You are on page 1of 9

Es un movimiento artístico y literario que se especializa en recuperar las normas y

gustos de la antigüedad clásica griega y latina.

El Neoclasicismo se dio a mediados del Siglo XVIII (18), es un arte frío y racional
inspirado en modelos clásicos. Otra de sus conceptos es que el Neoclasicismo fue una
corriente literaria que se manifiesta en contra de las exageraciones del Barroco y su
mayor característica, es el uso de la razón sobre los sentimientos.

Este movimiento se manifestó como reacción contra el Barroco, también el


Neoclasicismo se manifestó en la edificación de viviendas privadas de nueva planta.

En su cronología convive con el Romanticismo otro movimiento literario, en el


cual predominan los sentimientos. Pero en el Neoclasicismo predomina la razón. El
neoclásico se inspira en el mundo grecolatino y el en el Romanticismo se inspiran
en el medioevo cristiano y el exotismo oriental.

El estilo neoclásico es de un componente intelectual,


que comparte con el pensamiento ilustrado del
carácter racional, las aspiraciones morales y la
búsqueda de valores universales eternos.

En este movimiento se tenía, una nueva idea de arte


como concepto autónomo, lo cual quiere decir:
independiente y capaz de generar por sí mismo
placer y elevación espiritual y moral.

Sus características:

El Neoclasicismo al ser un movimiento artístico, se caracterizaba por:

• Proponer, composiciones claras, reposadas y contención en la expresión.

• Tener, una clara finalidad educativa y moralizante: los temas especialmente eran los
clásicos (la mitología y la historia)

• En el Neoclasicismo, los artistas deben enfrentar un reto de dificultad el cual es;


satisfacer las necesidades de una sociedad nueva y revolucionaria a partir de una
estética inspirada en el mundo grecolatino.

• Sus obras de arte aparte de ser un elemento estético, deben ser claramente
ideológicas.

Este movimiento literario aparece en la segunda mitad del siglo XIX, como
consecuencia de las circunstancias sociales de la época: la consolidación de la
burguesía como clase dominante, la industrialización, el crecimiento urbano y la
aparición del proletariado.

Las características básicas del Realismo literario son:


 Eliminación de todo aspecto subjetivo, hechos fantásticos o
sentimientos que se alejen de lo real.
 Análisis riguroso de la realidad. El escritor nos ofrece un retrato
riguroso de lo que observa.
 Los problemas de la existencia humana, componen el tema
fundamental de la novela realista; ésa es la consecuencia del sumo
interés por la descripción del carácter, temperamento y conducta de los
personajes.
 Surge un tipo de novela en la que se
analizan minuciosamente las motivaciones de los
personajes y las costumbres.
 El novelista denuncia los defectos y
males que afectan a la sociedad y ofrece al lector
soluciones para detenerlos. Cada autor, según sus
ideas, muestra lo que para él es un mal de la
sociedad.
 El Realismo literario es una corriente inventada por el escritor y contertulio
francés Jules Champfleury (1821-1889), quien por primera vez definió su arte
como ' realista’. El realismo literario se halla inscrito dentro de un movimiento
más amplio que afecta también a las artes plásticas, al cine (Neorrealismo), a la
fotografía (que surge con él en el siglo XIX), y a la filosofía de la ciencia (Popper
y Mario Bunge). Las obras realistas pretenden testimoniar documentalmente la
sociedad de la época y los ambientes más cercanos al escritor, en oposición a la
estética del Romanticismo, que se complacía en ambientaciones exóticas y
personajes poco corrientes y extravagantes. La estética del Realismo, fascinada
por los avances de la ciencia, intenta hacer de la literatura un documento que
nos pueda servir de testimonio sobre la sociedad de su época, a la manera de la
recién nacida fotografía. Por ello describe todo lo cotidiano y típico y prefiere los
personajes vulgares y corrientes, de los que toma buena nota a través de
cuadernos de observación, a los personajes extravagantes o insólitos típicos del
anterior Romanticismo. Esta estética propugna a su vez una ética, una moral
fundamentada en la moderación y síntesis de cualquier contradicción, la
objetividad y el materialismo.

Los rasgos fundamentales del Realismo son los siguientes:

 Procura mostrar en las obras una reproducción fiel y exacta de la realidad.


 Hace un uso minucioso de la descripción, para mostrar perfiles exactos de los
temas, personajes, situaciones e incluso lugares; lo cotidiano y no lo exótico es
el tema central, exponiendo problemas políticos, humanos y sociales.
 Rechaza el sentimentalismo, muestra al hombre objetivamente pues da toques
de una realidad cruda.
 El lenguaje utilizado en las obras es coloquial y crítico, ya que expresa el habla
común y corriente.
 Así como rechaza lo sentimental, de igual forma lo espiritual, dando como
resultados toques individualistas.
 Las obras muestran una relación mediata entre las personas y su entorno
económico y social, del cual son exponente; la historia muestra a los personajes
como testimonio de una época, una clase social, un oficio, etc.
 Temas relacionados con los problemas de la existencia humana.
 El autor analiza, reproduce y denuncia los males que aquejan a su sociedad.
 Transmitir ideas de la forma más verídica y objetiva posible.
 En pocas palabras el realismo pretende reflejar la verdad tal y como es.
 Autores realistas europeos.
En Francia, en las últimas décadas del siglo XIX, el Realismo empieza a derivar hacia
una nueva corriente: el Naturalismo.

Su creador fue Emile Zola (1840-1902) quien no sólo publicó novelas naturalistas sino
que expuso su teoría en obras de divulgación como La novela experimental (1880).
Según Zola, el Naturalismo no es sólo una corriente literaria sino una nueva
concepción del hombre y un nuevo método de estudiar su comportamiento. Las más
importantes corrientes de pensamiento sobre las que basa su doctrina son:

1. El determinismo biológico y social. La herencia biológica condiciona el destino


del hombre, que, en ningún momento es un ser libre, a pesar de lo que pueda creer.
Por otra parte, las circunstancias sociales en las que nace y se desarrolla determinan
de la misma manera su comportamiento. Es lo que se denomina la presión del medio
social. En consecuencia, la libertad no existe.

2. El experimentalismo. El desarrollo de las ciencias experimentales anima a los


naturalistas a aplicar ese método a la creación literaria. El novelista experimenta con
sus personajes, colocándole en situaciones complejas de modo que se verifique la
hipótesis del determinismo social y biológico. Para ello, el autor debe partir de la
observación y la documentación rigurosa.

3. El socialismo. El Naturalismo es un movimiento antiburgués que denuncia los


males de la sociedad propios de una mentalidad burguesa, aspira a la igualdad social y
refleja la lucha de clases.

La aplicación de las teorías anteriores a la novela da como resultado una novela social
que pretende ser científica.

En la novela naturalista destacan las siguientes


características:

l. Trata asuntos como la miseria humana, la corrupción,


el alcoholismo, las enfermedades mentales y hereditarias
y, en general, la marginación en todas sus vertientes.
Todo ello pretende ser una denuncia de la sociedad
burguesa y denota una falta total de esperanzas
individuales.

2. Los ambientes descritos con una técnica impresionista reflejan ese pesimismo del
que parten los autores. Ambientes sórdidos, tristes, negativos; en definitiva, los
aspectos más desagradables de la sociedad.

3. En las técnicas narrativas siguen la documentación y la observación proclamada


por el realismo, llevándolo al extremo con el máximo rigor.

Fuera de Francia el Naturalismo no consiguió un triunfo total, si bien algunos de sus


elementos se incorporaron desde entonces a la novela europea.
El positivismo es un pensamiento filosófico que afirma que el conocimiento auténtico es el
conocimiento científico y que tal conocimiento solamente puede surgir de la afirmación de
las hipótesis a través del método científico. El positivismo se deriva de la epistemología
que surge en Francia a inicios del siglo XIX de la mano del pensador
francés Saint-Simon, de Auguste Comte, y del británico John Stuart
Mill y se extiende y desarrolla por el resto de Europa en la segunda
mitad del siglo XIX. Se tiene en cuenta que también tiene cierto
parentesco con el Empirismo. Uno de sus principales precursores en
los siglos XVI y XVII fue el filósofo, político, abogado, escritor y
canciller de Inglaterra Francis Bacon.

Esta epistemología surge como manera de legitimar el estudio


científico naturalista del ser humano, tanto individual como
colectivamente. Según distintas versiones, la necesidad de estudiar científicamente al ser
humano nace debido a la experiencia sin parangón que fue la Revolución francesa, que
obligó por primera vez a ver a la sociedad y al individuo como objetos de estudio científico.

Características

Estas corrientes tienen como características diferenciadoras la defensa de un monismo


metodológico (teoría que afirma que hay un solo método aplicable en todas las ciencias).
La explicación científica ha de tener la misma forma en cualquier ciencia si se aspira a ser
ciencia, específicamente el método de estudio de las ciencias físico-naturales. A su vez, el
objetivo del conocimiento para el positivismo es explicar causalmente los fenómenos por
medio de leyes generales y universales, lo que le lleva a considerar a la razón como medio
para otros fines (razón instrumental). La forma que tiene de conocer es inductiva,
despreciando la creación de teorías a partir de principios que no han sido percibidos
objetivamente. En metodología histórica, el positivismo prima fundamentalmente las
pruebas documentadas, minusvalorando las interpretaciones generales, por lo que los
trabajos de esta naturaleza suelen tener excesiva acumulación documental y escasa síntesis
interpretativa.

Auguste Comte formuló a mediados del siglo XIX la idea de la creación de la sociología
como ciencia que tiene a la sociedad como su objeto de estudio. La sociología sería un
conocimiento libre de todas las relaciones con la filosofía y basada en datos empíricos en
igual medida que las ciencias naturales. Una de sus propuestas más destacadas es la de la
investigación empírica para la comprensión de los fenómenos sociales, de la estructura y el
cambio social (razón por la que se le considera padre de la sociología como disciplina
científica). Comte presenta a la historia humana en tres fases:

1.- Fase teológica o mágica: corresponde a la infancia de la humanidad; en esta época las
personas dan explicaciones mágicas de los fenómenos naturales, utilizan categorías
antropológicas para comprender el mundo y técnicas mágicas para dominarlo. También
creen que ciertos fenómenos son causados por seres sobrenaturales o dioses.

2.- Fase metafísica o filosófica: en este estadio el hombre deja de creer en seres
sobrenaturales y ahora comienza a creer en ideas. Por lo que las explicaciones son
racionales, se busca el porqué de las cosas, y se sustituye a los dioses por entidades
abstractas y términos metafísicos.

3.- Fase científica o positiva: es la definitiva. En esta etapa, según Comte la mente humana
renuncia a la búsqueda de ideas absolutas y en vez de esto, ahora se dedica a estudiar las
leyes de los fenómenos. El conocimiento se basa en la observación y la experimentación, y
se expresa con el recurso de la matemática. Se busca el conocimiento de las Leyes de la
Naturaleza para su dominio técnico.

Además afirma que no es posible alcanzar un conocimiento de realidades que estén más
allá de lo dado, de lo positivo, y niega que la filosofía pueda dar información acerca del
mundo: esta tarea corresponde exclusivamente a las ciencias.

Dentro de esta, desde la perspectiva de Leopold Von Ranke, se dice que el historiador es
imparcial, ya que es capaz de superar fobias,
predilecciones o emociones.

De acuerdo al positivismo clásico: basta con reunir


cierta cantidad de hechos documentados para que
surja la ciencia de la historia.

El positivismo asume la cuantificación para que los


historiadores puedan estar seguros de sus
afirmaciones mediante la medición de los
historiadores, aunque cuando ésta se convierte en la
única solución aparece el problema de negar la
veracidad a todo lo que no esté cuantificado.

Corrientes positivistas

Entre las corrientes positivistas se puede mencionar al


positivismo ideológico, al empiriocriticismo, al positivismo metodológico o conceptual al
positivismo analítico, al positivismo sociológico, al positivismo realista y al neopositivismo
(empirismo lógico o neopositivismo lógico). Los enfoques sociologistas en filosofía de la
ciencia y epistemología han sido tradicionalmente los principales críticos del positivismo,
aunque ambas posturas no son necesariamente contradictorias.

En el campo del Derecho el denominado positivismo jurídico o iuspositivismo, no guarda


relación en su origen con el positivismo filosófico, sino con el concepto de Derecho
positivo (la consideración del Derecho como creación del ser humano).

En el campo de la psicología se puede mencionar al Conductismo o Psicología conductista,


como pioneros en la aplicación de la metodología científica al estudio de la conducta
humana. Actualmente en la Psicología conviven múltiples escuelas, muchas de las cuales se
basan en el positivismo para el estudio del ser humano. Entre dichas escuelas o enfoques
destaca el Cognitivo-Conductual. Cabe mencionar el avance arrollador de la neurociencia,
que toca problemas mentales que antes parecían inescrutables.
La novela policíaca moderna, también llamada detectivesca o policial, pertenece al género
narrativo y nació en el siglo XIX. Mediante la observación, el análisis y la deducción se
intenta resolver un enigma, normalmente un crimen, para encontrar al autor y su móvil.

En la novela policíaca el detective nunca fracasa, por tanto, siempre obtendremos al final
las respuestas a los interrogantes sembrados en sus páginas. Nunca hablan de crímenes
perfectos. El lector suele identificarse con el investigador y vive en primera persona las
pesquisas que reconstruyen el crimen hasta dar con el asesino.

El relato policial es netamente urbano y nació a la vez que los cuerpos de seguridad en las
ciudades europeas y norteamericanas a comienzos del siglo XIX. Se considera a Edgar
Allan Poe el padre de la novela policíaca, que inició en 1841 con su relato Los crímenes de
la calle Morgue. A este siguieron El misterio de Marie Rogêt (1842), La carta robada
(1843) y El escarabajo de oro (1844). A Poe debemos el primer detective literario, Auguste
Dupin, que sirvió de inspiración al celebérrimo Sherlock Holmes. El éxito fue arrollador
desde el principio y sus cuentos se vendieron como rosquillas.

La narrativa policial tiene tres momentos:

 En sus comienzos, el interés se centraba en el argumento, en tanto que la trama se


aclaraba mediante el método deductivo. Así se cultivó hasta 1930.
 Más tarde, el centro de interés varió hacia la explicación psicológica de los hechos y
en el comportamiento de los personajes.
 Desde hace algunas décadas, el estilo es mucho más realista y violento. Los
crímenes tienen razones concretas; la trama mezcla intriga, espionaje, violencia e
incluso sexo, y las innovaciones científicas están al día.

La mayoría de novelas policíacas tienen ciertos rasgos comunes, características que plasmó
desde un principio Edgar Allan Poe, que más tarde perfeccionaría Arthur Conan Doyle y
que el resto de escritores han seguido:

 Planteamiento de un caso. Al principio resultará indescifrable y complejo. Sin


embargo, utilizando la lógica y el intelecto podrá desentrañarse. En muchos
aspectos es similar a una partida de ajedrez.
 El detective o investigador suele ser una persona culta, observadora, muy inteligente
y, en ocasiones, amante de la ciencia.
 En toda investigación se sigue el método
científico: observación, análisis, deducción.
 La investigación debe tener un resultado
doble: a) quién es el culpable del crimen, y
b) cómo lo hizo, siendo esto lo que
verdaderamente da sentido a la trama.
 Habrá pequeñas dosis de violencia, casi
siempre limitada a la presentación del caso.
 La solución la da el detective en las últimas
páginas del relato.
Según el Diccionario de la Real Academia Española, la ciencia ficción es un género
literario o cinematográfico, cuyo contenido se basa en logros científicos y tecnológicos
imaginarios. El término nació en 1926 de la mano del escritor Hugo Gernsback, quien lo
utilizó en la portada de la que sería una de las más famosas revistas del género: Amazing
Stories.

También se llama literatura de anticipación, ya que muchos autores de


ciencia ficción han logrado anticipar el surgimiento de distintos
inventos, como Julio Verne (1828–1905) con los submarinos o las
naves espaciales. Este autor, considerado como uno de los padres del
género, escribió entre otros textos Viaje al centro de la Tierra, De la
Tierra a la Luna y Veinte mil leguas de viaje submarino.

Hay expertos que consideran que el origen de este género literario se


remonta a Frankenstein, de Mary Shelley (1818) y, posteriormente,
hacia 1830, con los relatos La incomparable aventura de un tal Hans
Pfaal o Revelación mesmérica, de Edgar Allan Poe.

Junto con Verne, H. G. Wells es considerado un maestro del género, y sus obras buscan la
crítica social, tanto al imperialismo británico en La guerra de los mundos, como a la lucha
de clases en La máquina del tiempo. Durante la primera mitad del siglo XX se produce el
auge de este género, cuando llegan al público las obras de Isaac Asimov (1920-1992), Ray
Bradbury (1920-2012), Arthur C. Clarke (1917-2008), Aldous Huxley (1894-1963), George
Orwel (1903-1950) y Úrsula K. Le Guin (1929), entre otros.

El protagonista Jean Valjean se escapa de la cárcel, donde cumplía prisión injustamente. Valjean
andaba desamparado, hasta que toca la puerta del Monseñor Charles Bienvenu Myriel, quien le da
hospedaje en su casa por lo que Valjean no sospecha de quien se trata. A pesar del buen corazón
de Myriel la hurta una media docena de cubiertos de plata, mientras el monseñor dormía.

Valjean abandona el aposento llevándose consigo lo robado. Para su desgracia Valjean es


apresado por la policía cuando huía. La policía lo lleva ante la presencia del noble monseñor Myriel
y este declara habérselos obsequiado. Valjean quedo impactado emocionalmente por esta acción
tan noble. Myriel le aconseja al fugitivo Valjean que se regenere y que siga el camino del bien.
Luego se marcha despidiéndose del Monseñor. El incorregible Valjean, al día siguiente le roba dos
frascos a gervasillo, hacen que Jean Valjean empiece a tomar conciencia de
la necesidad de su regeneración. Valjean se cambia de nombre por el de
señor Magdalena, y tras el invento de un sucedáneo del azabache se
enriquece, fortuna que le sirve para ayudar a los más necesitados.
Admirado y querido por el pueblo, es obligado a aceptar el cargo de
alcalde pero para su desgracia Valjean se encuentra con su perseguidor
Javert, el inspector de policía y trata de recordar con sumo esfuerzo donde
ha visto antes al respetado señor Magdalena. Tiempo después, confunden
a un campesino que se había robado una rama de manzana con Jean
Valjean y luego de una lucha con su conciencia, decide confesar la verdad por lo que es detenido
nuevamente. Por aquellos días una humilde y sacrificada madre soltera llamada cantina, deja a su
querida hija Cosette al cuidado de los posaderos Thenardier, antes de morir, el protagonista Jean
Valjean se proponía proteger a la niña Cosette antes de ser condenado nuevamente, por lo que
escapa d la cárcel, rescata a la huerfanita Cosette de la casa de los malvados hermanos Thenardier
y se van a Paris donde educa a la niña con su gran fortuna.

Luego se dan una serie de acciones:

La permanente huida de Jean Valjean, que lo hacen refugiarse en el convento donde Cosette se
educaba y trabajaba como jardinero durante 5 largos años; el amor entre Mario de Pontmercy y
Cosette; el rescate de Mario que Valjean realiza por las alcantarillas de Paris, huyendo de una
barricada donde Mario fue herido y perdiera el conocimiento; el nuevo encuentro con Javert al
salir de la alcantarilla y como Valjean salva al policía Javert, a quien los revolucionarios habían
sentenciado a muerte; el suicido de Javert cuando decide no hacerlo prisionero, faltando así a lo
que él consideraba su deber, en pago al bondadoso proceder de Jean Valjean; el matrimonio entre
Cosette y Mario Pontmercy, y la equivocación que sufre este, que le hace alejar a su esposa de que
para ella fu un verdadero padre.

Finaliza con la descripción literaria de los últimos instantes de la vida agitada del buen hombre
Valjean, rodeado del amor de Mario y Cosette.

Víctor Hugo

El anciano Fausto es un hombre sabio que todo lo sabía, menos el misterio de la vida, y al fracasar
en su intento decide suicidarse. Un coro de ángeles que canta la resurrección, renace en él las
ansias de vivir.

Al proseguir con sus deseos de conocer el misterio del mundo, Fausto hace un pacto con el
maléfico Metistófeles, quien utiliza este anhelo insatisfecho para comprar su alma, y ganar la
apuesta diabólica que se plantea en el prólogo de la obra dramática.

El pacto con el demonio Metistófeles se materializa en un “viaje cósmico” en el que Metistófeles


le presenta todos los espacios, las edades y los ámbitos de lo humano. El demonio saca al héroe de
su aislamiento, para en contacto con el mundo desposeerlo de esas ansias de infinito.

Las primeras etapas de dicho viaje son los niveles de lo infrahumano y lo instintivo. Fausto sale
asqueado de este diabólico encuentro con brujas y delincuentes.

Un segundo estadío lo conduce al mundo burgués. Aquí se encuentra con su opuesto espiritual,
Margarita, delicada y virtuosa muchacha que simboliza una existencia de paz.

Con la ayuda diabólica de Metistófeles, Fausto logra cautivar a la joven Margarita, cuya inocencia
se contamina con la maldad que rodea a Fausto, Esta relación tiene consecuencias negativas: La
muchacha Margarita mata al hijo de su pecado: sin pretenderlo también asesina a su querida
madre.
Finalmente, su hermano muer e en la lucha con Fausto — Metistófeles, al intentar lavar el honor
de su familia. A partir de este instante principia otra temática en la obra dramática. Muere la
muchacha Margarita, acusada de sus diabólicos delitos criminales, aunque redimida por el
arrepentimiento. Fausto, fracasado. Emprende otra vez su “viaje cósmico”.

En esta etapa del recorrido, el demonio lleva a Fausto a las altas esferas del espíritu La muerte de
la joven Margarita, ha pesado demasiado sobre el alma de Fausto purificando sus deseos: Se
transforma positivamente.

Fausto aparece de inmediato en la corte del emperador alemán rodeada de fatalidad y escasez, y
su astucia y sabiduría y artes mágicas lo salvan. Fausto descubre nuevas fuentes de riqueza y
resuelve las dificultades financieras con el papel moneda.

Cortesanos y funcionarios piden una prueba de los poderes del sabio. Fausto conjura a Elena,
símbolo de la belleza clásica, tras una serie de actuaciones rituales. Queriendo conservarla para
así, la sustrae a la vista de la concurrencia, mas él también la pierde y cae fulminado.

La acción ahora regresa a la situación inicial de la primera parte del “Fausto”: su cuarto de estudio
gótico. Símbolo del aislamiento y la aspiración infructuosa hacia arriba.

El estudio es ahora propiedad del antiguo criado de Fausto, Wagner, que ha creado un homúnculo,
quien traslada a Fausto, en un túnel del tiempo y del espacio mágico, a la llanura farsálica, donde
las figuras de la antigüedad celebran un aquelarre.

Así se repite la noche de Walpurgis de la primera parte. En este inundo fantasioso donde se
presentan gran cantidad de seres mitológicos, filósofos griegos, alucinaciones, deseos y ritos.
Fausto lleva a cabo sus esponsales con Elena.

Ambos, ella símbolo de la antigüedad clásica y Fausto del mundo nórdico alemán, engendran a
Euphonón. La poesía. Este vástago, arrogante y altivo, anhela las alturas de la lucha y de la Luz, e
intenta volar hacia ellas, lo que provoca su muerte.

Elena sigue a su hijo, y así queda desvanecido el sueño mediterráneo de Fausto. La muerte de
Elena cierra la trayectoria trágica del poema dramático. A partir de aquí empieza el ascenso de
Fausto a la transfiguración de nuevo aparecen en él los impulsos de la acción y de la filantropía.

Vuelto al presente y a la corte, el sabio es un factor fundamental en la victoria del emperador


sobre sus enemigos, por lo que recibe en feudo una franja litoral que se ve amenazada por el mar.
Toda la actividad del protagonista Fausto, aliado a la magia.

Fluye a través de un sentimiento de amor. Con un afán gigantesco


de bien y beneficencia. El sabio consigue dominar al mar, y
mientras contempla extasiado su obra, fallece.

Cuando Metistófeles cree que puede apoderarse de nuevo del


alma de Fausto, un coro angelical reivindica su posesión. El amor
hacia los demás y la intercesión de Margarita, lo salvan
definitivamente.

Johann Wolfgang Goethe

You might also like