservar sus calidades proteicas.

6.5. Conservas
El proceso de conservación es el siguiente: primero se limpia y se les quita las
vísceras al pescado; seguidamente, se le somete a un proceso de pre cocido, ya sea
al vapor o aire caliente, en este proceso pierde agua y se reduce su tamaño hasta en
un 30%; a continuación, se le añade aceite o salsas y; por último, pasa por un
proceso de esterilización y almacenamiento.

6.6. Congelado
Bajo este sistema, el pescado es limpiado, vicerado y fileteado. El proceso se hace
en altamar, sometiéndolo a temperaturas desde 5 grados bajo cero hasta 35 grados.
Para conservar los nutrientes se le debe seguir manteniéndolo congelado; y solo se
debe descongelar cuando esté listo para el consumo.

El proceso de congelación es el siguiente:

 Recepción de la materia prima


 Almacenamiento refrigerado
 Selección
 Lavado
 Corte
 Lavado
 Envasado y Pesado
 Congelado
 Desblocado
 Glaseado
 Empaque
 Almacenamiento congelado
 Despacho

21
7. EVALUACION DE APORTE DEL SECTOR PESCA 2016 POR

ACTIVIDAD

En abril de 2016, el sector pesca decreció en -77,11%, debido a la disminución de

la pesca de origen marítimo en -79,01%, afectado principalmente en la pesca para

consumo humano indirecto o consumo industrial (preparación de harina y aceite de

pescado) que disminuyó -98,58%, ante la baja extracción de anchoveta en la zona

sur del país. Igualmente disminuyó el desembarque de especies para consumo

humano directo en -8,29%, determinada por la menor captura de especies para la

elaboración de congelado en -15,08%, para consumo en estado fresco en -2,63%,

para la elaboración de enlatado en -35,19%; en cambio, aumentó la captura de

especies para la elaboración En abril de 2016, el sector pesca de curado en 61,44%.

En contraste, la pesca continental creció 6,69%.

CONSUMO HUMANO DIRECTO

curado
61.40%

fresco
-2.60%
CHD
congelado
-15.10%

enlatado
-35.20%

-60.00% -40.00% -20.00% 0.00% 20.00% 40.00% 60.00% 80.00%

Figura 8: Producción por Actividad (%)

Fuente: INEI (2015)

22
CONSUMO INDUSTRIAL -98.58%

ANCHOVETA

Serie 1

0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2

Figura 9: Consumo Industrial de Anchoveta (Tn)

Fuente: INEI (2015)

7.1. CUÁNTO APORTA LA PESCA A LA ECONOMÍA PERUANA

En los últimos años este sector se ha mantenido en crecimiento, sin embargo su aporte
al Producto Bruto Interno (PBI) del país ha decrecido en comparación a su contribución
durante los primeros años de este siglo. Por otro lado, han sido sectores como la
minería, construcción, servicios, los principales responsables del incremento constante
del PBI.

Así por ejemplo, en el 2004 el aporte de la pesca fue de 0.77%, mientras que en el 2014
fue de 0.38%, con un promedio 0.51% entre el 2010 y el 2014.

Debemos tomar en cuenta que el cálculo del aporte del sector pesca solo considera las
actividades extractivas, es decir, solo se toma en cuenta la pesca industrial y artesanal,
sin considerar a las actividades económicas vinculadas a éstas, como son el
procesamiento, transporte y comercialización de productos congelados, conservas,
curado y pescado fresco. La industria de harina de pescado representa un tercio del
aporte del sector pesquero al PBI en comparación con todas las actividades relacionadas
al consumo humano directo.

23
Si se consideraran todas estas actividades conexas, el aporte de la pesca a la economía
oscilaría entre el 1 a 1.5%. De este valor, aproximadamente dos tercios representan a
todas las actividades del Consumo Humano Directo.

Las cadenas de valor generadas por esta actividad, que incluyen el mercado interno y
que da empleo a poco más de 200,000 personas, generan 81% del empleo total del
sector.

Figura 10: PBI pesca millones de soles del 2007 y porcentaje respecto al PBI total

Fuente: BCRP ( 2015 )

Entonces ¿cuánto representa la segunda temporada de pesca de anchoveta para harina y


aceite de pescado? De acuerdo al Ministerio de la Producción (PRODUCE) esta
generalmente representa el 30% de los desembarques anuales. Un monto importante de
recursos, sin duda, pero bastante menor en su impacto en el PBI que la primera
temporada.

Si tomamos como referencia el aporte promedio de la pesca al PBI de los últimos cinco
años (0.51%) y estimamos que el 50% va destinado al consumo humano, la pesca para
harina y aceite de pescado aportaría sólo 0.25%. Entonces la segunda temporada de
pesca de este año, si es que se llega a capturar la cuota aprobada de 1.1 millones de
toneladas (menos del 30% de la pesca del año), su aporte potencial sería de menos del
0.1% del PBI.

24
8. INVERSION EN EL SECTOR PESQUERO

El ejercicio presupuestal anual parte con lo que se llama Presupuesto Institucional


Modificado (PIM) y es el dinero asignado al sector para ser gastado durante el año
en las diversas partidas aprobadas por la ley general de Presupuesto y que debería
servir para ejecutar el Plan Operativo Institucional (POI), que a su vez debiera
derivarse del Plan Estratégico Sectorial Multianual (PESEM).

El portal del MEF permite que cualquier ciudadano pueda seguir como va la
ejecución del gasto a través de la consulta amigable. Esta página permite apreciar
la eficiencia de la ejecución presupuestal en dos niveles: el presupuesto integral que
corresponde a gasto corriente y de inversión y/o solamente la parte correspondiente
a Proyectos de Inversión.

El presupuesto del sector Producción está repartido en Pliegos, siendo cuatro los
mismos:

Los organismos públicos descentralizados (OPDs): IMARPE, FONDEPES e ITP y


el Pliego 38 que corresponde al propio Ministerio de la Producción. Sin embargo
debe aclararse que en este último caso el gasto corresponde a los subsectores
Industria/Pymes y pesca. En cambio los 3 primeros aplican solamente al sub sector
pesca. Sabiendo esto podemos apreciar cuánto dinero se ha asignado solamente a
pesca, excepto en el último caso que están integrados los dos despachos
viceministeriales. Sin embargo sí es posible determinar, en cuanto a proyectos de
inversión, cuanto se asignó a cada Despacho.

La ejecución del gasto en cuanto a proyectos de inversión, es lo que se presenta a


través de las cifras que se detallan a continuación, que constituyen el principal
indicador de la eficacia de la gestión en el año.

Debe mencionarse que hay un manejo perverso cuando se trata de los de recursos
directamente recaudados como es el caso de los Derechos de Pesca. Ocurre que
correspondiendo exclusivamente al sub sector pesca, al ingresar a las cuentas del
Ministerio pueden, sin ningún problema, ser destinados en todo o en parte a gastos
correspondientes al despacho Viceministerial de Industria y Pymes. Esto se hace
más grave aún cuando el Ministerio no pública en forma transparente en qué se ha
gastado esta recaudación.

25
PLIEGO PIA PIM Devengado al 31.12.13 Avance %

038: PRODUCE 129.74 157.84 140.90 89.27%

059: FONDEPES 72.72 80.67 52.91 65.59%

240: IMARPE 60.69 74.72 64.10 85.78%

241: ITP 22.70 45.17 38.74 77.02%

Sector 38: Producción 285.85 358.40 292.69 81.67%

Cuadro 3: Ejecución del Sector Producción – 2013 Pliegos Presupuestarios

PLIEGO PIA PIM Ejec. Al 24 Nov. Ejec. a Dic %

038: PRODUCE 144.7 193.5 123.3 181.8 94.0

059: FONDEPES 78.2 104.8 42.6 73.7 70.3

240: IMARPE 86.5 96.1 65.1 92.7 96.5

241: ITP 34.1 44.8 32.2 41.7 93.1

Sector 38: Producción 343.4 439.2 263.2 389.9 88.8

Cuadro 4: Ejecución del Presupuesto Sectorial 2014 y Proyección a cierre

Fuente: PRODUCE (2013 – 2015)

8.1. PRESUPUESTO DE INVERSION


En la Revista Pesca de enero 2015 se detallará, en forma de cuadros, el resumen del
presupuesto de proyectos de inversión. (No incluye gasto corriente)
PLIEGO 38: MINISTERIO DE LA PRODUCCION
PIM S/.32,755,091
DEVENGADO AL 30 DE NOVIEMBRE 2014: 3,795,653, el 11.59%

PLIEGO 59: FONDEPES

26
PIM S/.70,710,033
DEVENGADO AL 30 DE NOVIEMBRE 2014: 22,578,836, el 31.93%

PLIEGO 240: IMARPE


PIM S/. 1,514,335
DEVENGADO AL 30 DE NOVIEMBRE 2014: 706,502, el 46.65%

PLIEGO 241: ITP


PIM S/. 1,989,854
DEVENGADO AL 30 DE NOVIEMBRE 2014: 1,235,075, el 62.07%

Destaca comentar que el pliego 38, o sea el Ministerio de la Producción, no ha


destinado ningún recurso para la pesca. La suma de 28,732,230 es exclusivamente
para: INNOVACION PARA LA COMPETITIVIDAD, FORTALECIMIENTO DE
CAPACIDADES. Monto del cual solo se ha ejecutado el 9.43% a la fecha de este
análisis.
La cifra de 3,963,502 se ha ejecutado en ADQUISICION DE ACTIVOS NO
FINANCIEROS, con un 11.59% de ejecución. (Revista Pesca Perú, 2015).

27
9. POTENCIAL PESQUERO

Como actividad extractiva la pesca en el Perú representa el 1% del PBI y el 8% de


sus exportaciones del País.

El potencial del sector pesquero se basa principalmente en la diversificación de sus


productos, TLC, etc. Tenemos el ejemplo del TLC con Turquía que además de
alimentos, también importa de nuestro mercado productos pesqueros (como
conchas de abanico, filetes de pescado congelado, langostinos, mariscos y conservas
de pescado, etc.

Además, existe una nueva Ley de Innovación y Tecnología, que hace más propensa
la investigación en diversas industrias, entre ella,

El sector Pesquero.

El sector pesquero inició el salto a su diversificación productiva, pues cada vez se


evidencia un mayor interés de las empresas pesqueras en invertir en especies para
el consumo humano directo y en el desarrollo de la acuicultura.

Debido a la ausencia temporal de la anchoveta en el 2014, causo el motivó que las


empresas del sector estén más interesadas en reducir sus riesgos e invertir más en
especies tan importantes como la pota, la merluza, el jurel y otras donde tenemos
mucho potencial.

Por ejemplo en el caso del Jurel, se aumentó la cuota hasta en un 75% en altamar.
(Guezzi, 2015)

28
10. Producción del sector pesquero para consumo nacional y para exportación

En las Tablas 05 y 06, podemos observar la venta y consumo interno de Productos


Pesqueros (2004-2013) respectivamente.

Tabla 5: Venta y Consumo Interno de Productos Pesqueros (Miles de toneladas met.)

Utilizacio 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
n
Total 592.2 565.6 571. 592. 569. 609. 617. 630. 668. 602.
0 0 1 7 4 0 6 9
CHD 460.4 438.6 487. 505. 506. 526. 514. 519. 581. 561.
4 4 4 2 1 9 9 9
Enlatado 37.7 46.0 61.5 55.5 7.4.4 65.3 71.3 91.5 75.9 48.9
Congelado 33.4 54.7 29.9 43.6 41.8 61.9 98.6 68.3 71.6 7.0
curado 14.6 14.5 14.5 12.6 13.6 14.1 11.7 11.9 14.1 17.1
fresco 374.7 323.4 381. 393. 376. 384. 332. 348. 420. 421.
4 7 6 9 5 2 3 9
CHI 131.8 127.0 83.6 86.6 62.7 83.5 103. 110. 86.7 41.0
3 1
Harina de 53.6 66.4 25.4 20.8 20.8 36.7 33.6 30.9 31.5 10.4
Pescado
Aceite 78.2 60.6 58.2 65.9 41.9 46.8 69.7 79.2 55.2 30.6
Crudo de
Pescado

Fuente: PRODUCE (2004 - 2013)

Tabla 6: Consumo Interno según Utilización

Utilizacion 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

CHD 546.1 516.7 551.9 610.2 636.7 645.6 649.7 671.6 696.9 690.5
Enlatado 69.0 85.1 96.6 120.3 159.2 125.6 143.9 182.0 150.6 112.5
Congelado 71.5 76.6 47.4 68.4 69.2 101.7 148.3 114.1 115.5 115.1
curado 30.9 31.6 26.5 27.8 31.7 33.2 25.0 27.3 29.8 41.0
fresco 374.7 323.4 381.4 393.7 376.6 385.1 332.5 348.2 401.0 421.9

Fuente: PRODUCE (2004 - 2013)

29
Giro 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Industrial
Total 2492.0 1984.8 1948.8 2243.1 2223.9 1629.9 1982.6 2112.2 1484.9
CHI 2280.3 1641.4 1584.0 1822.6 1854.1 1336.8 1529.3 1593.4 945.5
Harina de 2001.5 1342.5 1263.5 1564.8 1547.3 1085.7 1295.0 1320.1 846.8
Pescado
Aceite 278.8 298.9 320.2 257.8 306.8 251.1 234.3 273.3 98.8
crudo de
Pescado
CHD 192.8 329.4 339.7 375.8 351.0 281.2 434.6 431.9 452.5
Enlatado 12.4 36.8 38.6 39.5 32.5 21.0 45.9 37.5 41.0
Congelado 179.7 291.1 299.5 334.6 315.1 256.9 383.3 356.8 376.1
Curado 0.7 1.5 1.6 1.7 3.4 3.3 5.4 37.6 35.5
Varios 18.9 14.0 25.1 44.7 18.8 11.9 18.7 86.9 86.9
Tabla 7: Exportación de Productos Pesqueros según Giro Industrial

Fuente: PRODUCE (2005-2013)

Exportacion de productos pesqueros 2005 -


2013 en miles de tn
3000

2500

2000

Exportacion de productos
1500
pesqueros 2005 - 2013 en miles
de tn
1000

500

0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Figura 11: Exportación de productos pesqueros 2005 - 2013


Fuente: Compendio Estadístico Perú, (2005 – 2014)

30
11. PRINCIPALES DESTINOS DE LA PRODUCCIÓN EXPORTABLE DEL
SECTOR PESQUERO.

11.1. EXPORTACIONES PERUANAS DE PRODUCTOS PESQUEROS


El comportamiento de las exportaciones peruanas de hidrobiológicos ha tenido un
ritmo de crecimiento muy alto mostrado por su variación de más de 100% entre el
2009 y 2013. Este incremento se ha debido a las inversiones de empresarios
privados quienes han utilizado los beneficios de los acuerdo comerciales (ya sean
TLC o ACE) que se han firmado

11.2. Principales Exportaciones Peruanas de Productos Pesqueros al


Mundo
El Perú en el 2013 ha exportado al mundo productos hidrobiológicos que se
encuentran en más de 100 partidas arancelarias a más de 100 países, los cinco
primeros países de destino de las exportaciones peruanas son Estados Unidos,
China, España, Francia y Tailandia, estos cinco países participan con el 59% de los
envíos.

Destacan productos como las vieras congeladas, secas, saladas o en salmuera;


moluscos ahumados, incluso pelados o cocidos, antes o durante el ahumado; harina,
polvo y «pellets» de moluscos, aptos para la alimentación humana (0307.29.10.00)
y Jibias y globitos; calamares y potas congelados, secos, salados o en salmuera;
moluscos ahumados, incluso pelados o cocidos, antes o durante el ahumado; harina,
polvo y «pellets» de moluscos, aptos para la alimentación humana. (0307.49.00.00)
dentro de este importante grupo de productos, resaltan las anchoas enteras o en
trozos; han tenido un crecimiento de 161.71%, 155.06% y 67.50% respectivamente.

No obstante el crecimiento indicado, el Perú aún no se presenta como un proveedor


importante para Taiwán pues solamente el 1% de las exportaciones peruanas se
dirigen a este país teniendo la preferencia Estados Unidos, China, Francia y España.

31
Podemos observar en el cuadro los principales países importadores de productos
pesqueros, siendo Estados Unidos quien lidera este ranking desde hace 5 años con
más de 17 millones de dólares con una participación de (23,81%); en segundo lugar
se encuentra España con 10 millones de dólares con una participación de (14,63%)
y en tercer lugar esta Francia con 5 millones de dólares y una participación de
(7,55%)

PRINCIPALES IMPORTADORES

21 EEUU
11
CHINA
ESPANA
FRANCIA

15

Figura 12. Principales Importadores de Productos Pesqueros


Fuente: IEDEP (2013 – 2015)

Las proyecciones del Producto Bruto Interno (PBI) realizadas por el Instituto de
Economía y Desarrollo Empresarial (Iedep) de la Cámara de Comercio de Lima
(CCL) revelo que en el 2015 la economía peruana crecería en 2.7% y 3% en el
2016. Esto se lograría por el impulso de las actividades primarias como la pesca y
minería, seguidas de electricidad, agua y servicios.

El director ejecutivo del Iedep, César Peñaranda, indicó que los resultados están
supeditados a las exportaciones, las expectativas empresariales y de consumidores,
decisiones de inversión y al impacto del fenómeno de El Niño sobre el sector
primario, construcción y comercio. (IEDEP, 2015).

32
12. DEFINICIONES FUNDAMENTALES

IMPORTACION
Importación es el ingreso legal de mercancía procedente del extranjero al territorio
nacional a través del filtro de Aduanas. La importación, y todas las operaciones que
se desarrollan para tal fin, están reguladas en nuestro país por la Superintendencia
Nacional de Administración Tributaria (Sunat).
Al Perú se pueden importar productos y servicios destinados al consumo directo de
la población, insumos para la producción industrial y también maquinaria para los
sectores productivos. Las importaciones no sólo tienen fines comerciales, también
pueden realizarse con objetivos sociales o benéficos.

El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) señala que la importación


tiene como principal objetivo brindar a los peruanos alternativas de abastecimiento
que sean distintas de las que ya puede encontrar en el mercado local. De esta forma,
el consumidor peruano podrá acceder a diferentes opciones en precios, calidad y
cantidad. Además, la importación fomenta la libre competencia y vuelve más
exigentes a los compradores, lo cual impulsa a los productores locales a buscar la
eficiencia, modernización y competitividad de su producción.

Tipos de importación:
Importación Directa.- Es la labor que realizan las empresas dedicadas a la
importación de diferentes tipos de productos (bienes de capital, intermedios y
directos) para su distribución en el mercado local. La empresa importadora es la
responsable de todas las obligaciones, así como del pago de los impuestos
correspondientes.

Importación Indirecta.- Se da cuando una empresa utiliza los servicios de otra


empresa para llevar a cabo la importación de productos. En este caso, la empresa
intermediaria es la que se responsabiliza por liquidar los gastos aduaneros y efectuar
el pago de impuestos.
Términos básicos del mundo de la importación:

33
Aranceles.- Es un impuesto que se debe pagar por concepto de importación o
exportación de bienes. El nivel promedio de aranceles que se paga en el Perú es de
4%.
Partida.- La partida arancelaria es la identificación numérica del producto que se
desea importar o exportar. Sirve para ubicar todos los detalles con los que debe
cumplir el producto que se va a importar, como por ejemplo los beneficios que
gozan a través de tratados y acuerdos comerciales, requisitos legales, técnicos y
arancelarios, entre otros.
Régimen aduanero.- Se entiende por régimen aduanero al conjunto de operaciones
que se realizan cuando la mercancía está en potestad de Aduanas.

Bienes de capital.- Son todos aquellos bienes utilizados para producir otros bienes
y que no le dan ningún tipo de satisfacción al consumidor final, tales como máquinas
y equipos.

Bienes intermedios.- Productos que sirven de insumo para la producción de otros


bienes. En esta definición entrarían el petróleo o el maíz amarillo duro empleado en
la alimentación de aves de corral.

Bienes de consumo.- Son los productos que van directamente al consumo de los
compradores, como ropa, computadoras, muebles, etc.

Incoterms.- Viene del inglés “international comercial terms”, es decir “términos


internacionales de comercio”. Son normas acerca de las condiciones de entrega de
las mercancías. Se usan para dividir los costes de las transacciones comerciales
internacionales, al delimitar las responsabilidades entre el comprador y el vendedor.

Embalaje.- Es el objeto que contiene y protege la mercancía a través del proceso


de importación, es decir, de carga, descarga, almacenamiento y transporte.

Rotulado.- El rotulado es la información que tiene el envase en relación al


producto: marca, país de fabricación, advertencias, etcétera. Algunos datos son
obligatorios, mientras que otros se ingresan a discreción del fabricante.

34
Requisitos para importar
En el Perú pueden hacer importaciones todas las personas naturales y jurídicas que
cuenten con el Registro Único de Contribuyente (RUC) y cuya mercancía supere
los dos mil dólares americanos en valor FOB (valor de la mercancía puesta en el
barco del país de donde proviene la importación).

Sin embargo, pueden importar sin RUC y sin hacer trámites aduaneros las personas
naturales que ocasionalmente traen mercancía al país cuyo valor FOB no supera los
tres mil dólares americanos, o que realicen tres importaciones al año cuyo valor
FOB no supera los mil dólares americanos.

EXPORTACION
En economía, una exportación es cualquier bien o servicio enviado a otra parte del
mundo, con propósitos comerciales. La exportación es el tráfico legítimo de bienes
y servicios nacionales de un país pretendidos para su uso o consumo en el
extranjero. Las exportaciones pueden ser cualquier producto enviado fuera de la
frontera de un Estado Las exportaciones son generalmente llevadas a cabo bajo
condiciones específicas.

PBI
El PBI es la medida económica más importante de un país. Representa el valor total
de los mercados de todos los bienes y servicios de un país en un periodo concreto,
normalmente un año. Una buena cifra acostumbra a subir las cotizaciones del país
afectado.

Tasa de interés
Es el dato por excelencia. Es el indicador que más mueve los mercados, ya que es
muy importante para la evolución de la economía del país o zona económica
concreta. Los tipos de interés fijan los flujos de las inversiones. Por norma general,
una subida de tipos perjudica a la bolsa y una bajada lanza las cotizaciones al alza.

Tipo de cambio

35
El tipo de cambio de un país respecto de otro es el precio de una unidad de moneda
extranjera expresado en términos de la moneda nacional.

Una apreciación de la moneda nacional significa una subida de su precio en


términos de la moneda extranjera.

La devaluación es la disminución o pérdida del valor nominal de una moneda


corriente frente a otras monedas extranjeras.

La principal causa de una devaluación ocurre por el incremento en la demanda de


la moneda extranjera, y este aumento de demanda se deberá entre otras cosas a:

 Falta de confianza en la economía local o en su estabilidad


 Déficit en la balanza comercial
 Salida de capitales especulativos ante ofertas más atractivas de inversión
 Decisión del Banco Central de devaluar la moneda

Tasa de Inflación
Porcentaje de incremento del nivel general de precios, considerado a partir del IPC
(índice de precios al consumo).

La inflación puede comportar una pérdida del poder adquisitivo de los


consumidores y un crecimiento de la masa monetaria en circulación. Las causas de
las posibles tensiones inflacionistas pueden ser:

 De costes: producida por el incremento del coste de los factores de producción


(materias primas, salarios), lo que influye en el precio final de los productos.
 De la demanda: se origina por un “calentamiento” de la economía, asociado a
un continuo incremento de la demanda agregada, por lo general, en un
escenario de pleno empleo.

36
El IPC (índice de precios al consumo) nos informa acerca del posible incremento
de los precios de la “cesta de la compra”, en la cual encontramos una muestra
representativa de los productos y servicios que consumimos.

Tasa de Paro:
Índice que nos informa del porcentaje de la población activa que no consigue un
empleo.

Tipos de desempleo:
 Estructural: de larga duración. Afecta a personas que proceden de sectores en
crisis, con una cualificación baja y no muy adecuada para las demandas
existentes.
Coyuntural: debido a la coyuntura económica específica. Suele afectar a
personas que proceden de pequeñas empresas que “nacen” en un momento
expansivo y “mueren” en un contexto recesivo.
 Estacional: vinculado a una estación concreta. En el caso español, el turismo es
un claro ejemplo del paro estacional. En Invierno el turismo cae y, como
consecuencia de ello, muchas personas pierden sus empleos. En Alemania existe
un paro estacional en el sector de la construcción, debido que las bajas
temperaturas impiden en Invierno la correcta utilización de determinados
materiales.
 Friccional: producida por la movilidad de las personas entre diferentes puestos
de trabajo, consecuencia de la búsqueda de una mejora en las condiciones.
Técnicamente, se da en una situación de pleno empleo.

37
13. CONCLUSIONES

 La actividad pesquera tiene una alta importancia en la Economía, en mayor


porcentaje por la producción y exportaciones de Harina de Pescado,.

 Se debería buscar otros mercados para poder incrementar la demanda de diversos


productos y así poder mejorar el aporte del sector a la economía y por ende al
PBI Nacional.(acuicultura)

 Aunque la actividad pesquera extractiva sólo ha contribuido al PBI, en la última


década, entre el 0,5 y 1 por ciento, su mayor contribución se da en las divisas que
aporta por la exportación de productos pesqueros y la capacidad de empleo
que demanda.

 Entre los problemas que frenan el sector están las plantas de procesamiento de
CHD, ya que carecen de una flota propia y dependen de terceros para abastecerse,
como ocurre con la anchoveta, jurel y perico, por lo tanto sería recomendable
poder invertir más en esa área.

 Realizar una investigación para disminuir el sabor de la anchoveta en la conserva.

38
14. BIBLIOGRAFIA:

 Agencia Peruana de Noticias. (2015). Perú: América economía. En:


http://www.americaeconomia.com/economia-mercados/finanzas/actividad-
economica-de-peru-crece-326-en-el-2015. Leído en Enero del 2016.

 Banco Central de Reserva del Perú (2015). Series Estadísticas. En:


http://www.bcrp.gob.pe/estadisticas.html. Leído en Febrero del 2016

 BBVA RESEARCH.( 2015). Situación del Perú. En:


https://www.bbvaresearch.com/public-compuesta/situacion-peru-cuarto-
trimestre-2015. Leído en Febrero del 2016.

 Compendio Estadístico Perú. (2014). En:


https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1
173/compendio2014.html. Leído en Enero del 2016

 Instituto CENTRUM CATOLICA. (2009). Reporte Financiero Burkenroad


Perú. Lima. En: http://centrumwebs.pucp.edu.pe/investigacion/investigacion-
cefe.html. Leído en Febrero 2016

 Instituto Nacional de Estadística e Informática. (Abril 2016) Boletines/informe-


tecnico-n06_produccion_abr2016.

 Instituto Nacional de Estadística e Informática.( 2016). Producción Nacional.


En:
https://www.inei.gob.pe/media/principales_indicadores/informe-tecnico-
n11_produccion_set2016.pdf. Leído en Febrero del 2016.

 Ministerio de Economía y Finanzas. Marco Macroeconómico Multianual. ( 2014


– 2016). En: https://www.mef.gob.pe/es/proyecciones-macroeconomicas, Leído en
Diciembre del 2015.

 Ministerio de Economía y Finanzas (2012). En :


https://www.mef.gob.pe/es/indicadores-macroeconomicos. Leído en Febrero del
2016

 Piero Guezzi, Ministerio de Producción, (2015). En:


http://rpp.pe/economia/economia/ghezzi-sector-pesquero-inicio-salto-a-la-
diversificacion-productiva-noticia-769889. Leído en Enero del 2016

39
 Portal Concentrado de Proteínas (2010). Elaboración de Aceite y Harina de
Pescado En: http://www.coprosac.com/2012/04/diagrama-de-flujo-elaboracion-
de-harina.html. Leído en Enero del 2016

 PRODUCE. (2015). Portal institucional, anuarios estadísticos. En:


http://www.produce.gob.pe/index.php/features/anuario-estadistico. Leído en
Febrero del 2016.

 Reporte Banco Central de Reserva del Perú .(2015). En:


http://www.bcrp.gob.pe/publicaciones/nota-semanal/cuadros-estadisticos.html.
Leído en Enero 2016.

 Revista Pesca Perú. (2015). Perú, la Inversión Pública en la Pesquería, 2015. En:
http://revistapesca.blogspot.pe/2014/12/peru-la-inversion-publica-en-la.html.
Leído en Febrero del 2016

 Rivas (2012). Macroeconomía. En:


http://es.slideshare.net/KevinJuniorMoralesAcero/macroeconoma-definitiva.
Leído en Diciembre 2016

 SACHS, Jeffrey D. y LARRAÍN, Felipe B. (2012). Macroeconomía en la


economía mundial. En:
https://macroeconomiauca.files.wordpress.com/2012/05/macroeconomia_sachs.
pdf . Leído en 20 de Marzo del 2016

 Vhicaserna. (Octubre del 2009). Conceptos Básicos de Macroeconomía. En:


http://www.zonaeconomica.com/vhicaserna/conceptos-macroeconomia. Leído en
Febrero del 2016.

40

You might also like