You are on page 1of 23

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA

ASIGNATURA:

FARMACOLOGIA TERAPEUTICA

TEMA:

ANALGESICOS

INTEGRANTES:

 MARLON NEIRA
 GENESIS UQUILLAS
 MICHAEL SARMIENTO
 JOSUE ROJAS
 LORELA VELASCO
 BAYRON ALBAN
 MADELINE HEREDIA

SEMESTRE:

QUINTO SEMESTRE PARALELO 1

DOCENTE:

Dr. MARCO RUIZ PACHECO

AÑO LECTIVO:

CI 2018-2019
MISIÓN

La Facultad de Odontología de la Universidad de Guayaquil, es la


entidad con alto grado de excelencia académica y formación
interdisciplinaria en salud, que a través de la docencia, investigación
y su vinculación con la comunidad, se encarga de la formación
integral de profesionales con alta capacidad científica y humanista
para la resolución de los problemas de salud buco dental y con la
coordinación de los programas de salud y para mejorar la calidad de
vida de toda la comunidad.

VISIÓN

La Facultad de Odontología de la Universidad de Guayaquil, será la


institución líder en manejo de los conocimientos específicos del
sistema estomatognático y en relación con el resto del organismo. A
través de la información de recursos humanos mediante programas
de educación continua, postgrado, investigación y extensión para la
prevención , promoción, protección de la salud y resolución de los
problemas que allí se presenten, con los valores éticos y con alto
compromiso social.
PERFIL DE EGRESO

El egresado de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de


Guayaquil tiene una sólida formación humanística, científica y técnica,
acompañada de los más altos valores éticos y morales, altamente
responsables y comprometido con el desarrollo social, dueño de un gran
espíritu de vocación de servicio, contribuye a la defensa de los derechos de la
naturaleza. Su más importante ámbito de acción es la salud bucodental, como
aporte importante para mejorar el proceso biopsicosocial de las personas, a
través de la prevención, diagnóstico, tratamiento de los problemas que afectan
a la boca y la cavidad bucal.

 Poseer conocimiento actualizados sobre las diferentes áreas de la


odontología, teniendo la capacidad de aprender a aprender de manera
continua y sistemática.
 Mantener una actitud receptiva y positiva frente a los nuevos
conocimientos y avances tecnológicos de cada una de las
especialidades de la carrera de odontología.
 Ser competente en una extensa área de habilidades, incluyendo
búsqueda, investigación, análisis, solución de problemas, manejo de bio-
materiales y nuevos equipos e instrumentos, planificación,
comunicación, coordinación y trabajo en equipo.
 Fomentar el conocimiento sobre cómo prevenir las enfermedades
bucales, conocer cuáles son las enfermedades que presentan
manifestaciones sistemáticas o que sean manifestaciones bucales de
estas últimas.
 Tener una práctica basada en la evidencia científica apartándose del
empirismo y mala práctica.
 Conocer ampliamente y aplicar las normas de bioseguridad para
prevenir enfermedades transmisibles a través de su práctica.
INTRODUCCION
Los analgésicos son medicinas que reducen o alivian los dolores de cabeza,
musculares, artríticos o muchos otros achaques y dolores. Existen muchos tipos
diferentes de analgésicos y cada uno tiene sus ventajas y riesgos. Algunos tipos de
dolor responden mejor a determinadas medicinas que a otras. Además, cada persona
puede tener una respuesta ligeramente distinta a un analgésico.

Los medicamentos de venta sin receta son buenos para combatir muchos tipos de
dolor. Existen dos tipos principales de analgésicos sin receta: acetaminofén (Tylenol) y
antiinflamatorios no esteroideos. La aspirina, el naproxeno (Aleve) y el ibuprofén
(Advil, Motrin) son ejemplos de antiinflamatorios no esteroideos sin receta
¿QUÉ SON LOS ANALGÉSICOS?
Los analgésicos son un grupo de fármacos muy conocidos por la mayor parte de la
población. Algunos principios activos como el paracetamol son usados habitualmente
para calmar dolores de cabeza, musculares, artríticos o de otra índole, y en algunos
casos también como antipiréticos.
la palabra analgésico procede etimológicamente del prefijo griego a-/an-(carencia,
negación) y de algos (dolor). Según la Asociación Internacional para el Estudio del
Dolor (IASP), éste se define como la experiencia sensorial y emocional desagradable
asociada a una lesión hística real
Los analgésicos o antiálgicos son aquellos medicamentos capaces de suprimir o aliviar
la sensación dolorosa. Se trata de un segmento de mercado muy atomizado y con una
importante presencia de genéricos.
El dolor, que puede definirse como una experiencia sensorial o emocional
desagradable, acompaña a innumerables patologías de muy diversa etiología y
gravedad.
En primer lugar, debemos recordar las definiciones de dolor y de inflamación. El dolor
es una experiencia sensorial desagradable y una respuesta fisiológica ante un daño al
cuerpo. Su objetivo inicial es ser una alarma e indica que hay un problema,
habitualmente una lesión en algún tejido. Por su parte, la inflamación es una respuesta
fisiológica ante una agresión que consiste fundamentalmente en una vasodilatación
local y una acumulación de células inmunológicas.

Los analgésicos son medicamentos sintomáticos que disminuyen la percepción el


dolor sin afectar la causa que lo produce.
Están fabricados para reaccionar sobre el sistema nervioso en la misma manera que
las drogas derivadas de la amapola, como la heroína. Los analgésicos opioides de los
cuales se abusa más comúnmente incluyen oxicodona, hidrocodona, la meperidina, la
hidromorfona y propoxifeno.
La Oxicodona tiene el mayor potencial de abuso y presenta los mayores riesgos. Es
tan

CLASIFICACION
AINES
Los fármacos antiinflamatorios no esteroideos (AINEs)
Los medicamentos anti-inflamatorios no esteroideos son fármacos de primera línea
para el dolor. Algunos de estos medicamentos están disponibles sin recetas y otros
son recetados. Los medicamentos en esta clasificación alivian el dolor, reducen la
inflamación y la fiebre. Algunos ejemplos de medicamentos de esta clase son el
ibuprofeno (Advil), la aspirina y el naproxeno sódico (Aleve).
El concepto “no esteroideos” hace referencia al hecho de que, a diferencia de otras
clases de analgésicos, los AINEs no ejercen efectos sobre los corticoides (que nuestro
cuerpo produce de forma natural y actúan como antiinflamatorios). En el pasado se
hizo énfasis en esta categoría farmacológica sobre todo porque provocaban menos
efectos secundarios que otros medicamentos para el dolor de la época, como los
narcóticos.
Los AINE son un gran grupo de medicamentos que alivian el dolor (analgésicos) y
reducen los efectos de la fiebre (antipiréticos), así como el efecto de reducir la
inflamación cuando se utiliza durante algún tiempo. Los efectos antinflamatorios
pueden tardar en producirse desde unos días a tres semanas. Los AINEs no selectivos
(tradicionales) como ibuprofeno, aspirina, nabumetone y naproxeno funcionan
inhibiendo a ambas: la enzima COX-1 y la enzima COX-2 para detener la producción
de prostaglandinas, mientras que los inhibidores de la COX-2 sólo bloquean la enzima
COX-2.
Usos comunes de los AINEs son:
 Tratamiento del dolor y la inflamación asociados con artritis (inflamación y dolor
resultante de una o más articulaciones, una característica común de más de
200 enfermedades reumáticas con osteoartritis (OA) y la artritis reumatoide
(AR) siendo las formas más comunes).
 Dolor de espalda y ciática (dolor debajo de la pierna, que viaja por debajo de la
rodilla y puede implicar el pie - puede ocurrir solo o acompañado por dolor
lumbar).
 Esguinces, cepas y reumatismo (una enfermedad autoinmune crónica con
inflamación de las articulaciones y marcadas deformidades).
 Dolor dental
 Dolor postoperatorio
Los AINE vienen en diferentes fórmulas y se venden con o sin receta (OTC). Algunos
pueden funcionar mejor para usted que otros.
El ácido acetilsalicílico u aspirina fue el primer AINE, pero pronto le siguieron muchos
otros, siendo quizá el ibuprofeno el más destacado. El paracetamol era considerado
un AINE anteriormente pero ha acabado siendo excluido de esta clasificación porque
sus efectos contra la inflamación son más bien escasos.
Interacciones
 Riesgo elevado de lesiones gastrointestinales con el uso concomitante de
corticoesteroides o ácido acetilsalicílico.
 Aumento del efecto antitrombótico. Se aconseja tener cuidado debido al posible
incremento del riesgo de hemorragia, sobre todo al iniciar un tratamiento con
AINEs.
 Riesgo elevado de hemorragia (incluye gastrointestinal) con la administración
simultánea de IRSS.
 Excreción renal disminuida de litio, por consiguiente elevación de la litemia.
 Potencialización de la nefrotoxicidad de ciclosporina.
 Riesgo elevado de efectos adversos por metotrexato (sobre todo cuando se
administra metotrexato en dosis altas como tratamiento antineoplásico).
 Disminución del efecto de diuréticos
 Disminución del efectos de la mayoría de los antihipertensivos.
 Posiblemente contrarrestan el efecto cardioprotector del ácido acetilsalicílico.
Empeoramiento de la función renal con el uso concomitante de inhibidores de
la enzima convertidora de angiotensina o bloqueadores del receptor ARA II.
 Aumento del riesgo de acidosis láctica por metformina.

EFECTOS ADVERSOS
 -La severidad y la incidencia de la mayoría de los efectos adversos de los
AINEs, tanto los inhibidores selectivos de la ciclooxigenasa 1 como de la
ciclooxigenasa 2, son probablemente proporcionales con el efecto
antiinflamatorio alcanzado y se presume que existe poca diferencia entre las
diferentes moléculas. El riesgo depende de la dosis y tiempo de administración.
 -Erosión de la mucosa gastrointestinal que puede evolucionar a ulceración,
hemorragia y perforación, esta última a veces sin síntomas previos. Se debe
evaluar las características (edad mayor a 60 años, historia de enfermedad
ulceropéptica, uso concomitante de anticoagulantes y enfermedad
cardiovascular) del paciente previo al inicio de la terapia con AINEs. Todos los
AINEs tienen la potencialidad de producir este tipo de problemas. Es probable
que los AINEs derivados de ácido arilpropiónico, como ibuprofeno, generen
menos efectos adversos gastrointestinales. A su vez son menos frecuentes
estos problemas cuando se administran AINEs inhibidores selectivos de la
COX 2. Piroxicam es un compuesto con mucha potencialidad para producir
trastornos gastrointestinales.
 -Riesgo incrementado de accidentes cardiovasculares (infarto de miocardio,
enfermedad cerebrovascular).
 Broncoespasmo, con posible hipersensibilidad cruzada con otros AINEs y ácido
acetilsalicílico.
 - Hepatotoxicidad: Nimesulida ha sido retirada de los siguientes mercados
latinoamericanos por riesgo elevado de hepatotoxicidad: Venezuela, Panamá,
Uruguay y Perú.
 -Insuficiencia renal aguda, sobre todo en pacientes con antecedente de
insuficiencia cardiaca, cirrosis hepática con ascitis, depleción de volumen por
diuréticos, restricción de Na, síndrome nefrótico y afecciones vasculares.
También se ha observado este problema en niños deshidratados (con fiebre o
con diarrea).
 -Elevación de la presión arterial, mayor precaución con etoricoxib.
 -Trastornos hematológicos.
 -Empeoramiento de insuficiencia cardiaca.
 -Hiperpotasemia, sobre todo en pacientes que utilizan suplementos orales de
potasio, diuréticos ahorradores de K, antagonistas de los receptores de la
angiotensina II o inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina.
 -Probable disminución de la fertilidad en la mujer.
 -Cefalea, vértigo y confusión (más frecuente con derivados arilacéticos e
indolacéticos).
 -Síndrome de Lyell y síndrome de Steven Johnson con la administración de
oxicams, celecoxib y valdecoxib.
PARACETAMOL (ACETAMINOFEN)
Paracetamol o acetaminofen bloquea la síntesis de prostaglandinas a nivel del sistema
nervioso central, lo cual explica sus propiedades antipiréticas y analgésicas.
Carece de efectos sobre la función plaquetaria y tiempo de sangrado; por lo tanto, no
produce la mayoría de efectos adversos atribuidos al ácido acetilsalicílico y AINEs.
Indicaciones
 Dolor: El uso de paracetamol p.e. en el alivio del dolor producido por artrosis a
menudo permite evitar la administración crónica de AINEs, sobre todo cuando
no existe un componente inflamatorio en el cuadro. Paracetamol no dispone de
acción antiinflamatoria.
 Fiebre
EFECTOS ADVERSOS
 Poca o ninguna irritación del tracto gastrointestinal.
 Toxicidad hepatocelular con ictericia, incluso necrosis con desenlace fatal 24 a
48 horas después de una sobredosificación. En adultos surgen problemas con
una ingesta de 10 g en adelante. En ciertas situaciones se observa toxicidad
con dosis menores, p.e. en pacientes alcohólicos, en aquellos con trastornos
hepáticos agudos o crónicos y después de ayuno prolongado. En niños se
puede observar toxicidad a partir de 150 mg/kg. Si el riesgo de hepatotoxicidad
es real, se debe administrar rápidamente N-acetilcisteina (ver pag. 94) por vía
intravenosa como medida preventiva. Información general sobre intoxicaciones
ver en Introducción.
 Nefropatía medicamentosa, especialmente en casos de abuso de
combinaciones a dosis fija que contengan paracetamol como uno de sus
compuestos.

Interacciones
Paracetamol puede potenciar el efecto de los anticoagulantes derivados de la
cumarina, sobre todo en pacientes que periódicamente ingieren el compuesto en altas
concentraciones.
Posología. -Adulto: 500 mg a 1 g hasta 4 veces por día. -Niños: 10 a 15
mg/kg/dosis hasta 4 veces en el día.

IBUPROFENO
El ibuprofeno forma parte del grupo de los antiinflamatorios no esteroideos o
AINEs, un conjunto de fármacos de acción rápida que son comúnmente utilizados
para aliviar síntomas de dolor, inflamación y fiebre.

Los AINEs inhiben una enzima, la llamada ciclooxigenasa, que se transforma en


prostaglandinas y tromboxanos (las sustancias que causan inflamación de los tejidos
musculares). El ibuprofeno reduce la liberación de estas sustancias, por lo que alivia el
dolor que viene con la inflamación.
El ibuprofeno de venta con receta se usa para aliviar el dolor, la sensibilidad, la
inflamación y la rigidez ocasionados por la osteoartritis (artritis debida a la degradación
del revestimiento de las articulaciones) y la artritis reumatoide (artritis debida a la
inflamación del revestimiento de las articulaciones). También se usa para aliviar
dolores leves y moderados, como el dolor menstrual (dolor que se presenta antes del
período menstrual o durante el mismo). El ibuprofeno de venta libre se usa para bajar
la fiebre y para aliviar dolores leves como dolores de cabeza, dolores musculares,
artritis, cólicos menstruales, molestias del resfriado común, dolores de dientes y
dolores de espalda. El ibuprofeno pertenece a una clase de medicamentos llamados
antiinflamatorios no esteroides (AINE). Actúa deteniendo en el cuerpo la producción de
una sustancia que provoca dolor, fiebre e inflamación.

El ibuprofeno puede provocar efectos secundarios. Avísele a su médico si


cualquiera de estos síntomas es grave o no desaparece:

 estreñimiento
 diarrea
 gases o distensión abdominal
 mareo
 nerviosismo
 zumbidos en los oídos

Algunos efectos secundarios pueden ser graves. Si tiene cualquiera de estos


síntomas o de los mencionados en la sección ADVERTENCIA IMPORTANTE,
llame a su médico de inmediato. Deje de tomar ibuprofeno hasta que hable con
su médico.

 aumento de peso inexplicable


 respiración entrecortada o dificultad para respirar
 hinchazón del abdomen, los pies, los tobillos, o las piernas
 fiebre
 ampollas
 sarpullido
 comezón

Los síntomas de sobredosis son, entre otros:

 mareo
 movimientos rápidos e incontrolables de los ojos
 respiración lenta o interrupción momentánea de la respiración
 coloración azul alrededor de los labios, la boca y la nariz
DICLOFENACO

INDICACIONES TERAPÉUTICAS: DICLOFENACO sódico es un antiinflamatorio que


posee actividades analgésicas y antipiréticas y está indicado por vía oral e
intramuscular para el tratamiento de enfermedades reumáticas agudas, artritis reu-
matoidea, espondilitis anquilosante, artrosis, lumbalgia, gota en fase aguda,
inflamación postraumática y postoperatoria, cólico renal y biliar, migraña aguda, y
como profilaxis para dolor postoperatorio y dismenorrea.

CONTRAINDICACIONES: DICLOFENACO sódico está contraindicado en presencia


de úlcera gástrica o intestinal, hipersensibilidad conocida a la sustancia activa, al
metabisulfito y a otros excipientes.

Está contraindicado en pacientes que han tenido asma, urticaria o rinitis aguda
después de la administración de ácido acetilsalicílico u otros medicamentos que
inhiben la prostaglandina sintetasa. En presencia de hipertensión arterial severa,
insuficiencia cardiaca, renal y hepática, citopenias.

PRECAUCIONES GENERALES: Los efectos en vía gastrointestinal son los más


habituales cuando se utiliza la vía oral. Se observa hemorragia, úlcera o perforación de
la pared intestinal.

Se debe tener cuidado en pacientes con insuficiencia hepática y renal. Después de la


ingesta crónica por más de 8 semanas, hay que evaluar los efectos de la
aminotransferasa e interrumpir el fármaco si hay cifras anormales de la
aminotransferasa.

RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA:

Categoría de riesgo B: Hasta el presente, son insuficientes los datos disponibles


acerca del empleo de DICLOFENACO durante el embarazo y la lactancia, por ello, no
se recomienda durante el embarazo y la lactancia.

REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS: En términos generales se consideran


reacciones adversas frecuentes cuando su incidencia es mayor de 10%, ocasionales
entre 1 a 10%; reacciones adversas entre 0.001 a 1%, en casos aislados menos de
0.001%.

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:

Oral, intramuscular e intravenosa por infusión.

La dosis oral va de 100 a 200 mg diariamente.

Adultos: Sólo aplicar las ampolletas durante dos días, y en caso necesario, se puede
proseguir con grageas de DICLOFENACO.
Intramuscular: En general, la dosis es una ampolleta diaria de 75 mg por vía
intraglútea profunda en el cuadrante superior externo. Sólo de manera excepcional, en
casos graves se pueden administrar dos inyecciones diarias de 75 mg con un intervalo
de varias horas.

En los ataques de migraña, el empleo inicial es de una ampolleta de 75 mg


administrada lo antes posible. La dosis total no deberá exceder de 175 mg el primer
día.

Niños: La administración intravenosa se lleva a cabo mediante infusión lenta. Para el


tratamiento del dolor postoperatorio de moderado a severo, infundir 75 mg en forma
continua en un periodo de 30 minutos a dos horas. Si es necesario, puede retirarse
después de pocas horas, pero la dosis no debe exceder de 150 mg en 24 horas.

MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA


ACCIDENTAL: El tratamiento de la intoxicación aguda con antiinflamatorios no
esteroideos consiste en medidas de apoyo y sintomáticas. No se conoce un cuadro
clínico típico tras la sobredosificación con DICLOFENACO.

Medidas terapéuticas en caso de sobredosis: Medidas de apoyo y sintomáticas


contra complicaciones como hipotensión, insuficiencia renal, convulsiones, irritación
gastrointestinal y depresión respiratoria. Los tratamientos específicos como diuresis
forzada, diálisis o hemoperfusión, son
probablemente poco útiles para eliminar los
antiinflamatorios no esteroideos a causa de
su elevada tasa de fijación proteica y su
metabolismo extenso.

RECOMENDACIONES SOBRE
ALMACENAMIENTO:

Consérvese a temperatura ambiente a no


más de 30°C y en lugar seco.

NAPROXENO
Las personas que toman medicamentos antiinflamatorios sin esteroides (NSAIDs, por
sus siglas en inglés; diferentes a la aspirina) como el naproxeno pueden tener mayor
riesgo de tener un ataque cardíaco o un accidente cerebrovascular, que las personas
que no toman estos medicamentos Estos casos podrían ocurrir de forma imprevista y
hasta causar la muerte. Este riesgo puede aumentar en las personas que toman estos
medicamentos durante mucho tiempo

Los antiinflamatorios sin esteroides como el naproxeno pueden causar úlceras,


hemorragia, u perforaciones en el estómago o el intestino.Estos problemas pueden
desarrollarse en cualquier momento durante el tratamiento, presentarse sin síntomas
previos y causar la muerte. El riesgo podría ser mayor en las personas que toman
antiinflamatorios sin esteroides durante mucho tiempo, las personas mayores, aquellos
que no tienen buena salud, o que toman mucho alcohol mientras toman este
medicamento.

El naproxeno de prescripción viene como tabletas regulares, de liberación retardada


(libera el medicamento en el intestino para evitar que los ácidos del estómago
desintegren el medicamento), como tabletas de liberación prolongada (de acción
prolongada) y como suspensión (líquido) para tomar por vía oral. Las tabletas de
liberación prolongada por lo general se toman 1 vez al día. Las tabletas regulares, las
tabletas de liberación retardada y la suspensión por lo general se toman 2 veces al día
para la artritis. Las tabletas y la suspensión por lo general se toman cada 8 horas para
la gota y cada horas 6 a 8, según sea necesario, para el dolor. Si está tomando
naproxeno en forma sistemática, debe tomarlo alrededor del mismo horario todos los
días.

El naproxeno de venta libre (sin prescripción) viene envasado en forma de tabletas y


como tabletas recubiertas de gelatina para tomar por vía oral. Por lo general se toma
con un vaso completo de agua, cada 8 a 12 horas según sea necesario. El naproxeno
de venta libre puede tomarse con alimentos o leche para prevenir el malestar
estomacal.

El naproxeno también es usado a veces para tratar la enfermedad de Paget en los


huesos (una condición en la que los huesos se vuelven anormalmente espesos,
débiles y deformados) y el síndrome de Bartter (una condición en la que el cuerpo no
absorbe suficiente potasio, causando calambres y debilidad muscular, y otro tipo de
síntomas). Converse con su doctor acerca de los riesgos de usar este medicamento
para tratar su condición.

¿Cuáles son los efectos secundarios que podría provocar este medicamento?

El naproxeno puede provocar efectos secundarios. Dígale a su doctor si


cualquiera de estos síntomas se vuelve severo o si no desaparece:

 estreñimiento (constipación)
 diarrea
 gases
 sed excesiva
 cefalea (dolor de cabeza)
 mareos

Algunos efectos secundarios podrían provocar graves consecuencias para la


salud. Si experimenta alguno de los siguientes síntomas o cualquiera de los
enumerados en la sección de ADVERTENCIA, llame a su doctor de inmediato. No
tome sulindac hasta que hable con su doctor.

 cambios en la visión
 sensación de que la tableta se adhiere a su garganta
 aumento de peso inexplicable
 falta de aliento o dificultad para respirar
 hinchazón en el abdomen, tobillos, pies o piernas
 dolor de garganta, fiebre, escalofríos y otro tipo de signos de una infección
 ampollas
 sarpullido (erupciones en la piel)
 enrojecimiento de la piel
 prurito (picazón)
 urticarias
 hinchazón de los ojos, cara, labios, lengua, garganta, brazos, o manos
 dificultad para respirar o tragar
 ronquera

¿Qué debo hacer en caso de una sobredosis?

Si la víctima se ha derrumbado, ha tenido una convulsión, tiene dificultad para respirar,


o no puede despertarse, llame inmediamente a los servicios de emergencia al 911.
Los síntomas de la sobredosis pueden
incluir:

 mareos
 cansancio extremo
 somnolencia
 dolor de estómago
 pirosis (acidez estomacal)
 malestar estomacal
 vómitos
 dificultad o lentitud para respira

CELECOXIB
La celecoxib, es un medicamento antiinflamatorio no esteroideo (AINE) indicado para
el alivio del dolor en pacientes con osteoartritis, dismenorrea y artritis reumatoide,
aunque también es utilizado para el alivio de los síntomas en pacientes mayores de
dos años que sufran artritis reumatoide juvenil. Se vende con diferentes nombres
comerciales, entre otros «Celebrex. Reduce el número de pólipos en
el colon y recto en pacientes con poliposis adenomatosa hereditaria. El celecoxib es
un inhibidor selectivo de la enzima ciclooxigenasa 2 y se presenta en cápsulas.

Respecto a sus efectos secundarios, aumenta en un 37 % el riesgo de sufrir episodios


vasculares, como infartos de miocardio o accidentes cerebrovasculares y también
puede causar la muerte por complicaciones relacionadas.También eleva en un 81 % el
riesgo de padecer problemas gastrointestinales,
como perforaciones, obstruciones o hemorragias gastrointestinales, algo que sin
embargo es común en todos los AINE.

INDICACIONES

El celecoxib está indicado por tanto todo debe ser igual a lo anterior en la práctica
clínica para dolores agudos por traumatismos, osteoartritis y otras formas
de artritis aguda, dolores de la menstruación. Se ha observado que reduce el número
de pólipos en el colon y recto de pacientes con poliposis adenomatosa familiar. Su
indicación original era la reducción de dolor e inflamación al mismo tiempo que se
minimizaban los efectos adversos gastrointestinales característicos de los AINE. En la
práctica, se indica el celecoxib para pacientes que requieren alivio regular y a largo
plazo de dolor. El alivio del dolor ofrecido por celecoxib es muy similar al alivio
del paracetamol, aunque no se ha comprobado que haya alguna ventaja en el uso del
celecoxib para el dolor agudo y de corto plazo que otros AINES

FARMACOLOGIA

Celecoxib es un inhibidor altamente selectivo de la enzima COX-2, teniendo una


selectividad 20 veces mayor por la COX-2 que por la COX-1 y, por lo tanto, inhibe la
producción de prostaglandina, reduciendo la inflamación y el dolor sin los efectos
adversos gastrointestinales como úlceras estomacales comunes de otros AINE no
selectivos. El celecoxib es igualmente efectivo en la artritis reumatoidea y la
osteoartrosis que otros AINE. En algunos ensayos ha causado menos úlceras
endoscópicas que la mayoría de los AINE. Debido a que es una sulfonamida, el
celecoxib puede causar irritación en la piel. No afecta la agregación plaquetaria e
interactúa solo de manera ocasional con la warfarina, como es de esperarse en un
medicamento que es metabolizado por vía la enzima citocromo P450 CYP2C9.==
Como el resto de los inhibidores selectivos de la COX-2, se continua investigando al
celecoxib para determinar si el efecto que tiene sobre la prostaciclina pudiese
conllevar a un estado protrombótico, es decir, que favorezca la aparición de trombos.
La frecuencia de aparición de otros efectos adversos es muy similar a la de otros
AINE. Celecoxib muy rara vez causa edema o trastornos renales, y se ha
documentado hipertensión arterial con el uso de este medicamento.
La dosis habitual en adultos de celecoxib es de 100 y 200 mg tomada una o dos veces
al día. Se recomienda utilizar siempre la menor dosis que sea eficaz en el alivio del
dolor.
EFECTOS ADVERSOS

Gastrointestinal
En teoría, la selectividad por la COX-2 debería resultar en
una incidencia significativamente reducida de úlceras si se compara con la que causan
los Antiinflamatorios no esteroideos tradicionales
Alergia
El celecoxib contiene un sustituyente sulfonamida, por lo que puede causar reacciones
alérgicas en pacientes sensibles a medicamentos que contengan sulfonamidas; en
consecuencia, el celecoxib está contraindicado en pacientes que hayan tenido alergias
a algún AINE. Por otro lado, en un estudio de caso realizado en 2009, se observó que
este medicamento podría producir un cuadro anafiláctico en pacientes que
previamente habían tolerado sulfonamida y celecoxib.
Cardiopatías
Ha habido preocupaciones clínicas sobre la posibilidad de que los que tomen AINE
tengan un mayor riesgo de infarto de miocardio y derrame cerebral, especialmente
medicamentos como el celecoxib que son específicos en la inhibición de COX-2,
desde la retirada del mercado del rofecoxib (Ceoxx) en el año 2004.
ANALGESICOS OPIOIDES
Los opioides son medicamentos que alivian el dolor. Reducen la intensidad de
las señales de dolor que llegan al cerebro y afectan las áreas del cerebro que
controlan las emociones, lo que disminuye los efectos de un estímulo doloroso.
Los medicamentos que pertenecen a esta clase incluyen la hidrocodona (por
ejemplo, la Vicodina), la oxicodona (por ejemplo, el OxyContin y el Percocet), la
morfina (por ejemplo, el Kadian y la Avinza), la codeína y otros medicamentos
relacionados.
MECANISMO DE ACCIÓN
Receptores: mu o receptor opioide μ . Kappa, delta, Todos los receptores
inhiben la actividad de la adenilciclasa, los receptores (µ) ↑ activación de
corrientes de potasio (producen hiperpolarización inhiben neuronas
postsinápticas) y los receptores mu, Kappa , delta , supresión de las corrientes
de calcio, en las terminales nerviosas presinápticas, lo que da bloqueo de
descarga de neurotransmisores (sustancia P) y por consiguiente la transmisión
y modulación del dolor en diversas vías neuronales

Características de opioides
MORFINA
Eficaz dolor moderado a severo
Induce náuseas, depresión respiratoria y estreñimiento
Absorción: tracto gastrointestinal, pulmón y mucosa nasal
Aplicación: vía oral, intramuscular y subcutánea
Primer paso por vía oral
Vida media 2-3 horas
Excreción : 24 horas
CODEÍNA
Antitusígeno de primera elección (a bajas dosis)
Analgésico al metabolizarse en morfina (dolor leve-moderado)
Poco metabolismo de primer paso
Se excreta en la orina
Generalmente se utiliza asociado con AINES (diclofenaco)
No niños menores 2 años (mayores de 12 años)

TRAMADOL
Analgésico opioide débil (dolor moderado a moderadamente severo)
Baja afinidad por receptores opioides (une MOR)
Inhiben recaptura de serotonina y de adrenalina: contribución mecanismo
analgésico
Solo o combinado (diclofenaco, paracetamol)

OXICODONA
Efectos adversos
Disminución del apetito; sueños anormales, pensamientos anómalos, ansiedad, estado
de confusión, depresión, insomnio, nerviosismo; somnolencia, mareos, dolor de
cabeza, temblor, letargia; disnea, broncoespasmo; estreñimiento, náuseas, vómitos,
dolor abdominal, diarrea, sequedad de boca, dispepsia; prurito, erupción, hiperhidrosis;
trastornos urinarios; astenia, fiebre, fatiga.
Contraindicaciones
Hipersensibilidad a oxicodona, depresión respiratoria grave con hipoxia, niveles
elevados de dióxido de carbono en sangre (hipercarbia), traumatismo craneal, íleo
paralítico, abdomen agudo, retraso en el vaciado gástrico, EPOC, asma bronquial
grave, cor pulmonale, sensibilidad conocida a la morfina u otros opioides.
Interacciones
Potenciación efecto depresor del SNC con: fenotiazinas, antidepresivos, anestésicos,
hipnóticos, sedantes, relajantes musculares, otros opioides, neurolépticos,
antihipertensivos e ISRS. alcohol
Aumento de los efectos adversos anticolinérgicos con: sustancias con actividad
colinérgica (por ej. antidepresivos tricíclicos, antihistamínicos, antipsicóticos, relajantes
musculares, antiparkinsonianos).
Crisis hipertensiva o hipotensora con: IMAO.
Concentraciones plasmáticas aumentadas por: inhibidores del CYP3A4, tales como
antibióticos macrólidos (ej. claritromicina, eritromicina, telitromicina), agentes
antifúngicos azoles (ej. ketoconazol, voriconazol, itraconazol, posaconazol),
inhibidores de la proteasa (ej. boceprevir, ritonavir, indinavir, nelfinavir y saquinavir),
cimetidina y zumo de pomelo
Concentraciones plasmáticas disminuidas por: inductores de CYP3A4, tales como
rifampicina, carbamazepina, fenitoína y la hierba de San Juan.

BUPRENORFINA
Efectos adversos
Insomnio, cefalea, lipotimia, mareos, hipotensión ortostática, estreñimiento, náuseas,
vómitos, astenia, somnolencia, sudación.
Contraindicaciones
Hipersensibilidad. Niños < 15 años. I.H. o insuf. respiratoria graves. Intoxicación
alcohólica aguda o delirium tremens. Asociación con metadona o analgésicos opioides
para estadio III.
Interacciones
Aumento de depresión sobre el SNC con: otros opioides, ciertos antidepresivos,
antagonistas de receptores H1 sedantes, barbitúricos, ansiolíticos distintos de
benzodiazepinas, neurolépticos, alcohol, clonidina. Con benzodiazepinas puede
resultar en muerte por depresión respiratoria.
Efecto aumentado por: inhibidores CYP3A4.
Efecto disminuido por: inductores CYP3A4.
Riesgo de síndrome de abstinencia con: naltrexona.
Posible intensificación de los efectos de opiáceos con: IMAO.
Efectos adversos
Son producto de la extensión de acción farmacológica

 Inquietud conductual (disforia)


 Temblores
 Depresión respiratoria
 Rigidez de tronco
 Nausea y vomito
 Aumento de presión intracraneana
 Hipotensión postural
 Estreñimiento
 Retención urinaria
 Prurito
Dependencia física: la falta de administracion del medicamento origina un síndrome de
abstinencia

Dependencia psicológica: la euforia, la indiferencia a los estimulos y a la sedación


causada por estos analgésicos favorecen su uso compulsivo.
es importante tener en cuenta que no todos los individuos que toman estos medicamentos los
experimentan, y que además, si se usan de forma correcta, pueden ser evitados o al menos
controlados. Asimismo, estos efectos, con la excepción del estreñimiento, tienden a disminuir
con el tiempo.

contraindicaciones

 Pacientes con lesiones encefálicas


 Embarazo
 Función pulmonar alterada
 Función hepática o renal alterada
 Enfermedad endocrina
 Ileo paralitico

Interacciones

 Hidroxicina, con anfetaminas, amiltriptilina, porque inhiben la recantación de


norepinefrina y serotonina,
 Anticolinérgicos  antagonizan los efectos espamogénicos sobre la
musculatura lisa.
 Barbitúricos, alcohol, benzodiacepinas y anestésicos generales se potencian
los efectos depresores sobre el centro respiratorio.
GLUCOCORTICOIDES
Los glucocorticoides son hormonas de la familia de los corticosteroides que
participan en la regulación del metabolismo de carbohidratos; poseen además
actividad inmunosupresora. Su acción reguladora se extiende también al
metabolismo intermedio de grasas y proteínas, se producen principalmente en
la corteza suprarrenal de los seres humanos y son: el cortisol, la cortisona y
la corticosterona. El cortisol es el glucocorticoide más importante en el ser
humano.

Desde el punto de vista farmacológico son corticosteroides para uso sistémico


cuyo fármaco de referencia es la hidrocortisona, que a concentraciones altas
puede suprimir la producción de hormona adrenocorticotrópica ACTH en la
adenohipófisis

Siguen siendo parte integral del manejo farmacológico de pacientes con


enfermedades inflamatorias o autoinmunes a pesar de sus numerosos efectos
secundarios.

El cortisol y la corticosterona los secretan las células de la capa fascicular de la


corteza suprarrenal. Como son hormonas esteroides, se sintetizan a partir
del colesterol, por medio de enzimas de la familia del citocromo P450.

Indicaciones

Su uso está indicado en:

 Insuficiencia suprarrenal aguda, crónica.


 EDTC: Artritis reumatoide, Vasculitis.
 Enfermedades alérgicas: urticaria, RAM, edema angioneurótico, etc.
 Asma bronquial.
 Enfermedades oculares: escleritis, epiescleritis, etc.
 Enfermedades de la piel: dermatitis de contacto, penfigo, etc.
 Enfermedades del tracto gastrointestinal: colitis ulcerativa, etc.
 Procesos malignos: leucemia linfocítica aguda, linfomas, etc.
 Enfermedades del hígado: hepatitis crónica activa, hepatitis autoinmune,
etc.

Los médicos también recetan glucocorticoides, a las personas que se someten


a trasplante de órganos, ya que después del procedimiento el sistema
inmunológico, ve al nuevo órgano como un invasor y lo ataca. Las drogas que
disminuyen su sistema inmune, como los glucocorticoides, pueden evitar que el
órgano sea rechazado.

Reacción adversa

 Hipertensión
 Balance negativo de calcio e hiperparatiroidismo secundario
 Balance negativo de nitrógeno
 Obesidad truncal, facies lunar, ganancia de peso
 Eritema facial, fragilidad dérmica, estrías violáceas, petequias,
equimosis
 Acné
 Supresión del crecimiento en niños
 Insuficiencia adrenal secundaria por supresión del eje HPA
 Hiperglicemia
 Ateroesclerosis, Dislipidemia
 Retención de sodio, agua, hipokalemia
 Riesgo incrementado de infección, neutrofilia, linfopenia
 Miopatía
 Osteoporosis, fracturas por compresión
 Osteonecrosis
 Alteraciones en el estado de ánimo, insomnio, depresión, apetito
incrementado
 Cataratas subcapsulares posteriores
FARMACOCINETICA
Las características farmacocinéticas más relevantes de los glucocorticoides son:
• Buena biodisponibilidad por vía oral. El uso en piel vasodilatada, en forma de un
parche oclusivo o en grandes extensiones de piel/mucosas y/o por largo tiempo,
mejora la absorción significativamente.
• Aproximadamente el 90% del cortisol se une a proteínas plasmáticas. En plasma, se
unen a una globulina ligadora de corticoesteroides o transcortina (con alta afinidad y
baja capacidad) o a la albúmina (con baja afinidad y alta capacidad). Cuando los
niveles de droga son bajos, predomina la unión a la globulina específica (transcortina).
• Algunos glucocorticoides son prodrogas (meprednisona, metilprednisona,
deflazacort). Generalmente, la prodroga se transforma rápidamente en el metabolito
activo. • Sufren metabolismo hepático, generando metabolitos esteroides que son
luego conjugados (ácido glucurónido, sulfatos) para su posterior eliminación renal.

 Se absorben muy bien después de su administración


 Se distribuyen en todos los compartimientos del organismo, se unen en
más del 90% a las proteínas
 Se metaboliza en el hígado (riñón menor grado)
 La eliminación se realiza por vía renal

EFECTOS ADVERSOS
Los efectos adversos más comunes del tratamiento con glucocorticoides son los
siguientes:

 Retardan cicatrización efectos negativos sobre la fibra colágena y los


fibroblastos
 Favorecen procesos infecciosos disminución respuesta inmune (sólo
tto prolongados)
 Hipertensión  retención de Na+
 Úlceras Gástricas no protección mucosa gástrica y aumento de
producción de ácidos
 Osteoporosis no reabsorción de Ca2+ (niños no tto prolongado 
detienen crecimiento)
 Embarazo paladar hendido (estudios en animales)
 En coagulopatías  GCC pueden aumentar coagulabilidad sanguínea
produciendo trombosis
 Supresión del eje hipotálamo-hipofisiario

Efectos adversos provocados por los glucocorticoides:

 Osteoporosis, riesgo de fracturas patológicas


 Síndrome de Cushing iatrogénico
 Miopatías: debilidad muscular proximal, atrofia muscular marcada.
 Patologías oftalmológicas: cataratas subcapsulares, glaucoma de ángulo
abierto
 Hipertensión Arterial, Insuficiencia Cardiaca, Edemas
 Retraso del crecimiento en los niños

PATOLOGÍA BUCODENTAL:
La identificación del tipo de dolor es indispensable antes de cualquier
prescripción.
En Odontología el paracetamol se utiliza a menudo, ya que presenta a dosis
terapéuticas pocos efectos indeseables y pocas interacciones
medicamentosas.
Algunos antinflamatorios no esteroides tienen un buen efecto antiálgico a dosis
pequeñas, pero presentan muchos efectos indeseables que no debemos
olvidar.
CONCLUSION
Para tratar adecuadamente el dolor se deben tener en cuenta ciertas
consideraciones; el empleo del medicamento específico para cada tipo de dolor y
poseer un adecuado conocimiento farmacológico del analgésico que se prescribe
eleva el nivel de acertividad del tratamiento impuesto.
Se cuenta con tres grandes grupos de analgésicos (narcóticos, no narcóticos y
coadyuvantes), cada uno con indicaciones precisas. Es importante ser estricto en
la dosis que se emplean para poder lograr el efecto terapéutico esperado y evitar los
efectos adversos.
Los efectos adversos se presentan independientemente da la dosis empleada, siendo
específicos para cada grupo en dependencia de sus características. Las
interacciones medicamentosas entre los fármacos deben considerarse
seriamente al imponer un tratamiento ya que pueden disminuir, anular, o potenciar el
efecto esperado, siendo esta variación del efecto en algunos casos positiva y deseada.
BIBLIOGRAFIA
http://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-opioides-efectos-secundarios-sobre-
calidad-X0212047X1047516X

https://es.slideshare.net/skarlettguevara1/farmacologa-de-opioides?next_slideshow=1

https://es.slideshare.net/landreamejia/farmacos-opiodes?next_slideshow=3

https://www.vademecum.es/principios-activos-buprenorfina-N07BC01

https://www.vademecum.es/principios-activos-oxicodona-N02AA05

https://es.wikipedia.org/wiki/Glucocorticoide

https://arribasalud.com/glucocorticoides/#.WyaAkqdKjIU

https://www.ecured.cu/Glucocorticoides

You might also like