You are on page 1of 23

TALLER N°3 ANALISIS DE

CIRCUITOS II
Instalaciones Eléctricas

7 DE JULIO DE 2018
Alumnos:
RODRIGO REYES – CAMILA ROMERO
Profesor:
ROBERTO CANQUE

Universidad de Tarapacá, Arica-Chile


CONTENIDO

1 INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 1
2 MARCO TEORICO ......................................................................................................................... 2
3 TRABAJO PRACTICO ................................................................................................................... 11
3.1 Fundamentos .................................................................................................................... 11
3.2 Objetivos ........................................................................................................................... 11
3.3 Instrumentación ................................................................................................................ 11
3.4 Procedimiento ................................................................................................................... 12
3.4.1 Análisis previo ........................................................................................................... 12
3.4.2 Planificación y estructuración ................................................................................... 12
3.4.3 Distribución circuital ................................................................................................. 14
3.4.4 Continuación instalación general .............................................................................. 15
4 CONCLUSIONES ......................................................................................................................... 19
5 BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................................ 20
6 ANEXOS ..................................................................................................................................... 21
1 INTRODUCCIÓN

1
2 MARCO TEORICO

Una instalación eléctrica es el conjunto de circuitos eléctricos que tiene como objetivo dotar de
energía eléctrica a edificios, instalaciones, lugares públicos, infraestructuras, etc. Incluye los equipos
necesarios para asegurar su correcto funcionamiento y la conexión con los aparatos
eléctricos correspondientes.
Por otro lado, de modo más amplio, se puede definir una Instalación Eléctrica como el conjunto de
sistemas de generación, transmisión, distribución y recepción de la energía eléctrica para su
utilización
Parte importante de una instalación eléctrica en una vivienda son los dispositivos de protección
como los interruptores termomagnéticos (o fusibles) y los interruptores diferenciales (interruptor
de circuito por falla a tierra), cuya función es la protección de personas, materiales y equipos.

 Interruptores termomagnéticos
El interruptor termomagnetico es uno de los elementos más importantes en una instalación
eléctrica. Estos protegen a los cables o conductores eléctricos de la subida de cargas o cortocircuitos,
ya que cortan la corriente cuando esta sobrepasa valores máximos. Hoy en día debido a su gran
funcionalidad, su uso es obligatorio ya no solo en algunos países, sino que en todas las edificaciones
que contengan instalaciones eléctricas en el mundo.
Su funcionamiento se basa en dos de los efectos producidos por la circulación de corriente en un
circuito: el magnético y el térmico (efecto Joule). El dispositivo consta, por tanto, de dos partes, un
electroimán y una lámina bimetálica, conectadas en serie y por las que circula la corriente que va
hacia la carga.
A la circular corriente por el electro imán, se crea una fuerza que produce un efecto mecánico que
tiende a abrir el circuito cuando la intensidad de la corriente eléctrica sobrepasa ciertos valores.
Estos valores se pueden configurar, y es por eso que vienen distintos interruptores que cortan el
circuito cuando la corriente sobrepasa distintos valores. Esta parte es la que protege contra
cortocircuitos.
Por otro lado, la lámina bimetálica tiene la propiedad de calentarse y deformarse de forma tal que
esta es capaz de abrir un circuito. Esta parte es utilizada para proteger los elementos eléctricos
contra sobrecargas.
Este no se debe confundir con el interruptor diferencial.

2
Ilustración 1.2 Interruptor termomagnético y su composición.

Las características que definen un interruptor termomagnético son el amperaje, el número de polos,
el poder de corte y el tipo de curva de disparo (B, C, D, MA). (por ejemplo, Interruptor
termomagnético C-16A-IV 4,5kA, que necesita unos 10x16A -entre 5 y 10 veces el amperaje
indicado- para saltar en menos de un segundo y proteger el circuito. Si fuese B-16A-IV 4,5kA
necesitaría unos 5x16 A (entre tres y cinco veces el valor nominal indicado). Una corriente
mantenida de 16 A provocaría el disparo al cabo de una hora.

 Interruptores diferenciales

Un interruptor diferencial (ID), también conocido como RCD, RCCB o dispositivo diferencial residual
(DDR), es un dispositivo electromecánico que se instala en las instalaciones eléctricas de corriente
alterna con el fin de proteger a las personas de accidentes directos e indirectos provocados por el
contacto con partes activas de la instalación (contacto directo) o con elementos sometidos a
potencial debido, por ejemplo, a una derivación por falta de aislamiento de partes activas de la
instalación (contacto indirecto). También protegen contra los incendios que pudieran provocar
dichas derivaciones.

3
Ilustración 1.3 Interruptor diferencial.

Es un dispositivo de protección muy importante en toda instalación, tanto doméstica, como


industrial, que actúa conjuntamente con la puesta a tierra de enchufes y masas metálicas de todo
aparato eléctrico.
Los interruptores diferenciales se clasifican según sus fases (monofásico o trifásico), la diferencia de
potencial a la que estarán sometidos (230 V o 400 V), la intensidad máxima que les puede atravesar,
su sensibilidad, siendo los más habituales de 30 miliamperios y de 300 miliamperios y según el
tiempo necesario para su reacción, que no debería ser inferior a 30 milisegundos.
La base del funcionamiento del interruptor diferencial es sencilla. Simplemente mide la intensidad
de corriente que entra en un circuito y la que sale del mismo. Si la medición es la misma, quiere
decir que no se pierde por ningún sitio y que la instalación es correcta, pero si la medición es distinta,
significa que la intensidad de está perdiendo por algún sitio, provocando la apertura de los contactos
C1 y C2 e interrumpiendo el paso de corriente hacia la carga, en tanto no se rearme manualmente
el dispositivo.

Ilustración 1.4 Esquema del funcionamiento de un interruptor diferencial

Hay que tener en cuenta que estos dispositivos solo protegen aguas abajo del mismo, es decir, desde
donde se conecte el diferencial hasta la carga.

4
Además de esto se requieren distintos tipos de dispositivos y herramientas eléctricas básicas para
realizar correctamente las instalaciones, tales como tornillos, destornilladores, pelacables, alicate,
rieles din, etc. Además de otras más específicas, tales como:

 Alambre: todo tipo de hilo delgado que se obtiene por estiramiento de los diferentes
metales de acuerdo con la propiedad de ductilidad que poseen los mismos. Los principales
metales para la producción de alambre son: hierro, cobre, latón, plata, aluminio, entre
otros. Sin embargo, antiguamente se llamaba alambre al cobre y sus aleaciones de bronce
y latón.

Ilustración 1.5 Ejemplo de alambre

 Regleta: Dispositivo utilizado para la unión de cableado.

Ilustración 1.6 Regleta

 Cable de alimentación eléctrica: Cable eléctrico que sirve para conectar los
electrodomésticos o cualquier otro tipo de dispositivo eléctrico a la red de suministro. Se
caracteriza porque forma una conexión temporal, fácil de desconectar y volver a reconectar
en cualquier otro punto de red.

Ilustración 1.7 Cable de alimentación eléctrica

5
 Interruptores: Dispositivo que permite desviar o interrumpir el curso de una corriente
eléctrica. En el mundo moderno sus tipos y aplicaciones son innumerables, desde un simple
interruptor que apaga o enciende una bombilla, hasta un complicado selector de
transferencia automático de múltiples capas, controlado por computadora. Se pueden
clasificar en actuantes (normalmente abiertos o cerrados), pulsadores o momentáneos
(requieren que se mantenga presión), cantidad de polos (1 polo, 2 polos, etc.), cantidad de
vías (1 vía, 2 vías, etc.) y en combinaciones de los anteriores.

Ilustración 1.8 Distintos tipos de interruptores

Ilustración 1.9: Interruptor de pulso, de dos polos, de dos fases y compuesto, respectivamente.

 Ampolleta: dispositivo que produce luz a partir de energía eléctrica, esta conversión
puede realizarse mediante distintos métodos. Las tres principales categorías de luces
eléctricas son las lámparas incandescentes, que producen luz por un filamento calentado
por la corriente eléctrica; las lámparas de descarga de gas que producen luz mediante un
arco eléctrico a través de un gas; y por último, las lámparas LED que producen luz por un
flujo de electrones a través de la brecha de banda en un semiconductor.

6
Ilustración 1.10 Distintos tipos de ampolletas

 Soquete: Pieza de metal que se coloca en el casquillo de la lámpara para permitir que esta
conecte con el circuito eléctrico

Ilustración 1.11 Soquete

 Enchufe: Dispositivo formado por dos elementos: clavijas y tomacorriente (o toma de


corriente), que se conectan uno al otro para establecer una conexión que permita el paso
de la corriente eléctrica. Forma un circuito eléctrico al conectar la ficha (clavijas o pines,
generalmente dos o tres) con la base (tomacorriente o enchufe hembra).
Existen varios tipos de enchufes, tipo A, B, C, etc. Y así como en cada parte del mundo se
utilizan voltajes y frecuencias distintas, los tipos de enchufe que se utilizan también varían.

7
Ilustración 1.12 Distintos tipos de enchufe y países en los que se utilizan

En Chile el voltaje común es 220 V. La frecuencia es 50 Hz. Las clavijas y enchufes son del
tipo C / L. En las imágenes siguientes pueden ver los tipos de enchufes (clavijas y tomas de
corriente).

Ilustración 1.13: Enchufe tipo C/L y tipo C valido para clavijas E y F

 Galvanómetro: instrumento capaz de detectar la presencia de pequeñas corrientes en un


circuito cerrado, y puede ser adaptado, mediante su calibración, para medir su magnitud.
Se trata de un transductor analógicoelectromecánico que produce el movimiento de una
aguja o puntero en respuesta a la corriente eléctrica que fluye a través de su bobina.

8
Ilustración 1.14 Galvanómetro y su estructura básica (Rojo: Hilos de entrada de corriente a medir, Verde: Resorte de
retroceso)

Un galvanómetro consta de distintas partes, las cuales se mostrarán a continuación:

Ilustración 1.15: Estructura interna del Galvanómetro

1. Imán permanente o imán temporal


2. Bobina móvil
3. Aguja indicadora
4. Escala en unidades según tipos de lecturas
5. Pivotes
6. Cojinetes
7. Resortes

9
8. Pernos de retención
9. Tornillo de ajuste cero
10. Mecanismo de amortiguamiento

Todos los elementos nombrados anteriormente, se utilizan en conjunto para lograr una correcta
instalación eléctrica, sin embargo, no basta solo con asegurarnos de que las conexiones estén bien
hechas y no haya perdidas, sino que también existen normas que tienen como objetivo garantizar
el normal desarrollo del sector eléctrico y de sus actores; lo cual es de gran importancia para quienes
realizan instalaciones eléctricas. Una de estas normas corresponde a la NCH Elec. 4/2003, para
instalaciones de consumo en baja tensión.
La norma NCH 2003 tiene como objetivo fijar las condiciones mínimas de seguridad que deben
cumplir las instalaciones eléctricas de consumo en Baja Tensión, con el fin de salvaguardar a las
personas que las operan o hacen uso de ellas y preservar el medio ambiente en que han sido
construidas. Contiene esencialmente exigencias de seguridad. Su cumplimiento, junto a un
adecuado mantenimiento, garantiza una instalación básicamente libre de riesgos; sin embargo, no
garantiza necesariamente la eficiencia, buen servicio, flexibilidad y facilidad de ampliación de las
instalaciones, condiciones éstas inherentes a un estudio acabado de cada proceso o ambiente
particular y a un adecuado proyecto.
Ya que este trabajo no tiene el desarrollo de esta norma como objetivo, se incluirá un link a la misma
en el apartado de ANEXOS.

10
3 TRABAJO PRACTICO
3.1 Fundamentos
El procedimiento básicamente consistió en alambrar de la manera más prolija y eficiente el
circuito de la Ilustración 3.1, el cual se haya incompleto respecto al circuito plasmado en la pizarra
de madera. El circuito 3.1 representa el tablero de distribución, el cual cuenta con los elementos de
seguridad y de donde se despliegan todas las fases que alimentan diversas cargas y los neutros, los
cuales cierran los circuitos trabajados. Las herramientas e instrumentos utilizados en el presente
taller se mencionan a continuación.

Ilustración 3.1 Tablero de distribución a trabajar

3.2 Objetivos
General
 Realizar el montaje de una instalación eléctrica de alumbrado
Específicos
 Identificar elementos de maniobra y protección.
 Diseñar e implementar el tablero de protecciones y de cargas.
 Verificar el correcto funcionamiento de los circuitos.

3.3 Instrumentación
Para el presente taller, los materiales utilizados fueron:

 4 interruptores termomagnéticos: 1 de C25, 2 de C10 y 1 de C16.


 2 interruptores diferenciales de 25[A](30[mA])
 Riel din
 Alambre de 1,5[mm2] de colores rojo (fase), verde (tierra) y blanco (neutro)
 2 interruptores 9/24
 1 soquete o portalámparas y 1 ampolleta
 3 enchufes hembra: 2 bipolar y 1 tripolar
 3 regletas de colores azul (fase), verde (tierra) y negro (neutro)

11
 Tubo PVC
 Abrazaderas
 Cable de alimentación alterna 220[V]
 Galvanómetro
 Herramientas eléctricas varias (destornilladores, alicates, pelacables, etc)

3.4 Procedimiento
3.4.1 Análisis previo
Inicialmente se debía arraigar el propósito del circuito que se trabajaría, con lo cual se debía realizar
el cableado del tablero de distribución, basándose en el circuito unilineal de la ilustración 3.2. En él
se podía apreciar el implemento de la red de alimentación representada con una “E”, la simbología
de los interruptores termomagnéticos y diferenciales, así como los tipos de cargas correspondientes
demarcadas con un círculo y los números 1, 2 y 3, respectivamente. Luego, comprendiendo el
funcionamiento de cada interruptor, se concluyó en el trabajo expuesto anteriormente en la
Ilustración 3.1. Este fue revisado y aprobado por el profesor.

Ilustración 3.2 Representación unilineal del tablero de distribución

3.4.2 Planificación y estructuración


Teniendo la conceptualización, de lo que sería el circuito general, clara, se procedió a diseñar la
forma más óptima de desplegar el circuito en el espacio predispuesto de la pizarra de madera para
llevar a cabo la instalación. Se concluyó en dejar las regletas de distribución tanto de la fase, como
del neutro y tierra cercana a la regleta de alimentación y, así mismo, al punto de alimentación, el
cual correspondía a un enchufe hembra en la pared, del cual obtendríamos la energía por medio del
cable de alimentación mostrado en la Ilustración 3.3. Este cable cuenta con tres conductores de
distintos colores, los cuales representan Marrón la fase, Celeste neutro y Verde-Amarillo la tierra.
Estos colores no son los familiares utilizados como el rojo, blanco y verde, debido a que estos
cumplen con la norma europea de colores de conductores.

12
Ilustración 3.3 Cable de alimentación

Una vez, dispuesta la posición de las regletas, se procedió a instalar los rieles din para el implemento
de los interruptores de seguridad, como se expone en la Ilustración 3.4.

Ilustración 3.4 Interruptores situados en el riel din y la regleta de alimentación situada en el costado superior derecho

Considerando nuevamente el diagrama de la Ilustración 3.1, se procedió a conectar los interruptores


como salía en el dibujo, siendo esta la instalación del tablero de distribución, el cual constará de un
control automático por parte de los interruptores, asegurando la seguridad tanto del circuito como
de las personas, si es que llegase a haber un percance de cualquier índole. Esta conexión se puede
apreciar en la Ilustración 3.5. Lo importante en este punto era considerar el tipo de carga o circuito
que iría luego de pasar por los respectivos interruptores de seguridad, lo cual se mencionará a
continuación.

13
Ilustración 3.5 Conexionado de interruptores termomagnéticos y diferenciales

3.4.3 Distribución circuital


Para la fase, desde la regleta de distribución pasó inicialmente por el interruptor termomagnético
de C25, siendo el de mayor capacidad con soporte de 25[A]. Este interruptor inicial asegura a la
instalación completa de fallas, posibles corto circuitos y eventuales incidentes. Por otro lado, los
interruptores de menor capacidad iban destinados a un circuito en específico cada uno. Así mismo,
se contaba con el implemento de diferenciales para el cuidado de las personas que manipulen la
instalación. Cada circuito se especificará a continuación.
3.4.3.1 Circuito n°1: Alumbrado
Este circuito corresponde a los interruptores 9/24 y el respectivo alumbrado. Para la seguridad de
este circuito se consideró un interruptor termomagnético de C10 y no poseía interruptor diferencial.
El motivo de estas características es que, siendo un circuito de alumbrado, se asume que no tendrá
un contacto con las personas más que a través de los interruptores, con lo cual no se considera
necesario el uso de interruptores de seguridad para las personas. Por otro lado, el valor del
interruptor termomagnético es bajo, debido a que la corriente que producirá las cargas conectadas,
en este caso ampolletas, será considerablemente bajas. Tomando como ejemplo una ampolleta de
100 [W] en el circuito alimentado con 220 [V], produciría una corriente de 0.454[A]. Luego, se debe
mencionar que de todas maneras se utiliza un interruptor de soporte de 10[A], debido a que se
considera la posibilidad del implemento de más iluminaria en este circuito y que, así como las
resistencias, por ejemplo, estos interruptores se venden con un rango de valores, siendo el más
conveniente o próximo a la necesidad, en este caso, un interruptor de C10.
3.4.3.2 Circuito n°2: Enchufes generales
Para este caso se considera un interruptor termomagnético de C10 y uno diferencial de
25[A](30[mA]). Este circuito estará constituido por 2 tipos de enchufes hembra, bipolar y tripolar,
los cuales se muestran en la Ilustración 3.6. Para este caso de enchufes se considera de uso general
al ser destinados para alimentar cargas de bajo consumo, como un televisor, equipo musical,
microondas, etc. Otro aspecto importante que recalcar es que, en comparación con el circuito de
iluminaria, este sí requiere de un interruptor diferencial pues las personas se hayan más propensa
a tener un accidente con los enchufes, debido a la exposición de los terminales y a la facilidad de
interferir en ellos. Los ejemplos más clásicos de accidentes con enchufes son el que un niño pequeño
introduzca sus dedos o un artefacto metálico en los terminales del enchufe o manipular los enchufes
con las manos mojadas. De esta manera, se evita desgracias implementando un interruptor
diferencial, el cual está destinado al cuidado específico de las personas. El uso y características del
interruptor diferencial se especifica con más detalles en el Marco Teórico.

14
Ilustración 3.6 Ejemplos de enchufes hembra bipolar y tripolar

3.4.3.3 Circuito n°3: Enchufes especiales


Básicamente, lo que diferencia a este circuito del mencionado inmediatamente antes es el nivel de
consumo más elevado que tendrán las cargas conectadas a éste. Para esto, cuenta con un
interruptor termomagnético de C16, es decir, de capacidad eléctrica superior al del circuito 2. Por
otra parte, el interruptor diferencial continuará siendo de 25[A](30[mA]), pues a pesar de que la
intensidad de corriente trabajada aumente, las personas continuarán requiriendo el mismo nivel de
cuidado. Respecto a las cargas destinadas al uso de este tipo de circuitos, se consideran máquinas
de construcción o industrial, motores los cuales se pueden hallar en refrigeradoras o máquinas de
costura, etc.

3.4.4 Continuación instalación general


Luego de determinar el destino de cada fase y neutro distribuidos a través del tablero de distribución
y considerando cada carga predeterminada, se procedió a instalar las cajas de derivación, pues se
recuerda que el trabajo eléctrico debe ir sellado o recubierto por tubos PVC, pues en la intemperie
se corre el riesgo de corte y eventual corte eléctrico, incendios o electrocución, etc. La instalación
de las cajas de distribución se puede apreciar en la Ilustración 3.7. Estas cajas están destinadas a
contener los alambres sobrantes en su interior, además de servir como base para los enchufes e
interruptores. Cabe mencionar que fueron adheridas a la superficie de madera haciendo uso de
tornillos y destornilladores de cruz y de paleta.

15
Ilustración 3.7 Cajas de distribución instaladas

Siguiendo la misma premisa de procurar alejar a los conductores eléctricos de las personas y en
general de la intemperie, fue que se utilizó tubos PVC para poder distribuir de una manera más
segura y ordenada los alambres a través de las cajas de distribución y los interruptores. Este
implemento puede apreciarse en la Ilustración 3.8. Además, en esta misma Ilustración se aprecia el
uso de abrazaderas, pequeñas semi argollas con las cuales se adhiere firmemente los tubos PVC a
la superficie, en este caso, a la pizarra de madera.

Ilustración 3.8 Uso de cajas de distribución y tubos PVC

Como se aprecia en la Ilustración 3.8, en cada caja estaban los conductores dispuestos para ser
conectados tanto a los interruptores como a los enchufes. Un aspecto importante que no se
comentó anteriormente fue el que sólo los enchufes necesitan el uso de un conductor tierra (verde).
Esto es debido a que en los enchufes se suelen conectar aparatos con carcaza metálica (bien pueden
ser herramientas eléctricas, electrodomésticos, etc.), en los cuales, si existiese una avería en los
conexionados internos de alimentación en el cual la fase tocara la estructura metálica de dicho
aparato, al conectarlo y sostener este artefacto, el individuo se electrocutaría, existiendo una
diferencia de potencia entre el conector de la fase y el suelo. ¡Seríamos como un cable a tierra! Para

16
evitar este tipo de fuga energética, se utiliza el conductor tierra, el cual está destinado a conducir
cualquier tipo de fuga peligrosa que tiente con electrocutar a alguien. En contraste, para un circuito
de alumbrado doméstico, difícilmente se dé la necesidad de manipular su estructura. De esta
manera, sólo los circuitos de los enchufes requieren la conexión a tierra.
Posteriormente se procedió a conectar los enchufes e interruptores en cada caja, como
correspondiera, realzando las respectivas conexiones para el circuito 9/24 y los dos circuitos de
enchufes. La especificación de estas conexiones también se expresa claramente en el Marco
Teórico. Lo que sí cabe mencionar es que, para el caso de los enchufes tanto bipolar como tripolar,
internamente ya tenía conectado todas sus fases, neutro y tierra en paralelo, con lo cual bastó con
conectar un alambre de cada conductor, respectivamente, para que quedara todo el enchufe
energizado.
El circuito con los interruptores se puede apreciar en la Ilustración 3.9.

Ilustración 3.9 Instalación de interruptores y enchufes

Finalmente bastaba con terminar de atornillar a las cajas los enchufes que faltaran e instalar la
ampolleta en el portalámparas para poder probar el prototipo creado. Era importante el orden la
instalación realizada, además de la certeza de que todo fue conectado correctamente. En la
Ilustración 3.10 se aprecia el circuito finalizado, incluyendo la ampolleta encendida.
Brevemente se puede concluir que la complejidad se halló mayormente en el trabajo de instalación
más que en la conceptualización y planificación del mismo. Para este caso, no hizo falta el uso del
galvanómetro, pues el circuito resultó al primer intento y no hubo problemas de corto circuito, en
los cuales hiciera falta la medición de continuidad o algo por el estilo. Una vez finalizada la prueba
y respondida algunas preguntas realizadas por el profesor, se procedió a desconectar cada
elemento, guardado de herramientas, limpieza de área de trabajo y finalización del trabajo práctico.
Para aspectos retrospectivos, a continuación, se realizará una pequeña actividad conclusiva en la
cual se intentará responder a las interrogantes propuestas en la misma experiencia.

17
Ilustración Instalación eléctrica finalizada

18
4 CONCLUSIONES

19
5 PREGUNTAS

20
6 BIBLIOGRAFIA

 comofunciona.co.com/el-interruptor-termomagnetico/
 programacasasegura.org/mx/dispositivos-de-proteccion-en-una-instalacion-electrica/
 es.wikipedia.org
 www.edu.xunta.es/espazoAbalar/sites/espazoAbalar/files/datos/1464947843/contido/31
4_elementos_de_maniobra_y_control.html
 https://www.enchufesdelmundo.com/chile/
 https://cableselectricos.cl/articulos/ejemplo-mineria/

7 ANEXOS

 http://www.sec.cl/sitioweb/electricidad_normastecnicas/Norma4_2003.pdf

21

You might also like