You are on page 1of 20

ESTRATEGIA DE

IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN


DE GESTIÓN AMBIENTAL
Lima, Perú, 2018
Estrategia de Implementación del Plan de Gestión Ambiental
Proyecto FORMAGRO – Programa de Formación Agraria y de
Apoyo al Emprendimiento Juvenil en el Perú

Editado por:
© Asociación SUCO
Av. Afranio Mello Franco 341
Jesús María – Lima 11
Teléfono: (511) 299.0344
comunicacion@formagro.org
formagro.org

Esta publicación ha sido elaborada por María Valderrutén en el


marco del proyecto FORMAGRO.

FORMAGRO es dirigido por SUCO y ejecutado por la Asociación ALLPA


Perú en la región Ancash y por el Instituto de Desarrollo y Medio Ambiente
(IDMA) en la región Lima. El proyecto se implementa en coordinación con
el Ministerio de Educación y con el Ministerio de Agricultura y Riego, y
cuenta con el apoyo financiero del Gobierno de Canadá. Las opiniones
expresadas por la autora no necesariamente reflejan el punto de vista del
Gobierno de Canadá.

Diagramación: Cinestesia E.I.R.L.


Corrección de estilo: Tania Trejo Serrano
Fotografía de portada: Carlos Ly

Se autoriza la reproducción parcial de esta publicación por


cualquier medio siempre y cuando se cite la fuente.
ÍNDICE

Introducción 2

Estrategia de Implementación del Plan de Gestión Ambiental 3


Formación 3
Producción 7
Transformación/comercialización 12

Herramientas de Transversalización del Medio Ambiente en el


proyecto FORMAGRO 15
Introducción

La presente estrategia de implementación tiene en cuenta el contenido del


Plan de Gestión Ambiental (PGA) del proyecto FORMAGRO.1 Por ello, se
hace necesario establecer pautas que permitan materializar las actividades
que se proponen por cada uno de sus ejes: Formación técnica, producción
agropecuaria, transformación de la producción y comercialización.

Se propone medidas de refuerzo o atenuación de los impactos generados


por dichas actividades en la ejecución del proyecto, así como fortalecer las
capacidades de los socios, los Institutos Educativos Superiores Tecnológicos
Públicos (IESTP), Centros de Educación Técnico Productivo (CETPRO),
participantes y otras contrapartes involucradas en la ejecución del mismo con
el fin de garantizar un desarrollo sostenible para el proyecto, de dar alcance a
los respectivos indicadores del PGA, así como para hacer del Medio Ambiente
un eje transversal de FORMAGRO.

Para tal propósito, se presenta a continuación la Estrategia de Implementación


del Plan de Gestión Ambiental del proyecto FORMAGRO, la cual deberá ser
revisada y ajustada cada año.

1 El Plan de Gestión Ambiental fue finalizado en agosto de 2016

2
Estrategia de Implementación del Plan
de Gestión Ambiental

Las medidas de refuerzo y atenuación formuladas en el PGA, las que surgieron


del análisis de los impactos que pueden generar las actividades del proyecto
FORMAGRO, son la base de la presente estrategia. Así, por cada uno de los
ejes, se muestran dichas actividades y luego se describe la estrategia para
ponerlas en marcha.

Formación

Tabla 1. Medidas de refuerzo y mitigación en el eje de formación del proyecto FORMAGRO

Actividades proyectadas con Impacto Medidas de refuerzo (+) o


Producto

FORMAGRO atenuación (-)

Realizar módulos educativos: Refuerzo de Medida de refuerzo (+)


Se desarrollarán contenidos capacidades en Evaluación constante de los
modulares a partir de los técnicas de producción, temas aprendidos en los
módulos actuales del MINEDU y transformación y módulos.
de las instituciones educativas de comercialización que
acuerdo con las necesidades de son amigables con el
la población y de las instituciones medio ambiente.
en temas agropecuarios. Se
incluirá el medio ambiente como Riesgo de desperdicio Medida de atenuación (-)
tema transversal en cada uno de recursos en la Priorización de necesidades en
de los módulos. Se desarrollará producción de módulos módulos, manuales, folletos
un módulo específico en medio (papelería). y otros medios visuales de
capacitación y/o sensibilización.
Formación

ambiente, que tendrá en


cuenta los cambios climáticos,
la biodiversidad.
Dictar clases en los IESTP *Riesgo de desperdicio Medida de atenuación (-)
y CETPRO: Se contará con de recursos para las *Realizar capacitaciones de
formadoras y formadores formaciones en los sensibilización periódicas en
especialistas en temas específicos salones de clase (papel, medio ambiente para las y los
para el desarrollo de los módulos agua, energía, uso de docentes, las y los facilitadores
agropecuarios. En los salones desechables, etc.) y las y los técnicos.
de clase los recursos necesarios *Riesgo en la falta *Crear campañas o programas
son la papelería, la energía, de interiorización y de cuidado y protección de los
el agua, los refrigerios y otros sensibilización de temas recursos para las y los alumnos
necesarios para el desarrollo de ambientales por parte en los salones de clase (uso
las actividades pedagógicas. de las y los facilitadores. de materiales reciclables,
especialmente en refrigerios).

3
Para dar cumplimiento a estas medidas de refuerzo/atenuación es necesario:

Módulos educativos

Tal como lo plantea la metodología modular, se debe realizar evaluaciones


que permitan el seguimiento de los temas ambientales aprendidos por las y
los participantes.

Antes del lanzamiento de los módulos, las personas especialistas, facilitadoras


y consejeras en medio ambiente verifican la transversalidad del medio
ambiente (MA) en sus contenidos. En el caso que se identifiquen temas y/o
herramientas que se deban adicionar, eliminar y/o fortalecer, en coherencia
con la transversalidad del medio ambiente, se realizarán las recomendaciones
respectivas y los ajustes necesarios para finalizar los contenidos.

Por ejemplo, para la implementación de los módulos que se realizan en 2017,2


se identifican algunos temas y/o herramientas que se pueden fortalecer con el
fin de alinear un poco más esta transversalidad dentro de la temática modular:

Módulo de Emprendimiento: Fortalecer el tema de Ciclo de Vida del


Producto (CVP), el cual no se está tomando en cuenta actualmente. Al
respecto, sería importante que al momento en que alguna futura o futuro
emprendedor lance su negocio sepa qué impactos ambientales puede
generar su producto desde que “nace hasta que muere” y cómo puede
evitar/mitigar estos impactos. Para esto, se puede utilizar la Guía ambiental
de bolsillo FORMAGRO, en la que hay conceptos básicos sobre el CVP
que se pueden complementar a través de presentaciones realizadas por
la persona consejera en medio ambiente o por personal externo a las y
los facilitadores de ambos equipos y a las profesoras y los profesores con
el fin de empoderarlos del tema y que posteriormente lo puedan incluir en
los futuros módulos y lo transmitan así a las y los participantes.

Módulo de producción de cuyes: En este caso se requiere mayor atención


al tema del manejo de los residuos. Se incluirá el tema directamente en
los futuros módulos. Igualmente, en ambas regiones se puede evaluar la
introducción de un afiche ilustrativo que muestre cómo se deben manejar

2 Módulo de Emprendimiento, Manejo agroecológico de plagas, Producción agroecológica


de pastos y forrajes altoandinos, Producción de hortalizas, Producción de cuyes, Sistema
de alimentación de ganado, Manejo de ganado vacuno, Transformación de lácteos,
Producción de Kiwicha orgánica.

4
estos residuos, con el fin de que las y los participantes lo visualicen y
practiquen en sus unidades productivas. De la misma manera, en el
lanzamiento del módulo se puede realizar la entrega de un envase para
la disposición final de residuos (especialmente de medicamentos).

Transformación de lácteos: Es necesario fortalecer el tema de los


residuos líquidos para este módulo. Se realizará una estrategia de
reutilización de líquidos acompañada de afiches ilustrativos para que se
visualicen en las unidades productivas de las y los participantes.

Con el fin de asegurar la transversalidad ambiental en la temática modular,


se tendrán disponibles fichas técnicas por cada uno de los módulos que
se dictan actualmente3 para que las y los facilitadores tengan en cuenta,
de manera clara, cuáles son los impactos en el ambiente de las cadenas
productivas que se están trabajando y así las puedan transmitir a las y los
participantes. Igualmente, habrá paneles para exponer de manera resumida
y más didáctica a las y los participantes dichos impactos. Estas fichas y
paneles estarán disponibles para el equipo y se utilizarán cuando este lo
considere pertinente.

En cuanto al desperdicio de materiales y a su impacto en el medio ambiente,


los equipos de trabajo (facilitadoras y facilitadores, especialistas, etc.) realizarán
una revisión detallada de la cantidad real necesaria y del tipo de material
antes del lanzamiento de cada módulo.

Interiorización del tema ambiental

Respecto a la sensibilización y empoderamiento del tema ambiental del


personal del proyecto se plantea:

1. Realizar reuniones del Comité Ambiental cada tres meses para


intercambiar información en cuanto al avance de las actividades
ambientales del Plan de Gestión Ambiental del proyecto FORMAGRO,
de los Planes de Acción Ambiental Institucionales, y otros temas que
conciernan a la transversalización ambiental del proyecto.

2. Hacer uso constante de la Guía Ambiental de bolsillo FORMAGRO, en la


que se plantea la transversalidad ambiental en el marco del proyecto y se

3 Idem

5
busca que todas y todos los facilitadores y el equipo en general tengan
en cuenta este concepto en la ejecución de sus actividades diarias.

3. Publicar una infografía digital en el boletín FORMAGRO sobre temas de


interés ambiental de ambas regiones. A través del boletín llegará no solo
a los equipos regionales, sino que tendrá una cobertura más amplia hacia
las y los participantes, instituciones educativas, otros aliados estratégicos
y el público en general.

4. Difundir información ambiental a través de artículos, videos cortos,


comunicados de prensa, informes de la COEECI (Coordinadora de
Entidades Extranjeras de Cooperación Internacional), entre otros,
de diversas fuentes como la FAO, ONU, gobierno, etc. por medio
del correo electrónico o WhatsApp a los equipos regionales. Esta
información estará relacionada al cambio climático, agricultura
familiar y a las leyes, reglamentos o planes que les conciernan.
Posteriormente, estos temas se discutirán en diversos espacios, como los
comités regionales y/o el Comité Ambiental.

5. Utilizar los afiches de Compromisos Ambientales realizados por los


equipos como un referente para hacer retos periódicos con el personal
y discutir los mismos en las reuniones de equipo, cambiándolos
constantemente para sensibilizar e incitar a la acción.

6. Realizar talleres de sensibilización ambiental y de cambio climático a


las diferentes personas que intervengan en el proyecto. Los temas y los
momentos de los talleres serán establecidos por los equipos regionales
según sus necesidades.

7. Hacer un seguimiento trimestral de las Políticas y Planes de Acción


Ambiental (PAA) de los institutos y CETPRO con los que se esté
trabajando dichas políticas en el marco de FORMAGRO. Este seguimiento
se realizará a través de sus comités ambientales con él o la especialista
del medio ambiente del socio respectivo e inicialmente con el
acompañamiento de la persona consejera en medio ambiente de SUCO.
Si es factible, se normalizarán estos PAA con el acompañamiento de las
Direcciones Regionales de Educación (DRE) y del Ministerio de Educación.

Igualmente, los parques naturales como el Huascarán, que forman parte de


los socios de FORMAGRO, se pueden fortalecer a partir de estos PAA que
monitorearán los requerimientos y necesidades del lugar.

6
Producción

Tabla 2. Medidas de refuerzo y mitigación en el eje de producción del proyecto FORMAGRO

Actividades proyectadas Impacto Medidas de refuerzo (+) o


Producto

con FORMAGRO atenuación (-)

Realizar una gestión Protección, conservación y Medida de refuerzo (+)


sostenible del agua uso eficiente del agua en Asistencia constante a las familias
(microsistemas de zonas muy vulnerables a los o comunidades que implementen
aspersión, reservorios, cambios climáticos, dado técnicas de riego sostenibles.
siembras de agua). que el agua proviene de los Medida de atenuación (-)
nevados y de las aguas de Análisis detallado de las fuentes
las lluvias. de agua para su adecuada gestión
Riesgo de afectar las fuentes y verificación permanente del
de agua. estado de las mismas reforzando
las medidas de mejora.
Mejorar los pastos a través Aumento de nutrientes en Medida de refuerzo (+)
de la silvopastura (con los suelos, aportados por Apoyar técnica y continuamente
especies nativas como los árboles nativos y por la a las familias in situ para realizar
quinuales y alisos) y mezcla de forrajes sobre los cambios o mejoras en
Producción agrícola y crianza

pastos asociados. los terrenos. silvopastura y pastos asociados


Disminución de la presión teniendo en cuenta un análisis de
en los suelos por parte de lugares propicios para la siembra.
la ganadería que consume Igualmente, hacer uso de especies
pastos naturales. de pastos de larga vida o que
cuenten con semillas viables.
Crear semilleros comunales Mejoramiento de las semillas Medida de refuerzo (+)
o familiares y favorecer nativas y su siembra para Reforzar las técnicas de semilleros
la compra de semillas a una mejor economía familiar familiares y/o comunales y a su
vecinos y/o comerciantes que evite la introducción de vez mostrar ejemplos de éxito de
locales. transgénicos en las zonas. otras regiones.
Reducir/eliminar el uso Recuperación de los Medida de refuerzo (+)
de químicos: fertilizantes, nutrientes naturales de los Mostrar, a través de las visitas
herbicidas (como el suelos que han sido tratados técnicas, el costo/beneficio a las
glifosato) y pesticidas a por años con sintéticos; familias sobre el uso responsable
través de la preparación reducción de la polución o la omisión del uso de
de fertilizantes naturales del aire y de las aguas que agroquímicos en sus chacras.
como el bocashi, biol, circundan los terrenos, Reforzar las técnicas durables
abonos verdes, compost, especialmente aquellos de crianza y cultivo y evaluar
humus, etc. y de controles donde se utiliza el glifosato. constantemente el aprendizaje de
de plagas biológicos. dichas técnicas.

7
Actividades proyectadas Impacto Medidas de refuerzo (+) o
Producto

con FORMAGRO atenuación (-)

Promover técnicas Menor presión sobre Medida de refuerzo (+)


ancestrales como el el uso de los suelos, lo Fortalecer, a través de trabajos
majadeo, la rotación de que permite una mejor directos en las chacras y de casos
cultivos, los andenes, el protección y conservación de éxito, los saberes locales en
pastoreo por estaca, etc. de sus características físicas, métodos ancestrales y verificar su
químicas y biológicas. aplicación.
Hacer mejoras de ganado Riesgo de generar mayor Medida de atenuación (-)
vacuno para generar presión sobre los recursos Crear un programa de
mayor productividad con (pasto) y riesgo de ganadería sostenible y verificar
inseminación artificial incrementar enfermedades constantemente sus impactos,
entre vacas tradicionales y de los animales puesto que aplicando las medidas
Normando o Brown Swiss. son vacunos no tradicionales preventivas/correctivas necesarias
que requieren de cuidados para prevenir las enfermedades y
por ser susceptibles a los proteger y conservar los recursos
cambios del medio. con el fin de que permitan
responder a la demanda.
Aplicar los medicamentos Disminución de la resistencia Medida de refuerzo (+)
y las dosis correctas y a los medicamentos en Reforzar los conocimientos de
mínimas en la crianza los agentes que producen las familias que crían animales
de animales, utilizando enfermedades. en el uso responsable de
los métodos preventivos Disminución del riesgo de medicamentos veterinarios.
Producción agrícola y crianza

adecuados y en lo posible, pasar los agentes químicos Generar programas locales de


utilizar estrategias naturales al suelo y aguas (por sanidad animal.
para el control sanitario. residuos fecales).
Disminución del contenido
de químicos en los
productos derivados de los
animales (carnes, leche, etc.).
Beneficio económico de las
familias que crían animales
(por menos compras de
medicamentos).
Apoyo con materiales para Riesgo de disposición Medida de atenuación (-)
la mejora de instalaciones inadecuada de los residuos Velar por la utilización de
para la producción de los materiales. materiales locales, adaptables a
(galpones, cobertizos, mini Compactación del terreno y las necesidades agropecuarias
sistemas de irrigación, riesgo de mala disposición y eco-eficientes.
ensilados, pequeños de los residuos sólidos, Velar por el uso de materiales
invernaderos, etc.). líquidos y gaseosos (ej. de calidad y de larga vida
producción de amoniaco (ej. calamina).
en cuyes). Velar por el adecuado diseño de
las instalaciones.

Realizar una correcta Reducción de la Medida de refuerzo (+)


disposición de los contaminación de suelos y Elaborar herramientas explicativas,
residuos sólidos y líquidos aguas dada la inadecuada prácticas y biodegradables sobre
generados en agricultura disposición actual. la disposición de los residuos en
y ganadería e incentivar la chacra.
el uso de materiales de Verificar periódicamente en las
origen natural. chacras la disposición de los
residuos y reforzar las mejoras
necesarias.

8
Con el fin de dar alcance a estas medidas, es necesario:

Para la gestión del agua

Tener en cuenta el concepto de Gestión Integral de Recursos Hídricos (GIRH)


para comenzar a manejar, en el marco del proyecto, una gestión por cuenca
hidrográfica. Uno de los principales problemas que están enfrentando las y
los agricultores en las zonas de intervención del proyecto es la disponibilidad
del agua, debido al cambio climático, por lo cual se hace necesaria la
construcción o el mejoramiento de reservorios y el uso de técnicas eficientes
del uso de agua. Sin embargo, si se piensa en la sostenibilidad del proyecto,
estas acciones específicas no se pueden realizar de manera aislada, se debe
tener en cuenta sus fuentes, los ecosistemas que los rodean, los posibles
conflictos sociales a los que se puedan enfrentar las y los usuarios en el
futuro y los demás factores que implica la gestión por cuenca hidrográfica.

Por lo tanto, es necesario desarrollar una Estrategia de gestión del agua


para FORMAGRO. Esta será desarrollada por la persona consejera en
medio ambiente con el apoyo de las y los voluntarios en gestión del agua
que se encuentren en las regiones, así como las personas coordinadoras
y especialistas de ALLPA e IDMA. Dado que la GIRH es un concepto muy
amplio, esta estrategia estará dirigida solo para las zonas de intervención de
FORMAGRO donde se realicen actividades específicas que requieran el uso
del agua. Además, se tendrá en cuenta los posibles vínculos con programas
gubernamentales, como Sierra Azul, así como con entidades de gestión del
agua como la Autoridad Nacional del Agua (ANA), las autoridades locales
del agua (ALA), el Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI), entre otras.
Igualmente, el IDMA desarrollará un módulo en gestión del agua para
aplicar en sus zonas de intervención, lo cual vendrá a complementar dicha
estrategia.

Silvopastura, pastos asociados y agroforestería: Continuar con el


enfoque agroecológico (forestal, pecuario y agrícola) en la realización de
los módulos y con el fomento en la implementación de viveros nativos, tal
como se está realizando actualmente en algunas zonas de intervención.
Para fortalecer estos temas se realizarán talleres y/o se participará en
actividades sobre este tema para poder acompañar a las y los participantes,
especialmente, en la incorporación del componente forestal en sus sistemas
productivos familiares.

9
Creación de semilleros comunales y/o familiares: Para garantizar
la soberanía alimentaria y la sostenibilidad de un proyecto agrícola es
necesario evitar la dependencia de semillas. Por lo tanto, se promoverá la
producción de semillas a través de los módulos educativos y se fomentarán
emprendimientos de semilleros de las y los participantes. Además, con
ellas y ellos se impulsará la investigación participativa de creación de estos
semilleros durante las reuniones mensuales programadas para fortalecer
a las facilitadoras y facilitadores en este tema. Esto se complementará con
visitas de experiencias.

Reducción/eliminación del uso de agroquímicos: En el contexto actual, donde


la transición del uso de agroquímicos hacia la agroecología se convierte en uno
de los principales retos del proyecto dado el alto uso de los mismos en ambas
regiones, se hace necesario motivar e insistir en la educación en este tema.

Para tal fin, ALLPA fortalecerá el enfoque de bajo uso de insumos externos
con el reemplazo por alternativas de fertilización orgánica. El fortalecimiento
en este tema se realizará a través de visitas a experiencias y de formación
de talleres del equipo de facilitación y cuerpo docente, así como del
acompañamiento, sensibilización (a través de videos) y de la investigación
realizada por las/los participantes en sus unidades productivas. En el caso
del IDMA, se continuará con el enfoque modular agroecológico (forestal,
pecuario y agrícola) dentro del que se contempla sensibilización en el tema
a las y los estudiantes a través de videos en diversos espacios, así como el
desarrollo de seminarios, eventos o talleres.

Promoción de técnicas ancestrales: Estas técnicas se recobrarán


(continuando con la recuperación de los saberes previos en la metodología
modular), se validarán y se profesionalizarán a través del material desarrollado
por las/los facilitadores y/o las/ los participantes y del acompañamiento
directo de las visitas técnicas. Se difundirán cuñas radiales en las zonas donde
se requiera para sensibilizar sobre prácticas dañinas como las quemas,
usadas actualmente tanto como técnica ancestral como por método de
eliminación de desechos. Estas cuñas radiales se programarán junto con el
área de comunicaciones.

Mejoras de ganado vacuno: En el caso de la región de Ancash, se buscará


consolidar un enfoque de ganadería familiar andina sostenible en el equipo y
con las y los participantes a través del acompañamiento directo. El equipo se
fortalecerá en este tema por medio de capacitaciones específicas que serán
planificadas por él mismo en el transcurso del proyecto.

10
Sanidad animal (crianza sostenible): Se promoverá la crianza con bajo uso
de insumos externos (en especial medicamentos), haciendo énfasis en el
manejo preventivo con insumos naturales para el caso de crianza de animales
menores y ganado dentro de los módulos. Los equipos fortalecerán sus
conocimientos a través de capacitaciones y videos informativos sobre, por
ejemplo, efectos del uso intensivo de antibióticos. Las y los participantes serán
acompañados continuamente en este tema en sus unidades productivas y se
realizarán talleres para fortalecer sus conocimientos en crianza sostenible.

Mejora de instalaciones para producción: Los materiales y recursos que


se utilizarán en las instalaciones del proyecto serán locales, durables y de
calidad con el fin de garantizar la sostenibilidad de las mismas. Por cada
instalación que se realice, se dispondrá de un formato Informe ambiental
para instalaciones FORMAGRO, el cual contiene todos los detalles de las
actividades que se realicen en estas instalaciones, sus impactos ambientales y
la forma de eliminarlos/evitarlos, así como su seguimiento. Este formato estará
a disposición de las personas especialistas, coordinadoras y coordinadores, y
será diligenciado cada vez que se realice una mejora o construcción para las
y los participantes.

Correcta disposición de residuos: Este tema se seguirá fortaleciendo en las


chacras a través del acompañamiento directo y por medio del módulo de
abonos orgánicos, en el que se promueve el compostaje. Además, se realizará
un video de sensibilización en manejo de residuos en las unidades productivas
el cual será presentado en talleres, eventos, reuniones y otros espacios que
se consideren pertinentes en los que se interactúe con las y los participantes
y las comunidades.

11
Transformación/comercialización
Tabla 3. Medidas de refuerzo y mitigación en el eje de transformación/comercialización del
proyecto FORMAGRO

Actividades Impacto Medidas de refuerzo (+) o atenuación (-)


Producto

proyectadas con
FORMAGRO

Evaluar y poner Disminución de la Medida de refuerzo (+)


en marcha el uso contaminación de Reforzar los conocimientos de las familias/
de empaques aguas y suelos por la comunidades transformadoras a través de
biodegradables biodegradación y/o talleres en cuanto a los beneficios del uso
y/o reutilizables. reutilización de empaques. de empaques biodegradables.

Realizar una Eliminación y/o reducción de Medida de refuerzo (+)


correcta contaminación de los suelos Elaborar fichas explicativas, prácticas y
disposición de los y aguas. biodegradables sobre la disposición de los
residuos sólidos residuos en los procesos de transformación.
y líquidos de los Realizar inspecciones periódicas para
procesos. verificar la disposición de residuos en las
instalaciones de producción.
Apoyar con Posible compactación del Medida de atenuación (-)
materiales o en terreno, alteración del Fomentar el uso de materiales locales (en lo
la búsqueda de ecosistema del medio de posible) y elaborar −en el caso de la mejora
financiamiento instalación. de una instalación− un plan de gestión
a través de otras Riesgo de disposición ambiental en el que se evalúe, entre otros, los
Transformación y comercialización

entidades para inadecuada de los residuos impactos que se generen al medio ambiente
la mejora de de los materiales. con su respectiva eliminación/mitigación.
instalaciones o Fomentar el diseño de plantas que se
equipamientos adecúen al medio, a los procesos de
para la transformación y que cumplan con las
transformación características legales (de salubridad, por
(pequeñas plantas ejemplo) para su funcionamiento. Estos
de transformación, diseños deben ser realizados y evaluados por
etc.). personas expertas en el tema.
Crear cadenas de Riesgo de aumento de Medida de atenuación (-)
abastecimiento emisiones de CO2 si el Según la zona, realizar un plan de
articuladas en las transporte de los productos distribución del mercado donde se definan
que la persona no se realiza de una forma la periodicidad, las personas responsables,
productora y la eficiente y articulada. el medio de transporte, entre otros.
consumidora Riesgo de mala disposición Sensibilizar a las personas vendedoras
tengan contacto de residuos en los puntos de y consumidoras sobre la disposición de
directo. venta. residuos y reforzar el uso de recipientes
para su colecta.
Sensibilizar a Aumento de beneficios Medida de refuerzo (+)
las personas económicos locales para Realizar campañas y/o programas
consumidoras las y los productores y periódicos de sensibilización utilizando
para el consumo disminución de emisiones diferentes medios, preferiblemente los que
de productos de CO2 generado por el menos consuman papel (radio, puerta a
locales. transporte de productos. puerta, etc.).
Certificaciones Fomento de prácticas Medida de refuerzo (+)
agrícolas agrícolas respetuosas del Apoyar y guiar a las familias/comunidades/
ecológicas. medio ambiente y posible organizaciones que tengan interés en la
aumento de ventas por certificación agroecológica.
credibilidad en el mercado.

12
Promoción de empaques biodegradables y/o reutilizables: Se privilegiará
el uso de empaques biodegradables o reutilizables en los diferentes módulos
(como “Derivados de frutas”) así como durante el acompañamiento técnico
para los emprendimientos. Para promover dichos empaques, se realizará un
directorio de proveedores en Perú, con el fin de que todas y todos los actores
del proyecto estén informados al respecto y puedan adquirirlos cuando se
requieran.

Disposición de los residuos sólidos y líquidos: En los módulos que


corresponda se incorporará una propuesta de buena disposición de residuos
durante los procesos de transformación. Se enfatizará esta buena disposición
en las visitas técnicas que se realicen in situ. Igualmente, se realizará un
afiche ilustrativo según los procesos de transformación que se ejecuten,
para sensibilizar y recordar la buena disposición de residuos a las y los
emprendedores.

Instalaciones y búsqueda de financiamiento: Para el caso de mejora o


creación de una instalación para producción y/o comercialización, se velará
porque los materiales utilizados sean sostenibles y se realizará un plan de
acción ambiental en el que se tenga en cuenta la ecoeficiencia y otros aspectos
de sostenibilidad. Se utilizará el formato Informe ambiental para instalaciones
FORMAGRO. En el caso de la búsqueda de financiamiento, se articulará a
las emprendedoras y los emprendedores en programas de financiamiento a
través del contacto directo.

Cadenas de abastecimiento articuladas: Se promoverá el uso eficiente


del transporte tanto en los cursos que correspondan a este tema como en
el acompañamiento directo. Se promocionará el uso de bolsas reutilizables
(de tela, yute, etc.) y/o biodegradables (papel, cartón) en los mercados con
el fin de reducir los desechos en estos espacios comerciales. Igualmente, se
instalarán stands periódicos en estos espacios de comercialización con el
fin de informar y sensibilizar tanto a las y los vendedores como a las y los
compradores sobre los impactos en el medio ambiente de los empaques no
reutilizables o biodegradables y sobre la adecuada gestión de los residuos.

Sensibilización en el consumo local: Se difundirán cuñas radiales sobre


la valoración y la promoción de productos locales en las zonas donde se
requiera. Se brindará acompañamiento directo a las y los participantes en el
tema y se impulsarán mercados y/o ferias agroecológicas locales.

13
Certificaciones agrícolas ecológicas: En el caso de IDMA, se promocionará
la asociatividad para los Sistemas de Garantía Participativos (SGP). ALLPA
fomentará el tema de SGP y de marca colectiva (que se está trabajando
actualmente con el parque Huascarán) a través de comités con las y los
facilitadores, así como con las y los participantes.

14
Herramientas de Transversalización
del Medio Ambiente en el proyecto
FORMAGRO

Como se puede observar, la estrategia contiene elementos de educación,


sensibilización y fortalecimiento de capacidades para las y los actores del
proyecto en el tema ambiental. Esto con el fin de asegurar la transversalidad
de este enfoque en FORMAGRO.

Dichos elementos y herramientas formarán parte de la Caja de herramientas


ambientales FORMAGRO, que estará disponible para los equipos regionales
con el fin de que su contenido sea utilizado en las zonas de intervención
cuando se considere pertinente.

A continuación, se presenta esta caja de herramientas y a quién va dirigida


cada una de ellas. La caja no está limitada a contener solo estos elementos,
dado que en el transcurso del proyecto se puede ampliar su contenido y/o
modificar, según las necesidades de los equipos:

Herramienta A quién va dirigida


A. Documento Institucional ambiental Equipo Formagro
B. Fichas Técnicas ambientales de módulos educativos: Facilitadoras/es
Equipo Formagro
1. Pastos y forrajes
2. Crianza de bovinos
3. Transformación de productos lácteos
4. Crianza de cuyes
5. Producción de hortalizas orgánicas
6. Producción de Kiwicha
7. Producción de frutales y derivados de la fruta
8. Desarrollo de emprendimiento
C. Paneles didácticos de los ocho módulos Participantes

15
Herramienta A quién va dirigida

D. Cuña radial corta de sensibilización ambiental 1: Participantes y público local


Cuidado del MA en general
E. Cuña radial corta de sensibilización ambiental 2: Participantes y público local
Incendios forestales en general
F. Cuña radial corta de sensibilización ambiental 3: Revaloración de Participantes y público local
insumos locales en general
G. Spot radial de sensibilización ambiental: Participantes y público local
Uso de abonos orgánicos en general
H. Propuesta de programa radial de sensibilización ambiental Participantes y público local
en general
I. Propuesta de video de sensibilización ambiental 1: Participantes
Manejo de residuos sólidos
J. Propuesta de video de sensibilización ambiental 2: Participantes
Uso de agroquímicos
K. Guía ambiental Facilitadoras y facilitadores
Equipo FORMAGRO
L. Directorio de proveedores de empaques reutilizables/ Participantes
biodegradables
M. Dinámicas ambientales Participantes

Los contenidos desarrollados en estas herramientas se describen así:

El Documento Institucional está estructurado en dos capítulos: En el primero


se desarrollan los fundamentos básicos del medio ambiente y se exponen los
principios y mecanismos de sostenibilidad, ecosistemas y seguridad alimentaria
empleados en el ámbito de ejecución del proyecto, en un contexto de cambio
climático. El segundo capítulo trata los impactos al medio ambiente de las
actividades productivas y de emprendimiento. En este capítulo se contextualiza,
sensibiliza y se plantean soluciones a los impactos al medio ambiente, que
generan las actividades antropogénicas expuestas en los módulos.

De este documento se derivan fichas técnicas y paneles. Las fichas contienen


información general por cada tipo de cadena productiva presente en los
módulos (pastos y forrajes, crianza de cuyes, etc.). Se presentan los beneficios
de dichas cadenas y un análisis de sus impactos al medio ambiente, así como
los mecanismos de eliminación/reducción de los mismos. Los paneles son
herramientas visuales que permiten mostrar a la vez los problemas generados
por las técnicas o métodos no amigables con el medio ambiente, así como las
buenas técnicas ambientales donde sí se utilizan prácticas amigables con él.

Las cuñas, spots, programas radiales y videos están desarrollados según


cada una de las temáticas expuestas en el cuadro anterior.

16
La guía ambiental contiene información para incluir actividades de
sostenibilidad ambiental en todas las acciones del proyecto y en cada eje:
formación, producción y emprendimiento. Incluye un listado de conceptos
ambientales, se nombran los principales problemas ambientales del Perú y se
identifican las principales leyes, reglamentos y planes ambientales vinculados
a las acciones del proyecto.

El directorio de proveedores de empaques reutilizables/biodegradables se


desarrolla con el fin de tener a la mano información de sus contactos y facilitar
esta información a las y los emprendedores para promover la utilización de
dichos empaques.

Finalmente, las dinámicas ambientales contienen actividades lúdicas cortas


que permitan reflexionar sobre aspectos ambientales a las y los participantes
en cualquier actividad que se considere oportuno realizarlas.

17
formagro.org

El proyecto FORMAGRO se implementa en coordinación con el Ministerio de Educación y el Ministerio de


Agricultura y Riego. Además, cuenta con el apoyo financiero del Gobierno de Canadá.

You might also like