You are on page 1of 26

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Índice
introducción
Trabajo de la mujer
Trabajadores del hogar
Protección de la maternidad
Marco normativo internacional sobre el trabajo doméstico remunerado
Medidas de acción para proteger a la mujer trabajadora
Convenios OIT aplicables a las trabajadoras del hogar
Marco normativo nacional sobre el trabajo doméstico remunerado
Derechos de las trabajadoras del hogar
Instancias públicas encargadas de la promoción y defensa de los derechos de las
trabajadoras del hogar
Trabajo del niño-adolescente
Marco legal vigente en el Perú
La constitución política del Perú de 1993
Código de los niños y adolescentes

 Definición
 Derecho al trabajo
 Régimen laboral del adolescente trabajador

CONTABILIDAD LABORAL 1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

INTRODUCCIÓN

Un importante es el trabajo de la mujer, el cual ha ido cambiando con el paso


de los años. El rol de la mujer respecto al trabajo, y su papel en la sociedad,
considerado desde un punto de vista general, ha cambiado totalmente en el
transcurso de las últimas décadas. Ya no se trata de lo que las mujeres son
capaces de hacer física e intelectualmente; la experiencia ha puesto punto final
a esas largas controversias y ha demostrado palpablemente que las mujeres
encajan a la perfección en un número de actividades mucho más amplias que
las compatibles con la idea comúnmente aceptada de que son el “sexo débil”.

Otro tema importante es el de la Niñez y Adolescencia de nuestro País en la


cual contiene una serie de disposiciones legales que pretende precautelar los
derechos de los niños, niñas y adolescentes, como a las personas que se
encuentran intrínsecamente ligados a ellos. Al hablar de las personas que se
encuentran ligados a los niños, niñas y adolescentes, nos referimos a los
padres que son quienes ejercen los derechos deberes y obligaciones sobre los
hijos, y que en la actualidad por gozar de este privilegio se lo ha llegado a mal
interpretar de tal forma que se llega al abuso sin medir las consecuencias de
los actos realizados.

CONTABILIDAD LABORAL 2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

EL DERECHO DE LA MUJER EL NIÑO Y EL ADOLESCENTE

 TRABAJO DE LA MUJER

Se ha considerado desde a la mujer como pieza fundamental, insustituible para la vida


familiar, con un papel protagónico en la educación de los hijos y en la atención del hogar.
Sin embargo, es también innegable que el relato de la creación del hombre y de la mujer,
basado en el simbolismo de la costilla de Adán, fue interpretado por muchos como si la
mujer fuera inferior o sierva del hombre, lo cual degeneró en una actitud machista, que
relegó a las mujeres las tareas más duras del hogar, dejándole la responsabilidad de la
educación y atención de los hijos, casi en exclusiva, no considerándola apta para
intervenir activamente en la vida pública de la sociedad.

Al varón, por el contrario, se le asignó la responsabilidad de la marcha económica del


hogar y, consecuentemente, el trabajar en actividades extra domésticas que fueran,
además, lucrativas, a fin de sostener a la familia. Esta disparidad cristalizó, en algunos
ordenamientos, el exigir a la mujer contar con el consentimiento expreso del marido para
trabajar fuera del hogar o con autorización judicial en caso que aquél se negara
injustificadamente. Al marido le correspondía, en cambio, la representación del hogar y
la administración del patrimonio familiar por considerársele el representante del hogar
conyugal.

Durante la segunda guerra mundial y anteriormente, la mujer no era considerada un


elemento productivo, sino que se ocupaba simplemente de las tareas domésticas,
mientras que los hombres y los niños se dedicaban a trabajar, pero durante la segunda
guerra mundial se produjo un cambio muy significativo, ya que los hombres debían
pelear en los frentes, las mujeres debían hacerse cargo de sus huertas, ya que en
aquella época, la mayoría de la población subsistía gracias a la ganadería y a las huertas
que tenían es sus casas .A partir de ahí es cuando “se empieza a hablar de la mujer
como elemento productivo”.
El papel de la mujer en esta época, fue decisivo en la sociedad, y una vez terminada la
guerra, la mujer no retomo sus labores en casa, si no que se incorporó al mercado
laboral, lo que provocó un gran giro en la sociedad, ya que esto suponía un salario más
en la familia, de esta forma se va fomentando el desarrollo económico. Y la creación de
nuevos puestos de trabajo, se fomentan una serie de fenómenos como el consumismo,
el cual antes, era impensable debido a la pobreza, todo esto genera el Estado del
Bienestar.
A partir de este punto hay una serie de cambios importantes en la sociedad:
La caída de la natalidad, ya que anteriormente las familias eran muy numerosas pero
con la incorporación de la mujer al mundo laboral, no le permitía tiempo para criar a sus
hijos y hacer las labores domésticas.

CONTABILIDAD LABORAL 3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

La economía de la sociedad, ya que con la incorporación de la mujer se crean nuevos


puestos de trabajo y mayor riqueza económica en las familias, por lo que la sociedad
crece económicamente.
Los avances tecnológicos como los electrodomésticos. La mujer tenía menos tiempo
para estar en casa por lo que el lanzamiento de estos al mercado fue una gran ventaja,
ya que les permitía tener más tiempo libre, ya que antiguamente por ejemplo el lavar lo
tenían que hacer a mano.
Estos cambios en la sociedad trajo unos beneficios para la mujer como, por ejemplo,
que pudiesen estudiar una carrera y obtener unos estudios dignos ,y así aspirar a
puestos de trabajo con mayor salario y más significativos. Siempre la mujer se ha visto
más agobiada debido a que se ve obligada a hacer las tareas domésticas por lo que
muchas de ellas terminan dejando su trabajo, sobre todo por el nacimiento de sus hijos
que les supone una gran responsabilidad y dedicarles mucho tiempo, de ahí se puede
venir a dar un gran problema, el envejecimiento de la población, ya que al tener menos
tiempo se tienen cada vez menos niños. Todos estos hechos han hecho que la mujer
poco fuese haciéndose un hueco en el mundo laboral cada vez más importante y que el
número de trabajadoras aumentará considerablemente. Esto también conlleva una serie
de consecuencias como, por ejemplo, salarios menores, ocupación de cargos, menor
nivel y relevancia y discriminación por el hecho de ser mujer y quedarse embarazada.
Durante varias décadas la ONU ha hecho progresos importantes en el adelanto de la
igualdad de género. En julio de 2010, la Asamblea General de las Naciones Unidas creó
ONU Mujeres, la Entidad de la ONU para la Igualdad de Género y el Empoderamiento
de la Mujer. Al hacerlo, los Estados Miembros de la ONU dieron un paso histórico en la
aceleración de los objetivos de la Organización en materia de igualdad de género y de
empoderamiento de la mujer.
Sin embargo, las desigualdades entre los géneros están muy arraigadas en las
sociedades. Las mujeres no tienen acceso a un trabajo decente y se enfrentan a la
segregación ocupacional y a las diferencias en los salarios por su sexo. A veces también
se les niega el acceso a la educación básica y a los servicios de salud. Las mujeres de
todas las regiones del mundo son víctimas de violencia y de discriminación y están mal
representadas en los procesos de la toma de decisiones.

 TRABAJADORES DEL HOGAR

1. DEFINICIÓN:
Son trabajadores al servicio del hogar los que efectúan labores de aseo, cocina,
lavado, asistencia, cuidado de niños y demás propias de la conservación de una
residencia o casa-habitación y del desenvolvimiento de la vida de un hogar, que
no importen lucro o negocio para el empleador o sus familiares,9 que no implique
lucro o negocio para el empleador o sus familiares, siempre que laboren una
jornada mínima de 4 horas.10 No pueden ser considerados trabajadores del
hogar los familiares del Empleador o de su cónyuge.

CONTABILIDAD LABORAL 4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Debes de tener en cuenta que no es trabajador del hogar aquella persona que
presta servicios a empresas o negocios, tampoco los que son los padres, hijos,
hermanos, nietos, abuelos, tíos, sobrinos y primos, ni los padrastros, hijastros,
suegros, yerno, nuera, hermanastros o cuñados, aunque realicen labores como:
de aseo y cuidado de una residencia.

El trabajador del hogar es considerado afiliado regular del Seguro Social de


Salud, es decir, es asegurado obligatorio, en cuanto concierne a todo tipo de
prestaciones de salud. En cuanto a su régimen pensionario puede optar por el
Sistema Nacional de Pensiones o por el Sistema Privado de Pensiones. El pago
de la aportación corresponde al trabajador del hogar en calidad de contribuyente.

2. MODALIDADES:

2.1. Cama adentro

Trabajadores(as) al servicio del hogar que pernocten en el hogar de la


empleadora. La suma de los períodos de trabajo efectivo durante el día y la
semana no podrá exceder de ocho horas diarias y cuarenta y ocho horas
semanales. El empleador deberá proporcionarle un hospedaje adecuado al nivel
económico del centro de trabajo en el cual presta servicios, y la alimentación. El
trabajador al servicio del hogar tiene derecho a la educación. El empleador
deberá brindarle las facilidades del caso para poder garantizar su asistencia
regular a su centro de estudios fuera de la jornada de trabajo.
La OIT señala que esta modalidad de trabajo doméstico conlleva situaciones de
riesgo de explotación y maltrato, puesto que la trabajadora está bajo el dominio
y alcance de la dinámica del hogar de la empleadora las veinticuatro horas del
día. La proporción de trabajadoras del hogar que trabaja más de ocho horas
diarias es muy alta. Además, no existen estudios que describan las
características del alojamiento y alimentación que reciben las trabajadoras del
hogar cama adentro en la práctica, lo cual se agrava con el silencio de la Ley de
Trabajadores del Hogar que no define estándares mínimos al respecto.
Se caracterizan por ser en su mayoría migrantes, con desconocimiento de la
ciudad y sin domicilio propio, por lo que la modalidad cama adentro les resultaba
ventajosa. Sin embargo, la mayoría manifestó que trabajaban entre quince y
diecisiete horas diarias. Es decir, la modalidad cama adentro supone un trabajo
de casi una doble jornada laboral y de aislamiento, por las pocas posibilidades
de socializar y construir lazos de amistad, de pareja, ya que, solo tienen un día
de descanso a la semana. También soportan la violencia por parte de sus
empleadores/as porque no tienen otro lugar para vivir.

2.2. Cama afuera:

Sin obligación de vivir en el hogar (regulado por la Ley N° 27986)

CONTABILIDAD LABORAL 5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

3. REMUNERACIÓN:

El monto de la remuneración de los trabajadores del hogar en cualquiera de sus


modalidades será la señalada por acuerdo libre de las partes. El empleador se
encuentra en la obligación de proporcionar alimentación y/o alojamiento al
trabajador del hogar, adecuados al nivel económico del empleador. Tales
conceptos no serán considerados como parte integrante de la remuneración.12
Es un trabajo poco valorado socialmente y mal remunerado. Ha sido una de las
principales puertas de entrada al mercado de trabajo para las mujeres que
cuentan con bajos niveles educativos y pocas calificaciones laborales o técnicas.

 PROTECCIÓN DE LA MATERNIDAD
La maternidad es un hecho jurídico, relacionado con la reproducción del ser humano,
del cual surgen derechos y obligaciones. Las mujeres, como trabajadoras, tienen
derechos relacionados con la maternidad.
En la legislación laboral y de la seguridad social hay disposiciones sobre las mujeres
trabajadoras en periodo de gestación. La maternidad, como asunto de salud, también
se regula en la legislación sanitaria. En medicina, la maternidad es la función
reproductiva de la mujer que comprende la gestación y el embarazo. La gravidez se
inicia con la fecundación y termina con el nacimiento del niño o niña.
Procrear o tener descendencia es un derecho constitucional tanto para hombres como
para mujeres y la Constitución así lo garantiza nuestros textos constitucionales.
Por regla general las constituciones políticas y legislación laboral de nuestros países
protegen a las mujeres durante el embarazo, estableciendo que no realizarán trabajos
que exijan un esfuerzo considerable y signifiquen un peligro para su salud en relación
con la gestación; gozarán forzosamente de un descanso de varias semanas anteriores
a la fecha fijada aproximadamente para el parto y seis semanas posteriores al mismo,
debiendo percibir su salario íntegro y conservar su empleo y los derechos que hubieren
adquirido por la relación de trabajo, derecho a descanso en el periodo de lactancia para
alimentar a sus hijos. Establecen a demás el derecho al servicio de guardería y cualquier
otro encaminado a la protección y bienestar de los trabajadores.
Nuestras legislaciones en materia de seguridad social, disponen la obligatoriedad de
afiliación para todas las personas trabajadoras inclusive las mujeres, garantizando que
estas reciban las prestaciones que dichas leyes establecen, entre ellas la atención a la
maternidad.
La mujer y el hombre son fisiológicamente diferentes; pero son iguales como seres
humanos. La igualdad jurídica debe reconocer esa diferencia y tratar a la mujer con las
mismas consideraciones y respeto que al varón, pero con atención particular con motivo
de la maternidad, y precisamente durante el tiempo de procreación. La protección se
justifica, en primer lugar, porque toda persona tiene derecho a la salud, en segundo
lugar, la ley protege la organización y el desarrollo de la familia. En tercer lugar, la
maternidad tiene una función social vital como medio de continuar la descendencia
humana.

CONTABILIDAD LABORAL 6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

La mujer podrá gozar de su derecho a descanso pre y post natal, que le permite
estabilidad laboral de manera que no puede ser despedida por razones atribuibles o
vinculadas con su estado, el empleador no puede rescindir la relación laboral sin ningún
motivo y sin la autorización previa de las autoridades del trabajo previo a la demostración
de la causa imputable a la trabajadora. Considero que esta garantía es de suma
importancia, pues de ella depende el goce y ejercicio de las demás que a su favor tiene
establecidas la mujer trabajadora, pues de lo contrario, si pudiera ser despedida
antojadizamente por el empleador por el solo hecho de encontrarse en estado de
embarazo, no podría disfrutar de los demás tipos de protecciones.

 MARCO NORMATIVO INTERNACIONAL SOBRE EL TRABAJO DOMÉSTICO


REMUNERADO

La OIT aprobó el Convenio 189 sobre el trabajo decente para las trabajadoras del hogar,
es la única norma internacional que regula específicamente su situación. Dicho
Convenio está pendiente de ratificación por el Perú. El Convenio 189 fue adoptado en
Ginebra, durante la 100ª reunión de la Conferencia Internacional del Trabajo (16 junio
2011). Sus principales disposiciones son las siguientes:

Promoción y protección de los derechos humanos de los/las trabajadores/as


domésticos (artículo 3).
Promoción de los principios y derechos fundamentales en el trabajo.
Respeto de la edad mínima de los/las trabajadores/as domésticos y en caso de
menores de 18 años que no se les prive de la escolaridad obligatoria, ni sus
oportunidades para acceder a la enseñanza superior o a una formación
profesional (artículo 4).
Adopción de medidas contra toda forma de abuso, acoso y violencia (artículo 5).
Promoción de condiciones de empleo equitativas y decentes (art. 6).
Obligación del Estado a informar sobre las condiciones de empleo mediante
contratos escritos (artículo 7).
Protección de los derechos de los/las trabajadores/as domésticos migrantes
(artículo 8).
Igualdad de trato entre los/las trabajadores/as domésticos y los/las
trabajadores/as en general en relación con las horas de trabajo, compensación
de las horas extraordinarias, períodos de descanso diarios y semanales y
vacaciones anuales pagadas (artículo 10).
Salario mínimo y sin discriminación por motivo de sexo (artículo 11). - Entorno
de trabajo seguro y saludable (artículo 13).
Protección de la seguridad social y maternidad en igualdad de condiciones que
los/las trabajadores/as en general (artículo 14).
Protección frente a prácticas abusivas de las agencias de empleo (artículo 15).
Acceso a recursos efectivos en tribunales y otros mecanismos de resolución de
conflictos (artículo 16).

CONTABILIDAD LABORAL 7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Asimismo, se aprobó la Recomendación 20156 que complementa el Convenio 189.


Plantea la protección de la libertad sindical y el derecho de negociación colectiva; el
derecho a la salud; reglamenta las condiciones de trabajo y de vida de los/las
trabajadores/as domésticos menores de 18 años; protección frente al abuso, el acoso y
la violencia; programas para la reubicación y la readaptación de los/las trabajadores/as
domésticos; registro de las horas de trabajo realizadas, horas extraordinarias y períodos
de disponibilidad laboral inmediata; medidas especiales para los/las trabajadores/as del
hogar de horario nocturno; comodidad de las habitaciones e instalaciones sanitarias;
promoción de buenas prácticas de las agencias de empleo privadas; fortalecimiento de
oficinas nacionales de estadística para la recopilación de datos, entre otros temas.
Además, existen otros convenios de la OIT que podrían aplicarse de las trabajadoras
del hogar, sin embargo, sólo algunos han sido ratificados por el Perú.

 MEDIDAS DE ACCIÓN PARA PROTEGER A LA MUJER TRABAJADORA:


En estas cuestiones de acceso igualitario de la mujer al trabajo, la conclusión que se
impone es que sólo mediante políticas transversales fuertemente activas que
favorezcan su posibilidad de tener un trabajo decente se podrá modificar toda situación
de desventaja. Y que estas políticas deberán tener en cuenta que el acceso a un trabajo
decente no debe implicar que la mujer se vea obligada a dejar de cumplir al mismo
tiempo con sus funciones familiares, de modo tal que exista no sólo un respaldo legal
sino un amparo real que contemple su situación y le impida estar en esa permanente
tensión generadora de insatisfacción y, a menudo, de problemas de salud, porque de lo
contrario poco se podrá avanzar en esta cuestión. En tal sentido se debe reconocer la
persistente e importante labor de los organismos internacionales para mejorar la
situación de la mujer, con independencia de que en muchos países la queja se vincula
con la real y concreta efectividad de las declaraciones, y aún de la normativa local, para
superar la situación de injusticia social que suele padecer. Frente a estas dificultades,
quienes se han ocupado del tema han señalado algunas acciones básicas a emprender
que permitirán un mayor acceso de la mujer al mundo del trabajo, a saber:
1. Promover medidas de acción positiva o discriminación inversa.
2. Difundir los derechos de las mujeres trabajadores y estimular su ejercicio.
3. Analizar y difundir la situación de las mujeres trabajadoras y su aporte a la
economía local, regional y nacional.
4. Generar políticas transversales que instalen y difundan las problemáticas de
género en empleadores, legisladores, operadores jurídicos y demás
protagonistas del mundo del trabajo.
5. Promover la formación profesional y técnica que capacite a la mujer para
abordar diversas opciones ocupacionales en pie de igualdad con el hombre, de
modo tal que se amplíen sus posibilidades de inserción laboral.
6. Incentivar su capacidad emprendedora mediante estímulos a la producción
que, en pequeña y mediana escala, pueda llevar a cabo en el seno del hogar o
en otros espacios más informales.

CONTABILIDAD LABORAL 8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

7. Revisar del sistema de estabilidad impropia que rige en el ámbito del derecho
nacional en relación a los despidos discriminatorios.

 CONVENIOS OIT APLICABLES A LAS TRABAJADORAS DEL HOGAR

Convenios OIT ratificados por el Perú:

 Convenio 100: Convenio relativo a la igualdad de remuneración entre la


mano de obra masculina y la mano de obra femenina por un trabajo de
igual valor (Entrada en vigor: 23 mayo 1953). Perú lo ratificó el 01 febrero
1960.
 Convenio 102: Convenio relativo a la norma mínima de la seguridad
social (Entrada en vigor: 27 abril 1955). Perú ha aceptado las partes II,
III, V, VIII y IX. Reconoce que el embarazo, el parto y sus consecuencias,
y la suspensión de ganancias resultantes de los mismos debe estar
cubierta por el seguro social.
 Convenio 105: Convenio relativo a la abolición del trabajo forzoso
(Entrada en vigor: 17 enero 1959). Perú lo ratificó el 06 diciembre 1960.
 Convenio 111: Convenio relativo a la discriminación en materia de
empleo y ocupación (Entrada en vigor: 15 junio 1960). Perú lo ratificó el
10 agosto 1970.
 Convenio 138: Convenio sobre la edad mínima de admisión al empleo
(Entrada en vigor: 19 junio 1976). Perú lo ratificó el 13 noviembre 2002.
 Convenio 156: Convenio sobre la igualdad de oportunidades y de trato
entre trabajadores y trabajadoras con responsabilidades familiares
(Entrada en vigor: 11 agosto 1983) Perú lo ratificó el 16 junio 1986.
 Convenio 182: Convenio sobre la prohibición de las peores formas de
trabajo infantil y la acción inmediata para su eliminación (Entrada en
vigor: 19 noviembre 2000). Perú lo ratificó el 10 enero 2002.

Convenios OIT no ratificados por el Perú:

 Convenio 131 Convenio relativo a la fijación de salarios mínimos, con


especial referencia a los países en vías de desarrollo (Entrada en vigor:
29 abril 1972). Perú no lo ha ratificado.
 Convenio 132 Convenio relativo a las vacaciones anuales pagadas
(revisado en 1970) (Entrada en vigor: 30 junio 1973). Perú no lo ha
ratificado.
 Convenio 158 Convenio sobre la terminación de la relación de trabajo por
iniciativa del empleador (Entrada en vigor: 23 noviembre 1985). Perú no
lo ha ratificado.
 Convenio 183: Convenio relativo a la revisión del Convenio sobre la
protección de la maternidad (revisado) 1952 (Entrada en vigor: 07 febrero
2002). Perú no lo ha ratificado. Prohíbe el despido de una mujer
embarazada, o durante la licencia o después de haberse reintegrado al
trabajo.

CONTABILIDAD LABORAL 9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

 MARCO NORMATIVO NACIONAL SOBRE EL TRABAJO DOMÉSTICO


REMUNERADO

DERECHOS DE LAS TRABAJADORAS DEL HOGAR

A. Según la Ley N° 27986:

 Compensación por tiempo de servicios: La compensación por tiempo de


servicios equivale a quince (15) días de remuneración por cada año de servicios
o la parte proporcional de dicha cantidad por la fracción de un año, y será pagada
directamente por el empleador al trabajador al terminar la relación laboral dentro
del plazo de cuarenta y ocho horas. También podrá pagarse al finalizar cada año
de servicios con carácter cancelatorio.

 Descanso semanal: Los trabajadores del hogar tienen derecho a veinticuatro


(24) horas continuas de descanso semanal.

 Trabajo en días feriados: Los trabajadores al servicio del hogar gozan de


descanso remunerado los días feriados señalados para los trabajadores sujetos
al régimen laboral de la actividad privada. Previo acuerdo, se puede compensar
el día de descanso trabajado, mediante el pago de una sobretasa equivalente
del 50% de remuneración, adicional a la remuneración de un día.

 Vacaciones: Los trabajadores del hogar tienen derecho a un descanso anual


remunerado de quince días luego de un año continuo de servicios. El récord
trunco será compensado a razón de tanto dozavo y treintavos de la
remuneración como meses y días computables hubiere laborado,
respectivamente.

 Gratificaciones: Los trabajadores al servicio del hogar tienen derecho a una


gratificación por Fiestas Patrias y a otra por Navidad. Las gratificaciones serán
abonadas en la primera quincena de los meses de julio y diciembre. El monto de
las mismas es equivalente al 50% de la remuneración mensual.

 Derecho a la educación: El trabajador al servicio del hogar tiene derecho a la


educación. El empleador deberá brindarle las facilidades del caso para poder
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA| Contabilidad Laboral pág. 26
garantizar su asistencia regular a su centro de estudios fuera de la jornada de
trabajo.

 Riesgos cubiertos: Los trabajadores al servicio del hogar bajo relación de


dependencia están comprendidos en las disposiciones relativas a la seguridad
social, como asegurados obligatorios, en cuanto concierne a todo tipo de
prestaciones de salud. En cuanto a sus pensiones pueden optar por el Sistema
Nacional de Pensiones o por el Sistema Privado de Pensiones.

CONTABILIDAD LABORAL 10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

B. Normas nacionales complementarias que regulan la situación de las


trabajadoras del hogar

 Ley Nº 27942, Ley de Prevención y Sanción del Hostigamiento


Sexual y su Reglamento aprobado por Decreto Supremo Nº 010-
2003- MIMDES (29 de febrero de 2003) Regula en el artículo 28° las
medidas ante el hostigamiento sexual a trabajadoras del hogar.
 Ley Nº 28806, Ley General de Inspección del Trabajo (19 de julio de
2006) Establece en el artículo 4º inciso 5 que la Inspección del Trabajo
se ejerce también en “Los domicilios en los que presten servicios los
trabajadores del hogar, con las limitaciones a la facultad de entrada libre
de los inspectores, cuando se trate del domicilio del empleador”.
 Reglamento de la Ley General de Inspección del Trabajo, aprobado
por Decreto Supremo Nº 019-2006-TR (29 de octubre de 2006)
Establece en el artículo 24º que se configura una infracción grave cuando
el empleador no proporciona hospedaje, ni alimentación ni facilidades
para la asistencia regular al centro de estudios de la trabajadora del
hogar.
 Ley Nº 28983, Ley de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y
Hombres (15 de marzo de 2007) Establece en el artículo 6 como
lineamientos de política del Poder Ejecutivo, gobiernos regionales y
gobiernos locales “garantizar un trato no discriminatorio a las
trabajadoras del hogar”.
 Decreto Supremo Nº 004-2009-TR (30 de marzo de 2009) .Precisa los
actos de discriminación contra las trabajadoras del hogar.
 Plan Nacional de Igualdad de Género 2012-2017, aprobado por
Decreto Supremo Nº 004-2012-MIMP (17 de agosto del 2012) Establece
en el resultado 5.2 del Objetivo Estratégico 5 “Los y las trabajadoras del
hogar gozan de plenos derechos laborales” y plantea como metas al
2017: la modificación de la Ley de Trabajadores del Hogar, y que el 50%
de las trabajadoras del hogar cuenten con seguro social.

 INSTANCIAS PÚBLICAS ENCARGADAS DE LA PROMOCIÓN Y DEFENSA


DE LOS DERECHOS DE LAS TRABAJADORAS DEL HOGAR

La normativa vigente que regula los derechos y deberes de las trabajadoras del
hogar (Ley de Trabajadores del Hogar y Reglamento; Decreto Supremo 004-
2009-TR que prohíbe actos de discriminación; Plan Nacional de Igualdad de
Género 2012-2017) determina las instancias públicas que tienen responsabilidad
directa respecto de la garantía de los derechos de las trabajadoras del hogar
como las siguientes: Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MINTRA);
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP); 39 Ministerio de
Justicia y Derechos Humanos (MINJUS). Asimismo, existen otras instancias que
podrían influir en la mejora de la situación de las trabajadoras del hogar:
Ministerio de Educación (MINEDU), Ministerio de Relaciones Exteriores
(MRREE), Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributación

CONTABILIDAD LABORAL 11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

(SUNAT), Seguro Social de Salud del Perú (ESSALUD), Oficina de


Normalización Previsional (ONP).

La Defensoría del Pueblo ha realizado una supervisión a dichas instancias


públicas en el período 2010- 2013 para verificar el cumplimiento de sus
responsabilidades frente a los derechos de las trabajadoras del hogar y concluyó
en lo siguiente:

 El MINTRA, cumplió con difundir la Ley pero con el tiempo fue


disminuyendo el número de actividades. Atendió 9,550 consultas de
empleadoras y trabajadoras. La mayoría de consultas la realizaron
trabajadoras del hogar y en ambos casos fueron mujeres las que
realizaron las consultas. En este marco, el MINTRA dispuso la
atención dos domingos de cada mes. Asimismo, en el período 2010-
2013 realizó 36 inspecciones a centros laborales y ha impuesto
infracciones en 4 casos. También desarrolló actividades de
promoción del empleo, la más destacada fue “Tu experiencia vale”,
un proceso de evaluación de desempeño de las trabajadoras del
hogar, que concluyó en marzo del 2012.

 El MIMP, opinó favorablemente respecto de la ratificación del


Convenio 189 de la OIT. En el período del 2010 al 2013 realizó cinco
campañas informativas sobre los derechos de las trabajadoras del
hogar. Ha publicado varios textos informativos sobre el tema.
También, promovió la articulación entre el MINTRA, MINEDU,
sindicatos y ONGs para modificar la Ley de Trabajadores del Hogar
para incorporar el contrato escrito, jornada laboral de ocho horas
continuas o efectivas, así como la remuneración mínima vital.

 El MINJUS, ha incluido un acápite sobre trabajadoras del hogar en el


Sistema de Atención de Denuncias sobre actos de discriminación.
Atendió, en el período investigado, 24 denuncias. Además, realizó
actividades de difusión de los derechos de las trabajadoras del hogar,
que ha beneficiado a 1,065 personas.

 El MRREE, participó mediante su delegación en la 100 Conferencia


Internacional del trabajo y votó a favor de la adopción del Convenio
189. Asimismo, sugirió al MINTRA que considere la ratificación del
Convenio como asunto prioritario en la agenda del Consejo Nacional
del trabajo y la promoción del empleo (CNTPE).

 El MINEDU no cuenta con información estadística sobre el número


de trabajadoras y trabajadores del hogar que estudian en los Centros
de Educación Básica Alterna (CEBA). Sin embargo, trabaja en un
Sistema de la Información de Apoyo de la Gestión Educativa que
sistematizará dicha información.

CONTABILIDAD LABORAL 12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

 La SUNAT reportó un total de 94,544 trabajadoras y trabajadores del


hogar al 18 de junio de 2013 inscritas en el Registro de Empleadores
de Trabajadores del Hogar y sus Derechohabientes. De dicho total la
mayor parte fueron mujeres trabajadoras del hogar (79,012). La
región con mayor concentración fue Lima (72,726) Sin embargo,
dicha cifra es mucho menor a la reportada por la Encuesta Nacional
de Hogares (ENAHO) al 2012: 404,127 trabajadores y trabajadoras
del hogar. También dispuso medidas para facilitar la declaración y/o
pago de contribuciones a la seguridad social mediante el Sistema
Pago Fácil, SUNAT virtual y un módulo web específico sobre el tema.

 El ESSALUD señaló que a julio de 2013 el número total de


trabajadoras y trabajadores del hogar inscritos(as) en el Seguro social
de salud fueron 90,545. Un número menor al total de trabajadores
registrados por la SUNAT y mucho menor al número de trabajadoras
registradas por la ENAHO. También planteó que coordina con la
SUNAT para que cumpla con informar sobre los derechos de
afiliación.

 La ONP registró a marzo del año 2013 un total de 1,218 trabajadoras


del hogar como pensionistas. Frente a la información recogida por la
Defensoría del Pueblo, esta recomienda al Congreso de la República
modificar la Ley de Trabajadores del Hogar en cuanto al
reconocimiento del contrato escrito, la remuneración mínima vital,
derechos no menores a los demás trabajadores y aprobar el
Convenio 189 de la OIT. Por lo expuesto, se concluye que las
instancias públicas competentes en la garantía de los derechos de
las trabajadoras del hogar, han realizado un reducido número de
acciones a favor de muy pocas trabajadoras del hogar, en
comparación con la cifra oficial de trabajadoras del hogar a nivel
nacional según la ENAHO, a pesar de las graves vulneraciones a sus
derechos humanos reportadas por diversas instancias públicas
(MIMP) y privadas (ONG, sindicatos, medios de comunicación.

CONTABILIDAD LABORAL 13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

 TRABAJO DEL NIÑO-ADOLESCENTE

1. DEFINICIÓN:

Se considera trabajo infantil al realizado por niños, niñas y adolescentes por


debajo de la edad mínima exigida, o que teniendo la edad mínima permitida
para trabajar, realizan actividades peligrosas que ponen en riesgo su salud,
seguridad y desarrollo moral.

La Organización Internacional de Trabajo (OIT), organismo de Naciones


Unidas encargado de promover la justicia social y los derechos humanos y
laborales reconocidos a nivel internacional, define el término “trabajo infantil”
como todo trabajo que priva a los niños de su niñez, su potencial y su
dignidad, y que es perjudicial para su desarrollo físico y psicológico.

Es por ello que el trabajo infantil afecta principalmente el disfrute y la vigencia


de los derechos a la educación, la salud y la recreación de los niños, niñas y
adolescentes.

Con el objetivo de garantizar estos derechos, la OIT ha emitido dos


convenios fundamentales en relación al trabajo infantil: el Convenio 138
(sobre edades mínimas de acceso al empleo) y el Convenio 182 (sobre las
peores formas de trabajo infantil). Dichos instrumentos establecen:

a) Las edades mínimas para que las personas menores de edad


accedan al trabajo,
b) Las condiciones que deben existir para que puedan laborar y
c) Las actividades que se encuentran terminantemente prohibidas de
realizar.
En 2002 la Organización Internacional del Trabajo (OIT) instituyó el 12 de
junio Día Mundial contra el Trabajo Infantil
2. CAUSAS:

El trabajo infantil es una triste realidad en el mundo con múltiples causas.


Entre las causas que destacan principalmente tenemos:

 La pobreza. los niños trabajan para ayudar en la economía de sus


padres y satisfacer las necesidades básicas del núcleo familiar.
 La desescolarización, niños que por no estudiar buscan oficios
laborales
 Situación de calle, niños que por permanecer en la calle, aprenden a
ejercer diferentes oficios.
 La violencia intrafamiliar.
 Los patrones culturales.
 La falta de oportunidades

CONTABILIDAD LABORAL 14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

 La falta de cobertura, calidad y cumplimiento de la obligatoriedad de


la educación.

A esto se debe añadir la carencia de capacidades institucionales para


combatirlo de manera efectiva e, inclusive, la presencia de lagunas y
contradicciones normativas en algunos países.

3. CARACTERÍSTICAS:

El término “trabajo infantil” suele definirse como todo trabajo que priva a los
niños de su niñez, su potencial y su dignidad, y que es perjudicial para su
desarrollo físico y psicológico.
Así pues, se alude al trabajo que:

 Es peligroso y prejudicial para el bienestar físico, mental o moral del


niño;
 Interfiere con su escolarización puesto que:
 Les priva de la posibilidad de asistir a clases;
 Les obliga a abandonar la escuela de forma prematura,
 O les exige combinar el estudio con un trabajo pesado y que insume
mucho tiempo.

4. FORMAS DE TRABAJO:

Existen diferencias considerables entre las numerosas formas de trabajo


realizadas por niños. Algunas son difíciles y exigentes, otras, más peligrosas
e incluso reprobables desde el punto de vista ético. En el marco de su trabajo,
los niños realizan una gama muy amplia de tareas y actividades.

No todas las tareas realizadas por los niños y adolescentes deben


clasificarse como trabajo infantil que se ha de eliminar. Por lo general, la
participación de los niños o los adolescentes en trabajos que no atentan
contra su salud y su desarrollo personal ni interfieren con su escolarización
se considera positiva. Entre otras actividades, cabe citar la ayuda que
prestan a sus padres en el hogar, la colaboración en un negocio familiar o
las tareas que realizan fuera del horario escolar o durante las vacaciones
para ganar dinero de bolsillo. Este tipo de actividades son provechosas para
el desarrollo de los pequeños y el bienestar de la familia; les proporcionan
calificaciones y experiencia, y les ayuda a prepararse para ser miembros
productivos de la sociedad en la edad adulta.

Definición del Artículo 3 del Convenio núm. 182 de la OIT:

 Todas las formas de esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud,


como la venta y la trata de niños, la servidumbre por deudas y la
condición de siervo, y el trabajo forzoso u obligatorio, incluido el

CONTABILIDAD LABORAL 15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

reclutamiento forzoso u obligatorio de niños para utilizarlos en conflictos


armados;
 La utilización, el reclutamiento o la oferta de niños para la prostitución, la
producción de pornografía o actuaciones pornográficas;
 La utilización, el reclutamiento o la oferta de niños para la realización de
actividades ilícitas, en particular la producción y el tráfico de
estupefacientes, tal como se definen en los tratados internacionales
pertinentes, y;

 El trabajo que, por su naturaleza o por las condiciones en que se lleva a


cabo, es probable que dañe la salud, la seguridad o la moralidad de los
niños.

 El trabajo que pone en peligro el desarrollo, físico, mental o moral del


niño, sea par su naturaleza o por las condiciones en las que se efectúa,
es denominado “trabajo peligroso

 El trabajo infantil no tiene cabida en mercados que funcionen bien y estén


bien regulados, ni en ninguna cadena de producción. El mensaje de que
el trabajo infantil ya no puede ser tolerado y debe ser combatido con
urgencia fue confirmado por los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Actuando juntos, podemos hacer del futuro del trabajo un futuro sin
trabajo infantil.

5. CONSECUENCIAS:

a) Afecta el derecho fundamental a la educación: El tiempo que ocupa la


persona menor de edad realizando actividades laborales dificulta que
pueda asistir a la escuela y, en el caso que lo haga, impide que rinda de
la misma manera que aquellos niños, niñas y adolescentes que no
realizan actividades laborales.

b) Vulnera el derecho fundamental a la salud: Los riesgos que enfrentan los


niños, niñas y adolescentes trabajadores son mayores que en el caso de
los adultos, debido a las diferencias biológicas existentes.

c) Contribuye a perpetuar el ciclo de pobreza: Los efectos nocivos del


trabajo infantil socavan las oportunidades de transición de los jóvenes
hacia un trabajo decente y los condena, en las etapas posteriores de la
vida, a empleos de escasa calidad, a ingresos bajos, a la vulnerabilidad
social y a la marginación.

CONTABILIDAD LABORAL 16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

 MARCO LEGAL VIGENTE EN EL PERU


En el Perú se ha logrado establecer una legislación para la promoción y protección de
niños y adolescentes, en los diferentes aspectos de su desarrollo, entre las que se
encuentra el trabajo. En el Perú, además de los derechos que le reconoce la
Constitución Política vigente, se ha ratificado la Convención Internacional de los
Derechos del Niño, existe el Código de los Niños y Adolescentes y se han creado las
Defensorías del Niño y Adolescente, que constituyen el marco legal e institucional para
los derechos de los niños y adolescentes.
Entre los dispositivos vigentes, tanto de la legislación internacional como peruana, que
protegen al niño y adolescente trabajador se encuentran las siguientes:

1. LA CONSTITUCION POLITICA DEL PERU DE 1993


El Artículo 23º, señala textualmente:
El trabajo en sus diversas modalidades, es objeto de atención prioritaria del
Estado, el cual protege especialmente a la madre, al menor de edad y al
impedido que trabajan.
El Estado promueve condiciones para el progreso social y económico, en
especial mediante políticas de fomento del empleo productivo y de educación
para el trabajo.
Ninguna relación laboral puede limitar el ejercicio de los derechos
constitucionales, ni desconocer o rebajar la dignidad del trabajador.
Nadie está obligado a prestar trabajo sin retribución o sin su libre consentimiento.

2. CODIGO DE LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES


En este código se aborda, entre otros aspectos, la protección a los niños y adolescentes
que trabajan. Los artículos pertinentes son:
a) DEFINICION
Se considera niño a todo ser humano desde su concepción hasta cumplir los
doce años de edad y adolescente desde los doce hasta cumplir los dieciocho
años de edad. El Estado protege al concebido para todo lo que le favorece. Si
existiera duda acerca de la edad de una persona, se le considerará niño o
adolescente mientras no se pruebe lo contrario.

Tanto el niño y el adolescente son sujetos de derechos, libertades y de


protección específica, considerándose en ella la igualdad de oportunidades y la
no discriminación a que tiene derecho todo niño y adolescente sin distinción de
sexo.

b) Trabajo infantil

Se considera trabajo infantil al realizado por niños, niñas y adolescentes por


debajo de la edad mínima exigida, o que teniendo la edad mínima permitida para

CONTABILIDAD LABORAL 17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

trabajar, realizan actividades peligrosas que ponen en riesgo su salud, seguridad


y desarrollo moral.
La Organización Internacional de Trabajo (OIT), organismo de Naciones Unidas
encargado de promover la justicia social y los derechos humanos y laborales
reconocidos a nivel internacional, define el término “trabajo infantil” como todo
trabajo que priva a los niños de su niñez, su potencial y su dignidad, y que es
perjudicial para su desarrollo físico y psicológico.
Es por ello que el trabajo infantil afecta principalmente el disfrute y la vigencia de
los derechos a la educación, la salud y la recreación de los niños, niñas y
adolescentes.
Con el objetivo de garantizar estos derechos, la OIT ha emitido dos convenios
fundamentales en relación al trabajo infantil: el Convenio 138 (sobre edades
mínimas de acceso al empleo) y el Convenio 182 (sobre las peores formas de
trabajo infantil). Dichos instrumentos establecen:
Las edades mínimas para que las personas menores de edad accedan
al trabajo,
Las condiciones que deben existir para que puedan laborar y
Las actividades que se encuentran terminantemente prohibidas de
realizar.

En 2002 la Organización Internacional del Trabajo (OIT) instituyó el 12 de junio Día


Mundial contra el Trabajo Infantil.
c) Causas

El trabajo infantil es una triste realidad en el mundo con múltiples causas. Entre
las causas que destacan principalmente tenemos:

La pobreza. los niños trabajan para ayudar en la economía de sus padres


y satisfacer las necesidades básicas del núcleo familiar.
La desescolarización, niños que por no estudiar buscan oficios laborales
Situación de calle, niños que por permanecer en la calle, aprenden a
ejercer diferentes oficios.
La violencia intrafamiliar.
Los patrones culturales.
La falta de oportunidades
La falta de cobertura, calidad y cumplimiento de la obligatoriedad de la
educación.
A esto se debe añadir la carencia de capacidades institucionales para combatirlo
de manera efectiva e, inclusive, la presencia de lagunas y contradicciones
normativas en algunos países.

CONTABILIDAD LABORAL 18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

d) Características

El término “trabajo infantil” suele definirse como todo trabajo que priva a los niños
de su niñez, su potencial y su dignidad, y que es perjudicial para su desarrollo
físico y psicológico.
Así pues, se alude al trabajo que:
Es peligroso y prejudicial para el bienestar físico, mental o moral del niño;
interfiere con su escolarización puesto que,
les priva de la posibilidad de asistir a clases;
les obliga a abandonar la escuela de forma prematura, o
les exige combinar el estudio con un trabajo pesado y que insume mucho
tiempo.

e) Formas de trabajo

Existen diferencias considerables entre las numerosas formas de trabajo


realizadas por niños. Algunas son difíciles y exigentes, otras, más peligrosas e
incluso reprobables desde el punto de vista ético. En el marco de su trabajo, los
niños realizan una gama muy amplia de tareas y actividades.
No todas las tareas realizadas por los niños y adolescentes deben clasificarse
como trabajo infantil que se ha de eliminar. Por lo general, la participación de los
niños o los adolescentes en trabajos que no atentan contra su salud y su
desarrollo personal ni interfieren con su escolarización se considera positiva.
Entre otras actividades, cabe citar la ayuda que prestan a sus padres en el hogar,
la colaboración en un negocio familiar o las tareas que realizan fuera del horario
escolar o durante las vacaciones para ganar dinero de bolsillo. Este tipo de
actividades son provechosas para el desarrollo de los pequeños y el bienestar
de la familia; les proporcionan calificaciones y experiencia, y les ayuda a
prepararse para ser miembros productivos de la sociedad en la edad adulta.

f) Las peores formas de trabajo infantil

Aunque el trabajo infantil adopta muchas formas diferentes, una prioridad es la


eliminación inmediata de sus peores formas de trabajo infantil según la definición
del Artículo 3 del Convenio núm. 182 de la OIT:
todas las formas de esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud,
como la venta y la trata de niños, la servidumbre por deudas y la condición
de siervo, y el trabajo forzoso u obligatorio, incluido el reclutamiento
forzoso u obligatorio de niños para utilizarlos en conflictos armados;

la utilización, el reclutamiento o la oferta de niños para la prostitución, la


producción de pornografía o actuaciones pornográficas;

CONTABILIDAD LABORAL 19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

la utilización, el reclutamiento o la oferta de niños para la realización de


actividades ilícitas, en particular la producción y el tráfico de
estupefacientes, tal como se definen en los tratados internacionales
pertinentes, y;

el trabajo que, por su naturaleza o por las condiciones en que se lleva a


cabo, es probable que dañe la salud, la seguridad o la moralidad de los
niños.

g) Derecho al Trabajo:

 El Estado garantiza modalidades y horarios escolares especiales que


permiten a los niños y adolescentes que trabajan asistir regularmente
sus centros de estudio.

 El estado reconoce el derecho de los adolescentes a trabajar, con las


restricciones que impone el Código de los Niños y Adolescentes,
siempre y cuando no exista explotación económica y su actividad
laboral no importe riesgo o peligro, afecte su proceso educativo o sea
nocivo para su salud o su desarrollo físico, mental, espiritual, normal
o social.

h) Régimen Laboral del Adolescente Trabajador:

Según el capítulo IV del libro Segundo, Sistema Nacional de Atención Integral al


Niño y al Adolescente:

 Artículo 48º. - Ámbito de aplicación. Los adolescentes que trabajan en


forma dependiente o por cuenta ajena están amparados por el Código de
los Niños y Adolescentes. Se incluye a los que realizan el trabajo a
domicilio y a los que trabajan por cuenta propia o en forma independiente,
así, como a los que realizan trabajo doméstico y trabajo familiar no
remunerado. Excluye de su ámbito de aplicación el trabajo de los
aprendices y practicantes, el que se rige por sus propias leyes.

 Artículo 49°. - Instituciones encargadas de la protección del


adolescente trabajador. La protección al adolescente trabajador
corresponde al PROMUDEH en forma coordinada y complementaria con
los Sectores Trabajo, Salud y Educación, así como con los Gobiernos
Regionales y Municipales. El PROMUDEH dicta la política de atención
para los adolescentes que trabajan.

 Artículo 50°. - Autorización e inscripción del adolescente trabajador.


Los adolescentes requieren autorización para trabajar, salvo en el caso
del trabajador familiar no remunerado. El responsable de la familia, en el

CONTABILIDAD LABORAL 20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

caso del trabajador familiar no remunerado, inscribirá al adolescente


trabajador en el registro municipal correspondiente.

 Artículo 51°. - Edades requeridas para trabajar en determinadas


actividades.

Las edades mínimas requeridas para autorizar el trabajo de los adolescentes


son las siguientes:

 Para el caso del trabajo por cuenta ajena o que se preste en relación
de dependencia:

Quince años para labores agrícolas no industriales;


Dieciséis años para labores industriales, comerciales o mineras;
Diecisiete años para labores de pesca industrial.

 Para el caso de las demás modalidades de trabajo la edad mínima es


de catorce años. Por excepción se concederá autorización a partir de
los doce años, siempre que las labores a realizar no perjudiquen su
salud o desarrollo, ni interfieran o limiten su asistencia a los centros
educativos y permitan su participación en programas de orientación o
formación profesional.

Se presume que los adolescentes están autorizados por sus padres


o responsables para trabajar cuando habiten con ellos, salvo
manifestación expresa en contrario de los mismos.

 Artículo 52°. – Competencia para autorizar el trabajo de


adolescentes. Tienen competencia para inscribir, autorizar y supervisar
el trabajo de los adolescentes que cuenten con las edades señaladas en
el artículo precede:

El Sector Trabajo, para trabajos por cuenta ajena o que se presten


en relación de dependencia.

Los municipios distritales y provinciales dentro de sus


jurisdicciones, para trabajadores domésticos, por cuenta propia o
que se realicen en forma independiente y dentro de su
jurisdicción. El responsable de la familia en caso del trabajador no
remunerado inscribirá al adolescente trabajador en el registro
municipal correspondiente.

En todas las modalidades de trabajo, la inscripción tendrá


carácter

CONTABILIDAD LABORAL 21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

 Artículo 53°.- Registro y datos que se deben consignar. Las


instituciones responsables de autorizar el trabajo de los adolescentes
llevarán un registro especial en el que se hará constar lo siguiente:

Nombre completo del adolescente;


Nombre de sus padres, tutores o responsables;
Fecha de nacimiento;
Dirección y lugar de residencia;
Labor que desempeña;
Remuneración;
Horario de trabajo;
Escuela a la que asiste y horario de estudios; e,
Número de certificado médico.

 Artículo 54°. - Autorización. Son requisitos para otorgar autorización


para el trabajo de adolescentes: a) Que el trabajo no perturbe la
asistencia regular a la escuela; b) Que el certificado médico acredite la
capacidad física, mental y emocional del adolescente para realizar las
labores. Este certificado será expedido gratuitamente por los servicios
médicos del Sector Salud o de la Seguridad Social; y, c) Que ningún
adolescente sea admitido al trabajo sin la debida autorización.

 Artículo 55°. - Examen médico.

Los adolescentes trabajadores son sometidos periódicamente a


exámenes médicos.
Para los trabajadores independientes y domésticos los
exámenes serán gratuitos y estarán a cargo del Sector Salud.

 Artículo 56º. - Jornada de trabajo.

El trabajo del adolescente entre los doce (12) y catorce (14) años no
excederá de cuatro (4) horas diarias ni de veinticuatro (24) horas
semanales. El trabajo del adolescente, entre los quince (15) y diecisiete
(17) años no excederá de seis (6) horas diarias ni de treinta y seis (36)
horas semanales.

 Artículo 57º. - Trabajo nocturno.-

Se entiende por trabajo nocturno el que se realiza entre las 19.00 y las
07.00 horas. El Juez podrá autorizar excepcionalmente el trabajo
nocturno de adolescentes a partir de los quince (15) hasta que cumplan
los dieciocho (18) años, siempre que éste no exceda de cuatro (4) horas
diarias. Fuera de esta autorización queda prohibido el trabajo nocturno
de los adolescentes.

CONTABILIDAD LABORAL 22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

 Artículo 58º. - Trabajos prohibidos.

Se prohíbe el trabajo de los adolescentes en subsuelo, en labores que


conlleven la manipulación de pesos excesivos o de sustancias tóxicas y
en actividades en las que su seguridad o la de otras personas estén bajo
su responsabilidad.

 Artículo 59º. - Remuneración.

El adolescente trabajador no percibirá una remuneración inferior a la de


los demás trabajadores de su misma categoría en trabajos similares.

 Artículo 60º. - Libreta del adolescente trabajador.

Los adolescentes que trabajan deberán estar provistos de una libreta


otorgada por quien confirió la autorización para el trabajo. En ésta
constarán los datos señalados en el Artículo 53º de este Código.

 Artículo 61º. - Facilidades y beneficios para los adolescentes que


trabajan

Los empleadores que contraten adolescentes están obligados a


concederles facilidades que hagan compatibles su trabajo con la
asistencia regular a la escuela.
El derecho a vacaciones remuneradas pagadas se concederá en
los meses de vacaciones escolares.

 Artículo 62º. - Registro de los establecimientos que contratan


adolescentes. Los establecimientos que contraten adolescentes para
trabajar deben llevar un registro que contenga los datos señalados en el
Artículo 53º de este Código.

 Artículo 63º.- Trabajo doméstico o trabajo familiar no remunerado.

Los adolescentes que trabajan en el servicio doméstico o que


desempeñan trabajo familiar no remunerado tienen derecho a un
descanso de doce horas diarias continuas. Los empleadores,
patronos, padres o parientes están en la obligación de
proporcionarles todas las facilidades para garantizar su
asistencia regular a la escuela.
Compete al Juez especializado conocer el cumplimiento de las
disposiciones referidas al trabajo de adolescentes que se realiza
en domicilios.

CONTABILIDAD LABORAL 23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

 Artículo 64º. - Seguridad social.

Los adolescentes que trabajan bajo cualquiera de las


modalidades amparadas por esta Ley tienen derecho a la
seguridad social obligatoria, por lo menos en el régimen de
prestaciones de salud. Es obligación de los empleadores, en el
caso del trabajador por cuenta ajena y del trabajador doméstico,
y del jefe de familia, en el caso del trabajador familiar no
remunerado, cumplir con estas disposiciones.
Los adolescentes trabajadores independientes podrán acogerse
a este beneficio abonando sólo el 10% de la cuota
correspondiente al trabajador de una relación de trabajo
dependiente.

 Artículo 65º. – Capacidad. Los adolescentes trabajadores podrán


reclamar, sin necesidad de apoderado y ante la autoridad competente,
el cumplimiento de todas las normas jurídicas relacionadas con su
actividad económica.

 Artículo 66º. - Ejercicio de derechos laborales colectivos. Los


adolescentes pueden ejercer derechos laborales de carácter colectivo,
pudiendo formar parte o constituir sindicatos por unidad productiva,
rama, oficio o zona de trabajo. Estos pueden afiliarse a organizaciones
de grado superior.

 Artículo 67º. - Programas de empleo municipal. Los programas de


capacitación para el empleo fomentados por los municipios, en
cumplimiento de la Ley Orgánica de Municipalidades, tienen como sus
principales beneficiarios a los adolescentes registrados en el respectivo
municipio.

 Artículo 68º. - Programas de capacitación. El Sector Trabajo y los


municipios crearán programas especiales de capacitación para el trabajo
y de orientación vocacional para los adolescentes trabajadores.

CONTABILIDAD LABORAL 24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

CONCLUSIONES

 Podríamos decir que la incorporación de la mujer al mundo laboral trae


unos beneficios políticos y económicos y un avance en la sociedad pero
también traer problemas como el envejecimiento de la población, ya que
debido a esta incorporación la mujer tiene menos tiempo para estar en
casa y ocuparse de las tareas domésticas y de los niños.

 En su mayoría, estos niños, niñas y adolescentes trabajan en el


mercado informal, lo que hace difícil obtener datos reales, tanto
cualitativos como cuantitativos. A demás, al estar ocupados dentro de
lo que se puede denominar “trabajo invisible”, hace que en sea
prácticamente imposible denunciar casos de abuso y negligencia hacia
estos menores.

 Una de las consecuencias más importantes de los menores


trabajadores es la dificultad para asistir a la escuela. Los bajos niveles
de educación de los padres, junto con las carencias y la falta de
ingresos de los hogares son las causas principales de que muchos
niños no estudien y se vean obligados a trabajar, dentro o fuera de casa
para ayudar a su familia.

 Miles de niños y niñas en Perú, en situación de vulnerabilidad y


marginación, son explotados, abusados y obligados a realizar labores
que comportan un gran peligro para su salud física y mental.

CONTABILIDAD LABORAL 25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

BIBLIOGRAFÌA

 Ley 27337. (s.f.). Recuperado el 10 de juio de 2016, de LEY QUE


APRUEBA EL NUEVO CODIGO DE LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES.
 Organización Internacional del Trabajo. (s.f.). Recuperado el 05 de julio
de 2016, de ¿Qué se entiende por trabajo infantil?:
http://www.ilo.org/ipec/facts/lang-- es/index.htm

 Organización Internacional del Trabajo. (s.f.). Recuperado el 05 de julio


de 2016, de Eliminar el trabajo infantil en las cadenas de producción ¡Es
cosa de todos!:

 D.S N° 007-2006- MIMDES. Recuperado el 20 de julio del 2010. Aprueban la


“relación de trabajos y actividades peligrosas o nocivas para la salud física o
moral de las y los adolescentes”

 CONVENIO N° 138 DE LA OIT (07-08-2001 RESOLUCION LEGISLATIVA N°


27453). sobre la edad mínima de admisión al empleo.

 La mujer en el trabajo. (s.f.). Recuperado el 05 de julio de 2016, de


https://mujereneltrabajo.wikispaces.com/EVOLUCI%C3%93N

 D. S. N° 003-97-TR TUO(27-03-1997) de la ley de productividad y


competitividad laboral

 LEY Nº 27986 Ley de los trabajadores del hogar

CONTABILIDAD LABORAL 26

You might also like