You are on page 1of 17

TEORIA DE LA CONSTITUCIÓN: CRISIS CONSTITUCIONAL

1. TRATAMIENTO DE LA CRISIS CONSTITUCIONAL EN LA


CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO PERUANO DE
1993

HENRÍQUEZ FRANCO, Humberto expresa: “(…) la Constitución de


1993 en el Art. 137 establece dos clases de estados de excepción: el
estado de emergencia y el estado de sitio. En ambos casos la
convocatoria corresponde al Presidente de la República, con
acuerdo del Consejo de Ministros. El Decreto que declara cualquiera
de estos regímenes debe especificar el ámbito territorial (en todo o
parte) y dar cuenta al Congreso o a la Comisión Permanente para su
fiscalización”1.

1.1. ESTADO DE EMERGENCIA:

 El estado de emergencia no debe exceder de 60 días, la


prórroga requiere nuevo decreto.

 El estado de emergencia está reservada para casos de


anormalidad menos graves: perturbación de paz o del orden
interno, catástrofes, etc.

En la Constitución Peruana de 1993 en el Artículo 2º se encuentran


estipulados los Derechos fundamentales de la persona, de los
cuales en un Estado de emergencia se suspenden:

1
ENRIQUEZ FRANCO, Humberto. Óp. Cit. Pág. 262.

1
TEORIA DE LA CONSTITUCIÓN: CRISIS CONSTITUCIONAL

“Inc. 9: A la inviolabilidad del domicilio. Nadie puede ingresar ni


efectuar investigaciones o registros sin autorización de la persona
que lo habita o sin mandato judicial […] Las excepciones por motivos
de sanidad o de grave riesgo son reguladas por ley; inc. 11: A elegir
su lugar de residencia, transitar por el territorio nacional y a salir y
entrar en él, […]; inc. 12: A reunirse pacíficamente sin armas, las
reuniones en locales privados o abiertos al público no requiere aviso
previo […], la que puede prohibirlas solamente por motivos probados
de seguridad o sanidad pública; inc. 24 numeral f: Nadie puede ser
detenido si no por mandato escrito y motivado del juez o por las
autoridades policiales, excepto en flagrante delito […]”2.

1.2. ESTADO DE SITIO:

 El estado de sitio no debe exceder de 45 días, la prórroga


requiere la aprobación del Congreso.

 El estado de sitio está previsto para casos más graves


como: invasión, guerra exterior o guerra civil.

 El decreto que declara el estado de sitio, por su parte, debe


enumerar los derechos que no suspende.

NARANJO MEZA, Vladimiro sostiene: “(…) el origen de este régimen


es puramente militar y data de tiempos de los romanos. Se apelaba
a él cuando una plaza estaba sitiada por fuerzas enemigas, con
objeto de garantizar su adecuada defensa a través de medidas
extremas como el llamamiento a las armas a todos los ciudadanos,

2
“Constitución Política del Perú”. Art. 2º incisos 9; 11; 12 y 24 apartado f.

2
TEORIA DE LA CONSTITUCIÓN: CRISIS CONSTITUCIONAL

el aprovisionamiento de alimentos y pertrechos por medios


expeditos, la organización de atención médica urgente, etc. En la
época moderna el alcance de las instituciones se extendió al campo
político, concretamente a los graves problemas de alteración del
orden público interno, y no solamente a las situaciones de guerra
exterior”3.

HENRÍQUEZ FRANCO, Humberto expresa: “(…) durante la vigencia


de los regímenes de excepción, por mandato de la Constitución en el
artículo 200, el ejercicio de las acciones de Hábeas Corpus y de
Amparo no se suspende. Cuando se interponen acciones de esta
naturaleza en relación con derechos restringidos o suspendidos, el
órgano Jurisdiccional competente examina la racionalidad y la
proporcionalidad del acto restrictivo. Aunque, claro está, no
corresponde al juez cuestionar la declaración del estado de
emergencia ni del estado de sitio”4.

2. RESTAURACIÓN DEL ORDEN SOCIO-POLÍTICO Y JURÍDICO


DEL ESTADO CONSTITUCIONAL

Si queremos construir un Estado constitucional democrático, en la


actualidad o para el futuro, necesariamente tenemos que garantizar
con una buena Constitución verdadera y científica, de acuerdo a la
realidad; porque la mayoría de las Constituciones de los Estados no
están hechas para la mayoría del pueblo, sino para la minoría, por
eso, se necesitan renovación en cuestiones políticas, jurídicas y
sociales, es decir, se tiene que reconstruir en todo aspecto para el

3
NARANJO MEZA, Vladimiro.Óp. Cit. Pág. 428.
4
HUMBERTO HENRIQUEZ, Franco. Óp. Cit. Pág. 262

3
TEORIA DE LA CONSTITUCIÓN: CRISIS CONSTITUCIONAL

buen funcionamiento de la sociedad, sin intereses de grupo de poder


o de otras personas, sino con intereses de la mayoría, así pueda
garantizar la democracia verdadera y a la vez construye un Estado
Constitucional científico. Eso sería la aspiración ideal con el renuevo
del Estado Constitucional que depende de la Constitución Científica.
La Constitución es el resultado de la acción concreta del “Poder
Constituyente” del soberano y en esa acción se organiza la
comunidad política conforme su interés común, así construyendo un
Derecho Constitucional. La Constitución tiene la función de realizar
el equilibrio, garantizar, organizar, etc. como:

 Establecer la unidad estatal.

 Estabilizar el ordenamiento jurídico.

 Racionalizar los poderes estatales, determinado sus fines.

 Limitar el poder a partir del principio de separación de


poderes.

 Asegurar las libertades individuales.

 Legitimar el ordenamiento a través de principios como


fundamento ético de todo ordenamiento jurídico-político
estatal.

3. TEORÍA DE LOS GOBIERNOS DE FACTO

4
TEORIA DE LA CONSTITUCIÓN: CRISIS CONSTITUCIONAL

HENRIQUEZ FRANCO, Humberto señala que:


“(…) se entiende por gobiernos de facto a
aquellos que rigen su actuación a la voluntad
discrecional de quien ejerce el gobierno por la
fuerza, dejando de lado la Constitución del
Estado. Son gobiernos que se constituyen por sí
mismos prescindiendo del mecanismo de
engaño o que se mantienen y hacen valer por la
fuerza, independientemente del Derecho,
también en contraste con él”5.

Como bien afirma QUIROGA LAVIÉ, Humberto


el gobierno de facto es: “(…) aquel que no
acomoda su funcionamiento a un techo
constitucional, sino a la voluntad discrecional de
quien consigue monopolizar la fuerza en el
Estado”6.

3.1. CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DE LOS GOBIERNOS DE


FACTO

Como afirma GARCÍA TOMA, Víctor7 las características de los


gobiernos de facto presentan las siguientes particularidades:

5
HENRIQUEZ FRANCO, Humberto. Óp. Cit. Pág. 326.
6
QUIROGA LAVIÉ, Humberto. “Derecho constitucional”. Editorial De palma. Cuarta
Edición. Buenos Aires – Argentina 1987. Pág. 130.
7
GARCIA TOMA, Víctor. Óp. Cit. Pág. 717-718.

5
TEORIA DE LA CONSTITUCIÓN: CRISIS CONSTITUCIONAL

 Expresión de un hecho súbito, violento y transitorio nacido de


una voluntad política que monopoliza la fuerza y la coerción
estatal.

 Ruptura total o parcial del marco institucional y consiguiente


quiebra de la continuidad y eficacia del orden constitucional.
En ese sentido, se acredita la violación del texto fundamental
del Estado y, por consiguiente, se afecta la Constitución, el
funcionamiento normal de las actividades estatales y los
derechos y garantías ciudadanas.

 Absorción de los poderes políticos, tanto los de carácter


constituyente como los de carácter constituido.

 Ejercicio discrecional y sin parámetros institucionales del


poder político.

 Manifestaciones normativas sustentadas en la necesidad


apremiante de su acatamiento o en la eficacia de las
decisiones obtenidas ante los ciudadanos.

 Capacidad jurídica sui generis para comprometer al Estado


en sus relaciones dentro y fuera del territorio estatal. Así,
como administración pública en el plano de las relaciones
entre gobernantes y gobernados, y como sujeto de derecho
internacional público.

 Búsqueda de la legitimación política para el aseguramiento


de su continuidad política espacial y temporal.

6
TEORIA DE LA CONSTITUCIÓN: CRISIS CONSTITUCIONAL

3.2. TIPOS DE GOBIERNOS DE FACTO

Según García Toma las modalidades de llegar a un gobierno


de facto son clasificadas en dos: “los gobiernos de facto
por razón de su origen y los gobiernos de facto por
razón de su ejercicio”. Al respecto, veamos lo siguiente:
(p.800) (2014)

3.2.1. Los gobiernos de facto por razón de su origen:

Son aquellos gobiernos que no cumplen con la forma y modo


establecidos en la Constitución para su institucionalización; por
ende, violentan o contradicen los mecanismos constitucionales
establecidos para la elección o nombramiento de los
gobernantes. Estos gobiernos surgen a consecuencia de lo
siguiente:

 Deposición del gobierno de Iure.

 Obtención del título para constituir gobierno mediante la


falsificación de la voluntad popular, o por infracción de
cualquier otra regla de institucionalización del mando en los
casos de cobertura de vacancia presidencial por razones de
deceso, destitución, etc.

a. Deposición del gobierno de Iure

7
TEORIA DE LA CONSTITUCIÓN: CRISIS CONSTITUCIONAL

En este caso el gobierno de facto se instaura como


consecuencia de un acto de fuerza irresistible contra un
gobierno constituido al amparo de lo establecido en la
Constitución. Se origina en un acto de derrocamiento o
deposición de un gobierno de Iure, que trae como
consecuencia de la instauración de un gobierno alternativo
carente de legalidad alguna para instituirse como tal.

Al respecto, puede citarse los casos siguientes:

 En nuestro país, el 4 de febrero de 1914, el presidente


Guillermo E. Billinghurst es depuesto por el coronel
Óscar Raimundo Benavides.

 El 27 de agosto de 1930, el presidente Augusto


Bernardino Leguía es depuesto por un movimiento
militar encabezado por el comandante Luis M.
Sánchez Cerro.

 El 08 de octubre de 1984, el presidente José Luis


Bustamante y Rivero es depuesto por un movimiento
militar encabezado por el general Manuel A. Odría.

b. Obtención del título mediante la falsificación de la


voluntad popular

Al respecto, se pueden citarse los casos siguientes:

8
TEORIA DE LA CONSTITUCIÓN: CRISIS CONSTITUCIONAL

En nuestro país, el 1 de abril de 1894, producido el deceso


del presidente Remigio Morales Bermúdez, el Congreso de
la República reconoce como su reemplazante al segundo
vicepresidente, Justiniano Borgoño, en vez de quien
legalmente correspondía asumir el cargo. En efecto, el
primer vicepresidente, Pedro Alejandrino del Solar, fue
arbitrariamente despojado de su derecho a ascender a la
primera magistratura por no responder a las simpatías del
mariscal Andrés Avelino Cáceres, verdadero “elector” de su
adlátere Justiniano Borgoño.

3.2.2. Los gobiernos de facto por razón de su ejercicio

Son aquellos que, habiendo cumplido con instituirse de


conformidad con las formalidades y modo establecidos en la
Constitución, se expresan, manifiestan y conducen fuera de ella
o contra lo previsto por ella. Ostentando título habilitador para
instituirse como gobierno, ejercen el poder político con violación
grave e inequívoca del ordenamiento constitucional, lo que
comprende prácticas irregulares y degenerativas en el uso de las
competencias específicas señaladas en la Constitución.
Estos gobiernos surgen a consecuencia de:

 Prolongación del mandato más allá del periodo fijado


expresamente por la Constitución.

 Desempeño gubernamental arbitrario y despótico.

9
TEORIA DE LA CONSTITUCIÓN: CRISIS CONSTITUCIONAL

 Acción de autogolpe.

3.3. TEORIA DE LOS GOBIERNOS DE FACTO

Una vez consolidados en el poder los gobiernos de facto,


necesariamente sus actos deberán ser justificados con la finalidad
de que adquiera validez.

Según el constitucionalista HENRÍQUEZ FRANCO, Humberto: “(…)


el concepto de facto es un principio de derecho que busca justificar
los actos de los gobiernos que han asumido el poder por la fuerza;
que reconoce la existencia de los órganos que ejercen el poder por
igual vía y, finalmente, confiere validez a los actos emitidos por esos
órganos. Este tema ha logrado plasmar criterios y pautas que
determinan el reconocimiento de gobiernos de esta naturaleza. Un
Estado no puede saber de pausas e interrupciones, en todo
momento tiene que tener un gobierno rigiendo su funcionamiento
para evitar caer en el caos o en la anarquía, aun cuando este
gobierno no sea uno constitucionalmente constituido”8.

GARCÍA TOMA, Víctor9en su libro expresa: en puridad dicha teoría


tiene como objetivos los tres siguientes:

8
HENRIQUEZ FRANCO, Humberto.Óp. Cit. Pág. 328.
9
GARCIA TOMA, Víctor. Óp. Cit. Pág. 806.

10
TEORIA DE LA CONSTITUCIÓN: CRISIS CONSTITUCIONAL

 Justificar el reconociendo de los gobiernos nacidos de la


fuerza.

 Reconocer la actividad de los entes públicos a cargo de


operadores que tiene un origen irregular pero que actúan
bajo apariencia de legitimidad.

 Conferir validez a los actos funcionales por los agentes


públicos responsables de la conducción político –
administrativo durante el interregno de la fuerza.

3.3.1. Validez jurídica de los actos de los gobiernos de facto

HENRÍQUEZ FRANCO, Humberto sostiene: “(…) algunos


tratadistas, entre los que destacan Sánchez Viamonte, Duverger
y Linares Quintanilla clasifican a los gobiernos de facto en:
gobiernos de facto propiamente dichos y gobiernos
usurpadores. Esta clasificación se funda en la forma como
ejercen el poder. Si respeta los derechos fundamentales:
gobierno de facto; si es violenta o tiránica: gobierno
usurpador”10.

En el primer caso, el gobernante entra en posesión del cargo


bajo apariencia de legitimidad, lo desempeña dentro de los
límites impuestos por el derecho universal y sus actos, como
afirma Duverger, son jurídicamente válidos, no obstante el
carácter ilegal de sus autores, en la medida que eran

10
HENRIQUEZ FRANCO, Humberto. Óp. Cit. Pág. 328-329.

11
TEORIA DE LA CONSTITUCIÓN: CRISIS CONSTITUCIONAL

estrictamente necesarios para asegurar la vida jurídica del


Estado.

El gobierno de hecho es así considerado como una especie de


negocio, que conserva y administra el patrimonio nacional
durante la vacancia del poder legal. El gobierno Constitucional
que le sucede puede abrogar sus actos para el porvenir, pero no
los hace desaparecer retroactivamente, a menos que se trate de
actos que no eran indispensables para la continuidad de la vida
jurídica.

3.3.2. Reconocimiento internacional de los gobiernos de facto

HENRÍQUEZ FRANCO, Humberto expresa: “(…) los gobiernos


de facto, además de las implicancias que tienen en el orden
constitucional, también lo tienen en el orden internacional. Su
instauración genera consecuencias en las relaciones con otros
Estados; sobre todo, en la actualidad, en la que predomina la
idea de la mundialización o globalización”11.

En el ámbito internacional, hoy son condenados los gobiernos de


facto y difícilmente pueden consolidarse debido a un conjunto de
presiones de orden económico que hacen retroceder a quienes
se lanzan en esta aventura. Esto fue lo que sucedió con
Fujimori en 1992, al que la Organización de los Estados
Americanos obligó a convocar a un Congreso Constituyente para
restablecer el equilibrio de poderes. De todas maneras, aún

11
HUMBERTO HENRIQUEZ, Franco. Óp. Cit. Pág. 329-330.

12
TEORIA DE LA CONSTITUCIÓN: CRISIS CONSTITUCIONAL

tienen alguna vigencia las teorías surgidas al calor de una ola de


gobiernos de este tipo, en América Latina. Estas son
fundamentalmente tres: la teoría tobar, estrada y Betancourt.

a. La “Teoría Tobar”

Formulada por el ex canciller ecuatoriano, don Carlos Tobar,


el 15 de marzo de 1907, plantea el no reconocimiento de los
gobiernos de hecho surgidos de las revoluciones contra la
Constitución.

b. La “Teoría Estrada”

Formulada en 1930 por el Canciller mexicano Genaro


Estrada, sostiene que cada pueblo tiene el derecho de
establecer su propio gobierno y de cambiarlo libremente y
que, en consecuencia, los nuevos gobiernos no necesitan el
reconocimiento que, de otro lado, implicaría una indebida
intervención de un Estado en los asuntos internos de otro.

c. La “Teoría Betancourt”

Asumida por don Rómulo Betancourt, presidente de


Venezuela durante el periodo 1956-1964, por su parte,
afirma que los países con gobiernos de facto no pueden

13
TEORIA DE LA CONSTITUCIÓN: CRISIS CONSTITUCIONAL

formar parte de la comunidad jurídica regional. Propone,


como medida eficaz para acabar con ellos, la ruptura de
relaciones diplomáticas y comerciales con gobiernos que no
hayan sido elegidos por el voto del pueblo de manera
inobjetable de los gobiernos como instrumento para
desalentar cuartelazos e insurrecciones militares contra el
orden constitucional.

14
TEORIA DE LA CONSTITUCIÓN: CRISIS CONSTITUCIONAL

BIBLIOGRAFÍA

ALGAZA, Oscar. “La Constitución española de 1979”. Editorial del


Foro. Madrid 1978.

BARNES, Javier. “Introducción al principio de proporcionalidad en el


derecho comparado y comunitario”. Revista de Administración
Pública, 1994.

BIDART CAMPOS, Germán. “Derecho Constitucional”. Editorial Edit.


Buenos Aires - Argentina 1968.

CABANELLA, Guillermo. “Diccionario Jurídico Elemental”.


EDITORIAL HELIASTA S.R.L. Undécima edición, 1993.

CHIRINOS SOTO, Enrique. “Teoría del Golpe de Estado”. Editorial


Proa. Lima – Perú 1996.

CHIRINOS SOTO, Francisco. “La Constitución- Lecturas y


comentarios”. Editorial Rodas. Sexta Edición. Lima – Perú 2008.

Constitución Política del Perú. Art. 2º incisos 9; 11; 12 y 24 apartado


f. Edición. Bogotá - Colombia 2000.

ENRIQUEZ FRANCO, Humberto. “Derecho Constitucional”. Editorial


Fecat. Edición 2003, Trujillo – Perú.

GARCIA TOMA, Víctor. “Teoría del Estado y Derecho


Constitucional”. Editorial Adrus S.R.L. Tercera Edición.
Arequipa - Perú 2010.

NARANJO MESA, Vladimiro. “Teoría constitucional e instituciones


políticas”. Editorial Temis S.A. Octava

15
TEORIA DE LA CONSTITUCIÓN: CRISIS CONSTITUCIONAL

QUIROGA LAVIÉ, Humberto. “Derecho constitucional”. Editorial De


palma. Cuarta Edición. Buenos Aires – Argentina 1987.

RAMOS ALVA, Alfonso. “Lecciones de Sociología del Derecho”.


Editorial Génesis. Lima – Perú 1996.

Real Academia de la Lengua Española. “Diccionario de la Lengua


Española”. Editorial Espasa. 22va Edición. I Tomo. Madrid-España
2001.

REYNALDO BUSTAMANTE. “Derechos fundamentales y proceso


justo”. Lima - Perú 2001.

RUIPEREZ ALAMILLO, Javier. “Algunas consideraciones sobre la


Reforma Constitucional”. Revista de Estudios Políticos. Salamanca
1992.

SÁENZ, Luis. La tutela del derecho al debido proceso en la


jurisprudencia del Tribunal Constitucional. En Revista Peruana de
Derecho Constitucional Nº 1, Lima- Perú 1999.

SAGÜÉS, Néstor Pedro. “Elementos de derecho constitucional”.


Tomo 2, Astrea - Buenos Aires 1993.

TREJO, Marcos Avilio. “La limitación de la vigencia de los derechos


y garantías en los estados de excepción”. Análisis comparativo
latinoamericano. COMBELLAS, Ricardo (coordinador).El Nuevo
Decreto Constitucional Latinoamericano. Caracas, 1996.

UGARTEMENDIA ECEIZABARRENA, Juan Ignacio. “El Derecho de


resistencia y su constitucionalización”. Revista de estudios políticos.
España 1999.

16
TEORIA DE LA CONSTITUCIÓN: CRISIS CONSTITUCIONAL

ZOVATTO G., Daniel. “Los estados de excepción y los derechos


humanos en América Latina”. Instituto Interamericano de Derechos
Humanos. Editorial Jurídica Venezolana. Caracas - Venezuela 1990.

17

You might also like