You are on page 1of 14

CUESTIONARIO DE DERECHO PROCESAL PENAL

1. Diferencia entre proceso y procedimiento

Proceso Procedimiento
Son todas aquellas etapas que Un procedimiento en cambio es una
se deben seguir para lograr una secuencia de pasos fijos. Estos pasos
Definición finalidad. Los procesos pueden tienen una finalidad específica, por lo
ir cambiando conforme avanza. tanto.
Un proceso es dinámico.
La palabra proceso viene del Por otro lado, procedimiento también
latín processus que significa tiene raíces latinas; procedo. Su
Etimología
desarrollo, avance o marcha. significado es “acción de avanzar
siguiendo una serie de pasos”.
Un proceso casi siempre sigue En cuanto a un procedimiento, este
un procedimiento. Por ejemplo, puede formar parte de un proceso,
si se desea hacer un pastel, el aunque esto no es obligatorio.
procedimiento involucra desde ir Siguiendo el ejemplo anterior, el
Ejemplo
a comprar los ingredientes, procedimiento para hacer un pastel
preparar la mezcla, hornearlo, serían todos los pasos de la
decorarlo, servirlo hasta preparación de la mezcla.
comerlo.
Un proceso en el ámbito legal es Un procedimiento, en cambio, es el
un englobe de todos las conjunto de acciones llevadas a cabo
actividades reglamentadas que por una autoridad jurídica con la
resuelven acerca de una finalidad de darle forma y constituir un
Derecho relación jurídica. En pocas archivo penal, el cual dictará la forma
palabras un proceso es un juicio. de actuar, de proceder y los pasos a
seguir. Es decir, son los pasos
necesarios que deben cumplirse
previo a un juicio.

2. Diferencia entre garantía y principio

 Una garantía está íntimamente ligada a un derecho humano, ya que las


garantías se otorgan para proteger los derechos humanos, por lo que
entonces una garantía está constituida por todas las obligaciones, requisitos
y restricciones previstas en nuestra Carta Magna y tratados internacionales
con la finalidad de proteger los derechos humanos de los que goza toda
persona en nuestro país.

Un principio es una guía, un indicador, es la orientación central de un sistema;


sobre la cual se funda una determinada valoración de justicia de una sociedad
y se construyen las instituciones del Derecho y que en un momento histórico
determinado informa del contenido de las normas jurídicas de un Estado. Es
universalmente válida.
3. ¿Qué es el proceso acusatorio con rasgos adversarial?

 Se caracteriza por exigir una configuración tripartita del proceso, con un


acusador, un acusado y un tribunal imparcial que juzga y cuyo objetivo es
garantizar la imparcialidad aunque pueda peligrar la persecución o al menos
quedar sometida a variaciones por efecto del ejercicio de la discrecionalidad.

El sistema acusatorio se caracteriza por separar las instituciones procesales


de la acción con la de la jurisdicción. La jurisdicción es el poder de juzgar,
debiendo solo estar reservada a los jueces letrados o jurados, y para cumplir
esa misión en el proceso deben mantener una posición imparcial.

También las diferencias que lo caracterizan radican que en el acusatorio el


ciudadano imputado no es más un mero objeto de persecución sino parte en
el proceso, y por lo tanto sujeto de derechos. Como se advierte, el acusatorio
es el único sistema de juzgamiento que tanto filosófica como normativamente
se erige como acorde al debido proceso penal.

Cabe advertir que si bien se suelen utilizar los términos acusatorio y


adversarial como si fuesen sinónimos, no es así. El género que caracteriza el
sistema es la imposibilidad de que el tribunal pueda actuar de oficio sino solo
cuando exclusivamente fuese activado por la petición de la parte acusadora
(acusatorio). Lo adversarial es un elemento inherente del sistema acusatorio,
un desprendimiento del principio de contradicción. En suma, la contradicción
adversarial plena es la que se realiza durante la etapa del juicio. El sistema
adversarial, permite el interrogatorio directo, el contrainterrogatorio, el re-
directo y el re-contrainterrogatorio, como mecanismos por excelencia de
producción de prueba en el juicio oral.

4. ¿Qué es el proceso acusatorio con rasgos inquisitivos?

 El sistema de enjuiciamiento inquisitivo se caracteriza esencialmente por


concentrar los poderes de investigar, acusar y juzgar en una misma persona
(el inquisidor), quien como delegado del poder (Monarca o Príncipe) ejercía la
jurisdicción en una plenitud desmedida y monopolizante de todos los extremos
del procedimiento.

Con ello se confundían en la misma persona, las instituciones procesales de


acción y jurisdicción, lo que significaba la negación absoluta de la
imparcialidad como elemento inherente a la administración de justicia.

El ciudadano acusado carecía de derechos y era solo un objeto de


persecución, a quien incluso se podía someter a tormentos a fin de procurar
su confesión, la cual acreditaba sin más el hecho.
El procedimiento se caracterizaba por ser secreto y escrito, en el cual no
existía la posibilidad de debate o contradicción sobre los argumentos ni las
pruebas. El inquisidor actuaba de oficio, investigando e incorporando pruebas.

5. ¿Qué es el principio del debido proceso?

 El Debido proceso penal es el conjunto de etapas formales secuenciadas e


imprescindibles, con el objetivo de que: los derechos subjetivos de la parte
denunciada, acusada, imputada, procesada y, eventualmente, sentenciada no
corran el riesgo de ser desconocidos y también obtener de los órganos
judiciales un proceso justo, pronto y transparente.

Es el principio que exige que el proceso se desarrolle con irrestricto respeto a


los principios, garantías y derechos de todas las personas, siguiendo etapas
secuenciadas e imprescindibles tendientes a asegurar un resultado justo y
equitativo dentro del proceso.

Según Oré Guardia, existen otros derechos que forman parte del debido
proceso y que agrega asimismo el Tribunal Constitucional ha reconocido a
través de sus fallos, entre éllos tenemos:

 Al juez natural
 Ne bis in ídem
 Derecho de defensa
 Derecho al recurso

6. ¿Qué es el principio de contradicción?

 Principio de contradicción en el derecho penal:


 Este principio de contradicción “tiene como base la plena igualdad de las
partes en orden a sus atribuciones procesales. Exige no solo la existencia
de una imputación del hecho delictivo cuya noticia origina el proceso y la
oportunidad de refutarla, sino que requiere, además reconocer al
acusador, al imputado y a su defensor, la atribución de aportar pruebas
de cargo y de descargo respectivamente; la de controlar activa y
personalmente, y en presencia de los otros sujetos actuantes, el ingreso
y recepción de ambas clases de elementos probatorios, y la de
argumentar públicamente ante los jueces que las recibieron sobre su
eficacia conviccional (positiva o negativa) en orden a los hechos
contenidos en la acusación o los afirmados por la defensa, y las
consecuencias
 jurídico-penales de todos ellos, para tener modo la igual oportunidad de
intentar lograr una decisión jurisdiccional que reconozca el interés que
cada uno defiende, haciéndolo prevalecer sobre el del contrario”.
 Este principio rige plenamente durante el juicio oral y “… garantiza que la
producción de las pruebas se hará bajo el control de todos los sujetos
procesales, con la finalidad de que ellos tengan la facultad de intervenir
en dicha producción, formulando preguntas, observaciones, objeciones,
aclaraciones y evaluaciones, tanto sobre la prueba propia como respecto
de la de los otros. El control permitido por el principio contradictorio se
extiende, asimismo, a las argumentaciones de las partes, debiendo
garantizarse que ellas puedan, en todo momento escuchar de viva voz los
argumentos de la contraria para apoyarlos o rebatirlos”.

 a).- Garantizar que la producción de la prueba, en el juicio oral, sea bajo
el control de los sujetos procesales.
 Ante el derecho de una de las partes de rendir pruebas, también se
encuentra el derecho de la contraria de rebatir éstas, haciéndose cargo
de la prueba desahogada, por ende, se trata de hacer efectiva la
contraposición de dos posiciones.

 b).- Que los sujetos procesales escuchen los argumentos de la contraria
y puedan rebatirlos.
 En este sentido “a cada parte o interviniente debe dársele la oportunidad
 El principio contradictorio (o de contradicción) es la posibilidad que tienen
las partes de cuestionar preventivamente todo aquello que pueda luego
influir en la decisión final y como tal presupone la paridad de aquéllas
(acusación y defensa) en el proceso: puede ser eficaz sólo si los
contendientes tienen la misma fuerza o, al menos, los mismos poderes.
Es la posibilidad de refutación de la contraprueba. Representa a su vez el
derecho a la igualdad ante la ley procesal, de contar con las mismas
armas para formar –con las mismas posibilidades- el convencimiento del
juzgador.

 Juez del Tercer Juzgado Penal de Investigación Preparatoria de Trujillo,
Docente de Derecho en Universidades UPAO y UPN
 Instituto de Ciencia Procesal Penal

 El contradictorio tienen lugar cuando se asegura que el imputado conozca
en que consiste la acusación y cuales son las pruebas ya constituidas que
la confirmarían, así como participar en la formación de la prueba (buscar
fuentes de prueba) y en el control de la prueba ya
producida: “contradictorio para la prueba y contradictorio sobre la
prueba”.
 Si bien es cierto que el fiscal tiene más poderes que el imputado en la
formación de la prueba al tener la dirección de la investigación, ello
importa que a la defensa se le reconozca en forma efectiva el papel
contradictorio en todo momento y grado del procedimiento, tal es así, que
como lo prevé los artículos 337.4 y 338.1 del NCPP el imputado puede
solicitar la actuación y asistir a las diligencias pertinentes y útiles para el
esclarecimiento de los hechos durante la investigación preparatoria.

7. ¿Qué es el principio de publicidad?

 Considerada por la doctrina como un principio consecuencia del de la oralidad,


el de publicidad, ha ido adquiriendo en los últimos años, y es de prever que
aumente en el futuro inmediato, una mayor relevancia en el derecho procesal
penal tanto como principio que inspira varios de sus actos, como uno de los
medios que garantiza la legítima defensa del acusado o, a contrario sensu, cuya
ausencia la afecta sensiblemente.

 El término publicidad lexicológicamente se caracteriza por su historicidad y anfibología,


variabilidad de su significado en correlación con distintas fases históricas, al tiempo que
se advierte una diversidad de nociones del mismo en contextos culturales similares,
semejantes, coetáneos y hasta idénticos.
 Por tanto se define como: La inmediata percepción de las actuaciones verificadas por y
ante el tribunal por personas que no forman parte del mismo.
 La publicidad para las partes o publicidad interna, significa que todo cuanto actúa el juez
o tribunal y la parte adversa es conocido <<ope legis>> por la parte. La publicidad
general hace referencia al <<gran público>> no interesado directamente en el proceso.
La publicidad general se manifiesta, a su vez, en otras dos formas, la publicidad
inmediata, que supone la percepción directa de los actos procesales por el público, y la
publicidad mediata, que tiene lugar por vía indirecta, a través de un intermediario (prensa,
radio, televisión, cine..., etc.)
 La publicidad para las partes queda fuera del ámbito estricto de la publicidad procesal.
Más bien se identifica con el derecho de defensa, con el carácter contradictorio del
proceso y con el principio de igualdad de armas. Supone, en consecuencia, la necesidad
de que las partes conozcan todas las actuaciones procesales, como medio indispensable
para asegurarles una defensa eficaz. El Tribunal Constitucional ha seguido este
concepto estricto de publicidad al residencia en el derecho constitucional de defensa, y
no en el derecho a un proceso público, las reclamaciones formuladas con ocasión del
secreto sumarial .
 De la publicidad procesal se habla en un sentido amplio para referirse a la percepción
directa de las actuaciones judiciales por y ante el tribunal, por otras personas que no
forman parte de él. Este concepto presupone la oralidad y la inmediación, ambos
implícitos en la publicidad de los juicios. En sentido estricto, con la expresión publicidad
de la justicia se designa <<el conjunto de medios que permiten al público, es decir, a una
colectividad humana indeterminada, y tan amplia como sea posible, estar informada de
la existencia de una instancia jurisdiccional, de su desarrollo y de su resultado>> . La
publicidad externa, identificada tradicionalmente con la publicidad judicial, puede
hacerse efectiva mediante la presencia material del público ante el tribunal o,
indirectamente, a través de los medios de comunicación que transmiten la información a
todas las personas interesadas en la noticia, a la opinión pública.
 Al considerar el principio de la publicidad de la justicia en su dimensión constitucional,
es preciso tener en cuenta los diversos intereses que actúan en esta materia, que se
enfrentan provocando múltiples situaciones de conflicto: por un lado, el interés del Estado
en administrar justicia libre e independientemente; pero también el interés del individuo
en que se respete su vida privada, su reputación y su esfera de libertad personal; el
interés de la opinión pública en estar informada de los hechos socialmente importantes
que se producen en su seno, y por supuesto el derecho a formarse una opinión propia y
expresarla libremente.
 Con ello se pone de manifiesto la diversa fundamentación del principio de publicidad de
la justicia según la perspectiva desde la que se contemple. Desde el punto de vista del
imputado se vincula con la función garantista del proceso, con las garantías del
enjuiciamiento; es decir, su interés en un juicio justo realizado por un tribunal
independiente e imparcial.
 La publicidad contribuye a la satisfacción de este interés, pues el juicio propiamente
dicho se realiza a la vista de todos, y no al amparo de la oscuridad que puede encubrir
la arbitrariedad. En este sentido, la publicidad se traduce en la mayor garantía de que la
decisión judicial se adopta atendiendo, única y exclusivamente, a criterios jurídicos
desechando cualquier influencia espuria.
 Desde el punto de vista de los ciudadanos en general la publicidad de la justicia
constituye una garantía esencial del funcionamiento del Poder Judicial en una sociedad
democrática, no sólo porque fortalece la confianza pública en la justicia, sino también
porque fomenta la responsabilidad de los órganos de la administración de justicia. La
exigencia publicidad, por tanto, viene impuesta como garantía de control sobre el
funcionamiento de la justicia, la llamada responsabilidad social del juez, que se
manifiesta en la más amplia sujeción de las decisiones judiciales a la crítica de la opinión
pública.
 Y, por último, desde el punto de vista del Estado, la publicidad contribuye de forma
decisiva la prevención general, en la medida que se presenta como el medio más apto
para transmitir a la sociedad los mensajes institucionales acerca de las valoraciones
sociales reconocidas en la ley, y la vigencia de las normas penales.
 En contrapartida, no cabe ignorar, como después veremos, la posibilidad de que el
mismo derecho a un proceso equitativo resulte comprometido por una publicidad
desmedida e incontrolada, que también comporta una seria amenaza para la presunción
de inocencia del inculpado y para los derechos de la personalidad de todos los
participantes en el proceso. Piénsese, por ejemplo, en las campañas de prensa violentas,
que al llevar al tribunal a formarse un prejuicio desfavorable al inculpado comprometen
las garantías básicas del mismo derecho a un proceso equitativo.
 El principio de publicidad aparece en su origen vinculado al liberalismo político,
reconocido en las constituciones como un principio de organización del Estado, exigido
en general en el Parlamento y en la Justicia. Fue FEUERBACH , el que advirtió de la
importancia de este principio como instrumento de protección del inculpado contra la
arbitrariedad de una justicia secreta. Para este autor, la publicidad era el símbolo de la
<<luz>>, del <<bien>> y de la <<razón>>, mientras que a la <<clandestinidad>> la
consideraba salida del imperio de las <<tinieblas>> del <<mal>> y de la
<<arbitrariedad>>
 Ahora bien, el liberalismo entendía el principio de publicidad en un sentido
extraordinariamente restrictivo, exigido tan sólo para el juicio oral, pero no para la
instrucción que podía continuar en secreto como antes. Además, la publicidad se
entendía como una <<realidad concreta, visible e incluso audible>>, que únicamente
afectaba a las personas presentes en el lugar de las sesiones, como participantes o
como espectadores.
 Desde entonces se han producido cambios importantes. La publicidad ha perdido, al
menos en parte, su carácter concreto. La asistencia personal y directa a los juicios ha
perdido importancia. En contrapartida, se ha ampliado extraordinariamente el círculo de
los participantes indirectos a través de los grandes medios de comunicación: prensa,
radio, televisión... hasta el punto de que hoy en día es a través de los medios de masas
como se articula la conexión entre la justicia y la opinión pública. Paralelamente, se ha
producido un progresivo alejamiento del público de la justicia y de la ley, cada vez más
compleja, más especializada y, por tanto, menos conocida para el espectador no jurista.
 Como resultado de esta evolución, la publicidad procesal ha dejado de ser una instancia
crítica, ha perdido su antigua función como mecanismo de control de la aplicación de la
ley, y se ha convertido en un mero instrumento de prevención general, en un medio de
educación de los ciudadanos en la fidelidad de las normas, en un mecanismo utilizado
para mantener la paz y la seguridad públicas , que contribuye a restablecer el concepto
de la propia seguridad disminuido por el hecho ilícito, neutralizando así el llamado daño
político del delito
 La publicidad del proceso es una conquista del liberalismo. Surge en oposición al secreto
característico de la acción del Estado en el Antiguo Régimen. Frente al proceso
inquisitivo se propugna la publicidad del proceso, como garantía para el individuo
sometido a juicio, y como instrumento de control de la actividad jurisdiccional. Como ha
señalado AUBY , el principio de publicidad refleja una cierta concepción de la
democracia, que aparece como un régimen de luz excluyendo el secreto del lado de las
autoridades públicas.
 Para la jurisprudencia tampoco ha pasado desapercibida la vinculación entre la
publicidad procesal y la noción de Estado de Derecho. El Tribunal Europeo de Derechos
Humanos, por ejemplo, ha señalado que el principio de publicidad de los procesos
integra el contenido del derecho a un proceso con todas las garantías, elemento esencial
del proceso equitativo, básico en una sociedad democrática.
 El principio de publicidad en los procesos penales se sustenta en tres pilares esenciales:
 a) Proteger a las partes de una justicia sustraída del control público;
 b) Mantener la confianza de la comunidad en los Tribunales;
 c) Evitar que el acusado vea limitado su derecho a la defensa al desconocer las
actuaciones sumariales y estar impedido, por ello, de aportar elementos de prueba que
aclaren o desvirtúen las que se acumulan en su disfavor.
 Junto a esta función de garantía para el justiciable, la publicidad desempeñaba una
importante función como instrumento de control de la sumisión del juez a la ley. Como
ha señalado PEDRAZ PENALVA, con la presencia en las actuaciones judiciales de
elementos no intervinientes en ellas se refuerza el control de la generalidad de la ley y
de su efectiva y general aplicación .
 La garantía de la publicidad, como garantía de la imparcialidad del Poder Judicial,
constituye un elemento esencial del derecho constitucional al proceso debido. Con ello
se quiere expresar que las garantías formales, una de las cuales es la publicidad de los
juicios, no constituyen meros formalismos de los que se pueda prescindir, en cuanto que
sólo un proceso penal realizado debidamente es adecuado para remover la presunción
de inocencia. En este sentido el derecho al proceso debido constituye un presupuesto
del régimen liberal, y él mismo se ha convertido en un derecho fundamental sustancial
(due process of law).
 CONCLUSIONES
 El principio de publicidad en el proceso penal, es esencial en la aplicación de nuestro
proceso judicial, independientemente que adopte diferentes matices y tenga varias
clasificaciones, sobre todo en otros países, pues su presencia y correcta aplicación
garantiza el Debido Proceso, que implica que las partes que intervienen en él, gocen de
sus derechos y garantías, es decir que se encuentren en igualdad de condiciones, sobre
todo cuando se trata del acusado, que es el más afectado cuando no se aplica
correctamente este principio, pues se lacera el principio de Presunción de inocencia
desde el momento que se publiquen los hechos ocurrido sin que se haya dictado
sentencia condenatoria sobre él.

8. ¿Qué es la Notitia Criminis?

 La Notitia Criminis, es la noticia criminal, la cual como su nombre lo indica


es la forma en que nos enteramos de que se ha cometido un hecho que
riñe con la ley, que puede ser calificado como delito o falta, y es a través
de ella que el ente encargado de la investigación de como se cometieron
los hechos antijurídicos, pone a trabajar todo su aparato para determinar
la forma, tiempo, lugar y circunstancias en que sucedió el hecho o sea la
plataforma fáctica, para ello no debe perder de vista que debe realizar su
investigación de manera objetiva, lo que significa que no puede inclinar la
misma a favor de ninguno de los posibles sujetos procesales, ya que lo
que debe buscar es la averiguación de la verdad, sustentándola con
pruebas obtenidas a través de medios lícitos, pues de no hacerse de esa
manera se encontrará con prueba ilícita o del fruto del árbol envenenado,
razón por demás que su actuar debe ser de acuerdo a las funciones de
que está investido, ya que ejercita la acción penal en nombre y
representación del Estado, para el ejercicio del Ius Puniendi; espero sus
comentarios, para poder tratar y desarrollar con mayor precisión este u
otro tópico relacionado con el derecho.

9. Finalidad de la investigación preliminar en el nuevo código NCPP

 diapos

10. Finalidad de la investigación preparatoria


La finalidad de la investigación, no sólo es la búsqueda de las pruebas para
determinar la culpabilidad del imputado-como sucedía en el proceso penal regido
bajo el agónico Código de Procedimientos Penales-eminentemente inquisitivo,
en el que tanto la Policía como el Representante del Ministerio Público realizaban
una incasable labor para buscar por todos los medios posibles, elementos de
inculpación contra el investigado, resultando la investigación deficiente y
duramente cuestionada, toda vez que los "elementos de prueba" muchas veces
se obtenían por medios ilegales (prueba prohibida).

Con el nuevo modelo procesal en la investigación preparatoria se debe obtener


también las pruebas de descargo, que puedan determinar el grado de inocencia
de la persona a la que se le imputa un delito. Esto último, debido a que el Fiscal
además de ser el Titular del ejercicio de la Acción Penal es también el defensor
de la legalidad y de la sociedad. Lo que implica, que si el fiscal encuentra
elementos de prueba que determinen la inocencia o un menor grado de
participación en el delito, está en la obligación de presentarlas al juzgador,
puesto que de no hacerlo, su labor será cuestionada por faltar a sus deberes y
contravenir la Constitución y las Leyes.

11. ¿Qué es la prisión preventiva y sus requisitos?

 Víctor Cubas Villanueva señala que “la prisión preventiva es una medida
coercitiva de carácter personal, provisional y excepcional, que dicta el Juez de
la Investigación Preparatoria en contra de un imputado, en virtud de tal medida
se restringe su libertad individual ambulatoria, para asegurar los fines del
proceso penal. Este mandato está limitado a los supuestos que la ley prevé.”[1]
 Pablo Sánchez Velarde afirma que “se trata de la medida coercitiva o cautelar
de mayor gravedad en el proceso penal pues importa la privación de la libertad
del imputado mientras dure el proceso o hasta que se varíe por otra medida o
cese dicha privación”.[2]
 Pepe Melgarejo Barreto comenta que “es una medida coercitiva personal
estrictamente ordenada por el Juez de la Investigación Preparatoria (última
ratio) sólo a requerimiento del Fiscal, luego de la disposición de formalización y
continuación de la investigación preparatoria (proceso penal debidamente
incoado a nivel jurisdiccional)”.[3]
 Según lo establecido en la Casación Penal Nº 01-2007-Huaura, la prisión
preventiva es una medida coercitiva personal, estrictamente jurisdiccional, que
se adapta a instancia del Ministerio Publico y en el seno de un proceso penal
debidamente incoado, siempre que resulte absolutamente imprescindible, que
persigue conjugar un peligro de fuga o un riesgo de ocultación o destrucción de
las fuentes de prueba (no se puede atribuir el papel de instrumento de la
investigación penal, ni tiene un fin punitivo)[4].
 Roberto E. Cáceres Julca define a la prisión preventiva “como una medida
cautelar dictada por órgano jurisdiccional que tiene por finalidad limitar
temporalmente la libertad del imputado de la forma más grave, afectos de
obtener la efectiva aplicación de la ley penal. En tal sentido circunscribe el ius
ambulandi del justiciable a un espacio controlado (la cárcel) a efectos de evitar
una probable sustracción del proceso penal (acción de la justicia) o, a efectos
de evitar un razonable peligro de obstaculización respecto al esclarecimiento
de los hechos imputados”.[5]
 José María Asencio Mellado considera que “la prisión preventiva o provisional
constituye una medida cautelar de carácter personal, cuya finalidad, acorde
con su naturaleza, es la de garantizar el proceso en sus fines característicos y
el cumplimiento de la futura y eventual pena que pudiera imponerse. No puede
asignarse a esta medida una naturaleza tal que la haga devenir en una medida
de seguridad o, incluso, en una pena anticipada. Ni el proceso penal es un
instrumento de política criminal, ni puede serlo tampoco cualquier tipo de
resolución que en su seno se adopte”.[6]
 En palabras de Gimeno Sendra citado por Alonso Raúl Peña Cabrera
Freyreconsidera que “es la situación nacida de una resolución jurisdiccional de
carácter provisional y duración limitada por la que se restringe el derecho a la
libertad de un imputado por un delito de especial gravedad y en quien concurre
un peligro de fuga suficiente para presumir racionalmente que no acudirá al
llamado de la celebración del juicio oral”. Asimismo citando a Fenech señala
que “es un acto cautelar por el que se produce una limitación de la libertad
individual de una persona en virtud de una resolución judicial, y que tiene por
objeto el ingreso de ésta en un establecimiento público, destinado al efecto,
con el fin de asegurar los fines del proceso y la eventual ejecución de la pena

12. Diferencias entre plazo y término procesal

 E n este tema nos referiremos al plazo y termino procesales, y no al plazo o al


término de la obligación, que son temas diferentes, y se los trata en la materia de
Obligaciones.
 Plazo Procesal
 Plazo Procesal. Lapso de tiempo en que debe realizarse un acto procesal (CPC, 89, 140,
257, 298, 309, 310, 688, 780). Por ejemplo el lapso de prueba en un proceso ordinario de
hecho (POH) es de 10 a 50 días (CPC, 370). Otro ejemplo, un plazo de 2 días comprende
mañana y pasado mañana hasta el último momento.
 Término Procesal
 Término procesal. Límite del plazo en que tiene que realizarse un acto procesal. Por
ejemplo, el auto de fijación de puntos a probarse debe impugnarse en un término de 3
días (CPC, 371). En el termino no puede impugnarse antes de lo establecido, en el
ejemplo no puede impugnarse en el segundo día ya que el CPC dice: "...ser objetado por
las partes dentro de tercero día..." (CPC, 371).
 En el plazo las partes pueden realizar el acto incluso antes que finalice. En el término se
debe realizar el último día hábil del término.

13. ¿Qué es el plazo de sucesión?

14. Plazo de investigación preliminar y preparatoria

 Plazo – El plazo ordinario es de 20 días. – En casos complejos: el Fiscal fija el plazo. – En


caso de persona detenida el plazo común es de 24 horas.
 El plazo es de 120 días, prorrogables prorrogables por causas justificadas justificadas por
un maximo de 60 días más.
15. Explique el rol de la policía nacional en el NCPP

16. ¿Qué es la cuestión previa?

 pdf

17. ¿Qué es la cuestión prejudicial?

 pdf

18. ¿Qué es la excepción de improcedencia de la acción cuando el hecho no es


justiciable?

19. ¿Qué es la excepción de cosa juzgada?

 pdf

20. ¿Por qué se dice que la condena del absuelto es inconstitucional?

 No

21. ¿Por qué se dice que el juez de juicio oral no está contaminado?

22. ¿Qué es la teoría del caso?

 La teoría del caso es el planteamiento metodológico que cada una de las partes deberá
realizar desde el primer momento en que han tomado conocimiento de los hechos, con
el fin de proporcionar un significado u orientación a los hechos, normas jurídicas ya sean
sustantivas o procesales, así como el material probatorio, que se ha recabado.1 También
podemos entenderla como aquellos conocimientos especulativos que cada una de las
partes aportara dentro de un juicio, orientados a la comprobación del delito, o bien a
desvirtuar en forma total o parcial los mismos. 2 Esta teoría es una herramienta
metodológica por excelencia que tienen las partes para poder construir, recolectar,
depurar y exponer su posición estratégica frente a los hechos materia de proceso; y por
otro lado, es un sistema o aparato conceptual que permite la articulación de tres niveles
de análisis: factico jurídico y probatorio, los cuales, no solamente benefician a las parte,
sino también al juez, dado que, se le brindara una carga informativa tal que le permitirá
contar con los elementos de juicio u decisión para resolver el conflicto de interés
jurídico.3

23. En el juicio oral ¿Cuándo se lleva a cabo con juzgado unipersonal y cuando
con colegiado?
 El juicio oral en un sistema acusatorio es la fase mas importante por que
ella es condición necesaria para la sentencia y se desenvuelve con todas
las garantías (inmediación, publicidad, oralidad, etc.).

 En un sistema inquisitivo el juicio oral no existe.

Subsistema Anticorrupción
que aplica el Código Procesal Penal de 2004
Mediante la Ley N° 29574 de fecha 17 de septiembre de 2010, se dispuso la aplicación del
Código Procesal Penal de 2004 de modo parcial en este Distrito Judicial, esto es, solo para
delitos cometidos por funcionarios públicos. La implementación y aplicación del Código
comenzó a regir a partir del 15 de enero de 2011.
El nuevo modelo procesal penal permite desarrollar procesos orales, transparentes,
públicos y céleres, garantizando los derechos de las partes procesales, a través del sistema
de audiencias, en las cuales los jueces dirigen el debate entre las partes y emiten su
decisión en acto oral y público, de tal manera que también el público en general puede
presenciar el desarrollo de las audiencias, salvo las excepciones que la ley establece.
Este nuevo modelo trae además una serie de ventajas, entre las que merece resaltar las
siguientes:
 Los roles de los jueces, fiscales, policías y abogados están claramente definidos y
debidamente separados, a diferencia de lo que ocurre en el Código de
Procedimientos Penales –vigente aún en 8 Distritos Judiciales del país, entre ellos
Lima- donde el Juez que investiga es el mismo que sentencia.
 Se ha establecido un plazo límite para las diligencias preliminares simples y
complejas, cuya duración es de 20 días hasta 120 días según la Casación N° 02-
2008 La Libertad. La investigación preparatoria que conduce el Fiscal tiene una
duración de 120 días más una prórroga de 60 días. Las investigaciones complejas
tienen una duración de 8 meses más una prórroga de 8 meses. A diferencia del
Código de Procedimientos Penales que no fija plazos, lo que determina que la
investigación policial y la investigación fiscal tengan una duración excesiva, lo que
ha motivado la interposición de hábeas corpus por afectación al derecho de plazo
razonable.
 El Código Procesal Penal de 2004, regula la audiencia de tutela de derechos, que
tiene un alcance amplio de protección de los derechos de imputado reconocidos en
la Constitución y las leyes, desde el inicio de las diligencias preliminares hasta la
culminación de la etapa intermedia.
Conformación:
El Subsistema está conformado por el área jurisdiccional y el área administrativa. La
primera está conformada por dos Juzgados de Investigación Preparatoria, tres Juzgados
Unipersonales de Juzgamiento y una Sala Penal de Apelaciones. El área administrativa
está conformada por la Administración del Módulo, tres Coordinaciones y cuatro áreas, cuya
principal función del área administrativa es que el Juez esencialmente se dedique a lo
jurisdiccional. Esta distribución se aprecia mejor en los siguientes organigramas:
Funciones de los órganos jurisdiccionales:

Las funciones de los órganos jurisdiccionales que conforman el Sub Sistema se resumen de
la siguiente manera:

 El Juez de Investigación Preparatoria tramita y resuelve los pedidos formulados por


los sujetos procesales, a la vez que se constituye en un Juez garante de los derechos
del imputado a través de la audiencia de tutela. También garantiza los derechos de la
víctima durante las diligencias preliminares y la investigación preparatoria, autorizando
la constitución de las partes y controlando el cumplimiento de los plazos de las
diligencias preliminares y de la investigación preparatoria. Asimismo, está a cargo de
la etapa intermedia, que se caracteriza fundamentalmente porque el Juez realiza un
control del requerimiento de acusación fiscal o de sobreseimiento de la causa.

 El Juez de Juzgamiento, juzga y sentencia en los procesos penales. La competencia


como Unipersonal o Colegiado se determina en función al extremo mínimo de la pena
a imponerse. Si esta es mayor a los 06 años el competente es el Juzgado Colegiado
integrado por los tres jueces unipersonales. Si dicha pena es menor a los 06 años, el
competente es el Juez Unipersonal.

 La Sala Penal de Apelaciones conoce el recurso de apelación contra las resoluciones


expedidas por los jueces de investigación preparatoria y los jueces unipersonales y
del juzgado colegiado.

Finalmente, debe destacarse que los Jueces, personal jurisdiccional y administrativo que
conforman este Subsistema se encuentran plenamente identificados con el nuevo modelo
procesal penal y están comprometidos en lograr una eficiente aplicación del Nuevo Código
Procesal Penal en este Distrito Judicial.

24. ¿Cuándo un recurso impugnatorio es con efectos suspendidos y sin


efectos suspendidos?

25. ¿Qué actos procesales se pueden llevar a cabo en la etapa intermedia?

You might also like