You are on page 1of 22

UNIVERSIDAD

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN NACIONAL “PEDRO


RUIZ GALLO”

UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO”

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

TEMA DE INVESTIGACIÓN:

“RETOS DEL DERECHO PENAL GARANTISTA EN UN


ESTADO SOCIAL Y DEMOCRÁTICO DE DERECHO Y
FINES DE LA PENA”

AUTORA: SHARI SHERLY CARUAJULCA ARCE

Lambayeque- Perú
2016
UNIVERSIDAD
NACIONAL “PEDRO
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN RUIZ GALLO”

ÍNDICE

ÍNDICE ......................................................................................................................... 0
ASPECTOS DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA .................................................... 3
1. REALIDAD PROBLEMÁTICA:........................................................................ 3
2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA: ................................................................ 5
3. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DEL PROBLEMA: ................................. 6
4. OBJETIVOS: ..................................................................................................... 7
5. LIMITACIONES:............................................................................................... 8
MARCO TEÓRICO ...................................................................................................... 9
1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA: .............................................................. 9
2. BASES TEÓRICAS:.........................................................................................10
3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS: ......................................................10
3.1. Estado Social y Democrático de Derecho: .......................................10
3.2. Derecho Penal Garantista:..................................................................10
3.3. Fines o Función de la Pena: ................................................................11
3.4. Derecho Penal Funcionalista: ............................................................11
3.5. Prisión Preventiva: ..............................................................................12
4. HIPÓTESIS: ....................................................................................................12
5. VARIABLES: ...................................................................................................13
MARCO METODOLÓGICO.......................................................................................14
1. TIPO DE INVESTIGACIÓN: ..........................................................................14
1.1. INVESTIGACIÓN EXPLICATIVA: .........................................................14
2. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN: .....................................................................14
3. POBLACIÓN O MUESTRA: ...........................................................................14
3.1. POBLACIÓN:...........................................................................................15
4. MÉTODOS Y TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS: ..........................15
5. ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS DATOS: .................................................16
ASPECTO ADMINISTRATIVO ................................................................................18
1. RECURSOS NECESARIOS: ............................................................................18
2. CRONOGRÁMA DE ACTIVIDADES: ............................................................19

1
UNIVERSIDAD
NACIONAL “PEDRO
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN RUIZ GALLO”

3. PRESUPUESTO:.............................................................................................19
4. FUENTES DE FINANCIAMIENTO: ...............................................................20
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..........................................................................21

2
UNIVERSIDAD
NACIONAL “PEDRO
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN RUIZ GALLO”

ASPECTOS DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA

1. REALIDAD PROBLEMÁTICA:

Para las libertades individuales y por consecuencia también para el


Estado Social y Democrático de Derecho, corren hoy por hoy, malos tie mpos,
lo que significa que tampoco son buenos tiempos para las concepciones
garantistas del Derecho Penal y los principios que le dieron vida en algún
momento de la historia así como para las concepciones orientadas a la
minimización de la violencia de la intervención punitiva por medio de su
sometimiento a estrictos límites impuestos para tutelar los derechos de la
persona1.

En la ciencia penal; este modelo de Derecho penal es una de las


corrientes de pensamiento filosófico que nació en el seno de la Ilus tración
italiana; la cual proporcionó a los estados modernos ideas sustanciales para
transformar el procedimiento judicial y suavizar la ejecución de las penas
caracterizado por defender los derechos del ciudadano; modelo que ha
permanecido ligado al modelo de Derecho penal liberal, al que Hassemer 2
atribuye las siguientes características: a) El Derecho penal sólo se entiende
justificado por su utilidad como mecanismo de prevención; b) Sólo la lesión de
las libertades aseguradas por el contrato social puede considerarse delito; c)
El delito y la pena suponen el estricto cumplimiento de la legalidad; d) Los

1 Por todos, en la actualidad, FERRAJOLI, L., Derecho y razón. Teoría del Garantismo Penal, Madrid,
Trotta, 1995. Sólo en este sentido la expresión “Derecho penal garantista” se utiliza como sinónimo
de Derecho penal “liberal” o “clásico”, dados los necesarios matices que cabe introducir al uso de tales
expresiones.
2 Cfr. HASSEMER, W., “Viejo y nuevo Derecho penal”, en Persona, mundo y responsabilidad. Bases

para una teoría de la imputación en Derecho penal, Bogotá, Temis, 1999, pp. 17 -19. Una lograda
síntesis de las ideas penales de la Ilustración se encuentra en PRIETO SANCHÍS, L., La filosofía penal de
la Ilustración, México, Instituto Nacional de Ciencias Penales, 2003, pp. 11 y ss. En Colombia cabe
resaltar los valiosos aportes de AGUDELO BETANCUR, N. “Crítica y control del poder punitivo del
Estado”, Estudio preliminar, en BECCARIA, C., De los delitos y de las penas, Bogotá, Temis, 1987, Pág.
IX-LXI.

3
UNIVERSIDAD
NACIONAL “PEDRO
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN RUIZ GALLO”

derechos del ciudadano constituyen límites al poder del Estado, razón por la
cual el Derecho penal tiene un carácter subsidiario y proporcional; y e)
Conforme a lo anterior, las reglas de imputación penal cumplen una función de
garantía frente al poder penal del Estado.

Varios fueron los factores que provocaron el inicio y el desarrollo de


esta tradicional concepción del Derecho penal; sin embargo, la más resaltante
fue el desbordamiento de los poderes que ostentaba el estado haciéndolo
efectivo a través de: torturas, penas sin proceso, ejecuciones extralegales, etc.,
situaciones que están de nuevo a la orden del día y que se utilizan como
instrumentos del poder estatal3 amparados en las más novedosas tendencias
que aparecen a raíz de lo que Garland llama cultura del control4, que se hace
especialmente visible a través del denominado “populismo punitivo”
apreciable en un buen número de países desarrollados5 y que amenaza con
menoscabar la cultura jurídica garantista conquistada durante siglos. Además
de utilizar el Derecho Penal de manera desmedida, a fin de resolver conflictos
de Política Criminal que nada tienen que ver con la ciencia del Derecho Penal.
Esto en doctrina se ha denominado como “la expansión del Derecho penal” 6 o
simplemente la búsqueda de un “sistema represivo apropiado” 7. Este
fenómeno expansivo ha tenido sus vertientes más saltantes en lo que se ha

3 AMNISTÍA INTERNACIONAL, Informe 2006. El estado de los derechos humanos en el mundo, Madrid,
2006
4 GARLAND, D. “La cultura del control. Crimen y orden social en la sociedad contemporánea”.

Barcelona, Gedisa – 2005. Pág. 275.


5 GARLAND, D., La cultura del control…, pp. 31, en especial, pp. 48 -50. y ss.; WACQUANT, L., Las

cárceles de la miseria, Madrid, Alianza, 2000, pp. 75 y ss.; DE GIORGI, A., Toleranci a cero. Estrategias
y prácticas de la sociedad de control, Barcelona, Virus, 2005, pp. 43 -80; ALBRECHT, P. A., «El Derecho
penal en la intervención de la política populista», en INSTITUTO DE CIENCIAS CRIMINALES DE
FRANKFURT (ed.), La insostenible situación del Derecho penal, edición española a cargo del Área de
Derecho penal de la Universidad Pompeu Fabra, Granada, Comares, 2000, Pág 471 - 487; DÍEZ
RIPOLLÉS, J. L., “El nuevo modelo penal de la seguridad ciudadana”, en Revista Electrónica de Ciencia
Penal y Criminología, 06-03, 2004, pp. 1-34; LARRAURI, E., “Populismo punitivo… y cómo resistirlo”, en
Jueces para la Democracia, Nº 55, Madrid, 2006, Pág 15- 22.
6 SILVA SÁNCHEZ, Jesús María. “Aproximación al Derecho Penal Contemporáneo”. J.M Bosch editor,

Barcelona, 1992. Pág. 14.


7 HURTADO POZO, José. “Derecho Penal -Parte General”. Tercera edición. Editorial Grijley. Lima, 2005.

Pág. 81

4
UNIVERSIDAD
NACIONAL “PEDRO
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN RUIZ GALLO”

denominado el Derecho penal simbólico y Derecho penal punitivista 8, esto


quiere decir que los Estados buscan solucionar el fenómeno de la criminalidad
a través del establecimiento de nuevos delitos (Simbolismo) y, además por
medio de la elevación de penas en los delitos ya existentes (Punitivismo); es
decir, tratando a los delincuentes con “mayor severidad” y en algunas
ocasiones hasta restringiendo derechos fundamentales.

Ahora, esta situación es verdaderamente alarmante; puesto que, si


llevamos esto al plano procesal podríamos darnos cuenta que en nuestros
tribunales muchos son los magistrados que olvidan que lo son
sobrelimitándose en sus funciones y violando así principios importantes que
sostienen el tipo de sistema que hemos adoptado, so pretexto de la lucha
contra la corrupción y la delincuencia y los resultados visibles de este tipo de
posturas son: penas draconianas que en nada se ajustan a sus funciones
principales, abuso excesivo de medidas cautelares, tales como, la prisión
preventiva y un erróneo o forzado análisis de la imputación objetiva y
subjetiva en las sentencias emitidas. Es deber del investigador y estudioso del
derecho penal entender cuál es la raíz del problema y brindar soluciones; pero
sobre todo, que estas sean respetuosas de los derechos de las personas, sea
cual sea la situación en la que se encuentre; ya sea como agraviado o imputado.

2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:

¿Cuáles son retos a los que se enfrenta actualmente el Derecho Penal


Garantista dentro de un Estado Social y Democrático de Derecho a fin de que a
través de sus principios se cumplan los fines de las penas?

8JAKOBS, Günther/CANCIO MELIÁ, Manuel. “Derecho Penal del Enemigo”. Thomson-Civitas editor.
Madrid- 2003. Pág. 62.

5
UNIVERSIDAD
NACIONAL “PEDRO
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN RUIZ GALLO”

3. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DEL PROBLEMA:

La presente investigación es de crucial importancia; puesto que, el


discurso legitimador de las prácticas punitivas autoritarias anteriormente lo
constituyó, la denominada “Doctrina de la Seguridad Nacional”, pero parece
provenir en la actualidad del funcionalismo, que obsesionado por el “equilibrio
del sistema”, constituye, en opinión de García Méndez, “la contribución
contemporánea más valiosa para la inclusión de un estado de excepción en
permanencia en el interior del Estado Social y Democrático de Derecho del
capitalismo central”. En tales planteamientos se parte de una legitimación
expresa del sistema y sólo interesa lo que puede hacerse para mantener su
equilibrio, de donde se deriva su idoneidad para justificar el sistema penal de
emergencia, pues “la necesidad de orden termina identificado con el orden
vigente, cualquiera que este sea”; es decir, se pretende justificar la afectación
de derechos fundamentales de las personas mediante un estado de excepción
en donde el Derecho Penal no es más un sistema de protección de Bienes
Jurídicos; sino más bien instrumento de coacción y violación de derechos
fundamentales. Esto, definitivamente, se constituye un escenario similar al que
vivieron los estados antes de la Revolución Francesa donde las penas no tenían
fin alguno y el Derecho Penal era legitimador de la opresión estatal.

Es necesario investigar acerca de este problema que se puede palpar en


las decisiones de nuestros magistrados, a través de sus sentencias, que se
manifiesta en la realidad judicial y penitenciaria de nuestro país y
específicamente de nuestra región, que se pretende establecer como un
sistema de excepción, pero en nada ayuda a la erradicación de la delincuencia.
Eso es precisamente lo que se pretende demostrar en el presente proyecto de
investigación, que ayudará a abogado litigante, al magistrado y al estado en
general.

6
UNIVERSIDAD
NACIONAL “PEDRO
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN RUIZ GALLO”

4. OBJETIVOS:

4.1 OBJETIVO GENERAL:

 Demostrar que los retos a los que se enfrenta actualmente el Derecho


Penal Garantista en un Estado Social y Democrático de Derecho son
básicamente: la presión ejercida de los medios de comunicación y las
últimas teorías funcionalistas del Derecho Penal.

4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Dar a conocer los hechos históricos que dieron vida a los principios del
sistema del Derecho Penal Garantista y cuáles fueron las bondades que
los estados encontraron en él a fin de aplicarlos uniformemente.

 Determinar cuáles son los factores que inciden en el alejamiento de los


principios del Derecho Penal Garantista por parte de nuestros
magistrados y por consecuencia se emitan sentencias que contienen
penas sin fines resocializadores.

 Identificar los retos a los que se enfrenta el Derecho Penal Garantista


en un Estado Social y Democrático de Derecho como el nuestro en
donde la criminalidad ha aumentado desmesuradamente y es bastante
fácil caer en la aplicación de las últimas tendencias funcionalistas.

 Informar respecto de la realidad jurídica de estados que defienden la


aplicación del Derecho Penal Garantista y qué políticas criminales y
penitenciarias han aplicado a fin de que erradicar el delito sin afectar al
delincuente en sus derechos que como persona le asisten.

7
UNIVERSIDAD
NACIONAL “PEDRO
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN RUIZ GALLO”

5. LIMITACIONES:

La principal limitación que puedo encontrar al desarrollar este


proyecto de investigación es el poco o nulo acceso que se tienen a los
expedientes judiciales a fin de poder evaluar las sentencias emitidas por las
Salas Superiores Penales del Distrito Judicial de Lambayeque.

Otra limitación se podría centrar en la poca experiencia que tiene la


investigadora en desarrollar proyectos de investigación.

8
UNIVERSIDAD
NACIONAL “PEDRO
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN RUIZ GALLO”

MARCO TEÓRICO

1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA:

El problema antes planteado ha sido ampliamente desarrollado por el


jurista muchos juristas de talla internacional tales como:

 Luigi Ferrajoli, en su obra publicada en Madrid, el año 2001, “Derecho


y Razón”; mediante la cual explica por qué el Derecho Penal Garantista
se constituye en el fundamento de un Estado Social y Democrático de
Derecho.

 Raúl Eugenio Zaffaroni, en su obra publicada en Buenos Aires, el año


2005, “El Derecho Penal del Siglo XXI”, mediante el cual analiza la
problemática de la criminalidad y cómo los estados frente a ella, peor
sobre todo critica el hecho de la presión mediática ejercida en los
magistrados que hacen de sus sentencias, sentencias poco imparciales.

 Jesús María Silva Sánchez, su obra publicada en Madrid, en el año


2001, “Aproximación al Derecho Penal Contemporáneo”, obra
reconocida que aborda y critica las teorías funcionalistas en estados
poco desarrollados.

 Claus Roxin, en su obra publicada en Alemania, en el año 2006, “Teoría


de la Pena”, obra cumbre del mencionado jurista donde plantea su
postura respecto de la inclusión de políticas criminales a fin de que la
pena pueda legitimarse en un Estado Social y Democrático de Derecho.

9
UNIVERSIDAD
NACIONAL “PEDRO
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN RUIZ GALLO”

2. BASES TEÓRICAS:

2.1. CONCEPTO DE DERECHO PENAL GARANTISTA

2.2. FACTORES QUE INCIDEN EN EL ALEJAMIENTO DE LOS PRINCIPIO


DEL DERECHO PENAL GARANTISTA

2.2.1. Presión Ejercida por los Medios de Comunicación


2.2.2. Teorías Funcionalistas

2.3. FINES DE LA PENA EN UN ESTADO SOCIAL Y DEMOCRÁTICO DE


DERECHO

2.3.1. Finalidad Resocializadora

2.4. ANÁLISIS DE SENTENCIAS EMITIDAS POR LAS SALAS SUPERIORES


DE LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LAMBAYEQUE

3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS:

3.1. Estado Social y Democrático de Derecho:

El Estado Social y Democrático de Derecho que hoy conocemos es


el resultado de grandes luchas que propugnaban por la vigencia de un
principio de igualdad, fundamento de un Estado Constitucional que
rompe con una tradición milenaria.

En el Estado Liberal prima la protección de las llamadas libertades


contra el Estado y la democracia es entendida, ante todo, como un
procedimiento que limita la arbitrariedad del poder para asegurar esos
derechos de las personas. La libertad es concebida como la ausencia de
interferencia del Estado en nuestra autonomía. La igualdad protegida es
la igualdad formal ante la ley.

3.2. Derecho Penal Garantista:

10
UNIVERSIDAD
NACIONAL “PEDRO
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN RUIZ GALLO”

Como teoría jurídica es una teoría empírica y al mismo tiempo


normativa sobre el deber ser del derecho penal desde el punto de vista
jurídico interno de los principios de justicia incorporados en nuestros
ordenamientos y particularmente en nuestras constituciones 9. Se
identifica en gran parte con el constitucionalismo, esa extraordinaria
innovación del derecho moderno consistente en regular las creaciones
del derecho en el propio derecho.

3.3. Fines o Función de la Pena:

La función de la pena debe informar todo el sistema penal, de


manera tal que, de una u otra manera, tiene que influir en su
operatividad. Tanto la previsión legal de la pena, como su imposición
judicial y ejecución deben tener como punto de partida la función que la
sanción penal cumple. En el plano legislativo, la determinación de la
función de la pena permitiría, en primer lugar, hacer un juicio crítico
sobre la legitimidad de la pena legalmente establecida. Una pena que no
se ajuste a su función, no podrá aceptarse, aunque se encuentre prevista
en la ley10.

3.4. Derecho Penal Funcionalista:

La idea central de funcionalismo de Günther Jakobs es la necesidad


de que el sistema social (sociedad) funcione adecuadamente y tenga los
medios precisos para su autoconservación y autodefensa 11. Desde esta
perspectiva el Derecho (y de modo especial el Derecho penal que es el
que interesa a Jakobs) forma parte del sistema social y tiene como

9 FERRAJOLI, Luigui - Derecho y razón. Teoría del garantismo penal. Segunda edición, página 33.
Editorial Trota. Madrid, 1997

10 ROXIN, «Sentido y límites de la pena estatal», (trad. Luzón Peña), en Problemas básicos del Derecho
penal, Madrid, 1976, p. 11. Vid., si milarmente, SILVA SÁNCHEZ, Aproximación al Derecho penal
contemporáneo, Barcelona, 1992, p. 180.
11 Jakobs, G., Sociedad, norma y persona en la Teoría de un Derecho penal funcional, trad. esp. de M.

Cancio Meliá, y S. Feijóo Sánchez, 1ª ed. Ed. Civitas, Madrid, 1996, pp. 36 y 37.

11
UNIVERSIDAD
NACIONAL “PEDRO
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN RUIZ GALLO”

función primaria el mantenimiento y defensa del sistema social vigente,


dotándolo de cohesión y resolviendo cualquier problema que pueda
afectar al funcionamiento del mismo 12. Esto es válido para cualquier tipo
de sociedad y no implica necesariamente desconocimiento o sacrificio de
la libertad que sólo puede desarrollarse en el seno de una sociedad en
funcionamiento y que, en cualquier caso, depende siempre (nos
referimos al problema de la libertad) de la actitud del sujeto 13.

3.5. Prisión Preventiva:

La aplicación de la prisión preventiva será excepcional, siempre


que no sea viable una medida cautelar menos gravosa, como la
comparecencia con restricciones o la detención domiciliaria quedando el
Juez autorizado a dictar esta medida cuando el caso sea de absoluta
necesidad.

Asimismo, la doctrina de la Comisión Interamericana sobre


Derechos Humanos, establece: “que la prisión preventiva es una medida
excepcional y que se aplica solamente en los casos en que haya sospecha
razonable de que el acusado podrá evadir la justicia, obstaculizar la
investigación preliminar intimidando a los testigos o destruir
evidencias”14

4. HIPÓTESIS:

Si la presión ejercida por los medios de comunicación y las teorías


funcionalistas inciden en el alejamiento de los principios del Derecho Penal

12 Ibíd., pp. 20 a 22, 24 y 43


13 Ibíd., pp. 29 a 34, 36 y 37
14 CIDH en su informe N° 12/96, (Argentina), resolución del 1/3/96, p. 48.

12
UNIVERSIDAD
NACIONAL “PEDRO
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN RUIZ GALLO”

Garantitas por parte de nuestros magistrados entonces las penas contenidas


en las sentencias no cumplen su finalidad.

5. VARIABLES:

5.1. VARIABLE INDEPENDIENTE:

 Presión ejercida por los medios de comunicación


 Nuevas teorías funcionalistas del Derecho Penal

5.2. VARIABLE DEPENDETIENTE:

 Penas sin finalidad resocializadoras


 Violación de Derechos Fundamentales

13
UNIVERSIDAD
NACIONAL “PEDRO
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN RUIZ GALLO”

MARCO METODOLÓGICO

1. TIPO DE INVESTIGACIÓN:

1.1. INVESTIGACIÓN EXPLICATIVA:

La investigación explicativa o causal se da cuando el investigador


se plantea objetivos para estudiar el porqué de las cosas, hechos,
fenómenos o situaciones estableciendo relaciones de causa – efecto.

La presente investigación es de corte explicativa; pues, a través de


ella analizaremos el porqué de la necesidad de realizar cambios dentro
del Sistema de Derecho Penal Garantista, a fin de que este sea efectivo
dentro de un Estado Social y Democrático de Derecho para así, además,
cumplir con la finalidad resocializadora de las penas.

2. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN:

2.1. INVESTIGACIÓN DE CAMPO:

Consistente en la recolección de datos directamente de la realidad


donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar variable alguna.
Esta investigación será una de campo, pues se recolectarán el mayor
número de sentencias (desde el año 2013 hasta la actualidad) emitidas
por las dos Salas Superiores Penales de la Corte Superior de Justica de
Lambayeque

3. POBLACIÓN O MUESTRA:

14
UNIVERSIDAD
NACIONAL “PEDRO
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN RUIZ GALLO”

3.1. POBLACIÓN:

La población de la presente investigación está compuesta por las


sentencias emitidas en el Distrito Judicial de Lambayeque.

3.2. MUESTRA:

La muestra está compuesta por las sentencias emitidas desde el


año 2013 hasta la actualidad por las dos Salas Superiores de la Corte
Superior de Justicia de Lambayeque.

4. MÉTODOS Y TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS:

4.1. MÉTODOS:

Los métodos que utilizaré a fin de analizar los datos obtenidos, son
los siguientes:

4.1.1. MÉTODO ANALÍTICO: Por medio de este método; es que,


pretendo descomponer mi hipótesis a fin de descubrir los
elementos esenciales que la componen.

4.1.2. MÉTODO SINTÉTICO: Este método será aplicado al momento de


redactar las conclusiones de la presente investigación; ya que, me
permitirá integrar las partes, elementos o nexos esenciales que
constituyen el problema; a decir,

4.1.3. MÉTODO HISTÓRICO: El método histórico comprende el estudio


de los antecedentes y condiciones en que aparece y se desarrolla
un objeto determinado. Se empleará el método histórico, al
analizar los antecedentes y evolución histórica de los Sistemas de
Derecho Penal, en especial del sistema garantista.

15
UNIVERSIDAD
NACIONAL “PEDRO
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN RUIZ GALLO”

4.2. TÉCNICAS:

4.2.1. ANÁLISIS DOCUMENTAL: Mediante esta técnica se recurre a


diversas fuentes preexistentes que nos proporcionan información
retrospectiva de acuerdo a la temática de nuestra investigación.
Para ello analizaremos textos de literatura de Derecho Penal-
Parte General, Delitos y Penas y Fines de la Pena (libros, revistas,
folletos, artículos de la web, etc.) que nos brinde información
elemental sobre los Sistemas de Derecho Penal, Estado Social y
Democrático de Derecho y la finalidad de las penas, las cuales
serán de procedencia nacional y extranjera, de modo que nos
proporcione la información sobre la posturas asumidas al
respecto y que nos sirva de referencia teórica para sustentar
nuestra tesis.

4.2.2. ENTREVISTA: Consiste en el diálogo directo entre el investigador


(entrevistador) con otra persona que ostenta determinadas
aptitudes (entrevistado) permitiendo obtener información para
el desarrollo de la investigación y, de modo que nos permita
contrastar nuestra hipótesis. Para efectos del presente trabajo se
realizara entrevistas a profesionales del derecho como abogados
especialistas en derecho penal, magistrados de las Salas
Superiores especializadas en lo Penal.

5. ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS DATOS:

Consiste en describir cómo será analizada estadísticamente la


información. El investigador debe elegir los modelos y pruebas estadísticas
que le sirven para contrastar su hipótesis y enunciar generalizaciones válidas.

16
UNIVERSIDAD
NACIONAL “PEDRO
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN RUIZ GALLO”

Es preciso destacar que la investigación científica especialmente, en el


ámbito de las ciencias jurídicas tiene sin lugar a duda motivaciones sociales.
La ventaja principal del trabajo de campo, en las ciencias sociales, es que
permite vincular la causa con sus efectos, en forma inequívoca, mediante la
observación directa, técnicamente estructurada es la percepción intencional,
selectiva e interpretativa de la realidad, mediante la cual se aprehenden y
explican los objetos y fenómenos de la realidad social de las más diversas
categorías.

Los resultados de las observaciones deben redactarse en forma


coherente y lógica en una cédula, previamente preparada para llenarla,
durante el proceso de la percepción de hechos o fenómenos. Es justamente
este sistema el que se usará para registrar los resultados estadísticos del
presente trabajo de campo.

Una vez tabulados lo resultados del trabajo de campo, se procederá a


realizar los respectivos cuadros estadísticos sirviéndonos para ellos de los
denominados gráficos circulares. Estos cuadros estadísticos, así como su
adecuada interpretación nos permitirán una mayor comprensión del tema de
investigación.

17
UNIVERSIDAD
NACIONAL “PEDRO
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN RUIZ GALLO”

ASPECTO ADMINISTRATIVO

1. RECURSOS NECESARIOS:

1.1. RECURSOS HUMANOS:

 La investigadora, quien es autora del proyecto


 Profesionales del derecho, tales como Magistrados, Fiscales y
abogados especialistas en el proceso penal

1.2. RECURSOS MATERIALES:

 Material de Información (Libros, revistas jurídicas, sentencias)


 Computadora
 Impresora
 Papel bond
 Materiales de oficina

18
UNIVERSIDAD
NACIONAL “PEDRO
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN RUIZ GALLO”

2. CRONOGRÁMA DE ACTIVIDADES:

ACTIVIDADES MESES

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Presentación del
Proyecto X
Inicio de Ejecución del
Proyecto
X
Arqueo Bibliográfico
X
Elaboración del Marco
Teórico X
Recolección de Datos
(sentencias) X
Elaboración del Primer
Informe X X
Procesamiento de Datos
X X
Análisis de Datos
X X
Redacción del Borrador
X X
Revisión y Corrección
del Borrador X X
Elaboración del Informe
Final X X
Presentación Pública del
Informe Final X
Presentación del
Informe Final
X

3. PRESUPUESTO:

3.1. BIENES:

 Material bibliográfico : S/. 3,000.00


 Material de escritorio : S/. 500.00

19
UNIVERSIDAD
NACIONAL “PEDRO
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN RUIZ GALLO”

 Material impreso y copias : S/. 700.00


----------------------
S/. 4,200.00

3.2. SERVICIOS:

 Servicio de internet : S/. 200.00


 Servicio de computación : S/. 150.00
 Viáticos y movilidad : S/. 450.00
------------------
S/. 800.00

TOTAL: S/. 5,000.00

4. FUENTES DE FINANCIAMIENTO:

 El presente proyecto tiene el objetivo de ser financiado por el


Vicerrectorado de Investigación de la Universidad Nacional Pedro Ruiz
Gallo.

20
UNIVERSIDAD
NACIONAL “PEDRO
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN RUIZ GALLO”

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. BACIGALUPO, Enrique. “Manual de Derecho Penal”. Segunda edición.


Editorial Themis. Santa Fe de Bogotá- Colombia, 1994
2. BUSTOS RAMIREZ, Juan. “Manual de Derecho Penal” Tercera Edición PPU,
Barcelona- España, 1999
3. FERRAJOLI, Luigui. “Derecho y Razón”. Segunda Edición. Editorial Trotta
Madrid- España, 1999
4. FONTAN BALESTRA, Carlos “Tratado de Derecho Penal” Tomo VII, Segunda
edición. Abeledo-Perrot- Buenos Aires, 2005
5. JESCHECK, Hans-Heinrch. “Tratado de Derecho Penal”. Primera edición.
Casa Editorial S. A. Barcelona- España, 1981
6. LUZON PEÑA, Diego Manuel. “Curso de Derecho Penal”, Editorial Hispamer,
Colombia, 1995
7. MIR PUIG, Santiago. “Derecho Penal” Parte General, Tercera edición
corregida y puesta al día. Editorial PPU. Barcelona 1990
8. MUÑOZ CONDE, Francisco y GARCIA ARAN, Mercedes, “Derecho Penal”
Parte General. Tirant lo Blanch. Valencia 1993
9. ROXIN, Claus, “Derecho Penal. Parte general. Fundamentos de la estructura
de la Teoría del Delito”. Editorial Civitas. Primera Edición. Madrid- España,
1997
10. WESSELS, Johannes. “Derecho Penal Parte General”. Editorial Depalma,
Buenos Aires- Argentina, 1980
11. ZAFFARONI, Eugenio Raúl. “Manual de Derecho Penal Parte General”.
Cardenas Editor. Buenos Aires – México, 1991
12. ZAFFARONI, Eugenio Raúl, “Manual de Derecho Penal Parte General”.
Quinta edición. Editorial EDIAR. Buenos Aires- Argentina, 1997

21

You might also like