You are on page 1of 21

PRACTICA DE LABORATORIO N°2


TEMA: ENSAYO PARA DETERMINAR DENSIDAD Y PESO UNITARIO IN-
SITU POR EL METODO CONO DE ARENA

DOCENTE: ING.CESAR ALFREDO QUISPE MOLINA


NOMBRE: SANTANDER MAMANI EMILY ROXANA

Fecha de la práctica: 25/10/2017


Fecha de presentación del informe: 8/11/2017
JULIACA-PUNO-PERU
2017

0
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez

INDICE

1. INTRODUCCION……………………………………………………....2
2. OBJETIVOS………………………………………………………….....3
3. MARCO TEORICO………………………………………………….....3
4. MATERIALES UTILIZADOS……………………………………….....4
5. EQUIPOS Y HERRAMIENTAS……………………………………....5
6. PROCEDIMIENTO RECOMENDADO……………………………....7
- Obtención de muestra.
- Norma.
- Procedimiento.
7. PRESENTACION DE DATOS Y MEMORIA DE CALCULO……...17
8. ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS……………..20
9. CONCLUSIONES……………………………………………………...20
10. RECOMENDACIONES………………………………………………..20
11. BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………20

1
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez

1. INTRODUCCION

Los métodos de cono de arena nos sirve para determinar la densidad del suelo
in-situ así mismo representan una forma indirecta de obtener el volumen del
agujero. La arena utilizada esa menudo arena de otawa ya que esta se
caracteriza por su uniformidad es decir “de un solo tamaño” para evitar
problemas de segregación.

En diversos trabajos de pavimentos es importante controlar la densidad seca


de cada capa que se va compactando para este fin se aplica el método cono de
arena para obtener la densidad in-situ y compararla con la máxima densidad
seca obtenida en el laboratorio.

En este informe se detallara el procedimiento de ejecución y la toma de datos


que serán necesarios para calcular el contenido de humedad, densidad de la
arena y calibración del cono así también se determinara el grado de
compactación de la capa del suelo (sub rasante) para analizar la calidad del
suelo en obra. Es importante señalar que este ensayo se aplica en suelos
granulares y cohesivos.

2
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez

2. OBJETIVOS.
- Determinar el estado de densidad del suelo seco y el contenido de humedad del
suelo ya compactado en campo.

- Determinar el grado de compactación que presenta el suelo en el campo por el


método de cono de arena.

- Presentar al estudiante el “METODO CONO DE ARENA” para luego diseñar el


pavimento.

3. MARCO TEORICO.
Este ensayo proporciona un medio para comparar las densidades secas en obras
en construcción, con las obtenidas en el laboratorio. Para ello se tiene que la
densidad seca obtenida en el campo se fija con base en una prueba de laboratorio.

Al comparar los valores de estas densidades, se obtiene un control de la


compactación, conocido como Grado de Compactación, que se define como la
relación en porcentaje, entre la densidad seca obtenida por el equipo en el campo y
la densidad máxima correspondiente a la prueba de laboratorio.

EL METODO DE CONO DE ARENA.


El método de cono de arena se aplica en general a partir de la superficie del material
compactado hasta una profundidad aproximada de 15 cm y cuyo diámetro del hoyo
de extracción de suelo es aproximadamente 4” y relativo a la abertura de la placa
base del cono metálico de ensayo; este método se centre en la determinación del
volumen de una pequeña excavación de forma cilíndrica de donde se ha retirado

3
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez

todo el suelo compactado (sin perdidas de material) ya que el peso del material
retirado dividido por el volumen del hueco cilíndrico nos permite determinar la
densidad húmeda. Determinándose la humedad de esa muestra nos permite obtener
la densidad seca.
Se utiliza una arena uniforme estandarizada (arena compuesta por partículas
cuarzosas, no cementadas, de granulometría redondeada y comprendida entre las
mallas N° 10 ASTM (2.0 mm) y N°35 ASTM (0.5 mm) y granos redondeados para
llenar el hueco excavado en terreno.
Previamente en el laboratorio, se ha determinado para esta arena la densidad que
ella tiene para las mismas condiciones de caída de material va a tener en terreno.
Para ello se utiliza un cono metálico.
El método del cono de arena utiliza una arena uniforme normalizada y de granos
redondeados (arena de OTAWA con Cu <2) para llenar el agujero excavado en el
terreno.
Este método de ensayo no es adecuado para:
- Suelos orgánicos, saturados o altamente plásticos que podrían deformarse o
comprimirse durante la excavación del agujero de ensayo.
- Suelos que contengan materiales granulares dispersos que no mantengan los
lados estables en el orificio de ensayo.
- Tampoco para suelos que contengan una cantidad considerada de material
grueso mayor de 11/2 pulgadas (38mm) o cuando los volúmenes de los orificios
de ensayo son mayores a 0.1 pie3 se aplica el método de ensayo ASTM D4914
o ASTM D5030.

Este ensayo proporciona un medio para comparar las densidades secas en


obras en construcción, con las obtenidas en el laboratorio. Para ello se tiene la
densidad seca obtenida en el campo se fija con base a una prueba de
laboratorio.
Al comparar los valores de estas densidades, se obtiene un control de la
compactación, conocido como grado de compactación que se define como la
relación en porcentaje, entre la densidad seca obtenida por el equipo en el
campo y la densidad máxima correspondiente a la prueba de laboratorio.

4. MATERIALES UTILIZADOS.
ARENA: la muestra fue obtenida del rio maravillas, esta fue previamente tamizada
y lavada.

4
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez

5. EQUIPOS Y HERRAMIENTAS.

 Aparato de cono de arena:


- Cono metálico
- Frasco de aprox. De un galón.
- Válvula cilíndrica con un orificio de ½ de
diámetro.
- Embudo.

 Base:
Corresponde a una platina de forma
cuadrada.

 Tamiz N°50

Se utiliza para lavar la muestra ya que


necesitamos los materiales retenidos para
el ensayo.

5
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez

 Balanza.

Tipo GPS reúne los requisitos que nos pide la


norma y lo empleamos en el pesado cono, del
frasco y la muestra.

 1 Tarro

Los tarros cumplen la función de almacenar la


muestra extraída del agujero.

 Espatula:

Será utilizado para levantar la muestra.

 Brocha:
Limpieza de excesos que quede en las
superficies.

 Cuchara:
Traslado de la muestra al frasco disminuyendo
perdidas de la muestra.

 Cincel:
Para perforar el suelo del que se obtendrá la muestra compactada.

6
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez

6. PROCEDIMIENTO RECOMENDADO.

OBTENCION DE LA MUESTRA.
El lugar asignado por el docente de laboratorio de diseño de pavimentos para
extraer la muestra que será usada en la práctica es RIO MARAVILLAS

Foto N°1 ubicasion del RIO MARAVILLAS.

Fuente: GOOGLE Earth

La cantidad de muestra a recolectar fue de 40 kilos, para tomar precaución


recogimos 45 kilos pues al momento de tamizar se eliminaría una buena cantidad
de la muestra.
Para esto el grupo N°1 de laboratorio de pavimentos acordamos reunirnos y obtener
la muestra cada miembro del grupo se llevaría una cantidad de la muestra para
hacerla secar en casa pues la muestra tenía que estar seca.

7
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez

Foto N°2 Secado de la muestra exponiendola al sol.

Fuente: propia

NORMA:

 ASTM D 1556-07
 AASHTO T 191

PROCEDIMIENTO
Para el ensayo de cono de arena el procedimiento recomendado es el siguiente:

 Foto N°1 tamizar la muestra con el tamiz N°4 desechando el material retenido.

Fuente: propia

8
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez

 Foto N°2 lavamos el material para eliminar retos de limo y partículas muy
pequeñas.

Fuente: propia

 Foto N°3 secamos la muestra exponiéndolo al sol.

Fuente: propia

 Foto N°4 Depositar la muestra seca en una fuente.

Fuente: propia.

9
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez

 Foto N°5 Calibración del equipo.

Fuente: propia

 Foto N°6: Colocar arena en el aparato y anotar el peso del aparato y la arena.

Fuente: propia.

10
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez

 Foto N°7: Limpiar la superficie donde se realizara la práctica.

Fuente: propia

 Foto N°8: Colocar la placa sobre la superficie escogida y fijarla con clavos.

Fuente: propia

11
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez

 Foto N°9: Perforar la superficie con el cincel y el combo.

Fuente: propia

 Foto N°10: Recoger la muestra suelta y depositarla en una bolsa.

Fuente: propia.

12
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez

 Foto N°11: medir la profundidad del hoyo después de haber excavado una
considerable altura.

Fuente: propia

 Foto N° 12: colocamos el cono de arena en la parte superior del agujero y


abrimos la válvula para que la arena rellene el ahujero.

Fuente: propia

13
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez

 Foto N°13: cuando el agujero este colmado con la arena cerramos la valvula y
retiramos el equipo de cono de arena.

Fuente: propia

 Foto N°14: Recogemos la arena contenida en el cono con mucho cuidado para
que no se pierda material, esta será depositada en una bolsa para su traslado.

Fuente: propia

14
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez

 Foto N° 15: Retiramos los clavos para recoger la placa metálica.

Fuente propia.

 Foto N° 16: Tamizamos la muestra procedente del hoyo el tamiz N° 4.

Fuente: propia.

15
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez

 Foto N° 17: Pesamos el tarro y luego agregamos un poco de la muestra dentro


del tarro el cual introduciremos al horno, esto es para hallar el contenido de
humedad.

Fuente propia

 Foto N° 18: pesamos la muestra sorante en el frasco para porteriormente


descontarla del peso total.

Fuente propia.

16
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez

 Foto N° 19: Pesamos la arena contenida solo en el cono esto para descontarla
del total.

Fuente propia.

7. PRESENTACION DE DATOS Y MEMORIA DE CÁLCULO.


 Datos obtenidos en laboratorio:

MUESTRA N° 1
Peso de frasco + arena grs. 6130
Peso de frasco + arena sobrante grs. 1605
Peso de la arena en el cono grs. 1330
Peso de suelo húmedo + recipiente grs. 4165
Peso del recipiente grs. 515

FORMULAS A USAR:

 Volumen de hueco o excavación:

𝑀0 − 𝑀1 − 𝐶𝑐
𝑉𝑒 =
P

Donde :
M0: peso inicial de aparato cono de arena y arena lleno.
M1: peso de aparato cono de arena y arena sobrante.
Cc: peso de arena del cono constante del cono.
P: densidad de la arena.

17
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez

 Cálculo del contenido de humedad del suelo:

𝑊𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎 + 𝑐𝑎𝑝. −𝑊𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑎 + 𝑐𝑎𝑝.


𝑤% = ∗ 100
Wmuestra seca + cap. −W cap.

 Densidad seca IN-SITU:

Wseco
𝑃=
Ve
Donde:
W seco: peso seco del suelo de excavación.
Ve: volumen de la excavación.

 El contenido de humedad optima y densidad máxima lo tomamos del


ensayo anterior “PROCTOR MODIFICADO”.

18
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez

ENSAYO PARA DETERMINAR DENSIDAD Y PESO UNITARIO IN-SITU MÉTODO


CONO DE ARENA

PROYECTO: ENSAYO CONO DE ARENA TRABAJO N° 02


LOCALIZACION DEL PROYECTO: UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
DESCRIPCION DEL SUELO: Grava
REALIZADO POR: GRUPO 1 FECHA DE LA PRACTICA: 25/10/2017

DTERMINACION DE LA DENSIDAD HÚMEDA.

MUESTRA N°1
Peso de Frasco + Arena grs. 6130.00
Peso de Frasco + Arena Sobrante grs. 1605.00
Peso de la Arena Empleada 4525.00
Peso de la arena del cono grs. (laboratorio) 1330.00
Peso de la arena del hoyo grs. 3195.00
Densidad de la Arena grs/cm3 1.40
volumen de Hoyo cc 2282.14
Peso de la Muestra Húmeda Extraída grs. 4350.00
Densidad de la Muestra Húmeda grs/cm3 1.91

DETERMINACION DEL CONTENIDO DE HUMEDAD.

CONTENIDO DE HUMEDAD N° 1
Peso del suelo húmedo + recipiente grs. 275.00
peso del suelo seco + recipiente grs. 235.35
peso de agua grs. 39.65
peso de recipiente grs. 40.00
peso de suelo seco grs. 195.35
contenido de humedad 20.30

RESULTADO DE CONO DE ARENA.

Densidad seca del suelo total gr/cm3 1.58


Curva de DENSIDAD vs. HUMEDAD
Contenido de Humedad óptimo (%) 7.57
Máxima densidad seca gr/cm3 2.02
PORCENTAJE O GRADO DE COMPACTACION (%) 78.32
ESPECIFICACION SEGÚN LA NORMA (%) 95
APROBACION (SI/NO) NO

19
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez

8. ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS.

De acuerdo al ensayo de compactación IN-SITU podemos notar que los valores de los
resultados obtenidos están muy alejados de los resultados obtenidos en laboratorio
mediante el ensayo de compactación “PROCTOR MODIFICADO”.
Nuestro grado de compactación es de 78.32% y es un porcentaje muy bajo en
comparación al resultado de “PROCTOR MODIFICADO” esto nos da a entender que la
compactación es deficiente en el lugar donde se realizó la práctica.
El contenido de humedad es muy alto en el lugar en donde se realizó la práctica por lo
cual deducimos que la cantidad de agua que se le adiciona es excesiva y se debe
disminuir.

9. CONCLUSIONES.
Con este ensayo podemos comparar la densidad obtenida en campo con la densidad
obtenida en laboratorio mediante el ensayo “proctor modificado”.
Podemos saber si las condiciones en que la compactación se está realizando en campo
son las adecuadas para la función que va cumplir ese suelo.
El grado de compactación que obtuvimos en este ensayo al ser comparado con la
especificación de la norma es muy pequeño debido al exceso de agua.
Las condiciones de compactación deben cambiar para que los resultados sean los
deseados.

10. RECOMENDACIONES.
 Es necesario contar con una arena uniforme o de un solo tamaño para evitar
problemas de segregación de modo que con las condiciones de vaciado pueda
lograrse la misma densidad del suelo que se ensaye.
 En el momento de realizar el ensayo en el campo se debe evitar cualquier tipo
de vibración en áreas próximo sesto puede ocasionar que se introduzca mas
arena de lo debido al agujero.
 En suelos en que predominan las partículas gruesas es recomendable
determinar la humedad sobre el total del material extraído.
11. BIBLIOGRAFIA.

 http://www.unalmed.edu.co/~geotecni/GG-17.pdf
 http://www3.ucn.cl/FacultadesInstitutos/laboratorio/mecanica6.htm
 http://www.lms.uni.edu.pe/Proctor%20Modificado.pdf

20

You might also like