You are on page 1of 132

“Enfrentando riesgos y desastres”

Percepciones, actitudes y comportamientos de la población de costa, sierra y selva frente a riesgos y desastres en regiones
seleccionadas del Plan de Acción DIPECHO 2011 -2012 en Perú.
Plan de Acción DIPECHO 2011 – 2012 en el Perú

“Enfrentando riesgos y desastres”


Percepciones, actitudes y comportamientos de la población de costa, sierra y selva frente a riesgos y
desastres en regiones seleccionadas del Plan de Acción DIPECHO 2011 -2012 en Perú.

Socios DIPECHO 2011 – 2012 (Perú)


Hecho Depósito Legal de la Biblioteca Nacional del Perú Nro. 2012-12361
Primera Edición
Tiraje: 1,000 ejemplares
Lima, Octubre 2012

Investigación y Redacción
Elsa Ursula (UNICEF)
Irina Neglia (Soluciones Prácticas - ITDG)
Laura Paredes (DIECA – MINEDU)
Mey lin Chiang (FAO)
Luis Gamarra (PNUD)

Comité Editorial
Elsa Ursula (UNICEF)
Laura Paredes (DIECA – MINEDU)
Mey lin Chiang (FAO)

Diseño y Diagramación
AlivePixel S.A.C.
Daniel Gonzales
Jonathan Guzman
Keysi Cotrina

Impresión
JB Grafic E.I.R.L.

Foto carátula
FAO - Perú.
UNICEF - Perú.
Esta publicación se realiza gracias al apoyo financiero del
Departamento de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO),
en el marco del Plan de Acción DIPECHO 2011-2012 en Perú.
Contenido

1. Presentación 9

2. Resumen Ejecutivo 13

3. Introducción 19

4. Objetivos, ámbito y metodología del estudio 23


4.1. Objetivo 24
4.2. Ámbito 24
4.3. Metodología 31

5. Estudio de Prácticas, Comportamientos y Actitudes (PAC) sobre la Gestión del


Riesgo de Desastres (GRD) 35

6. Conclusiones 117

7. Recomendaciones 125

8. Plan de Acción DIPECHO 2011-2012 en Perú 129


1 Presentación
GRACIAS POR VENIR
Sentadas, mientras conversamos con los niños, sus padres, maestros o dirigentes, el paisaje que
nos rodea llega a ser tan diferente que podemos vivirlo hasta en la piel. Un chico de la costa
decía que cuando viene un temblor todavía puede sentir el escalofrío al recordar a los muertos
tendidos en el suelo sepultados entre las paredes caídas. Y ese sufrimiento, junto a la brisa costera
nos llena de un sentimiento de tristeza indescifrable. En la sierra, en medio de una comunidad,
con las montañas acorralándonos de frío, podemos presentir la llegada inminente de esas nubes
negras que desatarán su furia encima de nosotros. Abajo, mientras tanto, nuestros entrevistados
se mueven como hormigas. Llega la lluvia. Otros dicen que va a granizar. Y preparan cohetones
para reventar y llenar el cielo de sonidos que detengan la furia de la naturaleza. La furia sobre
sus vidas, sobre sus alimentos, sobre sus hijos. Es todo lo que tienen en la mano. Cohetones y
fe. Y como dicen que la fe mueve montañas, ellos se cubren de ese pacto de lealtad. Y esperan.
Mirando el cielo esperan, que esa promesa se haga realidad.

En la selva en cambio el calor parece reventar en tu cerebro. La gente habla, se ríe. Te muestra sus
desgracias. Abraza a sus niños rubios de desnutrición y los miras con la barriga inflada lanzándose
al agua empozada de las inundaciones, bebiendo de ellas. Chapoteando en su propia desgracia.
Las gallinas se pelean el espacio con sus dueños. Allí los invasores son los dueños de la propiedad.
La maloca entera está bajo las aguas, hundido como el Titanic y la gente, madres, padres, hijos,
perros, todos trepados en el gallinero del techo, encogidos. Como todos los años las inundaciones
no los cogieron confesados y están pagando el precio de sus pecados. “Y ya viene el friaje” te
dice la señora que seca a su hijo y lo abriga con su polito manga larga, mientras sus pies siguen
mojados y desnudos sintiendo el frío de la madera húmeda.

Y así escuchándolos, hemos entendido y aprendido muchas cosas. Hablando horas con los niños,
con adultos, con dirigentes, con maestros de escuela hemos oído lo que tienen que decir. Hemos
hecho con ellos su calendario de desastres y a veces sentíamos que nos faltaban meses para
poner tanta desgracia. Nunca nada más cierto el dicho, “te está lloviendo sobre mojado”. Todos
saben lo que es un terremoto. Algunos lo padecen pero otros jamás sintieron uno. En la costa no
saben de una granizada. Hasta les suena divertido. En la sierra, sólo el nombre produce terror. La
Plan de Acción DIPECHO 2011- 2012 (Perú)
cara de los campesinos cambia. Posan sus miradas serias sobre sus cultivos. Ellas son las niñas de Enfrentando riesgos y desastres
sus ojos. Las madres abrazan a sus hijos envueltos en mil colchitas que no impiden que sus caritas
se cuarteen porque el frío se mete entre las lanas y llega inminente como un cuchillo a cortar
esos hermosos cachetes de recién nacido. La helada no respeta a nadie. Allá en esas alturas, con
la tierra convertida en un enorme cascajo de hielo, se ríen del frío costero. Y en la selva, los 18
grados centígrados se vuelven de terror cuando, acostumbrados a tener el sol en sus espaldas,
quemando sus pieles a 40 grados, no saben cómo dejar de tiritar.

Página

11
De todos ellos hemos aprendido mil cosas. Hemos sentido sus percepciones, nos hemos dado
cuenta de sus actitudes y hemos visto sus comportamientos frente a los desastres que les afectan.
Nos han sorprendido sus ritos milenarios, su capacidad para salir de la adversidad, su enojo al
sentir que sufren en soledad. Hemos conversado, nos hemos reído, nos hemos sorprendido junto
con ellos. Y así, como cuando terminaba la charla, y ellos siempre nos decían “gracias por venir”,
ahora nosotros les decimos a ustedes lo mismo. Gracias por venir a leernos. Gracias por venir a
leerlos a ellos. A sentir en cada página de este libro un poquito de lo que es este país, multilingüe,
pluricultural y multidesastres. Gracias por entender que cada línea tiene un nombre, que cada
párrafo es una vida. Gracias por venir y comprender que no podemos dejar que la indiferencia
sea el peor desastre que nos pueda ocurrir.
Plan de Acción DIPECHO 2011- 2012 (Perú)
Enfrentando riesgos y desastres

Lima, Octubre de 2012


Comité Editorial

Página

12
2 Resumen Ejecutivo
RESUMEN EJECUTIVO
El presente estudio cualitativo basado en las percepciones, actitudes y comportamientos de la
población sobre el tema de desastres se realizó desde el enfoque de la Comunicación para el
Desarrollo. Es decir, se buscó generar evidencia con los propios actores sociales para poder desarrollar
una Estrategia de Comunicación en Gestión de Riesgos de Desastres que vaya de acuerdo con lo que
viven día a día las diferentes poblaciones de nuestro país.

Este documento se realizó en base a una metodología cualitativa de recojo de información primaria,
mediante Grupos Focales. Basados en una guía única, en promedio 8 personas clasificadas por grupo
etario y roles sociales, en las provincias seleccionadas, respondían y socializaban sus experiencias en
torno al tema. Esto permitía generar debates, sustentar mejor las ideas comunes y diferenciar el rol
que cumple cada uno frente a este tema.

El trabajo de campo se realizó durante los primeros tres meses del 2012 en la localidad de la Caleta
de Carquín, provincia de Huaura y en Cerro Azul y San Vicente de Cañete, provincia de Cañete en
la Región Lima; en la localidad de Buenos Aires (Víctor Larco), Provincia de Trujillo en la Región de
La Libertad; en la provincia de Huaraz de la Región Ancash; en la provincia de Cusco de la Región
Cusco; en las localidades de Juli, Pomata y Zepita de la provincia de Chucuito, en la Región Puno y en
Pucallpa, provincia de Coronel Portillo en Ucayali.

Los testimonios recogidos señalan que son el terremoto y el tsunami, los eventos naturales a los que
se les ha dado mayor importancia desde el Estado. Todos los entrevistados, sean de costa, sierra o
selva afirman conocer o haber recibido alguna información sobre estos eventos. Si bien los mensajes
llegaron de manera más permanente en niños, adolescentes y maestros, los padres de familia
reconocen haber escuchado de las medidas de prevención a través de lo que les manifestaron sus
hijos. Cabe destacar que en todos los casos, el tema de los terremotos y las prácticas que se realizan
en la escuela llegan sólo hasta el periodo de evacuación. Salvo contadas excepciones, en casi todos
los casos los entrevistados desconocen qué hacer luego de ocurrido el sismo.

Sin embargo la importancia que se le brinda al tema resulta diferente dependiendo, sobre todo, de la
región donde se pregunte. Si bien en la costa, el terremoto y el tsunami se conciben como un evento
que tiene muchas preguntas aún sin resolver y problemas de coordinación para hacerle frente, en la Plan de Acción DIPECHO 2011- 2012 (Perú)
Enfrentando riesgos y desastres
sierra y en la selva ambos tienen una escala muy baja dentro de sus prioridades. Primero porque no
sienten que sea un fenómeno que los vaya a afectar de manera inmediata (algunos respondían que
jamás sintieron un sismo) segundo, porque un tsunami es para ellos algo que nunca los va a afectar
(decían que era como preparar a un costero para una granizada), y tercero porque las medidas que
se planteaban (tanto en la escuela como en los medios de comunicación) eran irreales para ellos. En
las comunidades de la sierra por ejemplo habían escuchado las campañas que decían que luego de
un sismo había que enviar mensajes de texto, cuando ellos ni siquiera tienen señal de celular todo el
día, y en algunos casos ni siquiera entra la línea celular a sus centros poblados. Todo esto los llevaba
a reflexionar acerca de lo centralista de los mensajes y afirmar que la visión entre quienes manejan el

Página

15
tema de gestión de riesgo de desastres está centrada en terremotos y tsunamis.

Las respuestas más críticas vinieron del grupo poblacional de adultos (padres, madres, dirigentes)
y el de jóvenes que no son de la costa, sino de zonas de sierra o selva, quienes tienen una opinión
muy crítica respecto a que sólo se aborde el tema de emergencias desde esta perspectiva. Sienten
que al hacerlo, las autoridades han dejado de lado los desastres (generados por eventos naturales)
que a ellos los afectan durante todo el año (lluvias, granizadas, ventarrones, heladas, deslizamientos,
huaycos, friaje) y frente a los cuales tienen poca o nula información y no saben cómo enfrentar.

La afectación, por lo tanto, es distinta. Si bien en la costa, las vidas que se pierden por terremotos
les generan un daño emocional muy fuerte, en la sierra y la selva, las emergencias que los aquejan
pasan por pérdidas económicas que los perjudican en todo sentido y durante todo el año: al perder
sus sembríos, toda la familia se reúne en torno al problema, los niños y adolescentes dejan de ir a la
escuela para ayudar en la recuperación de las tierras, los maestros que a su vez también son dueños
de parcelas no asisten a dictar clases porque priorizan el salvar sus terrenos y adicionalmente a esta
situación, los niños menores se enferman por las bajas temperaturas o a causa de su trabajo en el
campo y esto complica mucho más la situación familiar.

A diferencia del público costero, en los Grupos Focales realizados en sierra y selva no cuentan con
ningún tipo de material respecto a cómo enfrentar desastres permanentes que afectan su región.
Ni en la escuela disponen de una currícula que priorice y diferencie este aspecto tan importante
dentro de sus vidas, ni los adultos, sean padres de familia o líderes comunitarios, tienen acceso o han
recibido información que los ayude a minimizar los daños producidos por estos fenómenos.

En relación a la prevención y preparación para la respuesta, una etapa donde la población de manera
conjunta con sus autoridades debería idealmente trabajar espacios de información, capacitación,
simulacros, intercambio de experiencias técnicas, no se da en ninguna de las tres regiones. Ni siquiera
con el tema de los terremotos. Existe un vacío muy grande de coordinación con las autoridades
locales y regionales. Y si bien en zonas como la sierra y la selva existe alguna organización entre
dirigentes comunales para tratar de afrontar las emergencias y los desastres, todos afirman que
Plan de Acción DIPECHO 2011- 2012 (Perú)

cuando se acercan a sus autoridades para pedir apoyo, no reciben ningún tipo de ayuda. Es por
Enfrentando riesgos y desastres

eso que en zonas como la sierra, la población sigue utilizando prácticas ancestrales como reventar
cohetones o hacer llorar a los chanchos para evitar las granizadas que destruyen por completo sus
cultivos.

Durante el recojo de información, la relación con las autoridades resultó siendo un tema bastante
amplio que se extendió porque los participantes encontraron en este diálogo una forma de
hacerse escuchar. La vinculación con sus representantes es percibida como nula y existe una gran

Página

16
desconfianza hacia los actores del estado que deberían trabajar con ellos, de manera conjunta, la
prevención del riesgo. Ni siquiera en la costa la percepción es buena a pesar que existen prácticas
constantes de simulacros respecto a terremotos. En los lugares donde se realizaron los Grupos Focales
sostuvieron que si no fuera por la escuela nadie estaría preparado, porque las autoridades como tal,
desconocen el tema y no brindan información, ni charlas a la población. En la sierra y la selva el tema
se agudiza y surgen quejas muy fuertes sobre sus autoridades. No sólo no tienen contacto con ellos,
sino que cuando han ido en su búsqueda afirman no haber sido recibidos ni siquiera para temas de
coordinación.

De manera autocrítica, sobre todo entre los dirigentes, manifestaron que la baja organización
comunitaria, incipiente pero poco fortalecida, hace que no exista una presión de la propia población
para lograr un apoyo directo y efectivo frente las autoridades.

El terremoto y el tsunami son los únicos eventos que cuentan con cierto nivel
de preparación a nivel nacional. La respuesta sólo llega hasta el momento de la
evacuación, pero existe un gran vacío sobre cómo proceder en el instante inmediato
posterior al sismo. Este trabajo de prevención y los mensajes relacionados llegan
principalmente a través de la escuela.

La población de sierra y selva cuyos desastres más frecuentes son generados


por lluvias, huaycos, deslizamientos, ventarrones, heladas, granizadas, friaje no
cuentan con ningún tipo de preparación que provenga desde las autoridades
de mayor nivel. No saben cómo afrontar estos eventos que ocurren a lo largo de
todo el año y que afectan sus medios de vida. Lo único que les queda es recurrir a
prácticas ancestrales.
Plan de Acción DIPECHO 2011- 2012 (Perú)
Enfrentando riesgos y desastres
Los entrevistados de sierra y selva afirman no contar con el apoyo de las autoridades
para la gestión de riesgo de desastres. Sienten que todo está focalizado en
terremotos y tsunamis, y sin dejar de reconocer su importancia, afirman que no
hay una visión integral respecto a los otros desastres que afectan al país.

Página

17
Es decir, de acuerdo al público entrevistado hay tres puntos fundamentales que resaltar:Sobre los
medios de comunicación, este estudio de percepciones, actitudes y comportamientos, recogió que
sólo en la población referida a niños, adolescentes y maestros de la costa, se recibe información sobre
cómo prevenir y estar preparados ante terremotos y tsunamis a través de la escuela y los medios de
comunicación. Sin embargo, en el caso de los profesores estos afirmaron que les gustaría contar con
mayor y mejor material, charlas y capacitaciones que les permita orientar de manera más efectiva a
sus alumnos.

En el mismo grupo poblacional de sierra y selva, si bien han recibido indicaciones e información,
sobre todo desde el Ministerio de Educación para realizar simulacros de sismos, como forma de
preparación, no existe un “enganche” entre este evento de la naturaleza y las consecuencias que viven
día a día. Por el contrario, sostienen que sobre “sus” desastres no cuentan con información preventiva
impartida desde la escuela y menos a través de los medios de comunicación. Señalan que se enteran
de ellos cuando estos ya han ocurrido y forman parte de las noticias de la radio, la televisión o algún
diario.

Sobre el tema de cómo les gustaría recibir información existe un consenso sobre el tema radial. Lo
identifican como el medio más efectivo para recibir mensajes. Esto ocurre tanto en zonas urbanas
como rurales de costa, sierra y selva. En estas dos últimas, la población preferiría que los mensajes
estén elaborados en sus lenguas originarias. En población urbana no descartaron que en relación a
los medios de comunicación, la prevención para la gestión del riesgo pueda llegar también a través
de la televisión y la prensa escrita de alcance nacional.

Los medios impresos, que abarcan materiales como volantes, afiches, trípticos, stickers y demás no
fueron mencionados y cuando se les hizo hincapié para conocer sus beneficios, el público adulto
y adolescente, señaló su poca utilidad debido a que, en el caso de los adultos no saben leer (así el
mensaje esté en su lengua originaria) y entre los adolescentes suelen no tomarle atención a este tipo
de comunicación.

Cabe destacar que en todos los públicos se mencionaron con mucha fuerza espacios no tradicionales
Plan de Acción DIPECHO 2011- 2012 (Perú)

como reuniones, actividades comunitarias con la participación de jóvenes, y en las zonas más urbanas,
Enfrentando riesgos y desastres

el tema de las redes sociales, los mensajes a través de celulares o la creación de juegos electrónicos
que tengan que ver con el tema.

Por último, el punto de partida que autoridades y público en general debiera tomar en cuenta antes de
realizar cualquier estrategia de intervención de comunicación, es el de conocer lo que piensa, siente
y cómo actúa su público objetivo1 . Este documento pretende dar algunas pautas de reconocimiento
sobre un territorio que no es parejo, donde las diferencias son sustanciales y en el que existe mucho
trabajo por hacer.

Página

18 1 Cabe mencionar que bajo un enfoque de “Cambios de Comportamiento” se suele utilizar el concepto de “segmentación de grupos”.
3 Introducción
Introducción

La presente publicación se realiza en el marco del Plan de Acción DIPECHO 2011-2012 en Perú y se
constituye en documento de consulta para futuros proyectos relacionados a la Gestión de Riesgo
de Desastres (GRD). El trabajo recoge información de primera mano en diversas localidades del
Perú en costa, sierra y selva, a través de un número representativo de entrevistas realizadas por
los equipos de técnicos y/o de comunicadores y comunicadoras de UNICEF, FAO, Ministerio de
Educación, Soluciones Prácticas y PNUD.

En el Perú, el marco legal en torno a la Gestión de Riesgo de Desastres se sostiene en la ley


N°29664 (aprobada en febrero del 2011), la cual crea el Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de
Desastres, SINAGERD. Dicha norma tiene como finalidad identificar y reducir los riesgos asociados
a peligros, minimizar sus efectos y atender situaciones de emergencia y desastres. Además, la ley
incorpora la GRD en los procesos de planeamiento en todos los niveles de Gobierno (Nacional,
Regional y Local), el sector privado y la ciudadanía en general. En mayo del 2011 se aprueba el
reglamento para la implementación del SINAGERD.

En este contexto, incipiente aún en términos de políticas con enfoque de GRD, resulta clave mirar
hacia la población como actor clave y estratégico en la generación de políticas e intervenciones
en Gestión de Riesgo de Desastres.

Plan de Acción DIPECHO 2011- 2012 (Perú)


Enfrentando riesgos y desastres

Página

21
Objetivos, ámbito y
4 metodología del estudio
4.1 Objetivo
El presente estudio tiene por objetivo conocer las percepciones, actitudes y comportamientos
de la población de costa, sierra y selva en torno a la Gestión del Riesgo de Desastres (GRD),
reconociendo los diversos contextos socioeconómicos y culturales en los que se encuentran.

4.2 Ámbito
El ámbito del estudio comprende seis regiones: Lima y La Libertad en Costa; Ancash, Cusco y
Puno en Sierra; y Ucayali en Selva. Se buscó contar con una localidad por cada región natural
(costa, sierra y selva) del país, en las cuales se realizó el estudio a través de grupos segmentados
en categorías que responden a edad y roles sociales: niños, adolescentes, adultos, maestros,
dirigentes comunales/locales.

El criterio para la selección de los distritos y/o localidades mencionadas toma en cuenta algunas
de las zonas de intervención de los proyectos del Plan de Acción DIPECHO 2011-2012 en Perú, tal
como se muestra en el siguiente cuadro:

Institución Departamento Provincia Distrito (Localidad)


PNUD Lima Huaura Caleta de Carquín

PNUD Lima Cañete Cerro Azul y San Vicente de Cañete

PNUD La Libertad Trujillo Víctor Larco Herrera (Buenos Aires)

Welthungerhilfe - Soluciones Prácticas Ancash Huaraz Huaraz (urbano)

UNICEF – Ministerio de Educación Cusco Cusco Cusco (urbano)

FAO Puno Chucuito Juli, Pomata y Zepita

UNICEF – Ministerio de Educación Ucayali Coronel Portillo Callería (Pucallpa)


Plan de Acción DIPECHO 2011- 2012 (Perú)
Enfrentando riesgos y desastres

Página

24
Características socio-demográficas por región
LA LIBERTAD
Descripción

La región La Libertad se ubica en la costa norte del Perú. Su población


es de 1 millón 617 mil 050 habitantes.

Provincia / Distrito
La Libertad está dividida en 12 provincias y 83 distritos: Trujillo (capital,
con 11 distritos), Ascope (8), Bolivar (6), Chepén (3), Julcán (4), Otuzco
(10), Pacasmayo (5), Pataz (13), Sánchez Carrión (8), Santiago de Chuco
(8), Gran Chimú (4), Virú (3).

Urbano / Rural

Según el Censo del 2007, la provincia de Trujillo es la que concentra el


mayor número de población (50,2%1 ). El 75,4% de la región presenta
condiciones urbanas, mientras que el 24,6% es rural.

Educación

El 31,6% de habitantes realizó por lo menos algún año de educación


secundaria. El 99,5 % habla castellano desde su niñez, mientras que sólo
un 0,2%, quechua y un 0,1% alguna otra lengua nativa.

Actividad Económica
Actividad agrícola 24,6%
Comercio 18,8%
Manufactura 10,6%
Otros servicios (administración pública, defensa, planes de seguridad
social, enseñanza, actividades de servicios sociales y de salud, servicios
comunitarios, sociales y personales, hogares privados con servicio Plan de Acción DIPECHO 2011- 2012 (Perú)
doméstico y organizaciones y órganos extraterritoriales) 10,3% Enfrentando riesgos y desastres
Transportes y Comunicaciones 8,3%
Construcción 6,3%
Enseñanza 5,9%

Índice de Desarrollo Humano (IDH)


Trujillo muestra un IDH de 0,6389, posicionándola en el puesto 20 del
ranking a nivel nacional. Tiene un 96,2% de población alfabetizada,
87,3% en escolaridad, un logro educativo de 93,2%, una esperanza de
vida de 74,6 años y un ingreso familiar per cápita de S/.362.30.2

1, 2 Fuente: INEI. Censos Nacionales 2005. Elaboración: PNUD.


Página

25
Características socio-demográficas por región
LIMA
Descripción
Descripción

La región Lima se encuentra ubicada en la costa central del país y


presenta una población censada de 839 mil 645 habitantes.

Provincia / Distrito

Lima región está compuesta por 9 provincias y 128 distritos: Barranca


(5), Cajatambo (5), Canta (7), Cañete (16), Huaral (12), Huarochirí (32),
Huaura (12), Oyón (6) y Yauyos (33).

Urbano / Rural

El 81% de la población presenta condiciones urbanas, mientras que el


19% pertenece a zonas rurales.

Educación
El 44,2% de la población cuenta con educación secundaria completa. El
idioma que predomina es el castellano (96,8%), mientras que un 2,7%
aprendió quechua durante su niñez y 0,2% aprendió otra lengua nativa
en ese mismo periodo.

Actividad Económica
Agricultura 31%
Comercio 15,7%
Otros Servicios3 12,4%
Transportes y Comunicaciones 8,2%
Manufactura 5,9%
Construcción 5,8%
Plan de Acción DIPECHO 2011- 2012 (Perú)

Enseñanza 5,6%
Hoteles y Restaurantes 4,8%
Enfrentando riesgos y desastres

Índice de Desarrollo Humano (IDH)


La provincia de Cañete, donde se realiza parte del estudio, muestra un IDH de 0,6701,
posicionándola en el puesto 8 del ranking a nivel nacional. Esta provincia tiene un 94,9% de
población alfabetizada, 89,1% en escolaridad, un logro educativo de 93%, una esperanza
de vida de 74,1 años y un ingreso familiar per cápita de S/.576.60. Por otro lado, la provincia
de Huaura, segunda provincia involucrada en el presente estudio, tiene un IDH de 0,6780,
posicionándose en el puesto 4 del ranking a nivel nacional. Huaura cuenta con un 95,3% de
población alfabetizada, 88,7% en escolaridad, un logro educativo de 93,1%, una esperanza
de vida de 74,9 años y un ingreso familiar per cápita de S/.596.604.

3 Comprende: administración pública, defensa, planes de seguridad, social, enseñanza, actividades de servicios sociales y de salud, servicios
Página comunitarios, sociales y personales, hogares privados con servicio doméstico y organizaciones y órganos extraterritoriales.
4
26 Fuente: INEI. Censos Nacionales 2005. Elaboración: PNUD.
Características socio-demográficas por región
ANCASH
Descripción
Descripción

Esta región se encuentra ubicada al nor-oeste del Perú y comparte


zonas de costa y sierra cuenta con 1 millón 099 mil 573 habitantes.

Provincia / Distrito
Ancash está dividida en 20 provincias y 166 distritos: Huaraz (capital, 12
distritos), Huari (16), Bolognesi (15), Carhuaz (11), Pallasca (11), Huaylas
(10), Ocros (10), Recuay (10), Sihuas (10), Santa (9), Mariscal Luzuriaga
(8), Yungay (8), Corongo (7), Antonio Raymondi (6), Aija (5), Huarmey (5),
Casma (4), Pomabamba (4), Carlos Fermín Fitzcarrals (3) y Asunción (2).

Urbano / Rural

El 64,2% de la región presenta centros poblados urbanos, mientras


que el 35,8% es rural. La provincia de Huaraz es la que registra mayor
concentración urbana (74,2%).

Educación
La población de la Región Ancash que cuenta con educación secundaria
completa alcanza sólo el 33%. El castellano es el idioma que la mayoría
de la población aprendió en su niñez (68,1%); un grupo importante
habla quechua desde niño (31,6%). Sólo un 0,1% habla aymara y de
igual modo un 0,1%, otras lenguas nativas.

Actividad Económica
Agricultura 29,7%
Comercio 16,2%
Otros servicios5 10,1%
Manufactura 7,4%
Transportes y Comunicaciones 7,1%
Enseñanza 7,1%
Construcción 6,9% Plan de Acción DIPECHO 2011- 2012 (Perú)
Actividades inmobiliarias y empresas de alquiler 4,5% Enfrentando riesgos y desastres
Hoteles y restaurantes 4,3%

Índice de Desarrollo Humano (IDH)


La provincia de Huaraz tiene 0,5866 de IDH, posicionándose en el
puesto 57 del ranking a nivel nacional. Esta provincia presenta un
88,4% de población alfabetizada, 89,4% en escolaridad, 88,7% en logro
educativo, una esperanza de vida de 70,2 años y un ingreso familiar per
cápita de S/.280.306.

5 Comprende: administración pública, defensa, planes de seguridad, social, enseñanza, actividades de servicios sociales y de salud, servicios
comunitarios, sociales y personales, hogares privados con servicio doméstico y organizaciones y órganos extraterritoriales. 6 Fuente: INEI. Censos Página
Nacionales 2005. Elaboración: PNUD.
27
Características socio-demográficas por región

CUSCO
Descripción
Descripción

La región Cusco se encuentra en la zona central y sur oriental del Perú y


presenta una población de 1 millón 216 mil 168 habitantes.

Provincia / Distrito
Cusco está conformado por 13 provincias y 108 distritos: Paucartambo
(6 distritos), Acomayo (7), Urubamba (7), Cusco (8), Calca (8), Canchis (8),
Chumbivilcas (8), Espinar (8), Anta (9), Paruro (9), La Convención (10),
Quispicanchi (12).

Urbano / Rural

La población cusqueña presenta 55% de población urbana y 45% rural.

Educación
Sólo el 35,6% de la población de la región Cusco alcanzó algún nivel
de educación secundaria. El quechua es el idioma que la mayoría de
la población aprendió durante su niñez (52%), mientras que un 46,3%
aprendió castellano, el 0,2% aymara y el 1,1% alguna otra lengua nativa.

Actividad Económica
Agricultura 37,8%
Comercio 13,6%
Otros servicios7 10,5%
Transportes y Comunicaciones 6,5%
Construcción 6,4%
Enseñanza 6%
Plan de Acción DIPECHO 2011- 2012 (Perú)

Manufactura 5,7%
Enfrentando riesgos y desastres

Hoteles y restaurantes 5,3%

Índice de Desarrollo Humano (IDH)


Cusco tiene un IDH de 0,5989, posicionándose en el puesto 45 del
ranking a nivel nacional. Presenta un 95,4% de población alfabetizada,
90,9% de escolaridad y 93,9% de logro educativo. Su esperanza de vida
de 68,8 años y un ingreso familiar per cápita de S/.298.608.

7 Comprende: administración pública, defensa, planes de seguridad, social, enseñanza, actividades de servicios sociales y de salud, servicios
Página
comunitarios, sociales y personales, hogares privados con servicio doméstico y organizaciones y órganos extraterritoriales. 8 Fuente: INEI. Censos
28 Nacionales 2005. Elaboración: PNUD.
Características socio-demográficas por región

PUNO
Descripción

La región Puno se encuentra al sur-oriente del Perú y tiene una


población de 1 millón 320 mil 75 habitantes.

Provincia / Distrito
La región está dividida en 13 provincias y 109 distritos: Puno (15
distritos), Azángaro (15), Carabaya (10), Lampa (10), Sandia (10),
Chucuito (7), Yunguyo (7), El Collao (5), San Antonio de Putina (5),
Huancané (8), Melgar (9), Moho (4) y San Román (4).

Urbano / Rural

La población rural es el 50,3%, mientras que el 49,7% es urbana.

Educación
El 38,9% de la población ha estudiado por lo menos un año de educación
secundaria. El 38,5% habla quechua desde su niñez, el 33,8% aprendió
castellano, el 27,5% aymara y una proporción menor al 1% aprendió otra
lengua nativa.

Actividad Económica
Agricultura 46,5%
Comercio 12,8%
Otros servicios 7,9%
Manufactura 6,3%
Enseñanza 4,4%
Pesca y minería 3,8% Plan de Acción DIPECHO 2011- 2012 (Perú)
Hoteles y restaurantes 2,9% Enfrentando riesgos y desastres

Índice de Desarrollo Humano (IDH)


La provincia de Chucuito, lugar donde se realizó parte del presente estudio,
presenta un IDH de 0,5514, posicionando a la provincia en el puesto 101
del ranking a nivel nacional. Chucuito muestra un 88,7% de población
alfabetizada, un 83% de escolaridad, un 86,8% de logro escolar, una
esperanza de vida de 66,3 años y un ingreso familiar per cápita de S/.235.509.

9 Fuente: INEI. Censos Nacionales 2005. Elaboración: PNUD.


Página

29
Características socio-demográficas por región

UCAYALI
Descripción

La región Ucayali se encuentra en la zona centro oriental del Perú y


cuenta con una población de 444 mil 619 habitantes.

Provincia / Distrito

La región está comprendida por cuatro provincias y 15 distritos:


Purús (1 distrito), Padre Abad (3), Atalaya (4) y Coronel Portillo (7).

Urbano / Rural

El 75,3% de la población ucayalina vive en condiciones urbanas,


mientras que el 24,7% es rural.

Educación

Un 46,2% de la población de Ucayali alcanzó algún nivel educativo de


secundaria. Un 87,7% aprendió en su niñez el idioma castellano, mientras que
sólo el 10,4% conoce otra lengua nativa, el 1,6% quechua y el 0,1% aymara.

Actividad Económica
Agricultura 26,4%
Comercio 16,9%
Otros servicios10 12,8%
Transporte y Comunicaciones 10%
Manufactura 8,5%
Enseñanza 5,6%
Plan de Acción DIPECHO 2011- 2012 (Perú)

Hoteles y restaurantes 5,3%


Enfrentando riesgos y desastres

Construcción 4,6%

Índice de Desarrollo Humano (IDH)


El IDH para la provincia de Coronel Portillo es de 0,5886, posicionando
a dicha zona en el puesto 53 del ranking a nivel nacional. La población
alfabetizada es del 97,3%, la escolaridad de 86,7% y el logro escolar se
presenta en un 93,8%. Además, Coronel Portillo muestra una esperanza
de vida de 68,5 años y un ingreso familiar per cápita de S/.246.4011.

10 Comprende: administración pública, defensa, planes de seguridad, social, enseñanza, actividades de servicios sociales y de salud, servicios
Página comunitarios, sociales y personales, hogares privados con servicio doméstico y organizaciones y órganos extraterritoriales. 11 Fuente: INEI.
30 Censos Nacionales 2005. Elaboración: PNUD.
4.3 Metodología
En el estudio realizado se aplicó una metodología de recojo de información cualitativa, realizando
grupos focales en torno a las percepciones, actitudes y comportamientos de la población
entrevistada. Se realizaron entre uno y dos grupos focales por cada público objetivo en cada
distrito/localidad, contando con un total de 34 grupos focales con la participación de 287
personas. Para el recojo de esta información primaria se tomaron en cuenta las edades y roles del
público como variables de segmentación, teniendo así grupos focales de niños, adolescentes,
adultos, maestros y dirigentes (comunales/locales). Se buscó mantener la equidad de género en
los grupos focales.

Se aplicaron guías únicas para los grupos focales, lo cual permitió obtener la misma información
desde las diversas perspectivas de los distintos públicos. La guía se construyó en base a tres
subtemas: (1) Conocimientos, actitudes y prácticas frente al desastre, (2) Organización frente a
desastres, (3) Fuentes de información.

TOTAL DE GRUPOS FOCALES (GF) Y PARTICIPANTES


NIÑOS ADOLECENTES ADULTOS DIRIGENTES MAESTROS

GRUPOS FOCALES
Total GF Total GF Total GF Total GF Total GF
Niños Adolescentes Adultos Dirigentes Maestros Total GF

11 7 7 4 5 34
Plan de Acción DIPECHO 2011- 2012 (Perú)
Enfrentando riesgos y desastres
PARTICIPANTES

84 61 61 39 42 287

Página

31
NÚMERO DE GRUPOS FOCALES (GF)

Trujillo, LA LIBERTAD

Huaura, LIMA

Cañete, LIMA

Huaraz, ANCASH

Cusco, CUSCO

Chucuito, PUNO

Pucallpa, UCAYALI
Plan de Acción DIPECHO 2011- 2012 (Perú)

TOTAL
8 11
8 7
8 7
16 8
4 5
8
Enfrentando riesgos y desastres

TOTAL DE GRUPOS FOCALES 34

Página

32
NÚMERO DE PARTICIPANTES

Trujillo, LA LIBERTAD 13 0 0 0 0
Huaura, LIMA 7 0 8 0 0

Cañete, LIMA 16 11 0 15 5

Huaraz, ANCASH 24 16 8 8 13
Cusco, CUSCO 16 16 8 0 8
Chucuito, PUNO 0 10 21 8 8

Pucallpa, UCAYALI 8 8 16 8 8

Plan de Acción DIPECHO 2011- 2012 (Perú)


TOTAL
8 8
84 8
61 16
61 8
39 8
42 Enfrentando riesgos y desastres

TOTAL DE PARTICIPANTES GF 287

Página

33
5 Estudio de Prácticas, Comportamientos y Actitudes (PAC)
sobre la Gestión del Riesgo de Desastres (GRD).
NIÑOS

Conocimientos, actitudes y prácticas


1 frente a un desastre
Plan de Acción DIPECHO 2011- 2012 (Perú)
Enfrentando los riesgos y desastres

Región Departamento Provincia Localidad Nro. de GF


COSTA Lima Huaura Carquín 1
Lima Cañete Cerro Azul 2
La Libertad Trujillo Buenos Aires 2
SIERRA Ancash Huaraz Huaraz urbano 3
Cusco Cusco Cusco urbano 2
SELVA Ucayali Coronel Portillo Pucallpa ciudad 1

Página

36 ©UNICEF (Perú)
Enfrentando riesgos y desastres
Plan de Acción DIPECHO 2011-2012 (Perú)

1.1 ¿Qué es para ustedes un desastre?

En la costa los niños relacionan los desastres con los terremotos y


tsunamis. En la sierra el desastre lo relacionan directamente con un
fenómeno de la naturaleza que ellos no pueden controlar. También
sostienen que el hombre influye para que ocurran estos fenómenos. De
igual forma, en la selva los desastres están vinculados a la naturaleza y
esto repercute directamente con los medios de vida de la comunidad.

Testimonios

“Estamos preparándonos “No hay que asustarnos, hay “Tenemos dos clases me han
para el fin del mundo, porque que salir afuera de la casa y dicho, los antrópicos son
en cualquier momento puede nada más” del hombre y los naturales
suceder un terremoto. Yo suceden no más”
saldría con mi familia y ya hay
un pueblo abandonado”

(Ancash, Huaraz)
(Trujillo, La Libertad)
(Cañete, Lima)

Plan de Acción DIPECHO 2011- 2012 (Perú)


Enfrentando los riesgos y desastres
“Los desastres naturales “Puede provocar que en los
ocurren por que la sembríos, al salir el río, arrase
placa tectónica se está con los sembríos”
destruyendo, porque hay
mucho calentamiento global
y la capa de ozono también
se está deteriorando”
(Cusco, Cusco) (Coronel Portillo, Ucayali)

Página

©UNICEF (Perú) 37
Enfrentando riesgos y desastres
Plan de Acción DIPECHO 2011-2012 (Perú)

1.2 ¿Cómo los afectan los desastres?

En la costa los entrevistados muestran una afectación emocional muy


fuerte al recordar los sismos que han vivido. En la sierra los desastres
los afectan directamente en todos los meses del año y perjudican
directamente la economía de sus familias además de su salud física
y emocional. En la selva tienen una percepción similar a la de la sierra
y además afirman que se ven perjudicados en el tema de acceso de
alimentos.

Testimonios

“Mi vida cambió cuando vi “Nuestras chacras se “Cuando se sale el río se


a las personas muriéndose, mueren, la papa está muy perjudica a la ciudad porque
cuando estaba caminando agusanada….Lloclla ( no hay alimentos”
por encima de los muertos o pequeño huayco) le cae fue
rte”
á
cuando vi que casi a mi pap
se lo come la tierra”

(Ancash, Huaraz) (Coronel Portillo, Ucayali)


(Cañete, Lima)
Plan de Acción DIPECHO 2011- 2012 (Perú)
Enfrentando los riesgos y desastres

las señoras
“Los niños mueren con tos, gripe porque las heladas caen en los cerros, hay muchos friajes y
sus niños y han muerto muchos bebes
tienen que chancar el hielo para que se haga agua y esto toman
campos cuando siembran el maíz, el maíz
generalmente por neumonía. También cuando llueve en los
el choclo. Una vez por mi casa se
se parte porque cuando caen las granizadas los rompen, rompen
estaba lloviendo y mis vecinos dijeron
había salido el río por la lluvia y estaban amarrados los animales,
que queden ahí. Yo los iba a meter, pero entonces se ha salido el río y los animales se han muerto
no se
ahogados, cuando han salido muertos y tiesos, entonces hemos comprado hormigón para que
salga, el puente también se estaba destruyen do”

(Cusco, Cusco)

Página

38 ©UNICEF (Perú)
Enfrentando riesgos y desastres
Plan de Acción DIPECHO 2011-2012 (Perú)

1.3 ¿Qué hacen o harían durante un desastre?

En la costa, el grupo señala que la evacuación los protegería de las


consecuencias de un terremoto. En el caso de la sierra, los niños y niñas
reciben información y saben qué hacer cuando ocurre un sismo; sin
embargo, frente a otras emergencias (inundaciones, heladas, friaje y
huaycos) no tienen una respuesta clara sobre las medidas a tomar. En
la selva, los entrevistados actúan frente al fenómeno de las lluvias e
inundaciones, subiendo a lugares altos como medida de protección.

Testimonios

“Yo saldría con mi familia” “Hay que salir afuera de la “Ya no estaríamos aquí, ni
casa” podríamos contarlo, ya no
habría nadie, todo se lo
llevaría el agua”

(Trujillo, La Libertad) (Ancash, Huaraz)


(Cañete, Lima)

Plan de Acción DIPECHO 2011- 2012 (Perú)


Enfrentando los riesgos y desastres
“Nos vamos a las casas altas”
“Si hay un temblor hay que ponerse en una zona segura y en
espacios abiertos. Si estoy en el colegio, salimos a las canchas
y si es por mi casa salimos a la calle, en cambio en el caso de los
huaycos…mudándonos a las zonas seguras, así como pampas
podríamos estar seguros, donde no hayan huaycos ni ríos”

(Coronel Portillo, Ucayali)


(Cusco, Cusco)

Página

©UNICEF (Perú) 39
Enfrentando riesgos y desastres
Plan de Acción DIPECHO 2011-2012 (Perú)

1.4 ¿Creen estar preparados para un desastre?


¿Cómo? ¿Por qué?
En la costa y en la sierra, los niños entrevistados afirman que no se sienten
preparados ante la ocurrencia de un sismo. En el caso de que esto suceda en el
colegio, señalan que acatarían las indicaciones de sus profesores. No obstante las
reacciones de todos, se centran en el momento de la evacuación, pero la mayoría
no sabe qué hacer una vez pasado el terremoto. Sobre los otros desastres que
afectan a los niños de la sierra, como lluvias, heladas, granizadas, ventarrones
y huaycos, consideran que no están preparados aunque sostienen que sería
importante estarlo. Mencionan prácticas ancestrales de sus pueblos para hacerle
frente a estos fenómenos. En la selva afirman estar preparados para los sismos,
lluvias. En estos casos, los entrevistados señalaron dirigirse a zonas más seguras.

Testimonios
“Debemos estar preparados
el
pero no estamos. Sólo para
“Si sucede un terremoto o “No, porque nadie nos terremoto sab em os qué hac er,
algo así me desespero rápido avisa…vamos a preguntar a pero ahí no má s se que da. En
y no sabría qué hacer” la
la profesora” las granizadas hay que salvar
com pra r bol sas
chacra, hay que
se
gruesas para tapar lo que no
ha destruido. Pero a veces no
el
hay economía para comprar
tod o”
(Trujillo, La Libertad) (Trujillo, La Libertad) plástico y se pie rde
(Cusco, Cusco)
Plan de Acción DIPECHO 2011- 2012 (Perú)
Enfrentando los riesgos y desastres

“Mi papa es de Huarocondor


, “Cuando hay un sismo, se
y ahí cuando llueve o gra niz a sale con los simulacros,
hacen reventar la rata blanca por ejemplo se conoce
y la lluvia se va” los círculos para prevenir
as
desastres, se prepara las cas
a prevenir
en lugares altos par
las lluvias”
(Coronel Portillo, Ucayali)
(Cusco, Cusco)

Página

40 ©MINEDU (Perú)
Enfrentando riesgos y desastres
Plan de Acción DIPECHO 2011-2012 (Perú)

1.5 ¿Ustedes creen que se pueden prevenir los


efectos de un desastre?
En la costa creen que sí se pueden prevenir los desastres, incluyendo aquellos
que tienen que ver con el deterioro ambiental. En la sierra la mayoría de los
entrevistados manifiestan que sus padres y su comunidad trabajan en faenas para
la contención de lo que puedan ocasionar los desastres. Sin embargo reconocen
que la fuerza de la naturaleza llega a ser devastadora y que su capacidad es
mínima para controlarla. En la selva los niños y niñas responden con duda a la
pregunta. La mayoría indica que se pueden prevenir los efectos que ocasionan los
sismos, pero indican que hay otros desastres como las lluvias, sobre los cuales no
saben qué hacer.

Testimonios

“Se puede prevenir porque… “Teniendo una mochila, “Si, no hacer basura y no
se ha prevenido ya, sabemos toditito lo necesario para que quemar basura en la calle”
que puede pasar de vuelta. cuando eso ocurra, irnos”
También por las placas…”

(Lima, Cañete) (Trujillo, La Libertad) (Trujillo, La Libertad)

Plan de Acción DIPECHO 2011- 2012 (Perú)


Enfrentando los riesgos y desastres
r que
“Hay un pueblito Huarocóndo
por
hay dos ríos a su alrededor, uno
por aba jo, el rio que ría “Los desastres no se
“Si Dios dice hay que recibir arriba y otro
subirse pero la comunidad se
estaba
pueden prevenir… ¿o sí?”
nomas, vamos a vivir si Dios poniendo de acuerdo para pon
er
ve que nos portamos bien” sacos de arena. Para el des lizam ient o
se hacen muros de piedra, de
ndo
contención pero al toque cua
a las
viene el deslizamiento destroz
nda s y es por eso que muc has
vivie
que dad o sin casa y
personas se han
(Ancash, Huaraz) sin comer algunos días” (Coronel Portillo, Ucayali)
(Cusco, Cusco)

Página

©UNICEF (Perú) 41
Enfrentando riesgos y desastres
Plan de Acción DIPECHO 2011-2012 (Perú)

1.6 ¿Han participado de algún simulacro?

En todas las zonas donde se aplicaron los Grupos Focales todos los niños
afirmaron haber participado de simulacros en las escuelas.

Testimonios

“Teníamos que agarrarnos la


“Si porque aquí en el colegio “Si salimos al patio…si s
cabeza con las manos e irno
hay simulacro, venían de la corremos hacia el cerro, una zon a segura,
al patio, a
posta y la profesora me decía corremos despacio,
la porque cuando pasa un
ayúdame a llevar a los niños separados y ordenados con terremoto, ahí se derrumba
a algún lugar y yo tenía que profesora”
todo y si te quedas ahí nomas
ayudar” se te cae toditito encima”
(Ancash, Huaraz)
(Lima, Cañete) (Trujillo, La Libertad)
Plan de Acción DIPECHO 2011- 2012 (Perú)
Enfrentando los riesgos y desastres

“Los simulacros son para el “Cuando hacemos los grupos “Salimos a hacer un redondo”
colegio, no para la casa…y en
lo
hacemos de los terremotos,
ta con her idos
el colegio nos pintamos con hacemos verí dico has
sobre
tempera la cara” y muertos, nos organizamos
lo que vamos a hacer y cuando
ny
terminamos pasamos al saló
s que expone r todo lo que
tenemo
hemos hecho”
(Ancash, Huaraz)
(Cusco, Cusco) (Coronel Portillo, Ucayali)

Página

42 ©UNICEF (Perú)
2 Organización frente a desastres
Plan de Acción DIPECHO 2011- 2012 (Perú)
Enfrentando los riesgos y desastres

Región Departamento Provincia Localidad Nro. de GF


COSTA Lima Huaura Carquín 1
Lima Cañete Cerro Azul 2
La Libertad Trujillo Buenos Aires 2
SIERRA Ancash Huaraz Huaraz urbano 3
Cusco Cusco Cusco urbano 2
SELVA Ucayali Coronel Portillo Pucallpa ciudad 1

Página

44 ©UNICEF (Perú)
Enfrentando riesgos y desastres
Plan de Acción DIPECHO 2011-2012 (Perú)

2.1¿Están organizados con su comunidad en


caso sucedan estos desastres?

En la costa afirman estar organizados en temas de evacuación gracias a los


simulacros realizados en la escuela. En la sierra afirman que la organización
se da entre la familia y la comunidad a través de organizaciones sociales
de base. Afirman que cada vez que han acudido a las autoridades no han
tenido éxito. Igualmente ocurre en la selva donde no existe confianza
frente al accionar de las autoridades.

Testimonios

os
“En nuestra comunidad tenem
“Se ha hecho varios “En la comunidad hay la un presidente, un secretario
simulacros como desastres ronda campesina y mi mamá
a
y el presidente se había ido
cer su
naturales en la playa es del vaso de leche, allí nos pedir per mis o par a ejer
o
y también incendios y preparan” autoridad y le han dado. Per
la municipalidad no se me te
temblores”
en nada cuando ocurren los
desastres”

(Trujillo, La Libertad) (Ancash, Huaraz) (Cusco, Cusco)

Plan de Acción DIPECHO 2011- 2012 (Perú)


Enfrentando los riesgos y desastres

“Pero dentro, ayudándonos


los unos a los otros”

(Trujillo, La Libertad)

Página

©UNICEF (Perú) 45
Enfrentando riesgos y desastres
Plan de Acción DIPECHO 2011-2012 (Perú)

2.2 ¿Cuál es su opinión referente al trabajo de sus autoridades


en la prevención y respuesta ante los desastres?

En la costa señalan que existe presencia de autoridades cuando ocurre


un desastre. En la sierra manifiestan una gran desconfianza respecto a las
autoridades responsables de prevenir y dar asistencia inmediata luego
de ocurrido un desastre. En la selva no saben dar una respuesta exacta
sobre cuál es el trabajo de las autoridades en relación a las emergencias.

Testimonios
e
“No, el Vladimir Meza (alcald “El problema es que hay que
“Si están trabajando bien, ido para
de Huaraz) ha ven llamar a Defensa Civil pero
vinieron a avisarnos y nos votar por él, pero después no
dijeron donde hay que ir” o, se tardan mucho y a veces
vienen cuando se cae el cerr
pel ean las por llamar y llamar muchas
en la comunidad se a
autoridades han dicho en la
radio” personas mueren. Yo acudirí
a los bom beros”

(Trujillo, La Libertad) (Ancash, Huaraz) (Cusco, Cusco)


Plan de Acción DIPECHO 2011- 2012 (Perú)
Enfrentando los riesgos y desastres

“Si están trabajando…


(silencio prolongado)”

(Coronel Portillo, Ucayali)

Página

46 ©UNICEF (Perú)
3 Fuentes de información
Plan de Acción DIPECHO 2011- 2012 (Perú)
Enfrentando los riesgos y desastres

Región Departamento Provincia Localidad Nro. de GF


COSTA Lima Huaura Carquín 1
Lima Cañete Cerro Azul 2
La Libertad Trujillo Buenos Aires 2
SIERRA Ancash Huaraz Huaraz urbano 3
Cusco Cusco Cusco urbano 2
SELVA Ucayali Coronel Portillo Pucallpa ciudad 1

Página

48 ©FAO (Perú)
Enfrentando riesgos y desastres
Plan de Acción DIPECHO 2011-2012 (Perú)

3.1 ¿Reciben información sobre desastres?

En los tres ámbitos afirman recibir información sobre terremotos, generalmente a


través de la escuela. Cabe precisar que en todos los casos, en mayor o menor grado,
la información no es preventiva sino que informa cuando el suceso ya se dio. En la
costa, además del colegio, los medios masivos, radio, televisión y diarios son los
mecanismos mediante los cuales los niños y niñas se han enterado o han recibido
alguna información sobre cómo actuar frente a un terremoto o tsunami. En la sierra
conocen de medidas preventivas sobre terremotos a través de la escuela, pero no de
los desastres que los aquejan. En la selva sí reciben información a través de medios de
cobertura nacional y, al igual que en la costa, mencionan que la escuela es su fuente
de información más directa.

Testimonios

“Sí recibo información por el s,


“Por la tele” “Cuando salen en la tele pue
puede
periódico y las noticias. Tal día después de que ocurre cada
ha
pasar un terremoto. También sismo o un tiempo variado.
la gen te que el mun do se
dicho
dicen En internet yo paro viendo
puede destruir el 2012. Todos
ar desastres naturales”
eso, pero no se sabe si va a pas
ar. Es imp orta nte ver
o no va a pas
o
noticias porque cualquier sism
ar en cua lqui er mom ento ,
puede pas
vean siempre las not icias”
(Lima, Cañete) (Trujillo, La Libertad)
(Lima, Cañete)

Plan de Acción DIPECHO 2011- 2012 (Perú)


Enfrentando los riesgos y desastres
“En ciencia y ambiente los en el “Recibimos información a
“En el tema de los terremotos
miércoles, la profesora trajo colegio nos pidi eron que fuér amo s través de los profesores, de
un periódico y nos enseno en a investigar, y yo fui a internet
y me la radio…RPP, del Trome,
bién
clases” enteré de muchas cosas. Tam
a de Ímpetu, Correo, no recuerdo
me entero por la radio. Del tem otro periódico”
izad as tam bién hab lam os en
las gran
ención ,
la escuela pero no de la prev
sino de las consecuencias”

(Ancash, Huaraz) (Coronel Portillo, Ucayali)


(Cusco, Cusco)

Página

©UNICEF (Perú) 49
Enfrentando riesgos y desastres
Plan de Acción DIPECHO 2011-2012 (Perú)

3.2 ¿Cómo les gustaría recibir la información?

En todas las zonas donde se realizaron los grupos focales manifestaron


que les gustaría recibir la información a través de medios de cobertura
nacional y local.

Testimonios

“Mediante los periódicos y la


“Me gustaría recibir por “Yo quiero ser como
radio, mediante la televisión,
información por la televisión” las personas, vía oral, y aquí en el
Humberto Espinoza, el de
colegio” radio Ancash, para salvar
vidas”

(Trujillo, La Libertad) (Coronel Portillo, Ucayali)


(Lima, Cañete)
Plan de Acción DIPECHO 2011- 2012 (Perú)
Enfrentando los riesgos y desastres

s
“Aquí en el Cusco el canal má
sonado es CTC, el pro gra ma se “En Cusco escuchamos radio
llama “Del Cusco para el mu
ndo”. Santa Mónica, Santa Beatriz, “El Trome, Ímpetu, Correo, no
Tambié n en alg una s cas as se ve
Inti Raymi y Salkantay, pero recuerdo otro periódico”
el cas o de
América televisión, en
orti vos ,o también mis padres escuchan
pra dep
los escritos se com
ma ma le gus ta RPP y los jóvenes también
sea Líbero , pero a mi
preferimos radio Moda”
el Ojo y Popular”

(Coronel Portillo, Ucayali)


(Cusco,Cusco) (Cusco,Cusco)

Página

50 ©UNICEF (Perú)
Enfrentando riesgos y desastres
Plan de Acción DIPECHO 2011-2012 (Perú)

Conclusiones Generales: Grupo Niños (as)

En las zonas donde se realizaron los Grupos Focales, los niños y niñas
relacionan los desastres principalmente con los sismos, mostrando mayor
preparación para tales eventos. Pese a que en sierra y selva los desastres que
deben soportar son mayormente lluvias, inundaciones, huaycos, heladas,
granizadas, la población entrevistada recibe poca información respecto
a la prevención, intervención y rehabilitación frente a sus emergencias
cotidianas. Se ha evidenciado la escaza coordinación con sus autoridades,
sobre todo en las zonas de sierra y selva donde además, se nota un gran
descontento hacia ellas, porque encuentran grandes vacíos o nula presencia
para gestionar temas de prevención.

Los niños de la sierra y selva sufren de forma permanente, en época de lluvias, granizadas, heladas e
inundaciones, las secuelas que devienen de tales fenómenos. Sobre todo en el tema de salud debido
a que, a consecuencia de estos desastres, padecen de neumonía y graves enfermedades respiratorias.

Plan de Acción DIPECHO 2011- 2012 (Perú)


Enfrentando los riesgos y desastres

Página

©FAO (Perú) 51
ADOLESCENTES

Conocimientos, actitudes y prácticas


1 frente a un desastre
Plan de Acción DIPECHO 2011- 2012 (Perú)
Enfrentando los riesgos y desastres

Región Departamento Provincia Localidad Nro. de GF


COSTA Lima Cañete Cerro Azul 1
SIERRA Ancash Huaraz Huaraz urbano 2
Cusco Cusco Cusco urbano 2
Puno Chucuito Zepita 1
SELVA Ucayali Coronel Portillo Pucallpa 1

Página

52 ©Soluciones Prácticas (Perú)


Enfrentando riesgos y desastres
Plan de Acción DIPECHO 2011-2012 (Perú)

1.1 ¿Qué es para ustedes un desastre?

En la costa se vincula el concepto de desastre con fenómenos naturales,


en su mayoría sismos. En el caso de la sierra, se aúna a este pensamiento,
la intervención del hombre sobre la naturaleza. Para la región selva, el
desastre está vinculado a las amenazas que viven relacionadas a lluvias,
inundaciones, sismos.

Testimonios

“Los desastres no son “Un desastre natural viene a


“Cuando el terremoto ser la lección que muestra la
destruye todo”. naturales, suceden porque la
gente no ha gestionado sus naturaleza en contra nuestra
y
riesgos, si la población forma porque afectamos su medio
sus brigadas no pasaría nad
a” atentamos contra ella”.

(Cañete, Lima) (Huaraz, Ancash) (Cusco, Cusco)

Plan de Acción DIPECHO 2011- 2012 (Perú)


es Enfrentando los riesgos y desastres
“Tamos hablando de desastr
iar “Los temblores, los desbordes
naturales y debemos diferenc la
bien qué es un des astre natu ral del rio, también los vientos,
as lluvia y el caudal del rio”.
y una contaminación. Hay vari
as, ¿no ? una con tam inac ión lo
form
ano
que hace… lo que el ser hum
raleza,
hace para contaminar la natu
truye
pero un desastre natural se des
se
la naturaleza y destruye, o sea,
alborota…”. (Coronel Portillo,
Ucayali)
(Chucuito, Puno)

Página

©MINEDU (Perú) 53
Enfrentando riesgos y desastres
Plan de Acción DIPECHO 2011-2012 (Perú)

1.2 ¿Cómo los afecta un desastre?

En la costa, el grupo entrevistado señala que un desastre los afecta en la


medida que la población se encuentra desamparada, hay destrucción de
viviendas y se presenta una pérdida de los servicios. Por otro lado, en la
sierra, si bien existen otros componentes, el fundamental se vincula a la
grave disminución de la economía familiar (pérdida de cultivos, ganado,
enfermedades en las plantas y animales, inasistencia a las escuelas, etc.).
En la selva, la afectación está más relacionada a la destrucción de sus
viviendas y al encarecimiento de productos.

Testimonios

s “Todos nos afectamos, e “El inmenso friaje al que son


“Cuando en nuestros hogare sometidas las plantas, nos
nos quedamos sin nad a. No s incluso en el tsunami de
Japón, Perú ha recibido los trae consecuencias negativas
quedamos en la calle, no respecto a nuestra agricultura
,
podemos ir a otro sitio estragos económicos, es una
porque nosotros somos un
cadena comercial, sufrimos país que nos basamos en la
todos”. agricultura y la ganadería”.

(Huaraz, Huaraz) (Cusco, Cusco)


(Cañete, Lima)
Plan de Acción DIPECHO 2011- 2012 (Perú)
Enfrentando los riesgos y desastres

a
“También las heladas afectan “También cuando una person “Las pistas se inundan y
a nuestros animales, aquí hace su casa en la orilla del derrumban. También los
tenemos ¿no?, criamos, o sea, rio, también le puede afectar, cerros que se derrumban,
,
cuando viene una inundación
s,
domésticamente ovejas, vaca
heladas, a obstruyen el camino de la
chanchos… y en tiempo de desbor dán dos e, afec ta mu cho
la helada cae fuerte, fuerte, fuer
te,
las personas”. pista, y también que suben
”.
que mi vaca ha aparecido ya
con los
los precios de los productos
pelos ya parados (risas)”
(Coronel Portillo, (Coronel Portillo,
(Chucuito, Puno) Ucayali) Ucayali)

Página

54 ©FAO (Perú)
Enfrentando riesgos y desastres
Plan de Acción DIPECHO 2011-2012 (Perú)

1.3 ¿Qué hacen o harían durante un desastre?

En la costa, debido a la vinculación de desastre con sismos, señalan que en estos


casos evacúan hacia zonas seguras y apoyan la atención de las poblaciones más
vulnerables (niños y ancianos). En el caso de la sierra, existen zonas en donde se
recurre en mayor medida a las prácticas ancestrales para enfrentar los desastres
(por ejemplo, cohetes para hacer frente a la helada, apagar radios para evitar los
rayos, etc.). En la selva, los adolecentes entrevistados sostuvieron que deben
mantener la calma para evacuar a zonas seguras y así hacer frente a los desastres
que los afectan.

Testimonios

a “Cuando llevamos a la gente “Se hacen pagos a la tierra


“Salir de donde estamos par
evacuar nuestro sitio”. a la zona segura nos toca para que en cada época
censar, yo soy brigadista de venga la lluvia o sino el uso
Defensa Civil y ayudamos en de la coca que predice el
los simulacros”. futuro del clima del Cusco”.

(Cañete, Lima) (Huaraz, Huaraz) (Cusco, Cusco)

Plan de Acción DIPECHO 2011- 2012 (Perú)


“Cuando viene la granizada
es Enfrentando los riesgos y desastres
es, se neg rea n y “También tranquilizarnos y
distinta las nub
zan a revent ar coh ete s, ponernos en un lugar seguro
comien
no se una serie de cosas má
s, donde no haya nada de
s cos tum bre s peligro”.
eh… silbato… otra
en esta zon a y hac en
que tienen
ago
eso. Cuando viene el relámp
s, tod os sus
apagan sus celulare
radios”.
(Coronel Portillo,
(Chucuito, Puno) Ucayali)

Página

©MINEDU (Perú) 55
Enfrentando riesgos y desastres
Plan de Acción DIPECHO 2011-2012 (Perú)

1.4 ¿Creen estar preparados para un desastre?


¿Cómo? ¿Por qué?
En ninguna de las regiones, la población entrevistada sabe cómo
reaccionar frente a los diversos desastres que los afectan. En los grupos
focales realizados en la costa afirman no sentirse preparados ante un
desastre, mientras que en la sierra, debido a los diversos eventos que
enfrentan no tienen una idea clara sobre cómo responder. En la selva, por
la gran magnitud de sus desastres, tampoco se sienten preparados, pero
consideran que sería muy importante contar con conocimientos sobre el
tema y así saber cómo actuar.

Testimonios
a un
“Es difícil estar preparados par
“Nadie está preparado “Cuanto más practicamos, es momento así. Ant es, los dife ren tes
a
porque nadie sabe a qué hor mejor, pero nunca sabemos clim as ten ían sus tiem pos . Aho ra
va a llegar el desastre…”. en el momento cómo todo se adelant a o se retr asa . Hay
niza y
actuaremos” . lluvias en otras épocas y gra
es no era así. Es
llueve cuando ant
ord en que no per mit e esta r
un des
preparado s”.

(Cañete, Lima) (Huaraz, Huaraz) (Cusco, Cusco)


Plan de Acción DIPECHO 2011- 2012 (Perú)
Enfrentando los riesgos y desastres

“No, porque ahorita estamos


casi en “También cuando algunos no
nos e
están preparados, de repent
tiempos de hela da y tam bién
en estos y
estamos preparado porque de un mo me nto a otro vien e
que
tiempos hace mucho frio y… nosotros nos desesperamos,
se
las
tal también ahí nos encuentran ,
a, necesita mucha información
inundaciones sobre la granizad én lleg a el cas o
otro s casi no esta mos cuando reci
pero nos
preparados sobre esta zona”. recién nos preocupamos en
saber un poco más”.
(Chucuito, Puno) (Coronel Portillo,
Ucayali)

Página

56 ©UNICEF (Perú)
Enfrentando riesgos y desastres
Plan de Acción DIPECHO 2011-2012 (Perú)

1.5 ¿Usted cree que se pueden prevenir los efectos


de un desastre?
En la costa, afirman que los desastres no se pueden prevenir y tampoco se
consideran responsables sobre este tema. En la sierra, en las zonas cercanas a las
ciudades, señalan que la organización es clave para este efecto, pero destacan
el poco interés y la irresponsabilidad de las personas que no prevén los peligros
y por ejemplo, construyen sus casas en zonas inundables. Otro grupo de los
entrevistados confunde el concepto de prevención con predicción y al percibir el
efecto de un desastre de esta manera, se les hace muy difícil poder pensar en la
prevención del riesgo. Para el caso de la selva, el grupo considera básico saber qué
hacer, pero afirman que los desastres no pueden prevenirse ya que son naturales.

Testimonios

“No, nadie sabe cuándo va a “Si la casa está cerca del rio No se puede prevenir porque
ocurrir eso.” para qué construyen si saben cuando la helada o la lluvia
que su terreno es blando”. cae fuerte, no vamos a decir,
lluvia no caigas (risas). Eso
no va a suceder, no se puede
prevenir.

(Cañete, Lima) (Huaraz, Huaraz) (Chucuito, Puno)

Plan de Acción DIPECHO 2011- 2012 (Perú)


raleza Enfrentando los riesgos y desastres
“No porque es algo de la natu
en y nos
del rio Huatanay, calculando y no se saben cuá ndo vien
“Yo vivo exactamente a la margen derecha pueden agarrar desprevenid
os
a la orilla aún viven casas que
serán a unos 500 metros de la orilla, pero no sab e qué hac er. Esta s
a dos metros de la orilla del río. y uno
se puede decir que están construidas ni tranquilo como la otra vez acá
lo
por ahí. Ahora con la crecida del río se ezado
Y tengo compañeros que viven que ha ocu rrid o, se han emp
pueden deslizarse con facilidad. Y lo s más
humedece la tierra por abajo y las casas a desesperar, como ya nosotro
un edificio de cuatro o seis pisos. o menos sabemos que es lo
que nos
peor es que hace poco han construido ahí
¿Acaso allí se puede prevenir si la gent e no entiende del peligro?”. espera hemos empezado a pon
er
orden y así pasó todo”.
(Cusco, Cusco) (Coronel Portillo,
Ucayali)

Página

©UNICEF (Perú) 57
Enfrentando riesgos y desastres
Plan de Acción DIPECHO 2011-2012 (Perú)

1.6 ¿Han participado de algún simulacro?

En todos los casos, los simulacros están relacionados a sismos y son


realizados en las escuelas. En la costa señalan haber participado de
muchos simulacros y lo consideran importante para conocer las rutas
de evacuación. Sin embargo, en la sierra no se le da la importancia que
amerita (tanto en maestros como alumnos). En la selva manifiestan que
sí realizan los simulacros estipulados en las directivas del Ministerio de
Educación. En todos los casos no saben qué hacer luego de ocurrido el
terremoto.

Testimonios

“Sí, teníamos que evacuar a “Salen riéndose, “Una vez aquí, ¿te acuerdas
s
una zona segura”. empujándose, nadie toma en Irene?, y nosotros estábamo
put o y sali mo s
serio por más que se les diga, en la sala de cóm
creo que 2 min utos, ya cua ndo
todos participan desde el
, el terremoto había pasado…
primer grado, pero se burlan
les ve el aux ilia r se (risas) y nos hizo parar en la
aunque si parte de arriba”.
ponen serios”.

(Cañete, Lima) (Huaraz, Huaraz) (Chucuito, Puno)


Plan de Acción DIPECHO 2011- 2012 (Perú)
Enfrentando los riesgos y desastres

“Hemos hecho muchos simulacros, pero ahora


pienso qué “Algunos alumnos sí hicieron
que realmente caso, salieron despacio y con
pasaría después. En sí me he puesto a pensar
term ina cuando calma, pero algunos salieron
todo comienza cuando timbra la sirena y al final gritando y corriendo, aparte
no
la expe riencia
regresamos a nuestras aulas y en sí creo que hicieron caso”.
os, quizá s recién
de saber qué hacer después de, no la tenem
es que debe ría de
debemos tomar cartas en el asunto. Mi opinión
y evite mos más
fortalecer esto en mi familia y aquí en la institución (Coronel Portillo,
accidentes”
(Cusco, Cusco) Ucayali)

Página

58 ©Soluciones Prácticas (Perú)


2 Organización frente a los desastres
Plan de Acción DIPECHO 2011- 2012 (Perú)
Enfrentando los riesgos y desastres

Región Departamento Provincia Localidad Nro. de GF


COSTA Lima Cañete Cerro Azul 1
SIERRA Ancash Huaraz Huaraz urbano 2
Cusco Cusco Cusco urbano 2
Puno Chucuito Zepita 1
SELVA Ucayali Coronel Portillo Pucallpa 1

Página

60
Enfrentando riesgos y desastres
Plan de Acción DIPECHO 2011-2012 (Perú)

2.1 ¿Están organizados en su comunidad en caso


sucedan desastres?
En la costa los adolescentes guardaron silencio frente a esta pregunta.
En la sierra, sí señalan cierto nivel de organización (a través de ONG,
colegios, comunidad). Sin embargo, no sienten apoyo de parte de las
autoridades cuando recurren a ellas y es por ello que son muy críticos
en cuanto a la gestión de sus representantes locales. En la región selva
consideran que no existe organización en su comunidad y no sienten
que exista una preocupación, de ningún sector, por brindarles la
información debida.

Testimonios

“No, porque no hay mucha


(Silencio). “Sí ya han formado los comunicación entre nosotros
grupos de trabajo del mismos y los que están a
barrio… también tenemos cargo del tema no dan mucha
brigadistas”. información”.

(Coronel Portillo,
(Cañete, Lima) (Huaraz, Huaraz) Ucayali)

Plan de Acción DIPECHO 2011- 2012 (Perú)


Enfrentando los riesgos y desastres
ades no hacen
“Por los meses de marzo se da lo que es el friaje y las autorid
“En nuestra comunidad, todo lo posible por contrarrestar esta, ya que vemos cuánta s muertes
tema que
los sectores… no están ya sea de ganad o o de person as o tierras perdid as, este es un
n, ades no hacen
organizados, en la institució debería pertenecer a las autoridades, pero las autorid
un juicio a un ex presid ente regional
nada”. nada al respecto. Por ejemplo, existe
de manda r compr ar frazad as y alimen tos a todos los
que estaba a cargo
mal manej o, una
que estaban afectados por este friaje y ha habido un
señor está
corrupción por parte de esta autoridad y actualmente este
(Chucuito, Puno) siendo juzgado”.
(Cusco, Cusco)

Página

©FAO (Perú) 61
Enfrentando riesgos y desastres
Plan de Acción DIPECHO 2011-2012 (Perú)

2.2 ¿Cuál es su opinión referente al trabajo de sus autoridades


en la prevención y respuesta ante los desastres?

En la costa, muestran desconocimiento respecto del trabajo de sus


autoridades. En el caso de la sierra, la población muestra de manera
contundente un descrédito y desconfianza hacia las autoridades de todo
nivel. En la selva, sostienen que las autoridades no trabajan en el tema de
preparación frente a desastres.

Testimonios

“En Ocobamba, los puentes


“El año pasado cuando se “Ni les interesa, creo que ni quedaron colapsados por la
salió el agua pusieron sacos saben qué es… se ponen sus lluvia, destrozados, a punto
de
”.
de arena… para qué, no chalecos para salir por la tele caerse, y el Municipio no ha
en
se…”. hecho nada, los puentes sigu
así aho rita . Y aho ra que el río
el
está bajo no hacen arreglar
protección ”.
puente. Sigue sin

(Cañete, Lima) (Huaraz, Huaraz) (Cusco, Cusco)


Plan de Acción DIPECHO 2011- 2012 (Perú)
Enfrentando los riesgos y desastres

mi ciertamente, “No, porque no toman en


“Hay casos reprochables, esas autoridades… para a
como mi compañero dice, si están robando. ¿Por
qué no nos cuenta, no les importa, si ni
?, ¿por qué dicen nosotros mismos nos hac en
mandan un poco más de lo que están mandando
y no vemos en caso cuando protestamos en
que el Perú está sentado en una banca de oro
en esa banca de la calle”.
ninguna parte que estemos nosotros sentados
oro?”.
(Coronel Portillo,
(Chucuito, Puno) Ucayali)

Página

62 ©MINEDU (Perú)
3 Fuentes de información
Plan de Acción DIPECHO 2011- 2012 (Perú)
Enfrentando los riesgos y desastres

Región Departamento Provincia Localidad Nro. de GF


COSTA Lima Cañete Cerro Azul 1
SIERRA Ancash Huaraz Huaraz urbano 2
Cusco Cusco Cusco urbano 2
Puno Chucuito Zepita 1
SELVA Ucayali Coronel Portillo Pucallpa 1

Página

64 ©MINEDU (Perú)
Enfrentando riesgos y desastres
Plan de Acción DIPECHO 2011-2012 (Perú)

3.1 ¿Reciben información sobre desastres?

El grupo entrevistado en la región costa señala que sí recibe información


a través de medios masivos (América TV y radios), charlas y folletos
repartidos en el colegio. En la sierra, afirman que reciben información
a través de medios de comunicación (sobre todo la radio), sólo cuando
ocurre el desastre y se da una emergencia (por estos medios no reciben
información sobre temas de prevención). En la selva, manifiestan que
reciben información sobre desastres a través de la escuela y medios de
comunicación local y nacional.

Testimonios

“En todas las familias el medio


“Los medios de comunicación “Nadie ha dicho nada de
más importante es la radio,
y el colegio”. cómo prevenir, cuando hay escuchamos bien temprano
y
muertos sí. Es triste pero eso en las tardes también y a vec es
le gusta a la gente”. hasta en las noches. Si se va
la luz
dist rito, mi pap á pon e su
por mi
en
radio a pilas y estamos a la ord
con las not icia s”

(Cañete, Lima) (Huaraz, Huaraz) (Cusco, Cusco)

Plan de Acción DIPECHO 2011- 2012 (Perú)


Enfrentando los riesgos y desastres
e, El
“Si, nosotros nos comunicam
os “Los medios de donde tenemos información es El Choch
mediante teléfonos que alguno s
Trome, RPP, Onda Cero, América Notici as, el Canal 47, Canal
an… de ese
Nacional 7. Los profesores también difunden información
ocurren tard e y nos llam
todo… teléfono. Pero acá en tipo, porque ellos son los que nos dirige n cuand o viene un sismo”.
io,
las localidades mediante rad
ico, ahí no má !”
televisión, periód

(Coronel Portillo,
(Chucuito, Puno) Ucayali)

Página

©UNICEF (Perú) 65
Enfrentando riesgos y desastres
Plan de Acción DIPECHO 2011-2012 (Perú)

3.2 ¿Cómo les gustaría recibir la información?

En la costa, afirman que les gustaría recibir charlas en colegios y mensajes


de sus autoridades. En la sierra, manifiestan que los medios más eficientes
para recibir información son la radio (de alcance nacional y local),
alto-parlantes y en el caso de las zonas más urbanas las redes sociales
(Facebook). Desestiman el uso de afiches, ya que las personas adultas
no saben leer. En la selva señalan que les gustaría recibir información a
través de nuevas formas de difusión como incluir mensajes en los juegos
electrónicos y celulares.

Testimonios

“A través de charlas pero “A través de la televisión, la


“Que nos vengan acá a la radio, todos los medios, por
o amenas, sino me duermo,
escuela a avisarnos. Así com charlas. Que le hagan esas
como le gusta a los jóvenes
usted ha llegado de visita, tecnologías, a través del play
así”. con música. Perfecto por el
Face, el face es más usado”. station”.

(Huaraz, Huaraz) (Coronel Portillo,


(Cañete, Lima) Ucayali)
Plan de Acción DIPECHO 2011- 2012 (Perú)
Enfrentando los riesgos y desastres

e
a radio. Yo “Aquí tenemos una radio local municipal que conoc
“Toda la juventud desde los 11 hasta los 18 escuch en la zona con mayor confi anza
te Mueve , tambi én RPP noticia s. Por el hecho de la zona pues. Si conoc
escuch o Moda ra
ser adolescente a veces las noticias parecen un
poco aburridas nos darían las noticias, no siempre vamos a espera
le y usted Onda Azul… , porqu e ellos están allá en la ciudad
pero si pone un aviso en una emisora más movib RPP…
en la
saca una propa ganda toda extrovertida y dinám ica entonces no viven en la zona rural. Radio Municipal está
usted puede lograr que los jóvene s la escuch en y saque n la zona rural, entonces puede brindar noticias, puede
o se está
conclu sión de que podem os preven ir. Otro medio es el internet. enlazar… ¿De qué sirve solo música? Y el puebl
Los jóvenes van al internet, entran a Facebook
y si allí hay una hipnotizando y el pueblo toda la vida es así, así…”.
bueno”.
campaña para aconsejar, sobretodo eso, sería muy

(Chucuito, Puno)
(Cusco, Cusco)

Página

66 ©UNICEF (Perú)
Enfrentando riesgos y desastres
Plan de Acción DIPECHO 2011-2012 (Perú)

Conclusiones Generales: Grupo Adolescentes

Los adolescentes entrevistados conocen el tema de desastres y lo relacionan de


manera diferente de acuerdo a los fenómenos que los afectan. Mientras que en la
costa el tema de terremotos está bastante visibilizado, en la sierra y en la selva los
desastres están asociados con inundaciones, friaje, heladas, etc.
Como resultado general del grupo focal de adolescentes hay cuatro puntos
fundamentales:

Mientras que en la costa se sienten afectados por la destrucción que ocasiona el terremoto y las
1 vidas que se pierden, en la sierra y en la selva la afectación pasa necesariamente por pérdidas
económicas que los dañan en todo sentido: al perder sus sembríos no pueden regresar a la escuela
porque deben ayudar a recuperar la economía del hogar. Los hermanos menores se enferman y la
familia debe realizar gastos que no pueden asumir.

2 En la sierra cuyos desastres son: huaycos, lluvias, granizadas, heladas, etc. si bien han tratado
de organizarse en su comunidad para tratar de aliviar sus efectos, los entrevistados afirman no
contar con el apoyo de las autoridades para este fin. Sienten que todo el tema de prevención está
focalizado en terremotos, y sin dejar de reconocer su importancia, afirman que no hay una visión
integral respecto a los otros desastres que afectan al país.

3 Tanto en la costa, en la sierra y en la selva existe una gran desconfianza en relación a sus autoridades
sobre el liderazgo que deberían tener, y según ellos no tienen, para poder trabajar en la prevención
del riesgo. En la costa afirman que sus autoridades desconocen el tema y no encuentran respuesta
en ellos para tener una real preparación sobre cómo responder frente a un desastre. Al tener este
escenario, sobre todo en la sierra, siguen recurriendo a prácticas ancestrales para poder mitigar los
efectos de los fenómenos naturales que los aquejan.

Plan de Acción DIPECHO 2011- 2012 (Perú)


4 Enfrentando los riesgos y desastres
En relación a los canales de comunicación el grupo focal de adolescentes señaló, en su mayoría,
que la escuela es el mejor medio para que ellos reciban mensajes sobre prevención de desastres.
También mencionaron, tanto en la sierra como en la selva, que para las zonas urbanas se debería
de hacer uso de las redes sociales como el Facebook, mensajes a través de celulares o juegos
electrónicos que tengan que ver con el tema.

Asimismo, a nivel más global todos señalaron que la radio es el medio de más cercanía con la población. En la sierra
destacaron el uso de altoparlantes para realizar campañas en las comunidades y descartaron el uso de afiches porque
señalaron que los adultos no saben leer y los adolescentes suelen no tomarle atención a este tipo de comunicación.
Los horarios de audiencia radial en sierra y selva son a primeras horas de la mañana y después de las 6 de la tarde.

Página

©Soluciones Prácticas (Perú) 67


ADULTOS

Conocimientos, actitudes y prácticas


1 frente a un desastre
Plan de Acción DIPECHO 2011- 2012 (Perú)
Enfrentando los riesgos y desastres

Región Departamento Provincia Localidad Nro. de GF


COSTA Lima Huaura Carquín 1
SIERRA Ancash Huaraz Huaraz urbano 1
Cusco Cusco Cusco urbano 1
Puno Chucuito Juli y Pomata 2
SELVA Ucayali Coronel Portillo Pucallpa 2

Página

68 ©UNICEF (Perú)
Enfrentando riesgos y desastres
Plan de Acción DIPECHO 2011-2012 (Perú)

1.1 ¿Qué es para ustedes un desastre?

De las zonas intervenidas, la mayoría menciona el terremoto como el


fenómeno más común. Si bien en la costa el terremoto es mencionado
reiteradamente, en las zonas de la sierra este evento no es prioridad de
los participantes. Para ellos los desastres están vinculados a su realidad:
inundaciones, sequías, heladas, granizadas, ventarrones, rayos y huaycos.
En el caso de la selva, la población relaciona el término desastres con
lluvias e inundaciones.

Testimonios

“Un desastre viene ser la Más (…) son los desastres “En el campo llega una lluvia
terminación de algo envicia
do naturales”. fuerte y entonces siempre
acá,
de forma esp antosa , en este cas o llegan rayos, como lo dicen
rem oto que entonces llegan rayo s, pue den
un sism o, un ma
viene arrasando y a las finale
s llegar a una vivienda, pueden
o
encontramos un des astre ¿no ?” matar a personas o animales
ar a cult ivos y eso
de repente lleg
sería un desastre”.

(Huaura, Lima) (Huaraz, Ancash) (Chucuito, Puno)

Plan de Acción DIPECHO 2011- 2012 (Perú)


Enfrentando los riesgos y desastres
o
“En la temporada de inviern
“Desastres naturales como “Nuestros desastres son las ten ar de lluvias
tenemos un cen
ahorita acaba de mencionar inundaciones y los huaycos”. y como muchas personas som
os
mi compañero, tanto la agricultoras, las plantaciones
helada, inundaciones, eso que van ganando los comune
ros
más que todo nos afecta a como mi per son a, cor ren
is
nosotros”. bastante riesgo, pasamos cris
económicas ”.

(Chucuito, Puno) (Cusco, Cusco) (Coronel Portillo,


Ucayali)

Página

© FAO (Perú) 69
Enfrentando riesgos y desastres
Plan de Acción DIPECHO 2011-2012 (Perú)

1.2 ¿Cómo los afecta un desastre?

En la zona de la costa los desastres afectan a la población en todos los


ámbitos de sus vidas (destrucción de sus viviendas y pérdida de sus
actividades económicas). En la sierra, las emergencias se convierten en
desastres y afectan sus medios de vida; es decir, agricultura, ganadería, y
su vida familiar. En la zona de la selva los desastres afectan a la población
en temas económicos, salud, educación y desarrollo laboral.

Testimonios

“En miles de cosas, porque “A todos, si no hay ingresos “La helada lo quema todo,
nosotros no nos encontramos económicos todo se nuestras plantitas y ya no
cia,
preparados mayormente, el trunca…”. tenemos para la superviven
da igu alito, má s para
la graniza
desastre va arrasar con todo, anim ales y la hum anid ad. No
los
se pierde todo”. los
tendríamos alimentación con
desastr es nat urales”.

(Huaura, Lima) (Huaraz, Ancash) (Chucuito, Puno)


Plan de Acción DIPECHO 2011- 2012 (Perú)
Enfrentando los riesgos y desastres

“Se malogran los cultivos, no hay comunicación no hay


transporte, cómo vamos a llegar a la ciudad si no hay transporte, “Económicamente, salud,
con la helada también se enferman los niños, incluso aquí en el educación y desarrollo social”
colegio cuando es con teja el salón, en algunos cae el agua en
el salón y se enferman con la humedad. Se mojan sus zapatitos,
sus medias y todo el día hasta el mediodía de ocho a una de la
tarde… ¿Cuántas horas son?, tienen que aguantar ese frío y la
humedad. ¿Quién va ir a cambiarlo?”.
(Coronel Portillo,
(Cusco, Cusco) Ucayali)

Página

70 ©MINEDU (Perú)
Enfrentando riesgos y desastres
Plan de Acción DIPECHO 2011-2012 (Perú)

1.3 ¿Qué hacen o harían durante un desastre?

En las zonas costeras pondrían en práctica los simulacros de evacuación hacia


zonas seguras y frente a un tsunami hacia lugares altos. En la sierra, las prácticas
tradicionales (cohetecillos para evitar las granizadas y las fogatas para tapar los
cultivos frente a las heladas) son las más utilizadas para hacerle frente al desastre
en el momento en el que ocurren. Afirman que cuando acuden a las autoridades,
estas no han llegado a tiempo para brindarles atención oportuna. En la selva, el
temor hace que olviden su preparación y sienten que la educación sobre este
tema se imparte sólo en colegios y no a la población.

Testimonios

“Evacuar ¿no? lo primero “Sólo no haría nada, igual “Por ejemplo, cuando cae la
evacuar a los sitios altos para nada, aunque quiera helada, hacemos la fogata en
como prioridad”. apoyar si no estamos la noche para protegernos”.
organizados nada”.

(Huaura, Lima) (Huaraz, Ancash) (Chucuito, Puno)

Plan de Acción DIPECHO 2011- 2012 (Perú)


o están “Nosotros no estamos Enfrentando los riesgos y desastres
“En Sol de Oro, las casas com nar
así en el cerrito, se han caíd o encima, conscientes de cómo reaccio
as por má s
en el momento muchas person ante ciertas acciones,
estaban ahí pid iend o aux ilio y la
que queram os mantener la
hacer. A
gente mirando sin saber qué tranquilidad no lo hacemos.
y ¿cu ánd o
Llaman a Defens a Civi l
mí me ha pasado, lo primero
ndo ya está n e
se apa rece n? cua
les da que hice fue agarrar a mi hijo
muertos. O sea, hacen lo que irme a la call e y me perdí… no se
o sea , no les imp orta mos,
la gana, puede”.
prácticamente”.
(Cusco, Cusco) (Coronel Portillo,
Ucayali)

Página

©FAO (Perú) 71
Enfrentando riesgos y desastres
Plan de Acción DIPECHO 2011-2012 (Perú)

1.4 ¿Creen estar preparados para un desastre?


¿Cómo? ¿Por qué?
La población de las zonas entrevistadas en su totalidad coincide en que
no están preparados para afrontar un desastre. En la costa, la población
entrevistada afirma que no existen rutas de evacuación ni organización y
que por ello no están preparados para un desastre. En el caso de la sierra,
sostienen que no están preparados para las emergencias y desastres que
los afectan directamente como las lluvias, las granizadas y las heladas,
entre otros, porque según ellos no hay forma de hacerles frente. En la
selva, la comunidad no se siente lista para afrontar ni las lluvias ni las
inundaciones.

Testimonios
“Todavía la situación “La verdad nadie está “Claro que cuando hay
mayormente no tiene vías de preparado… ni en la misma terremoto estás preparado,
d
evacuaciones, como dice uste situación los simulacros no pero ¿para una inundación?
no nos dan
tod avía las entida des bastan”. Una inundación es terrible,
¿no? la altura, cómo debemos lleva todo, no estás
os
proteger, entonces no sabem
pod em os que dar por la preparado, vas y te subes a
no nos los cerros”.
mitad ¿no?”.

(Huaura, Lima) (Huaraz, Ancash) (Chucuito, Puno)


Plan de Acción DIPECHO 2011- 2012 (Perú)
Enfrentando los riesgos y desastres

“Para nuestros desastres “Por eso digo, falta de


dentro de la comunidad no
hay práctica para los desastres,
organización, no sabemos qué falta de conocimiento, falta
n:
hacer, nuestros niños nos dice de muchas cosas más. Falta
hem os pra ctic ado del
¿sabes qué
nos más preparación”.
terremoto? Pero eso en qué
lo que má s
ayuda si a nosotros
nos afecta son las lluv ias y las
heladas”. (Coronel Portillo,
Ucayali)
(Cusco, Cusco)

Página

72 ©FAO (Perú)
Enfrentando riesgos y desastres
Plan de Acción DIPECHO 2011-2012 (Perú)

1.5 ¿Usted cree que se pueden prevenir los


efectos de un desastre?
En la costa, los desastres están vinculados a terremotos y tsunamis y en muchos
casos la población señala que no se ha tomado conciencia de las consecuencias
que pueden generar eventos de este tipo. Frente a esto, la prevención no resulta
un aspecto significativo entre la población entrevistada. En la sierra, existe
una mínima organización comunitaria para tratar de aminorar los efectos de
los desastres relacionados con huaycos, lluvias, granizadas y heladas, que son
los fenómenos que los afectan. En la selva, afirman no estar preparados pero
consideran que es importante saber qué hacer para minimizar las consecuencias
de los desastres. En las tres regiones los testimonios coinciden que en el tema de
prevención no cuentan con el apoyo del Estado.

Testimonios
“En la inundación por
“No, porque como nunca nos “Hasta la fecha nada porque
la unión de repente
ha pasado un desastre fuerte si no, no se escucharía las
podemos pedir apoyo a la
aún no tomamos conciencia noticias de desastre”.
de eso”. municipalidad, que pueda
abrir zanjas, que viene en los
,
ríos… en cuanto a la helada
ya no puede hacer nada,
porque eso viene de la noche
a la mañana”.
(Huaura, Lima) (Huaraz, Ancash)
(Chucuito, Puno)

Plan de Acción DIPECHO 2011- 2012 (Perú)


prevenir, pero por Enfrentando los riesgos y desastres
“En la comunidad a veces se organizan para
que
“Yo creo que el Estado, el ente
tant as casas que están a, deb ería tom ar un
su cuenta no más tiene que ser. Hay le corresp ond
r lo que
todo el cerrito también. poco de paciencia e informa
construyéndose a la orilla del rio, en en otros lugares hay, una esp
ecie
cubr ir todo el cerro para
Después con la lluvia uno tiene que de rond as veci nale s, se les llam a,
va ayud ar en eso? No se así,
que no se venga tu casa ¿Quién te organizaciones vecinales, algo
nadie
n en esto s años es que la organizar a los padres, porque
aparece Defensa Civil, nadie, recié edia , y apa recen
os de cont enci ón para los está libre de una trag
municipalidad hace algo, como mur rayos, la misma tragedia mat
a gente,
huaycos, recié n”. no hay cuando parar”.
(Cusco, Cusco) (Coronel Portillo, Ucayali)

Página

©UNICEF (Perú) 73
Enfrentando riesgos y desastres
Plan de Acción DIPECHO 2011-2012 (Perú)

1.6 ¿Han participado de algún simulacro?

En la costa señalan que si han participado en simulacros de sismos y consideran


importante hacerlo. Sin embargo, afirman que el poblado o ciudad no cuenta
con las características necesarias para realizar evacuaciones seguras en caso de
un evento de este tipo. En la sierra, los adultos más jóvenes han hecho simulacros
vinculados a terremotos pero cuando han estado en la escuela. Otros, los adultos
de mayor edad, nunca han realizado alguno. Sin embargo, en ambos casos, se
menciona que no han realizado ningún tipo de simulacro que esté relacionado
con los desastres que aquejan al campo. En la selva sostienen no haber participado
en ningún simulacro, menos aún de aquellos eventos que los afectan. Reconocen
que son necesarios para salvaguardar su integridad.

Testimonios

“Para subir al cerro hay una “Desde el colegio nadie ya “Acá en el campo no
escalera pero es así toda ang
osta y participa. En el colegio, pero participan, porque acá no
ahí y
hace quince años, pero ahora viene nadie, tampoco no nos
mu cha gen te va cam inar por
hay pue de hab er
tantos niños que ya nadie participa”. dicen nada”.
bién acciden tes. Se ha ped ido
tam
o
que amplíen las escaleras per
e en el cerro sub iend o más
inclusiv
han
arriba hay algunas casas que
inva did o un terreno ”.

(Huaura, Lima) (Huaraz, Ancash) (Chucuito, Puno)


Plan de Acción DIPECHO 2011- 2012 (Perú)
Enfrentando los riesgos y desastres

“No hemos hecho ningún “No he participado en


simulacro en mi comunidad ningún simulacro, pero aún
sobre terremotos, en ese me gustaría participar en
momento, no puede haber uno, para aprender, esperar,
comunicación ni nada. No me proteger, consecuencias que
he puesto de acuerdo, pero te conciernen en un desastre”.
creo que correría a buscar a
mi hijo al colegio”.
(Coronel Portillo, Ucayali)
(Cusco, Cusco)

Página

74 ©UNICEF (Perú)
2 Organización frente a los desastres
Plan de Acción DIPECHO 2011- 2012 (Perú)
Enfrentando los riesgos y desastres

Región Departamento Provincia Localidad Nro. de GF


COSTA Lima Huaura Carquín 1
SIERRA Ancash Huaraz Huaraz urbano 1
Cusco Cusco Cusco urbano 1
Puno Chucuito Juli y Pomata 2
SELVA Ucayali Coronel Portillo Pucallpa 2

Página

76 ©FAO (Perú)
Enfrentando riesgos y desastres
Plan de Acción DIPECHO 2011-2012 (Perú)

2.1 ¿Están organizados en su comunidad en


caso sucedan desastres?
En la costa existe la percepción general de no estar lo suficientemente
organizados frente a un desastre, no obstante, afirman que sería importante
que exista mayor difusión para crear conciencia dentro de la población. En la
sierra, se destaca la importancia de estar organizados como comunidad para
los desastres que los afectan. En otras zonas cuando se habla de organización
frente a desastres se le vincula directamente al fenómeno del terremoto
y sobre este tema no le encuentran utilidad a las medidas de prevención
de las que han escuchado hablar. En la selva no existe organización en sus
comunidades y su reacción es post emergencia.

Testimonios

tar para
“Nos estamos organizando “Sería bueno ubicar y proyec “Defensa Civil sólo nos visita
la hac erlo n en reg la”
recién”. aquí en la plazue ver si los papeles está
nte
públicamente invitar media
per ifon eo o invi taci one s y
un
des a ver
traer a la misma amista
nte”.
esto porque esto es importa

(Huaura, Lima) (Huaura, Lima) (Huaraz,Ancash)

Plan de Acción DIPECHO 2011- 2012 (Perú)


Enfrentando los riesgos y desastres
“Nosotros, la comunidad, si “En el tema del terremoto no “La comunidad no está prep
arada
hay .
estamos organizados, porque creo que esa mochila funcione para esas cosas”.
des , tene mos teni ente s ejem plo, hay que pon er
autorida Por
ales r
gobernadores, jefes tempor atún, entonces tendría que esta
una
por los sectores, que tenemos cambiando de atún a cada rato
el sector, guardo
persona que se que da en porque sino pues un día me
de la blor y
aparte del teniente y aparte mi mochila y no viene el tem
mas y por
directiva comunal. Entonces la destruc ción por cinco año s
entes mi atún”.
cargo se ha asignado a los teni cinco años tengo guardado
en cuanto a la lluvia”. (Coronel Portillo,
Ucayali)
(Chucuito, Puno) (Cusco, Cusco)

Página

©INDECI (Perú) 77
Enfrentando riesgos y desastres
Plan de Acción DIPECHO 2011-2012 (Perú)

2.2 ¿Cuál es su opinión referente al trabajo de sus autoridades


en la prevención y respuesta ante los desastres?

En la costa el grupo de adultos entrevistados señaló que las autoridades


no han trabajado en torno a la GRD. Lo mismo ocurre en la sierra ya
que la población entrevistada sostiene que si bien las autoridades
son responsables directas en prevenir y actuar, no le dan la debida
importancia al tema. En la selva afirman que las autoridades no trabajan
en temas preventivos.

Testimonios

“El alcalde prefiere su “Es que a las autoridades no


“No se ha trabajado”. les importa los desastres ni la
reelección, el cambio de humanidad ni su población,
más
clima y los desastres no le les imp orta sus ges tion es, que la
interesan, no es importante”. plata, que de dónde voy a tene
r más
es
ingresos, los presupuestos, eso
las auto rida des , así
lo que piensan
les
sean pequeñas o grandes, no
su pob lació n no les inte resa
interesa
su gente”.
(Huaura, Lima) (Huaraz, Ancash) (Chucuito, Puno)
Plan de Acción DIPECHO 2011- 2012 (Perú)
Enfrentando los riesgos y desastres

“Ni defensa civil si quiera “Las autoridades más se


viene a organizar a las dedican a hacer otro tipo de
casas, en la municipalidad obras que a participar con la
.
tampoco hacen este trabajo comunidad sobre el tema de
Para desastres ningun a los desastres”.
a
información, solo vienen par
la navidad”.

(Cusco, Cusco) (Coronel Portillo,


Ucayali)

Página

78 ©Soluciones Prácticas (Perú)


3 Fuentes de información
Plan de Acción DIPECHO 2011- 2012 (Perú)
Enfrentando los riesgos y desastres

Región Departamento Provincia Localidad Nro. de GF


COSTA Lima Huaura Carquín 1
SIERRA Ancash Huaraz Huaraz urbano 1
Cusco Cusco Cusco urbano 1
Puno Chucuito Juli y Pomata 2
SELVA Ucayali Coronel Portillo Pucallpa 2

Página

80 ©FAO (Perú)
Enfrentando riesgos y desastres
Plan de Acción DIPECHO 2011-2012 (Perú)

3.1 ¿Reciben información sobre desastres?

En la costa señalan que no reciben información a través de medios de


comunicación u orientación respecto a riesgos y desastres. En la sierra
reciben información sobre este tipo de eventos, aunque en algunas otras
regiones como Huaraz y Cusco urbano afirman conocer de la existencia
de material impreso que para ellos resulta un medio de comunicación no
efectivo. En el caso de la selva señalan a la radio como el medio por el cual
se enteran de estos eventos.

Testimonios

“No, porque no llega esa “Nunca nos han venido a “En la plaza están
información y no ha habido hablar, ni Defensa Civil”. rep iéndose afiches de
art
orientación en ese sentido. Y cómo prevenir sobre sismos,
hay personas que no miran nada más”.
medios de comunicación”.

(Huaura, Lima) (Huaraz, Ancash) (Chucuito, Puno)

Plan de Acción DIPECHO 2011- 2012 (Perú)


Enfrentando los riesgos y desastres
a
“Los afiches de la plaza de “Si pues, cuando uno escuch
repente dicen algo, pero no sobre noticias”.
sirven. La gente no lo lee, lo
miran no más y pasan”.

(Coronel Portillo,
(Cusco, Cusco) Ucayali)

Página

©UNICEF (Perú) 81
Enfrentando riesgos y desastres
Plan de Acción DIPECHO 2011-2012 (Perú)

3.2 ¿Cómo les gustaría recibir la información?

En todas las zonas donde se aplicaron los Grupos Focales señalaron que les
gustaría recibir información a través de charlas y de medios locales como de
alcance nacional. Cabe resaltar que en la costa el grupo mostró desconfianza
hacia la televisión y prefiere informarse a través de Internet. Por otro lado,
en la sierra el grupo intervenido manifiesta que los mensajes deberían
transmitirse básicamente a través de medios locales y estar traducidos en
su lengua originaria y no sólo en español. En esta región, un pequeño de la
población entrevistada, mayormente en zona urbana, señala que internet es
un buen medio para recibir información.

Testimonios
cosa s
“Por Internet, ya que es una “Sería bueno escuchar a “En el caso de Radio Programa
sistem a ion al y es
través de la radio o la tele,
más amplia por que el por ejemplo a nive l nac
que el
de la televisi ón uste d sab e
pero habría que coordinarlo
, todo lo que está pasando en
o que
tapan y el caso que se ha dad os. r y en nuestro ám bito
n porque a veces son aburrid exterio
,
que las personas aho ra usa también informa. Por ejemplo
mas el Internet, que haya un
A través del internet es mejor nuestras radios que acá hay ,
programa donde uno pueda así, ya nadie escucha radio”. Radio Campesina, San Miguel
,
o lo
ver cosas para que se pueda Armonía, Súper Estéreo y tod
informar”. que es AM ”.

(Huaura, Lima) (Huaraz, Ancash) (Chucuito, Puno)


Plan de Acción DIPECHO 2011- 2012 (Perú)
Enfrentando los riesgos y desastres

ay
“Por ejemplo, acá la señora “Acá escuchamos radio Salcant “En Radio Programas y por
a. Tam bié n
mayormente no entiende a las seis de la ma ñan
hel, América tv a la 1 de la tarde”.
vemos América y can al Bet
castellano y los que o de la
pero a partir de las och
aprendemos castellano no noche”.
mas escuchamos, los que “El internet no entra en ningún
comprendemos castellanos “Nosotros vemos canal 23, que
es sitio”.
ya sabemos qué dicen”. un can al de aqu í del Cus co”.
(Coronel Portilloi),
Ucayal
(Chucuito, Puno) (Cusco, Cusco)

Página

82 ©UNICEF (Perú)
Enfrentando riesgos y desastres
Plan de Acción DIPECHO 2011-2012 (Perú)

Conclusiones Generales: Grupo Adultos

Los adultos entrevistados conocen el tema de desastres y lo relacionan,


en primer lugar, con terremotos. Sin embargo en la sierra y selva, si bien
mencionaron este evento, señalaron que este fenómeno no les afecta
directamente. Como resultado general de los grupos focales de adultos
destacan tres puntos fundamentales:

1 Los que han llegado a practicar simulacros lo hacían en edad escolar; en la etapa adulta no hay
organización para ello.

2 En la sierra, cuyas emergencias y desastres son provocados por huaycos, lluvias, granizadas,
heladas, etc., no saben enfrentar estas situaciones y afirman que no reciben ayuda o capacitación
al respecto. El efecto de esta situación tanto en la sierra y la selva es la pérdida de cultivos, ganado,
enfermedades en sus hijos y una baja sustancial en sus ingresos económicos. Manifiestan malestar
y quejas acerca de la falta de apoyo de autoridades.

3 En relación a los canales de comunicación, la mayor parte del grupo entrevistado menciona que
la información debería brindarse a través de medios locales (destacando la radio) y de alcance Plan de Acción DIPECHO 2011- 2012 (Perú)
Enfrentando los riesgos y desastres
nacional. Los medios impresos que abarcan desde diarios hasta materiales como volantes, afiches,
trípticos, stickers y demás no fueron mencionados y cuando se les hizo hincapié para conocer su
utilidad señalaron que no les era fácil entender el mensaje y no tenían tiempo para leer estas piezas
de comunicación. El grupo afirma que la mayoría de estos materiales impresos están elaborados
en castellano y no en sus lenguas originarias. Sobre este último punto, pidieron que se emitan
mensajes en radio o televisión con un enfoque intercultural y en sus idiomas nativos. Los horarios
de audiencia tanto radial como televisiva con mayor preferencia son las primeras horas de la
mañana y después de las 6 de la tarde.

Página

©UNICEF (Perú) 83
MAESTROS(AS)

Conocimientos actitudes y prácticas


1 frente a un desastre
Plan de Acción DIPECHO 2011- 2012 (Perú)
Enfrentando los riesgos y desastres

Región Departamento Provincia Localidad Nro. de GF


COSTA Lima Cañete Cerro Azul 1
SIERRA Ancash Huaraz Huaraz urbano 1
Cusco Cusco Cusco urbano 1
Puno Chucuito Zepita 1
SELVA Ucayali Coronel Portillo Pucallpa 1

Página

84 ©UNICEF (Perú)
Enfrentando riesgos y desastres
Plan de Acción DIPECHO 2011-2012 (Perú)

1.1 ¿Qué es para ustedes un desastre?

En costa, los maestros entrevistados reconocen como principales desastres


los sismos, tsunamis y en menor medida los huaycos. En la sierra, el grupo
entrevistado asocia los desastres a inundaciones, lluvias, maremotos,
sismos y lo vincula, al igual que en la selva, con la intervención del hombre
sobre la naturaleza. En la selva, además, estos eventos se vinculan a
pérdidas humanas y económicas.

Testimonios

“Sismo, tsunami, huayco”. “El puente que se llevó el río “En el Cusco puede pasar
fue una trampa, cómo se les hasta un terremoto, pero
a,
ocurre hacerlo al ras del agu no sólo son los sismos
llegaron las rocas e inu nda ron los desastres naturales.
toda la ciudad en el 2010. También son las lluvias, las
Nadie quiere ser responsable”. inundaciones, los huaycos”.

(Huaraz, Ancash) (Cusco, Cusco)


(Cañete, Lima)

Plan de Acción DIPECHO 2011- 2012 (Perú)


Enfrentando los riesgos y desastres
“Bueno el desastre puede “Son hechos que se producen
ser como lo dicen los por fenómenos naturales
colegas, eh, realmente en la tanto como por la mano del
localidad es la inundación o hombre, y que dejan tanto
n
la lluvia, puede ser en otros pérdidas humanas y tambié
, materiales”.
departamentos el maremoto
el temblor… sism os, eso
puede ser”. (Coronel Portillo,
(Chucuito, Puno) Ucayali)

Página

©FAO (Perú) 85
Enfrentando riesgos y desastres
Plan de Acción DIPECHO 2011-2012 (Perú)

1.2 ¿Cómo los afecta un desastre?


Los maestros señalan que lo más difícil es prestar apoyo emocional a
los niños que tienen a su cargo. Reconocen que frente a un evento de
magnitud, los más pequeños son los más vulnerables. Sin embargo
tampoco dejan de reconocer que ellos resultan muy afectados cuando se
producen pérdidas humanas y la actividad agrícola se ve destruida. Esto
último se evidencia más en zonas de sierra y selva donde los profesores
son también agricultores. En la selva los docentes llegan a analizar la falta
de criterio de las familias que no son conscientes de la afectación que un
desastre les puede generar. También lo relacionan con las consecuencias
físicas y económicas que produce un desastre.

Testimonios
han
“Nada más difícil que apoyar “Creo que afectaría sobre “Las chacras, las personas que
o cuánto
todo cuando se producen sembrado, mire han utilizad
a los niños, ellos hablan que ón material, dinero, economía…
y
tienen mucho miedo y más muertes, heridos. La poblaci en el agu a, incluso
difícilment e se pue de ahora todo está
cuando en casa, sus padres e. es bastante riesgoso, laborios
o,
recuperar frente a un desastr ada siem bra…
no toman en serio”. en hacer una dete rmin
Personalmente me afectaría demanda economía, pero aho
ra
e
lo emocional y como docent ya está tod o en el agu a, no hay
nes tar de mis hacer
me afecta por el bie producto… ¿y qué vamos a
niños”. frente a eso?”.

(Huaraz, Huaraz) (Cusco, Cusco) (Chucuito, Puno)


Plan de Acción DIPECHO 2011- 2012 (Perú)
Enfrentando los riesgos y desastres

“También cuando una “Nos afectaría en la


persona hace su casa en alimentación, salud y
la orilla del rio, también económicamente… La
le puede afectar, cuando inundación última produjo
viene una inundación, que los precios suban”.
desbordándose, afecta
mucho a las personas”.

(Coronel Portillo, (Coronel Portillo,


Ucayali) Ucayali)

Página

86 ©FAO (Perú)
Enfrentando riesgos y desastres
Plan de Acción DIPECHO 2011-2012 (Perú)

1.3 ¿Qué hacen o harían durante un desastre?


En la costa, el grupo entrevistado manifestó confusión e inacción frente
a la pregunta sobre qué harían durante un desastre. En la sierra, afirman
que en caso de sismo o aluviones deben refugiarse en zonas seguras; sin
embargo, la mayor parte de los maestros confunde el tema y señalan
dos premisas: si el desastre es en la escuela lo vinculan directamente a
terremotos y dicen estar preparados. Luego afirman que si están en su
comunidad, el tema cambia a desbordes, deslizamientos, huaycos, etc,
para lo cual no dan una respuesta clara sobre lo que tienen que hacer. En
la selva, afirman que las reacciones durante un desastre están regidas por
las emociones del momento, pero destacan que es importante mantener
la calma.

Testimonios

“Si ocurriera un tsunami, “En el colegio hemos hecho “… como dijo mi compañero
varios simulacros llegamos primeramente mantener la
nosotros en verdad mejor nos calma, primordial, porque por
la
quedaríamos aquí porque no en diez minutos a la zona emos tener
desesperación pod
hay alternativa de solución…
”. segura, eso desde el colegio, un
muchos errores. De ahí ya ver
pero desde sus casas, allí si no ra
lugar seguro a donde evacua
puedo saber”. todas las personas”.

(Chucuito, Puno)
(Huaraz, Huaraz)
(Cañete, Lima)

Plan de Acción DIPECHO 2011- 2012 (Perú)


Enfrentando los riesgos y desastres
“Dependería de qué caso de desastre. Si hablamos a nivel “Debemos dar más orientación a los
de comunidad o a nivel de institución educativa. En la estudiantes, enfocar más que todo lo que
puede ocasionar los desastres en esta
comunidad tendría que ver qué afecta a mi comunidad, si
zona, ¿no? Por ejemplo, la inundación,
son desbordes de ríos, desbordes de tierra, deslizamientos las heladas… ¿qué consecuencias puede
y si es a nivel de institución educativa creo que la mayoría producir después? O sea, más que todo
estamos preparados para los sismos. Acá hay un comité de tenemos que dar esas charlas enfocadas a
Defensa Civil que se encarga de hacer los simulacros”. la región”.

(Coronel Portillo,
(Cusco, Cusco) Ucayali)

Página

©FAO (Perú) 87
Enfrentando riesgos y desastres
Plan de Acción DIPECHO 2011-2012 (Perú)

1.4 ¿Creen estar preparados para un desastre?


¿Cómo? ¿Por qué?
En todas las regiones (costa, sierra y selva) la mayoría de entrevistados
señalan no estar preparados. Si bien saben qué se debe hacer durante un
desastre (sobre todo en caso de sismos), sienten, en el caso de sierra y selva,
que no están suficientemente organizados para enfrentar estos eventos,
sobre todo si se trata de granizadas, heladas, inundaciones, huaycos etc.
Sostienen que las autoridades responsables no se han cercado a brindarles
charlas para saber cómo enfrentar estas adversidades. En el caso de la
selva, incluso hablando de terremotos, ellos mismos han sido autocríticos
al señalar que no saben cómo actuar y cuando ocurre un sismo de poca
intensidad, los profesores salen corriendo en busca de sus familias y
abandonan a sus alumnos.

Testimonios
pasó
“¡Los chicos! Porque cuando
nces
“… ya les decimos en clases “No me siento preparada
el terremoto en agosto ento para que preparen sus por falta de comunicación
bién los chicos lleg aron con el
tam a
comentario: ‘no profesora, mi
papá mochilas salvadoras, llegan de las entidades respectivas
prefirió sacar primero el tele
visor, casa y los pad res no que deberían venir a dar
charlas a las instituciones,
, pal
esas cosas se las llevó para allá apoyan, es en vano”
s que en
cerrito’. Así decían y mientra charlas a los alumnos para
burro
su carreta que tienen con su
llevaban sus cosa s y los hijo s iban estar preparados frente a un
caminando”. desastre”.

(Cañete, Lima) (Huaraz, Huaraz) (Cusco, Cusco)


Plan de Acción DIPECHO 2011- 2012 (Perú)
Enfrentando los riesgos y desastres

sora,
“Conociendo más que todo esta zona, no “En realidad nos falta mucho. Como dijo la profe
a
estamos preparados ni tampoco los pobladores este último movimiento que hubo ha demostrado
que hubo profesoras en
están preparados, por ejemplo este año todos. Se ha dado el caso en
as
podemos ver la inundación que hubo en esta lo único que han pensado es en salvarse ellas mism
és se han dado cuent a de sus alumn os… Nos
y despu
zona ¿por qué? Porque simplemente los que vez
falta tomar mucha conciencia sobre eso, y a la
recién están construyendo sus casas, sus chacras hay que ser conscientes de que la realidad es otra
que están sembrando por las zonas que no se cosa, mientras que los simulacros son muy distin
tos”.
debe sembrar”.
(Chucuito, Puno) (Coronel Portillo, Ucayali)

Página

88
Enfrentando riesgos y desastres
Plan de Acción DIPECHO 2011-2012 (Perú)

1.5 ¿Usted cree que se pueden prevenir los


efectos de un desastre?
En la sierra, la gran mayoría de los maestros asocia el desastre a un
fenómeno natural que no se puede prevenir y la responsabilidad, sobre la
falta de prevención, recae sobre las autoridades. Una minoría de docentes
consultados señala que los desastres se pueden prevenir siempre
y cuando se den dos factores: el primero es el de diferenciar el tipo de
evento de acuerdo a la zona donde se producen y el segundo es el de
recibir información acotada sobre cada uno de ellos. En la selva, indican
que los desastres si bien no se pueden evitar, sí se pueden tomar medidas
preventivas específicas frente a ellos.

Testimonios
pero
“Creo que no, porque “Creo que se puede prevenir “Porque se sabe muy bien que
o al
decimos que sí, pero en las autoridades hacen muy poc en esta zona es mayormente
info rma ción
la hora nadie sabe cómo respecto. Deb en dar inundación o la sequía y
y de cómo actuar frente a un ahora de repente en la costa,
actuar, nos ataca los nervios desastre, qué medidas tomar
para los
reaccionam os”. er info rma r mayormente netamente son
era pod
sismos, ¿no? Entonces deben
de esta man
y a nue stro s
a nuestros alumnos estar preparados de acuerdo
al
a las per son as con las que
hijos, entorn o soc ial”.
trabajamos”.

(Huaraz, Huaraz) (Cusco, Cusco) (Chucuito, Puno)

Plan de Acción DIPECHO 2011- 2012 (Perú)


Enfrentando los riesgos y desastres
emos hacer si de
“Se pueden prevenir, pero qué pod
dec irno s cómo podemos
repente vienen ustedes a
trabajar, pero muchas vece s si hab lamos de la
a la realidad del lugar, de
inundación, si nos vamos
lació n no pien sa como
las zonas ribereñas. La pob
n son de la ciud ad y por
nosotros, son cosas que dice
eso hab lan así… ”.

(Coronel Portillo, Ucayali)

Página

©UNICEF (Perú) 89
Enfrentando riesgos y desastres
Plan de Acción DIPECHO 2011-2012 (Perú)

1.6 ¿Han participado de algún simulacro?

En todas las regiones, los docentes entrevistados señalan haber


participado de simulacros de sismo en sus instituciones educativas. Sin
embargo, en algunas zonas de la sierra los docentes se preguntan por
qué no se establecen ejercicios de evacuación sobre los desastres que
afectan a la población de sus zonas. De manera autocrítica, sostienen
que algunos colegas no toman en serio el tema de los simulacros frente
a terremotos, y creen que debería existir más conciencia sobre el tema.

Testimonios
“Continuamente hacemos los
“… una vez un simulacro “Sí, en el colegio según el simulacros en la institución
con la municipalidad, programa nacional siempre, educativa. El equipo que está
da
participamos en lo que es hay que preparar a los encargado de Defensa Civil
a los docente s. Sab emo s
niños, las zonas seguras que
cha rlas
evacuación”. qué debemos hac er cad a doc ente ,
siempre se borran” a qué sector debemos evacua
r,
hos
pero lamentablemente muc
compañeros no lo toman con
o, una
seriedad. Creen que es un jueg
po. Falt a con cien cia”
pérdida de tiem
(Cañete, Lima) (Huaraz, Huaraz) (Cusco, Cusco)
Plan de Acción DIPECHO 2011- 2012 (Perú)
Enfrentando los riesgos y desastres

“Se dan simulacros referentes solamente digamos a sismos “Por ejemplo, de los sismos…
mayormente, entonces nosotros aquí en el medio algunas veces estamos en aula, estamos
quizá se ha participado. Pero me parece que también debería trabajando, se da el simulacro
digamos haber simulacros frente a otro tipo de desastres. Por y tenemos que actuar,
ejemplo, estas inundaciones y ¿qué hacemos?, es un desastre evacuar como debe ser, junto
natural… por decir una sequía, las heladas, fíjese. Entonces me con los muchachos…”.
parece muy importante así diversificar también todo tipo de
desastres”.
(Coronel Portillo, Ucayali)
(Chucuito, Puno)

Página

90 ©MINEDU (Perú)
Enfrentando riesgos y desastres
Plan de Acción DIPECHO 2011-2012 (Perú)
2 Organización frente a los desastres
Plan de Acción DIPECHO 2011- 2012 (Perú)
Enfrentando los riesgos y desastres

Región Departamento Provincia Localidad Nro. de GF


COSTA Lima Cañete Cerro Azul 1
SIERRA Ancash Huaraz Huaraz urbano 1
Cusco Cusco Cusco urbano 1
Puno Chucuito Zepita 1
SELVA Ucayali Coronel Portillo Pucallpa 1

Página

92 ©MINEDU (Perú)
Enfrentando riesgos y desastres
Plan de Acción DIPECHO 2011-2012 (Perú)

2.1 ¿Están organizados en su comunidad en


caso sucedan desastres?
En la costa afirman que si bien existe alguna coordinación con las
autoridades, éstas no llegan a buen término por falta de conocimiento
sobre cómo realizar planes de contingencia. En la sierra, el grupo
consultado señala no estar organizado en sus instituciones por falta de
tiempo. Sin embargo, al referirse a sus comunidades indican cierto grado
de organización frente a desastres, aunque en algunos casos se afirma
que la corresponsabilidad de las autoridades no se visibiliza en la práctica.
En la selva sostienen no estar organizados. Pese a que llegan a cierta
planificación, esta no se muestra en una buena ejecución.

Testimonios
én
“Con el gobierno distrital reci No
teni do una reun ión con “Desde el aluvión han venido “Organizados, tanto así, no.
hemos ado s por falt a
el señor que está encargado
de muchas autoridades y han estamos organiz
a hacer rma ción . Lo otro que
Def ens a Civil, recién vam os
tenido que organizarse a la de info
un plan de contingencia por
que
fuerza”. nos falta es también poner de
tir a
desconocen también ellos. Nos nuestra parte para poder asis
convocaron el día 18 y el 19
era el s orie nta cion es. El
os
escuchar esta
simulacro, nos citaron para darn fact or tiem po infl uye mu cho ”.
s mat eria les, pero no lleg ó. Igual
uno
s luego”.
hemos quedado en reunirno
(Cañete, Lima) (Huaraz, Huaraz) (Cusco, Cusco)

Plan de Acción DIPECHO 2011- 2012 (Perú)


Enfrentando los riesgos y desastres
n
“Yo pienso que la organizació “Organizada no. Porque
va a funcionar mejor cuando muchas veces se hace la
s
INDECI o de repente los otro planificación pero no la
s que ten gan que ver
organismo ejecución”.
más
con esto, le pongan un poco
cientización
de empeño en la con
de
de las consecuencias que pue
traer un desastre natural”.
(Coronel Portillo,
(Chucuito, Puno) Ucayali)

Página

©UNICEF (Perú) 93
Enfrentando riesgos y desastres
Plan de Acción DIPECHO 2011-2012 (Perú)

2.2 ¿Cuál es su opinión referente al trabajo de sus autoridades


en la prevención y respuesta ante los desastres?

En la costa señalan que las autoridades son los responsables de la


prevención y respuesta ante desastres, sin embargo eso no ocurre si no
existe la presión de la población. De otro lado, en la sierra afirman que a
pesar de contar con los recursos económicos, falta orientación y apoyo
de parte de las autoridades. Existe la percepción que éstas prestan más
atención a las zonas de costa y selva. En la selva, los maestros manifiestan
que las autoridades no hacen lo suficiente frente a este tema y sostienen
que si bien existen oficinas o dependencias encargadas, no conocen cuál
es su labor y si existiera alguna función, ésta no es difundida a la población.

Testimonios
ya los
“Fue una iniciativa de los directores que “El alcalde y su municipalidad, de ellos depende,
ón mos apoya r, pero ellos tienen los recursos
pertenecemos a esta zona… tuvimos una reuni demás pode
rsand o, nosot ros no económicos”.
y entonces estábamos conve
(Huaraz, Huaraz)
tenemos ninguna camilla, no tenemos ningún
megáfono para darnos el curso ¿no? y entonces
ando
mandamos ese documento a la alcaldesa solicit “Yo creo que están un poco dejaditos las autor
idades
neces itamo s y expon iéndo le nidad en
los materiales que
os, porque no están sensibilizando a la comu
las priori dades de la realid ad de dond e estam ada, sino lo dejan como
general de manera adecu
esta”.
entonces a raíz de esto hemos tenido esta respu tarea”.
(Cañete, Lima) (Cusco, Cusco)
Plan de Acción DIPECHO 2011- 2012 (Perú)
Enfrentando los riesgos y desastres

“Por ejemplo, yo he visto para la costa, para “Como autoridades tienen que organizarse en
el
ese aspecto, lo que es Defensa Civil. Eso hay en
la selva, pero acá por ejemplo en la sierra que cipali dad, pero
Gobierno Regional, eso hay en la Muni
hay bastantes inundaciones no sabemos qué sector,
incluso, para acudir a la municipalidad hay un
hacer. Ahora, cuando sucede un desastre falta hay una oficina que es encargada exclu sivam ente de
la capacidad de respuesta de las autoridades, eso. Puede brindar el apoyo, sin embargo no hay
esa
no hay capacidad de respuesta, todo es una difusión, no se da a conocer a la población”.
cuestión burocrática, sumado a ello digamos el
aspecto de corrupción, es peor todavía”.
(Chucuito, Puno) (Coronel Portillo, Ucayali)

Página

94 ©UNICEF (Perú)
Enfrentando riesgos y desastres
Plan de Acción DIPECHO 2011-2012 (Perú)
3 Fuentes de información
Plan de Acción DIPECHO 2011- 2012 (Perú)
Enfrentando los riesgos y desastres

Región Departamento Provincia Localidad Nro. de GF


COSTA Lima Cañete Cerro Azul 1
SIERRA Ancash Huaraz Huaraz urbano 1
Cusco Cusco Cusco urbano 1
Puno Chucuito Zepita 1
SELVA Ucayali Coronel Portillo Pucallpa 1

Página

96 ©UNICEF (Perú)
Enfrentando riesgos y desastres
Plan de Acción DIPECHO 2011-2012 (Perú)

3.1 ¿Reciben información sobre desastres?

En la costa, al responder esta pregunta sólo se refirieron al ámbito escolar,


señalando que existen charlas y capacitaciones respecto al tema de
desastre. En la sierra, la mayor parte de entrevistados sostienen que reciben
muy poca información sobre los desastres que los afectan y que desde la
organizaciones encargadas se hace mucho hincapié en lo que ocurre en
Lima y otras zonas urbanas de la costa. En la selva afirman tajantemente
que el trabajo que se realiza sólo se enfoca en una amenaza (sismo), sin
considerar el resto de desastres que los afecta directamente.

Testimonios
ción
“A través de esta capacitació
n o “Recibimos muy poca informa
libros que “Si con las charlas, pero com en la institución. Los comités
,
hemos obtenido los alu vió n
s le repito, recién por el muchos no le tom an con cien cia.
son para los chicos, lo estamo .
ajando, los chic os están del 2010, antes no” No nos pasan ningún tipo de
trab mente
s documentales siquiera. Sola
entrando con el tema. Ademá
pue sto par a hac er trabajamos en base a nuestro
ya hemos pro conocimiento que de repent
e
a
simulacros más seguidos par en mu cha s oca sion es no son tan
manejarlo mejor”. amplios para prevenir desastr
es”.

(Cusco, Cusco)
(Cañete, Lima) (Huaraz, Huaraz)

Plan de Acción DIPECHO 2011- 2012 (Perú)


Enfrentando los riesgos y desastres
“Sí existen esos medios… “Como digo, siempre se hace un trabajo de gabinete, un trabajo
tanto televisión, escrita…pero
de oficina nada más. Lima dice, sismo, sino, sismo, y todo el Perú
ese no es alcance para toda
la población. Ese se centra es sismo pero nunca han estado en los lugares y ven los posibles
en ciudad, donde hay mayor problemas. También hay lluvias torrenciales en Pucallpa, las casas
concentración, población. Per
o la se inundan, qué hacer en estos casos. Nadie sabe”.
n en rura l, el
gente, los que está
que tien e es la rad io
único medio
nada más”
(Coronel Portillo, Ucayali)
(Chucuito, Puno)

Página

©FAO (Perú) 97
Enfrentando riesgos y desastres
Plan de Acción DIPECHO 2011-2012 (Perú)

3.2 ¿Cómo les gustaría recibir la información?

En la costa señalan espacios no tradicionales para difundir el tema de la


prevención frente a desastres. En la sierra se orientan más a charlas sin
dejar de lado a la radio que es el medio de mayor alcance dentro de la
población. En menor medida, un grupo destaca la importancia de la
participación de los jóvenes en la generación de información. Asimismo
consideran que es importante la participación de las autoridades para dar
orientaciones con respecto a este tema. En la selva además de las charlas,
talleres, capacitaciones y la radio, proponen el uso de los medios virtuales
para obtener información.

Testimonios
ción
“Un video, una proyección, por
que “Las charlas interesantes, “Creo que una buena informa
ndo
ellos más apre nde n así ¿no ? Serí a
pero más en la radio, no se debería dar siempre y cua
reunirlos en el parque o en el
óvalo, estén acá las autoridades
a la te quita tiempo, podemos ar
en el lugar donde se reúne tod competentes. Deberían lleg
población o bus car las fech as en las hacer las cosas y escuchar. colegio por cole gio. Deb ería n las
que ellos se reúnen. El pueblo
se Los mismos jóvenes lo autorid ade s de Def ens a Civi l, el
s como
reúne, hay una fiesta entonce
des pod emos desarrollan y escuchamos las estado, dar charlas, capacitacio
nes
parte de esas acti vida s , no
entrevistas de los pobladore en tod os los cole gios
esto, pod ría ser idea l porque en
incl uir
ahí de acá de la zon a”. solamente en el Cusco sino
ya van a ver, toda la gente está todo el Perú”.
pues”.
(Huaraz, Huaraz) (Cusco, Cusco)
(Cañete, Lima)
Plan de Acción DIPECHO 2011- 2012 (Perú)
Enfrentando los riesgos y desastres

“A mí me gustaría por “Viendo videos de distintas


,
eje lo, aquí pues el escrito
mp realidades, mediantes charlas
y también el radial que se conferencias. Creo que
escucha bastante. Hasta yo también se podría entrar
misma escucho por ejemplo, más a una cuestión virtual
Radio programas, siempre a conectándose de repente por
las 3, 4, 5 de la mañana y en mayor información”.
las noches a las 8, 9, 10”.
(Chucuito, Puno) (Coronel Portillo, Ucayali)

Página

98 © FAO (Perú)
Enfrentando riesgos y desastres
Plan de Acción DIPECHO 2011-2012 (Perú)

Conclusiones Generales: Grupo Maestros

Los maestros entrevistados cuentan en mayor o en menor medida con


información sobre sismos; sin embargo, sienten no estar preparados
para afrontar los desastres que afectan a las distintas zonas en las que se
desenvuelven.

Como resultado general del grupo focal maestros resaltamos 3 aspectos:

1 Los desastres, concebidos como naturales o antrópicos, los afectan en múltiples sentidos, tanto
económicos como emocionales. En todas las regiones, han diferenciado y destacado las amenazas
a las que están expuestos, las cuales van más allá de los sismos y tsunamis.

2 En cuanto a la organización, los maestros de la costa, sierra y selva trasladan esta responsabilidad a
las autoridades. En algunos casos, señalan estar organizados sólo a través de la escuela y en menor
medida a nivel comunitario. Respecto al trabajo de las autoridades, afirman que no cuentan con
el apoyo esperado, para lo cual se necesitaría más presión de la población, comunicación sobre el
trabajo que realizan y priorización de las zonas respecto al trabajo relacionado a desastres.

3 Los medios mediante los cuales se informan los maestros entrevistados respecto a desastres son
marcadamente diferenciados. En la costa, sólo reciben información en la escuela, mientras que en
Plan de Acción DIPECHO 2011- 2012 (Perú)
Enfrentando los riesgos y desastres

la sierra y en la selva únicamente tienen acceso a materiales vinculados a sismos y no sobre los
desastres que los afectan (por ejemplo, inundaciones, heladas, granizadas, etc.). Les gustaría recibir
información a través de espacios no tradicionales como reuniones, actividades comunitarias, con
la participación de jóvenes. A nivel mediático, a través de la radio (medio por excelencia), otros
formatos audiovisuales y medios virtuales.

Página

©UNICEF (Perú) 99
DIRIGENTES

Conocimientos, actitudes y prácticas


1 frente a un desastre
Plan de Acción DIPECHO 2011- 2012 (Perú)
Enfrentando los riesgos y desastres

Región Departamento Provincia Localidad Nro. de GF


COSTA Lima Cañete San Vicente de Cañete 1
SIERRA Ancash Huaraz Huaraz urbano 1
Puno Chucuito Pomata 1
SELVA Ucayali Coronel Portillo Pucallpa 1

Página

100 ©FAO (Perú)


Enfrentando riesgos y desastres
Plan de Acción DIPECHO 2011-2012 (Perú)

1.1 ¿Qué es para ustedes un desastre?


En la Costa, los dirigentes relacionan el desastre a las vivencias que
tuvieron cuando ocurrió el terremoto del 2007 y a los huaycos. Opinan
que un fenómeno de esta naturaleza es impredecible y por esa
misma característica les gustaría estar preparados para afrontarla. De
igual forma, en la sierra vinculan el desastre con un suceso inevitable
referido principalmente a los eventos que perjudican sus tierras. A
pesar de esto, sienten que si tuvieran una mejor preparación podrían
enfrentar mejor estos sucesos. En la Selva, los dirigentes comunitarios
relacionan el desastre con la ocurrencia de un fenómeno natural o
antrópico que afecte a una comunidad.

Testimonios

“Bueno nosotros tenemos como experiencia el desastre,


el “No quisiéramos que pase,
último que fue en el 2007 que es lo prime ro que se nos viene a la pero siempre sucede, tampoco
mente, también tenemos aquí en Chilca l un río que nos circun da podemos hacer nada para
y también tenemos una época que tuvim os huayc o y se inund o evitarlo, pero sí podemos
todo y entendemos eso por desas tres natura les, cosas que hacer que muera menos gente
son fortuitas que nadie puede predecir y nos gustaría que
nos y que no nos dañe mucho”.
preparen en estos aspec tos”.

(Cañete, Lima) (Huaraz, Ancash)

Plan de Acción DIPECHO 2011- 2012 (Perú)


Enfrentando los riesgos y desastres
a,
“A mi parecer un desastre serí
“La sequía es lo que más un desastr e natural o debido
afecta a la agricultura, al calentamiento global, el
la ganadería también, la desborde de los ríos, algo que
helada…”. afecte a la población y cause
o
mucho daño, ya sea humano
a un
material o una zona aledaña
río, por decir…”.

(Chucuito, Puno) (Coronel Portillo, Ucayali)

Página

©FAO (Perú) 101


Enfrentando riesgos y desastres
Plan de Acción DIPECHO 2011-2012 (Perú)

1.2 ¿Cómo los afecta un desastre?

En la costa, los dirigentes sostienen que los afecta no contar con recursos
para atender los pedidos de su comunidad al momento de ocurrir un
desastre. Al mismo tiempo afirman que la afectación más notoria en la
población es la parte emocional. En la sierra afirman que los desastres los
afectan considerablemente, generando pérdidas en sus cultivos y ganado.
También señalan que los niños son los más afectados (salud y educación).
En la selva, los dirigentes señalan que un desastre afecta el desarrollo de la
comunidad: vida laboral (economía), educación, salud y familia.

Testimonios

“En todo pueblo pequeño, que es donde están las juntas “Nos afecta mucho, causa
trauma en los niños, ni
vecinales lo primero que hace el vecino es recurrir a sus
qué decir de los cultivos,
autoridades, si hay un problema en las carreteras corre a las
autoridades y le dice: Vecino mire... y con mucha más razón, todo se pierde, parece que
cuando nos llega, ya no se
viene por el tema de desastres y la falta de economía te hace
puede recuperar y usted
que quien esté a la cabeza de la población, no cuente con los
recursos necesarios para poder atender. Entonces afecta al sabe que aquí vivimos de la
agricultura”.
número uno y a su misma población, algunas veces hemos visto
que la población se toca en miedos. ”. (Huaraz, Huaraz)
(Cañete, Lima)
Plan de Acción DIPECHO 2011- 2012 (Perú)
Enfrentando los riesgos y desastres

“La salud de los hijos afecta “Bueno afecta económicamente un determinado territorio ya sea
también. Ganados perdemos…”. si es un desborde de los ríos, afecta los cultivos y a los campesinos,
afecta a la educación. Los niños no pueden ir a los colegios,
inclusive a nosotros mismos porque trabajamos dentro de la
comunidad y es imposible llegar a nuestro centro de labores”.

(Chucuito, Puno) (Coronel Portillo, Ucayali)

Página

102 ©FAO(Perú)
Enfrentando riesgos y desastres
Plan de Acción DIPECHO 2011-2012 (Perú)

1.3 ¿Qué hacen o harían durante un desastre?


En la costa, los dirigentes priorizan su rol de soporte de asistencia a
la comunidad y lo primero que harían sería el evacuar a las familias
hacia lugares seguros. En la sierra, señalan que en el caso de sismos
reaccionarían tal como lo han practicado en los simulacros y si se
presentan otros desastres como lluvias, inundaciones, granizadas etc.,
utilizarían como lo hacen hasta hoy, técnicas ancestrales, tales como
fogatas, petardos, etc. Sin embargo, mencionan que cuando la helada
es muy intensa, no pueden hacer nada para enfrentarla. En la selva
mencionan que buscarían a las autoridades de mayor nivel para poder
organizar a su comunidad.

Testimonios
estamos trabajando,
“Como junta vecinal estamos conformados hace un mes y medio pero
íamos… Llevando a la familia
informando. Por ejemplo si pasa algún desastre de qué forma ayudar
zona que no se puede afectar
a lugares seguros como por ejemplo el campo deportivo que es una
idad y pueden causar daño
tanto, porque en algunos casos se caen los postes, los cables de electric
por ejempl o linterna , abrigo
a las personas, otro caso es tener una mochila con cosas principales,
sienta segura y se pierda el temor
alcohol, nosotros estamos brindado apoyo para que la población se
, más que todo lo que se ha visto es el susto de la gente.

(Cañete, Lima)

Plan de Acción DIPECHO 2011- 2012 (Perú)


s, “En caso de desastres lo que Enfrentando los riesgos y desastres
“Hemos hecho simulacros “Claro que... hacemos fogata
siempre de sismo con petardos… pero no, eso no… haría sería coordinar con las
autoridades, con los grupos
repercusión de aluvión, cuando la helada es fuerte,
sociales que existen en nuestro
llegamos a la zona segura en 5 grados bajo cero, 10, es asentamiento humano para
20 minutos, pero como dicen imposible”. formar comités para acciones
de
si es de noche, allí si nos desastres que se pue den dar en
descuadra”. cualquier momento en nuestra
región”.
(Huaraz, Huaraz) (Chucuito, Puno)
(Coronel Portillo, Ucayali)

Página

©FAO (Perú) 103


Enfrentando riesgos y desastres
Plan de Acción DIPECHO 2011-2012 (Perú)

1.4 ¿Creen estar preparados para un desastre?


¿Cómo? ¿Por qué?
En la costa, el grupo de dirigentes participantes del Grupo Focal señaló no sentirse
preparado para enfrentar un desastre. Sostuvieron que la falta de capacitación, recursos
y trabajo conjunto con autoridades de más alto nivel dificultan su respuesta. En la sierra,
el grupo consultado señala no sentirse preparado para un desastre, pese a que realizan
simulacros para el tema de sismos y en algunos casos hasta han trabajado mapas de
riesgo. Afirman que no saben cómo reaccionar cuando ocurren los desastres que los
afectan y se muestran preocupados por lo que ocurriría con sus cultivos y su ganado. En
la selva, los dirigentes muestran una actitud proactiva, buscando informarse a través de
diversos medios, destacando el internet.

Testimonios
“Creo que no estamos preparados porque falta la educación,
yo creo que las autoridades, las Juntas vecinales no tenemos “Por lo menos 10%... 15%...”.
presupuestos, los recursos son limitados y por eso no podemos
organizar algo para una emergencia, un desastre, yo creo
que la municipalidad, los Gobiernos Regionales deberían de
canalizar más lo que se dice, la solidaridad, el civismo para
que la población tome conciencia, yo creo que la educación es
importante desde cualquier nivel”.

(Cañete, Lima) (Chucuito, Puno)


Plan de Acción DIPECHO 2011- 2012 (Perú)
Enfrentando los riesgos y desastres

“La verdad nadie está totalmente preparado, pero yo creo que “Yo sí, al menos ahora
si podemos palear, hemos hecho nuestros mapas de riesgo tenemos a la mano esta
y sabemos a dónde correr, es sencillo… en el caso de otros herramienta como es el
e
fenómenos eso si es difícil saber, llegan diferentes enfermedades, internet, yo como president
me informo para hacer la
a las vacas, a la papa o el maíz, compramos remedios y de nada
s
sirve, más fuertes los vuelve a las enfermedades y tenemos que réplica y decirle a mis vecino
comprar algo más letal pero de nada sirve” cómo deben de actuar ”.

(Coronel Portillo,
(Huaraz, Huaraz) Ucayali)

Página

104 ©UNICEF (Perú)


Enfrentando riesgos y desastres
Plan de Acción DIPECHO 2011-2012 (Perú)

1.5 ¿Usted cree que se pueden prevenir los


efectos de un desastre?
En la costa, los dirigentes señalan que si existiera organización y
participación del público y compromiso de las autoridades se podría
manejar mejor una situación de desastre. Sin embargo afirman que
desde sus cargos, en este momento, la población no colabora acudiendo
a las reuniones donde se ven estos temas. En la sierra, el grupo señala
que difícilmente se pueden prevenir los efectos de un evento de gran
magnitud. En algunos casos, para tratar de paliar las consecuencias, se
remiten a prácticas ancestrales. En la selva afirman que podrían a futuro
desarrollar charlas sobre el tema a manera de prevención.

Testimonios
s y donde están, y te dicen
“Nosotros ingresamos a las casas y preguntamos cuántos tienen sus linterna
emerge ncia, eso debes de tenerlo a la
en la sala, no pues…eso no es, no puedes ir hasta la sala en la
igual necesit amos capacitación de la
mano. Esas cositas inmediatas que sí se pueden organizar pero
ir, es muy cierto lo que dijeron uno de
instancia respectiva, una capacitación que nos permita preven
va a las reunion es, el 30% que dice no
los vecinos en su participación, como en todo lugar un 70%
difíciles están en problem as y tenemos
porque eso no funciona y son ellos los que en los momentos
te. El tema de la aliment ación creo que
que apoyarlos, la idea es actuar en los puntos donde nos compe
iones con PRONA A, bueno eso, lo
ya es un tema externo que deberíamos de tramitarlo con las instituc
inmediato tenemos la responsabilida d”.
(Cañete, Lima)

Plan de Acción DIPECHO 2011- 2012 (Perú)


Enfrentando los riesgos y desastres
“Imposible, nadie ha podido “Así internamente, cuando ya “Lo que haríamos es ahora
prevenir, ni en los grandes despeja el cielo, cuando se campañas preventivas algo
países, pero si sabemos separan las nubes eso ya es de charlas para que todos
cómo evitar que no nos alerta, toca silbato. Entonces estemos preparados para
,
afecte con mayor intensidad la gente sale con su fogata, a afrontar desastres si se
organizándonos, hay que veces con sus petardos, eso pueden ocurrir”.
asignar un presupuesto”. es lo único”.

(Chucuito, Puno) (Coronel Portillo,


(Huaraz, Huaraz) Ucayali)

Página

©FAO (Perú) 105


Enfrentando riesgos y desastres
Plan de Acción DIPECHO 2011-2012 (Perú)

1.6 ¿Han participado de algún simulacro?

En la costa, los dirigentes afirman haber participado de simulacros de


sismo en su época escolar o cuando trabajaban en alguna institución. Sin
embargo, ahora como dirigentes dentro de su comunidad se les hace muy
difícil convocar a la población para realizar simulacros que les permitan
estar mejor preparados. En la sierra y selva se presentan factores diferentes.
En algunos casos no han participado de ningún simulacro de sismo y si lo
han realizado, no ha sido tomado en serio debido a que este evento no es
el desastre que ellos viven en su localidad.

Testimonios
he “Nadie falta a los simulacros
“Bueno en mi caso ha sido de época de escolar y cuando cuando hacemos de tarde o
sa hace ya varios años. Pero aquí
sido trabajador de una empre fin de semana; en el colegio
y
ha faltado orden y organización para sensibilizar a la gente allí es el problema, los chicos
organ ización para que vaya de casa a
participe, falta comité de juegan, nadie toma en serio”.
se les dice pero no vienen y no toman
casa o que la gente acuda,
conciencia”.

(Cañete, Lima) (Huaraz, Huaraz)


Plan de Acción DIPECHO 2011- 2012 (Perú)
Enfrentando los riesgos y desastres

“No, no”. “Yo no tuve la oportunidad,


me gustaría porque todos
están preparados, me
gustaría participar. En los
colegios creo.”

(Chucuito, Puno) (Coronel Portillo,


Ucayali)

Página

106 ©UNICEF (Perú)


2 Organización frente a los desastres
Plan de Acción DIPECHO 2011- 2012 (Perú)
Enfrentando los riesgos y desastres

Región Departamento Provincia Localidad Nro. de GF


COSTA Lima Cañete San Vicente de Cañete 1
SIERRA Ancash Huaraz Huaraz urbano 1
Puno Chucuito Pomata 1
SELVA Ucayali Coronel Portillo Pucallpa 1

Página

108 ©FAO (Perú)


Enfrentando riesgos y desastres
Plan de Acción DIPECHO 2011-2012 (Perú)

2.1 ¿Están organizados en su comunidad en


caso sucedan desastres?
En la costa los dirigentes comunales señalan no estar debidamente
organizados para la respuesta ante una emergencia por diversos
motivos. Son autocríticos frente a dirigentes que sí han tenido
la oportunidad de capacitarse pero que no han replicado sus
conocimientos frente a la población. En la sierra, afirman estar
organizados en su comunidad, pero manifiestan que podrían mejorar
en este aspecto. En la selva, sostienen que no existe una organización
comunitaria real por falta de interés y piden el apoyo de las autoridades
para contar con mayor preparación.

Testimonios
había sanciones, multas para
“Nosotros tenemos un problema, llamamos a reunión y no vienen. Antes
capacit ación y que nosotros como
el que no asistía, pero ahora no. Lo que nos falta es organización,
s barrios y no pasó nada. Y hay que
dirigentes seamos como voceros, porque de aquí vamos a nuestro
y regresa n de una capacitación de 2 días
hablar las cosas como son, hemos tenido dirigentes que salen
os ser más conscientes y reconocer
con hotel y comida, vienen y a nadie informan. Yo creo que debem
ndo y sabiend o de a pocos que como
de nuestra idiosincrasia, yo creo que debemos de irnos prepara
de ignoran te. Por eso yo creo que
dicen más vale pasar un minuto de ridículo que toda una vida
efecto multipl icador e ir informando lo
debemos de ir organizando para toda la vida e ir teniendo el
que estamos haciendo y de a pocos tenemo s que ir avanza ndo”.
(Cañete, Lima)

Plan de Acción DIPECHO 2011- 2012 (Perú)


os Enfrentando los riesgos y desastres
“Cada jefe sectorial tenemos “Se participa de esos aspect
“Si pero nos falta mejorar. Si o alg una s veces no hay
que darle su citación y eso se
per
tuviéramos presupuesto ya a convocatoria, pocos casi nad
a no
habríamos habilitado la ruta encarga ya de comunicar cas les interesa, hay que pro mo ver
por cas a”.
de evacuación, construido el más. Yo creo que deb e ser el
muro de contención o algo, gobierno y enseñar, salir a los
a
pero nada”. asentamientos humanos, falt
mayor pre paración”.

(Huaraz, Huaraz) (Chucuito, Puno) (Coronel Portillo, Ucayali)

Página

©FAO (Perú) 109


Enfrentando riesgos y desastres
Plan de Acción DIPECHO 2011-2012 (Perú)

2.2 ¿Cuál es su opinión referente al trabajo de sus autoridades


en la prevención y respuesta ante los desastres?

En la costa, los dirigentes afirman no contar con el apoyo de sus autoridades


(mencionan específicamente a la municipalidad y a Defensa Civil) y dicen ser ellos
quienes deben organizarse para fortalecer sus capacidades de preparación. En la
sierra existe la percepción de que las autoridades priorizan a las grandes ciudades
o al ámbito regional en temas de prevención y respuesta ante desastres, pero
no a las comunidades, pese a que estas cuentan con planes y propuestas. En la
selva enfocan el trabajo de las autoridades en relación a los sismos y medidas
de prevención y respuesta frente a este desastre. Señalan no estar plenamente
informados y capacitados sobre las medidas impartidas por las autoridades.

Testimonios
mismos no sabemos con
“Si falta esa unión con las autoridades municipales e incluso nosotros
a pedir ayuda. Pienso que es una deficiencia de Defensa
quienes debemos de comunicarnos e ir
que esa unidad, esa jefatura,
Civil, bueno, en este caso de la Municipalidad pues, porque se supone
ese plan de trabajo prevenir
esa oficina debe proyectarse a todo un plan de trabajo y como parte de
s que apoye a las mismas
y conformar en cada uno de los centros poblados las respectivas brigada
de esas brigada s… o sea, en tal zona tal persona es el
juntas vecinales y que ellos tengan un padrón
a Civil. ”.
responsable en este tema, tal zona tal,… eso es lo que le falta a Defens

(Cañete, Lima)
Plan de Acción DIPECHO 2011- 2012 (Perú)
Enfrentando los riesgos y desastres

an
“Aquí y en las otras comunidad
es
“Falta apoyo de las “Las autoridades nos prepar
diri gen tes, sim ulacros de sismos
todas las autorid ade s,
autorid ades. Ahí nos falta que par a los
de
trabajamos. Pero cuando pero no es bueno el trabajo
nos oriente, que nos capacite s, por ejem plo
llevamos al presupuesto las autoridades locales,
las autorid ade
participativo ya nos damos en los medios se han visto la
regionales… ellos no ponen mochila de la supervivencia,
cuenta que es diferente, será e
porque quizá es más grande
la empeño para que se prepar pero no dicen nada más y no
provincia o en la reg ión , pero su población”. la tenemos y ni sabemos qué
tienen otras prioridades”. contiene”.
(Chucuito, Puno) (Coronel Portillo,
(Huaraz, Huaraz) Ucayali)

Página

110 ©UNICEF (Perú)


3 Fuentes de información
Plan de Acción DIPECHO 2011- 2012 (Perú)
Enfrentando los riesgos y desastres

Región Departamento Provincia Localidad Nro. de GF


COSTA Lima Cañete San Vicente de Cañete 1
SIERRA Ancash Huaraz Huaraz urbano 1
Puno Chucuito Pomata 1
SELVA Ucayali Coronel Portillo Pucallpa 1

Página

112 ©UNICEF (Perú)


Enfrentando riesgos y desastres
Plan de Acción DIPECHO 2011-2012 (Perú)

3.1 ¿Reciben información sobre desastres?

En la costa, el grupo consultado afirma que la información la reciben a


través de los comentarios que les hacen sus hijos en edad escolar. Señalan
no haber recibido información específica sobre los desastres que los
afectan de ninguna organización ni del estado ni de la sociedad civil. En
la región sierra, parte de los dirigentes entrevistados reciben información
de proyectos puntuales dirigidos a ciertas comunidades y por ello
reciben talleres e información sobre el tema. Sin embargo, en otras zonas
más alejadas, donde no hay acción del Estado ni de organizaciones,
los métodos de información siguen siendo comunitarios y basados en
experiencias y costumbres ancestrales de su localidad. En la selva afirman
que reciben poca información, principalmente a través de la radio.

Testimonios

“Por ejemplo, le decía que mis hijos están estudiando en el “Si desde el proyecto
s
Fortalecimiento de Capacidade
centro de varones, ellos son los que a veces comentaban, decían de
Locales para Prevención
qué es lo que tenían que hacer porque son los profesores los RE),
Desastres en Huaraz (FOCAP
que llegaban allá a hablarle pero así que nos llegue como dice hace siete año s má s o me nos,
al pueblo, nunca nos ha llegado, por eso yo digo que estoy pero antes pobres nuestros
enterada por mis hijos, que ellos comentan, a través del colegio”. padres, han sufrido”.

(Cañete, Lima) (Huaraz, Huaraz)

Plan de Acción DIPECHO 2011- 2012 (Perú)


Enfrentando los riesgos y desastres
“Recibo muy poco, no
“Claro, nos comunicamos. Esta tarde por ejemplo si hay cielo recibo, sólo por los medios
despejado… ahí pues ya decimos ‘hermanos comunitarios, en la de comunicación, radios
tarde ya alerta a todos con sus cohetecillos para soltar’ ” más que nada, antes había
aprendido esa palabra
‘defensa civil es tarea de
todos’, ahora parece que ya
no es igual”.
(Chucuito, Puno) (Coronel Portillo,
Ucayali)

Página

©FAO (Perú) 113


Enfrentando riesgos y desastres
Plan de Acción DIPECHO 2011-2012 (Perú)

3.2 ¿Cómo les gustaría recibir la información?

En la costa los dirigentes afirman que les gustaría recibir información a


través de charlas de casa en casa o comunitarias y reforzar esta metodología
con afiches vinculados a sismos, tsunamis y huaycos. De igual modo en la
sierra existe mayor credibilidad ante la información que se da en charlas
o de ‘persona a persona’. Del mismo modo en la selva, manifiestan que
les gustaría recibirla de forma directa, mediante charlas y altoparlantes
comunitarios.

Testimonios

“Bueno, para lo que es la prevención de desastres naturales, “Yo digo es mejor en charlas
,
yo preferiría que se dé de casa en casa porque va a ser más ahí vamos todos, nadie falt a,
directa el contacto de la población y la persona que va a hacer hasta los niños van, en la
la charla. Y con respecto a solamente en charlas de casa en casa, radio a veces no es cierto. Es
sería también al entrega de afiches que la gente pueda ver, o mejor así”.
sea, muchas personas, niños, ancianos que no tienen idea muy
entera de eso, mirando los afiches o lo que puedan entregar
pueden sentirse más identificados con lo que es la prevención
de los desastres naturales”. (Cañete, Lima) (Huaraz, Huaraz)
Plan de Acción DIPECHO 2011- 2012 (Perú)
Enfrentando los riesgos y desastres

“Nos gustaría recibir la


,
“De radio estaría bien, pero algunos no utilizamos radio… más información de forma directa
que nos reúnan, que hag an
práctico es para mi sacar citación y… casa por casa. Ese es el
medio de comunicación más rápido”. charlas, que nos digan qué
hay que hacer. Sería bueno
comunicar por medio de
í
altoparlantes que tenemos aqu
arriba, esto es lo úni co”.

(Chucuito, Puno) (Coronel Portillo,


Ucayali)

Página

114 ©FAO (Perú)


Enfrentando riesgos y desastres
Plan de Acción DIPECHO 2011-2012 (Perú)

Conclusiones Generales: Grupo Adultos

A manera de conclusiones del grupo focal de dirigentes, podemos resaltar 5 puntos fundamentales:

1 Los desastres con concebidos como naturales o antrópicos y afectan a la población en todas sus dimensiones:
vida laboral, salud física y emocional, educación, pérdidas de cultivos y ganado. Señalan que los niños son
los más afectados y que frente a un desastre buscarían el soporte de la comunidad. En todas las regiones
afirman contundentemente no sentirse preparados. En la sierra, cabe destacar la importancia de las prácticas
ancestrales para hacer frente a las amenazas.

2 En la costa señalaron que si tuvieran capacitaciones de parte de las autoridades municipales y


Defensa Civil podrían estar preparados para asistir a los pobladores de sus zonas cuando ocurra
un desastre. En la sierra señalaron que no se pueden prevenir los efectos de un desastre. Mientras
que en la selva al igual que en la costa mencionaron el tema de realizar charlas preventivas que los
orienten sobre este tema.

3 En los testimonios tomados a dirigentes de la costa fue unánime la respuesta que señalaba que no
han realizado simulacros desde su época escolar. En la actualidad, desde sus cargos dirigenciales
afirman no sentirse capacitados para realizar un simulacro a nivel comunitario ni contar con ayuda
de la autoridad municipal para realizarlos. En la sierra y en la selva no se sienten identificados y por
ello no toman en serio el tema porque los simulacros no están diseñados para las amenazas que
los afectan.

4 Respecto a la organización, en la costa señalan que su organización es incipiente y que existe poco
interés de la población cuando se les cita a reuniones donde deberían ponerse de acuerdo sobre
medidas a tomar de manera más integral. En la selva los dirigentes entrevistados consideran que
no están organizados en sus comunidades para hacerle frente a una situación de emergencia. En
Plan de Acción DIPECHO 2011- 2012 (Perú)
la sierra, sostienen que existe cierto nivel de organización, que podría fortalecerse con el apoyo de Enfrentando los riesgos y desastres
las autoridades.

5 En costa, sierra y selva, los dirigentes consultados reciben poca información sobre desastres y prevención.
En la costa, mencionan que los medios masivos de alcance nacional y local informan sobre desastres cuando
estos ya se han producido pero que no reciben información preventiva sobre los mismos. En la selva, afirman
que en algunas ocasiones la radio ha abordado el tema; mientras que en la sierra, las comunidades sostienen
que no reciben información de este tipo. Existe un consenso entre los dirigentes de las regiones entrevistadas
de que la forma más efectiva de llegar con los mensajes es a través de la comunicación ‘persona a persona’.
En la sierra y selva, además, los altoparlantes comunitarios son los medios más seguros para poder llegar a la
población.

Página

115
6 Conclusiones
NIÑOS Y NIÑAS
Concepción
Concepciónde
deDesastres
Desastres

En las zonas donde se realizaron los Grupos Focales los niños relacionaron
el concepto de desastre con los sismos. Sin embargo, cuando se ahondaron
las preguntas, aquellos que pertenecían a contextos de sierra y selva
mencionaron de manera reiterada otros fenómenos: lluvias, granizadas,
heladas, entre otros, como Wrealidad al problema de salud, sobre todo
neumonías y otras enfermedades respiratorias, que les afectan durante
estos eventos.

Preparación y Respuesta

Los niños y niñas de todas las zonas muestran mayor preparación para enfrentar los sismos ya que es el fenómeno
sobre el cual reciben más información en la escuela. Pese a que en la sierra y selva los desastres que los aquejan
son mayormente lluvias, inundaciones, huaycos, heladas y granizadas, sobre estos eventos no tienen información
y no saben cómo responder o prevenir situaciones que los afectan directamente durante casi todo el año.

Relación con autoridades

No aplica.

Medios informativos

Los niños y niñas, tanto de costa, sierra y selva, reciben información sobre preparación y respuesta frente a
sismos en sus escuelas. Cabe destacar que esta explicación va sólo hasta la fase de evacuación y no sobre lo que
se haría inmediatamente después de ocurrido el terremoto. En la costa, en algunas escuelas y por decisión de
las autoridades del colegio, se hacen simulacros de evacuación hacia zonas altas por el tema del tsunami pero
este ejercicio es una regla que decide cada autoridad escolar. No forma parte de la norma establecida por los
organismos competentes.

En el caso de la sierra y selva también realizan estos simulacros pero, como se dijo anteriormente sólo hasta la
Plan de Acción DIPECHO 2011- 2012 (Perú)

fase de evacuación de las aulas. Ni profesores ni alumnos han recibido información o capacitación sobre lo que
Enfrentando riesgos y desastres

se debería hacer luego de ocurrido el evento. En relación a información respecto a la prevención, intervención
y rehabilitación frente a sus “emergencias cotidianas”, aquellas que los afectan respecto a sus medios de vida
(inundaciones, heladas, sequías, huaycos, granizadas, friaje), no cuentan con información sobre lo que deben
hacer ni como prevención, o preparación y respuesta frente a estos desastres.

Página

118
ADOLESCENTES
Concepción de Desastres

Los adolescentes entrevistados conocen el tema de desastres y lo


relacionan de manera diferente de acuerdo a los fenómenos que los
afectan. Mientras que en la costa el tema de terremotos está bastante
visibilizado, en la sierra y en la selva los desastres están asociados con
inundaciones, friaje, heladas, etc.
La vinculación que tienen con estos eventos va directamente relacionada
a la afectación que sienten luego de producido el fenómeno. Mientras que
entre los adolescentes de la costa la conmoción viene por la destrucción
que ocasiona el terremoto y las vidas que se pierden, en la sierra y en la
selva la tristeza y desesperación pasa necesariamente por las pérdidas
económicas que dejan estos desastres y cómo este nuevo escenario les
cambia la vida en todo sentido: al perder sus sembríos no pueden regresar
a la escuela porque deben ayudar a recuperar la economía del hogar. Los
hermanos menores se enferman y la familia debe realizar gastos que no
pueden asumir.

Preparación y respuesta

En la sierra cuyos desastres son producidos por: huaycos, lluvias, granizadas, heladas, etc. la organización pasa
por la comunidad. De esta manera, tratan de aliviar los efectos de estos eventos que debido al cambio climático
muchas veces no saben en qué momento del año los va a afectar. Sin embargo en la gran mayoría de los
Grupos Focales realizados, este grupo poblacional es consciente que la articulación entre sus comunidades no
es suficiente para poder hacerle frente a los desastres. Primero porque no cuentan con información en relación
a prevención y segundo porque cuando han acudido a sus autoridades a pedir apoyo, la respuesta ha sido
negativa.

Los adolescentes de todas las zonas reconocen que es importante estar preparados para un terremoto pero, los
de sierra y selva, no están de acuerdo en que a nivel país sólo se priorice este desastre.

Relación con autoridades.


Plan de Acción DIPECHO 2011- 2012 (Perú)
Tanto en la costa, en la sierra y en la selva existe una gran desconfianza en relación a sus autoridades, sobre Enfrentando riesgos y desastres
el liderazgo que deberían tener, y según ellos no tienen, para trabajar en la prevención del riesgo. En la costa
afirman que a pesar de contar con simulacros durante todo el año, promovidos principalmente por el Ministerio
de Educación, no sienten que estas prácticas sean suficientes para asegurar sus vidas y las de su familia. Sobre
todo, porque en la mayoría de escuelas, los simulacros terminan en la evacuación de las aulas. Fuera de ello,
no sienten que otros entes del estado se preocupen por darles una visión más completa sobre cómo deben
prepararse para un terremoto.

En el caso de sierra y selva, la percepción que tienen es que sus autoridades desconocen el tema de prevención
en la gestión de riesgo de desastres. Sobre todo en los eventos que los afectan a ellos y a sus familias. Cuando
han ido a buscar apoyo no han encontrado respuestas concretas y esa situación los hace sentir vulnerables.

Página

119
Al tener este escenario, sobre todo en la sierra, siguen recurriendo a prácticas ancestrales para poder mitigar los
efectos de los fenómenos naturales que los aquejan.

Medios Informativos

En relación a los canales de comunicación el grupo focal de adolescentes señaló, en su mayoría, que la escuela es
el mejor medio para que ellos reciban mensajes sobre prevención de desastres.
En todas las zonas urbanas de costa, sierra y selva donde se realizaron los Grupos Focales, afirmaron que se debería
de hacer uso de las redes sociales como el Facebook, mensajes a través de celulares o juegos electrónicos que
tengan que ver con el tema, para crear conciencia sobre la Gestión de Riesgo entre este grupo poblacional.
A nivel más global todos señalaron que la radio es el medio de más cercanía con la población. Afirmaron que tanto
ellos como sus padres escuchan radio en diferentes momentos del día, y es el mecanismo más directo para enterarse
de cualquier información. En la sierra destacaron el uso de altoparlantes para realizar campañas en las comunidades
y descartaron el uso de medios impresos como afiches porque señalaron que la mayoría de adultos, sobre todo de la
zona rural, no saben leer ni en castellano ni en su lengua originaria y los adolescentes suelen no prestarle atención
a este tipo de material.
Los horarios de audiencia radial en sierra y selva son a primeras horas de la mañana y después de las 6 de la tarde.
Plan de Acción DIPECHO 2011- 2012 (Perú)
Enfrentando riesgos y desastres

Página

120
ADULTOS
Concepción de Desastres

Los adultos entrevistados de la costa, sierra y selva relacionan como


primer desastre, el terremoto. Sin embargo, los participantes de los
Grupos Focales de la sierra y selva, si bien mencionaron este evento,
señalaron que este fenómeno no es el que les afecta directamente.
Señalaron, luego del terremoto, el friaje, las heladas, las granizadas,
los ventarrones, los huaycos y las inundaciones. En relación a ellos, su
percepción es catastrófica por varios factores, entre los principales, la falta
de preparación y el escaso apoyo para poder revertir sus consecuencias.

Preparación y Respuesta

En cuanto a la preparación y respuesta frente a desastres, el Grupo Focal de adultos señaló haber participado
sólo en simulacros de sismos, durante la etapa escolar. Es decir, hace mucho tiempo. Luego de ello, afirmaron
no haber vuelto a realizar ningún tipo de simulacro. En el caso de la sierra y la selva, además de manifestar su
descontento por no estar preparados para los desastres que los afectan, señalaron una falta de organización a
nivel comunitario y de sus autoridades. Frente a esta situación, encontramos, que en el caso de los pobladores de
la sierra, siguen utilizando prácticas ancestrales para hacer frente a las amenazas que los atañen directamente.

Relación con autoridades

En la sierra cuyos desastres son: huaycos, lluvias, granizadas, heladas, etc. no saben enfrentar estas situaciones
y afirman que no reciben ayuda o capacitación al respecto. En algunos casos se ha encontrado una incipiente
organización comunitaria para enfrentar los efectos de los desastres que viven durante el año. Pero consultados,
sobre la efectividad de esta organización, fueron autocríticos en señalar que no todos tienen el interés por
participar en actividades conjuntas para solucionar el problema. El efecto de esta situación tanto en la sierra
y la selva es la pérdida de cultivos, ganado, enfermedades en sus hijos y una baja sustancial en sus ingresos
económicos. Tienen severas quejas acerca de la falta de apoyo de autoridades.

Medios informativos
Plan de Acción DIPECHO 2011- 2012 (Perú)
En relación a los canales de comunicación, todos mencionaron que deberían darse a través de medios locales Enfrentando riesgos y desastres
(sobre todo en radio) y de alcance nacional. Los impresos que abarcan desde diarios hasta materiales como
volantes, afiches, trípticos, stickers y demás no fueron mencionados por los entrevistados. Al hacerles la pregunta
específica sobre cuánto influye en ellos este tipo de comunicación, dijeron que no les era fácil de entender,
mientras que otros respondieron que no tenían tiempo para leer. Afirmaron además que la mayoría de estos,
están elaborados en castellano y no en sus lenguas originarias. Sobre este último punto, pidieron que lo que
se realice en radio o televisión tenga un enfoque intercultural y se realice en sus idiomas nativos. Los horarios
de audiencia tanto radial como televisiva son a primeras horas de la mañana y después de las 6 de la tarde.
(inundaciones, heladas, sequías, huaycos, granizadas, friaje), no cuentan con información sobre lo que deben
hacer ni como prevención, o preparación y respuesta frente a estos desastres.

Página

121
MAESTROS Y MAESTRAS
Concepción de Desastres

Los desastres, concebidos como naturales o antrópicos, los afectan en


múltiples sentidos, tanto económicos como emocionales. En todas las
regiones han diferenciado y destacado las amenazas a las que están
expuestos, las cuales van más allá de los sismos y tsunamis. El concepto
de desastres está vinculado a la afectación que sufren ellos y sus alumnos.
En la costa existe incertidumbre sobre cómo sería su actuación frente a
un terremoto. Mientras que en la sierra y en la selva si bien este tema es
importante y conocen del mismo gracias a los simulacros, sus respuestas
se orientan a los otros desastres que limitan su accionar, tanto como
profesores como ciudadanos en general: lluvias, granizadas, heladas,
huaycos, deslizamientos, entre otros. El concepto que tienen sobre
estos eventos es de desolación y abandono, al no tener herramientas
que les permitan conocer cómo actuar antes y durante alguno de estos
fenómenos.

Preparación y Respuesta
Los maestros entrevistados de todas las regiones, cuentan en mayor o en menor medida con información sobre
sismos; sin embargo, sienten no estar preparados para afrontar los desastres que afectan a las distintas zonas
en las que se desenvuelven. De acuerdo a los Grupos Focales, este grupo poblacional afirma no recibir material
impreso y/o visual que los capacite a ellos y que les sirva para trabajar con sus alumnos. Muchos afirman que, por
su cuenta, tratan de encontrar información sobre el desastre que más los perjudica.
En cuanto a la organización, los maestros de la costa, sierra y selva trasladan esta responsabilidad a las
autoridades. En algunos casos, señalan estar organizados de alguna manera sólo a través de la escuela (en el caso
de simulacros por sismos) y en menor medida a nivel comunitario. En el caso de la sierra, los docentes afirmaron
no estar preparados para responder a los desastres que dañan a sus escuelas, alumnos y a ellos mismos.
Relación con autoridades
Respecto a la relación con las autoridades, los maestros tanto de costa, sierra y selva, sostienen no contar con
el apoyo esperado para trabajar de manera conjunta, recibiendo capacitaciones, trabajando mapas de riesgo,
calendario de desastres y apoyo en material para que ellos conozcan de la preparación y respuesta frente a
estos eventos. Un tema autocrítico es la poca presión que los maestros ejercen hacia sus autoridades y la baja
organización que logran con los padres de familia para formar un grupo conjunto consistente que logre presionar
Plan de Acción DIPECHO 2011- 2012 (Perú)

a las autoridades a trabajar este tema.


Enfrentando riesgos y desastres

Medios informativos
Los medios mediante los cuales se informan los maestros entrevistados respecto a desastres son marcadamente
diferenciados. En la costa, sólo reciben información en la escuela, mientras que en la sierra y en la selva
únicamente tienen acceso a materiales vinculados a sismos y no sobre los desastres que los afectan (por ejemplo,
inundaciones, heladas, granizadas, etc.).
De acuerdo a los Grupos Focales, a los maestros les gustaría recibir información a través de espacios no
tradicionales como reuniones, actividades comunitarias con la participación de jóvenes. A nivel mediático, a
través de la radio (medio por excelencia), otros formatos audiovisuales (además de la televisión nacional, videos
de capacitación) y medios virtuales.

Página

122
DIRIGENTES
Concepción de Desastres

Los desastres son concebidos por el grupo de Dirigentes como naturales


o antrópicos y sostienen que afectan a la población en todas sus
dimensiones: vida laboral, salud, educación, pérdida de cultivos y ganado.
Las diferencias entre las regiones se visibilizan en la línea de importancia
que cada uno le brinda a estos eventos. Mientras que en la costa, el tema
de pérdidas humanas y afectación de la salud, sobre todo emocional, son
las primeras respuestas, en la sierra y en la selva, la pérdida de sus cultivos
y ganados forman parte de sus primeras reacciones, que llevan luego a
una real preocupación sobre las consecuencias que este tema genera
dentro de sus familias, problemas de salud, alimentación etc. En todos
los casos, señalan que los niños son los más afectados y que frente a un
desastre buscarían el soporte de la comunidad.

Preparación y Respuesta
En todas las regiones afirman contundentemente no sentirse preparados frente a los desastres. En la costa, el
concepto de prevención de desastres está presente entre los dirigentes pero sienten que la comunicación entre
ellos, el municipio y Defensa Civil es casi inexistente y que al no contar con el apoyo de estos organismos su
poder de convocatoria para organizar a la comunidad es muy débil.
En la sierra, al no sentirse preparados, ni contar con ayuda para estarlo, se destaca la importancia que le dan a
las prácticas ancestrales para hacer frente a las amenazas, cuando éstas ya están por venir o están ocurriendo
(como en el caso de una lluvia inminente, granizadas etc.). Ellos también, al igual que los dirigentes de la costa
manifiestan que no se pueden prevenir los efectos de un desastre. Sólo en la selva mencionaron el tema de
realizar charlas preventivas que los orienten sobre este tema.
En todas las regiones, la mayoría de entrevistados mencionaron haber realizado simulacro de sismos; sin
embargo, en la sierra y en la selva no se sienten identificados con este desastre y por ello no toman en serio la
preparación. De acuerdo a sus respuestas, un sismo no es el evento que realmente los afecta.
Relación con autoridades
Según los dirigentes de la costa entrevistados, ningún representante de Defensa Civil ha llegado hasta su
comunidad para trabajar de manera conjunta con ellos y cuando han solicitado ese apoyo éste nunca ha llegado.
Esta situación debilita mucho su accionar dentro de sus comunidades o centros poblados y es por ello que
sienten que no están organizados para hacerle frente a una situación de emergencia. Plan de Acción DIPECHO 2011- 2012 (Perú)
En la sierra, sostienen que existe cierto nivel de organización comunitaria, que podría fortalecerse si contaran Enfrentando riesgos y desastres
con el apoyo de las autoridades. En la selva, al igual que en la costa, los dirigentes reclaman mayor asistencia de
las autoridades para capacitarse y trabajar de manera conjunta el tema de Gestión de Riesgo de Desastres.
Medios informativos
En costa, sierra y selva, los dirigentes consultados reciben poca información sobre prevención de desastres. En
la costa, los dirigentes señalaron que la información que reciben está vinculada a desastres que ya ocurrieron
mas no a cómo prevenirlos. En la selva, afirman que en algunas ocasiones la radio ha abordado el tema, mientras
que en la sierra, las comunidades sostienen que no reciben información de este tipo. Hay una consenso entre
las regiones respecto a cómo les gustaría recibir información. Tanto en la costa como en la sierra y en la selva
afirman que las charlas, la comunicación de persona a persona y los altoparlantes comunitarios son los medios
más seguros para poder llegar a la población.
Página

123
7 Recomendaciones
RECOMENDACIONES
De acuerdo a los Grupos Focales realizados en las tres regiones del país se concluye que en todas las zonas,
la Gestión de Riesgos de Desastres (GRD) no es un concepto ni práctica interiorizada dentro de las familias
ni en los sectores de gobierno local o regional. Esto ocasiona que la población sienta que no cuenta con la
capacidad para responder frente a un desastre y que exista cierta desconfianza acerca de las acciones, que
sobre este tema, realizan sus autoridades.

Desde esta perspectiva, una mejora en el tema de la gestión para reducción de los diferentes riesgos que se
presentan en el país implicaría lo siguiente:

Autoridades nacionales, regionales, locales y comunitarias

1.- Claridad de parte de las autoridades sobre su rol en el tema de la gestión de los riesgos que afectan
directamente a la población. Esto significa, en primer lugar, que los recursos económicos que están
destinados a este tema, tengan el uso necesario y eficiente para que los distintos gobiernos regionales y
locales adapten su uso a las necesidades de su comunidad. Del mismo modo, resulta fundamental que los
gobiernos regionales y locales asuman debidamente las funciones transferidas desde el Estado central en
función a los niveles de emergencia que se generen (niveles 1, 2 y 3 son competencia de los gobiernos
distritales y/o regionales; frente a un nivel 4 los gobiernos locales y regionales son responsables y el
INDECI cumple la función de coordinar las acciones; mientras que un nivel 5 de emergencia se considera
competencia directa de INDECI).

2.- Posicionamiento de los desastres por zonas. Implica que cada Gobierno Regional y local desarrolle un
calendario de los desastres que afectan a su comunidad y se tomen medidas de prevención acerca de cada
uno de ellos.

3.- Visibilidad de los espacios de coordinación de Defensa Civil que existen en cada gobierno local. Esto
implica que se lleven a cabo estrategias técnicas y de comunicación que redunden en un mayor contacto
con las comunidades para trabajar de manera conjunta charlas de prevención, con materiales adecuados
de acuerdo a los intereses de la población. Cabe resaltar la importancia de esta recomendación, ya que el
proceso de transferencia a los gobiernos regionales a partir de la descentralización del país genera confusión
en la población, quienes no identifican claramente las acciones y a los funcionarios de las Oficinas de Defensa
Civil, confundiéndolos mayormente con funcionarios de INDECI.
Plan de Acción DIPECHO 2011- 2012 (Perú)

4.- Coordinación entre los gobiernos locales, regionales, INDECI, ONGs y organismos de Naciones Unidas
Enfrentando riesgos y desastres

que trabajan en Gestión de Riesgos de Desastres para unificar esfuerzos y elaborar estrategias unificadas.

5.- Es recomendable que se desarrollen desde el Ministerio de Educación dos componentes básicos en el
tema de Gestión de Riesgos de Desastres. El primero, capacitación a los maestros de manera diferenciada
por tipos de eventos de la naturaleza que ocurren en sus zonas. Este ha sido un pedido que se ha mostrado
en todos los grupos focales a nivel país. Y el segundo, desarrollar en la currícula el tema de los desastres,
brindando conocimiento sobre todos los eventos que ocurren en el país, pero con materiales educativos
(libros, folletos, videos, audios) diferenciados por zonas. Esto permitirá que los niños, niñas y adolescentes
de los distintos territorios del país cuenten con textos escolares adecuados a los desastres que padecen, con
información de su interés.

Página

126
6.- Empoderamiento de los líderes comunales. De esta manera ellos sirven de bisagra entre los gobiernos y
la población lo que permitirá generar acuerdos conjuntos sobre la manera en que deben ejecutar estrategias
para la prevención del riesgo.
7.- En el caso particular de los sismos, promover dos tipos de iniciativas. Por un lado, reformular el alcance de
los simulacros (a todo nivel, escuelas y a nivel nacional) para que el ejercicio vaya más allá de la evacuación y las
personas sepan qué hacer luego de producido el terremoto. Y por otro lado, concientizar en la necesidad de
reducir las condiciones de riesgo de sus localidades construyendo mejor las viviendas y sus infraestructuras
y ubicándolas en terrenos más adecuados. No es posible predecir el momento de la ocurrencia de un sismo,
pero si se puede reducir el posible impacto que genere a través de medidas de prevención.

Población

8.- Afianzar el rol de las autoridades comunitarias con la población. Brindarles elementos técnicos para que
puedan establecer un diálogo con su comunidad que les permita brindar información y organizarse en torno
al tema de prevención de desastres.

9.- Establecer un calendario de actividades donde se pongan en práctica ejercicios de prevención y de


preparación ante desastres. Así como se realizan simulacros para el tema de sismos, en el caso de sierra y
selva que estos tengan vinculación con los eventos que ellos sufren a lo largo del año.

10.- Desarrollar para las zonas rurales diferentes medidas de prevención y preparación del riesgo, que estén
vinculadas a la protección de sus cultivos y de sus infraestructuras. Una de las conclusiones de este estudio
cualitativo es que la población de estas zonas priorizan sus actividades económicas, basadas principalmente
en el campo y la ganadería, porque de ellos depende el sustento y la calidad de vida de su familia. Si esto se
ve quebrado de alguna manera todo su medio se trastoca y surgen numerosos problemas.

11.- Fortalecer en los padres de familia el tema de recurrir de manera oportuna a los centros de salud cuando
a consecuencia del desastre se presentan enfermedades como IRAS, EDAS y otras, que varían de acuerdo a
la zona donde se produce el evento.

12.- En la medida que la escuela se va convirtiendo en una fuente de referencia para el tema de la prevención
de riesgo de Desastres, impulsar, bajo este concepto, a que los padres continúen enviando a sus hijos al
colegio luego de producido el evento. Muchos de los casos presentados en los Grupos Focales refieren
que los niños y adolescentes son utilizados como mano de obra para ayudar en la reconstrucción de sus Plan de Acción DIPECHO 2011- 2012 (Perú)
viviendas, cultivos o jornadas comunales y por ese motivo no son enviados a la escuela. Así también, se debe Enfrentando riesgos y desastres
abogar por el pronto restablecimiento de las clases, evitando utilizar las escuelas como albergues.

Comunicación

13.- Utilizar la Línea de Base sobre Gestión de Riesgos de Desastres como insumo para desarrollar una
Estrategia de Comunicación para el Desarrollo en la Gestión de Riesgo de Desastres. En ella se deberá
plantear el trabajo articulado entre todos los sectores: gobiernos, comunidad y organizaciones sociales.
Se recomienda, de acuerdo a los resultados de este documento, trabajar materiales de comunicación
diferenciados para cada tipo de público sobre los desastres que ocurren en los diferentes territorios del país.
Esto implica realizar una estrategia que tenga características multilingües, pluriculturales y multi desastres.

Página

127
8 Plan de Acción DIPECHO 2011-2012 en Perú
(breve reseña)
Plan de Acción DIPECHO 2011-2012 en Perú

La Comisión Europea apoya el desarrollo de capacidades y prepara a las poblaciones más


vulnerables de diferentes regiones del país, implementando medidas de respuesta ante
desastres. Es así que actualmente se implementa el programa Plan de Acción DIPECHO 2011-
2012 del Departamento de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO).

El Plan de Acción DIPECHO 2011-2012 en Perú se viene implementando desde abril del 2011
y se llevará a cabo hasta octubre del 2012, mediante los proyectos promovidos por los socios
DIPECHO en coordinación con el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) y otras entidades
públicas, así como con los Gobiernos Regionales y Municipales. Las acciones de preparación
y reducción de riesgos de desastres vienen beneficiando a las poblaciones más vulnerables a
diferentes tipos de amenazas en todo el país como heladas, terremotos, tsunamis, aluviones,
inundaciones, deslizamientos, sequías, entre otros.

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) de la mano del PMA, UNFPA
y OPS, implementa el Proyecto “Preparación para la Respuesta y Recuperación Temprana ante
sismos y/o tsunami en áreas costeras seleccionadas”, en tres provincias con riesgo de sismo y
tsunami: Cañete y Cerro Azul (Cañete), Huaura y Caleta de Carquín (Huaura), y Trujillo y Buenos
Aires (Trujillo). En estas localidades la preparación para la respuesta incluye el fortalecimiento
de capacidades de los sectores de educación y salud, de las organizaciones de base y de las
Municipalidades Provinciales y Distritales.

En el caso de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura


(FAO) de Bolivia y Perú, ejecutan el Proyecto Binacional “Preparación y reducción del riesgo
en respuesta a eventos climáticos extremos y los problemas de abastecimiento de agua en las
comunidades alto andinas vulnerables del altiplano de Bolivia y Perú”, con el objetivo de fortalecer
las capacidades de respuesta y resiliencia ante eventos climáticos adversos y restablecer la
capacidad productiva en ganaderos y agricultores. El proyecto interviene en las regiones de Puno
Plan de Acción DIPECHO 2011- 2012 (Perú)

en Perú y La Paz y Oruro en Bolivia, donde se viene trabajando con 60 comunidades peruanas y
Enfrentando riesgos y desastres

78 bolivianas. En la región Puno (Perú), se viene trabajando con comunidades de las provincias
de El Collao, Yunguyo y Chucuito, las cuales han recibido capacitación e incorporación de nuevas
prácticas en manejo de agua, agricultura y ganadería, bajo un enfoque de gestión del riesgo de
desastres.

Asimismo, el proyecto regional (Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú y Venezuela)“Fortalecimiento


del rol de las comunidades educativas en las capacidades de preparación y respuesta para
garantizar los derechos de los niños en situaciones de emergencia en el Perú” es desarrollado por

Página

130
el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). En Perú, su principal contraparte es
el Ministerio de Educación el cual asiste técnicamente; promueve la formación de promotores
educativos en Gestión de Riesgo y alienta la participación de las niñas, niños, las y los adolescentes
en las brigadas escolares de gestión del riesgo de las regiones de Amazonas, Apurímac, Ayacucho,
Cusco, Ucayali y Callao/Ventanilla.

Por otro lado, el proyecto “Fortalecimiento del Sistema Regional de Alerta Temprana (SAT) ante
Tsunami. Preparativos en Colombia, Chile, Ecuador y Perú”, promueve un sistema regional de
alerta temprana que integra a estos países, ejecutado por la Organización de las Naciones
Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), logró concertar a las instituciones
que forman parte del SAT (Instituto Geofísico del Perú, Dirección de Hidrografía y Navegación
e INDECI), las cuales han seguido coordinando permanentemente y a la fecha cuenta con una
propuesta del SAT en período de aprobación, la misma que usó como metodología la impartida
por representantes de la Comisión Oceanográfica Intergubernamental (COI).

Del mismo modo en Ancash, Arequipa y Cusco. Las ONGs Welthungerhilfe en consorcio
con Diakonie Katastrophenhilfe, Soluciones Prácticas y Predes, vienen desarrollando el
fortaleciendo a las autoridades de los gobiernos regionales y locales en las herramientas y procesos
de reducción del riesgo y adaptación al cambio climático para incorporar en sus procesos de
desarrollo, así como la preparación de la población mediante sistemas de alerta temprana, en el
marco del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo (SINAGERD). Un componente importante del
proyecto es la formación y el fortalecimiento de espacios de intercambio con otras instituciones
y la incidencia política. Las redes de gestión del riesgo y adaptación al cambio climático son
apoyadas y fortalecidas.

You might also like