You are on page 1of 47

CENTRO DE EDUCACION TECNICA PRODUCTIVA

EL PORVENIR

CARRERA PROFESIONAL DE SECRETARIADO EJECUTIVO

MONOGRAFIA DE REDACCION Y ORTOGRAFIA

DOCENTE:
……………………
ALUMNA:
Catherine Priscila Cuba Carrillo

Cusco- Perú
2018
1

TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCION ..................................................................................................................... 4

1. ÁREA DE REDACCIÓN Y ORTOGRAFÍA .................................................................. 5

1.1. Uso de la mayúscula y la minúscula ......................................................................... 5

1.1.1. Uso de la mayúscula .............................................................................................. 5

1.1.2. Uso de Minúsculas ................................................................................................ 5

1.2. Uso correcto de la letra “V” ...................................................................................... 6

1.3. Uso correcto de la letra “G” ...................................................................................... 7

1.4. Uso correcto de la letra “j”: ...................................................................................... 8

1.5. Uso correcto de la letra “h” ....................................................................................... 9

1.6. Uso correcto de la letra “S”: ................................................................................... 10

1.7. Uso correcto de la letra “C” .................................................................................... 12

1.8. Uso correcto de la letra “X” .................................................................................... 12

1.9. Uso correcto de la “z”: ............................................................................................ 13

1.10. Uso correcto de la “R” Y “RR”: ............................................................................. 15

1.11. Uso correcto de la “k” ............................................................................................. 16

1.12. Uso correcto de la letra “q” ..................................................................................... 17

1.13. Uso correcto de la “Y” ............................................................................................ 18

1.14. Uso correcto de la letra “ll” .................................................................................... 19

1.15. Uso correcto de las letras “M” Y “N” ..................................................................... 20


2

1.16. La acentuación ........................................................................................................ 21

1.17. Uso de la tilde ......................................................................................................... 22

1.17.1. Reglas de uso de tilde y reglas especiales ....................................................... 22

1.17.2. Diptongos y triptongos .................................................................................... 23

1.17.3. Reglas especiales ............................................................................................. 23

2. REDACCION DE DOCUMENTOS ADMINISTRATIVOS........................................ 27

2.1. El informe ............................................................................................................... 27

2.1.1. Partes de un informe ............................................................................................ 27

2.1.2. Clases de informes .............................................................................................. 28

2.2. El certificado ........................................................................................................... 30

2.2.1. Facultad para solicitar certificados ...................................................................... 30

2.2.2. Partes obligatorias: .............................................................................................. 31

2.3. La constancia .......................................................................................................... 31

2.3.1. Semejanzas entre certificado, constancia y copia certificada ............................. 32

2.4. La convocatoria ....................................................................................................... 32

3. REDACCION DE DOCUMENTOS SUSTENTATORIOS PROVATORIOS Y

TESTIMONIALES ....................................................................................................................... 35

3.1. La citación ............................................................................................................... 35

3.1.1. Partes de la citación ............................................................................................. 36

3.1.2. Clases de citación ................................................................................................ 36


3

3.2. Acta de declaración jurada ...................................................................................... 37

3.3. El contrato ............................................................................................................... 38

3.3.1. Clases de contratos .............................................................................................. 39

3.4. Curriculum vitae ..................................................................................................... 43

3.4.1. Partes del curriculum vitae .................................................................................. 44

3.5. El sobre ................................................................................................................... 45

3.5.1. Tipos de sobres .................................................................................................... 46


4

INTRODUCCION

Existe consenso entre los estudiosos de la Lengua y aún entre los menos entendidos, que

la función esencial y el sentido de ser del lenguaje es la comunicación. Esta se materializa

cuando los sujetos comparten los significados que en el caso que nos ocupa se encuentran

contenidos en los signos lingüísticos. Por tanto, es una condición obligatoria que la

comunicación se establezca a partir de un modelo compartido por los hablantes. Este modelo,

que es el idioma, existe con independencia de los sujetos que lo realizan y sobre el cual no

poseen capacidad individual para su modificación sin que se altere el sentido comunicativo. Lo

anterior explica que en una Comunidad Lingüística como la Española, con más de cuatrocientos

millones de hablantes, si cada cual emplea el idioma a su arbitrio, se hace imposible la

comunicación.

En Perú, la Enseñanza del Español ha presentado irregularidades que han acumulado

deficiencias a través de los años.


5

1. ÁREA DE REDACCIÓN Y ORTOGRAFÍA

1.1.Uso de la mayúscula y la minúscula

1.1.1. Uso de la mayúscula

 Se usa mayúscula al principio de un escrito.

 Después de punto y seguido, punto y aparte.

 Cuando escribimos nombres propios y los nombres dados a animales.

 Los nombres geográficos.

 Los atributos Divinos (Santo, Redentor, Monseñor, Pastor, etc.)

 Los sobrenombres.

 Los títulos de obras: "El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha."

 Los títulos de dignidades y autoridades (secretaria, Gerente de Ventas, etc.)

 Los números romanos.

 Los nombres de Instituciones.

 Los nombres de las ciencias: Biología, Psicología, etc.

 Generalmente, después de dos puntos.

1.1.2. Uso de Minúsculas

Se escribe con minúscula, a no ser que inicien escrito, etc. (considerando lo

mencionado arriba):

 Los días de la semana

 Los meses del año (en fechas pueden ir con mayúscula)

 Las estaciones del año

 Los puntos cardinales (a menos que éstos se abrevien)


6

1.2. Uso correcto de la letra “V”

Es la vigesimotercera letra y la decimoctava consonante del alfabeto español, y la

vigesimosegunda letra del alfabeto latino básico. Otros nombres utilizados para esta letra

son: uve dental (ve labidental), uve, ve baja o ve corta y, más frecuentes, uve

chica, chiquita o pequeña. Propone uve como nombre único para esta letra.

Sus reglas son las siguientes:

a) Los adjetivos que tienen las siguientes terminaciones se escriben con v:

 -ave, -avo, -eva, -evo, -eve, -iva, -ivo

Ejemplos: grave, bravo, nueva, activa

Excepción: árabe, las formas grabo, grabe del verbo grabar

b) Se escriben con v los verbos andar, tener, estar, en los siguientes tiempos:

 Pretérito Indefinido del Modo Indicativo

anduve, anduvimos, tuvieron, tuviste, estuvisteis, estuvo

Imperfecto del Modo Subjuntivo

anduviera, tuviéramos, estuviésemos, estuviese

c) Se escriben con v los siguientes tiempos del verbo ir.

 Presente del Modo Indicativo:

voy, vas, va, vamos, vais, van

Las siguientes formas del Modo Imperativo:

ve, vaya, vayan

Presente del Modo Subjuntivo:

vaya, vayas, vaya, vayamos, vayáis, vayan


7

d) Generalmente se escriben con v las palabras que comienzan con el sonido vi seguido

de vocal.

 Ejemplos: viento, violencia, viuda, viaje

Cuando bi significa dos o doble: bienal

Cuando bio significa vida: bioquímica

e) Se escriben con v las palabras que comienzan con las consonantes n y ll.

 Ejemplos: llave, nieve, llevar, nave

Excepciones: nube, nebulosa, nabo

 Las palabras que empiezan con las voces villa-, vice- se escriben con v.

Ejemplos: villano, vicepresidente

Excepción: billar

1.3.Uso correcto de la letra “G”

La letra g puede tener dos sonidos: uno suave, cuando va antes de las vocales a, o, u, o

de consonantes, y otro fuerte, como el de la j, cuando va antes de las vocales e, i.

El primer sonido está representado por el fonema g y el segundo está representado por el

fonema j.

El sonido fuerte, que es j, unas veces se escribe con g y otras con j; por esa razón se

requiere aplicar las siguientes reglas para el uso correcto de estas letras.

La g se usa para representar su sonido suave correspondiente al fonema g, en los

siguientes casos:

a) Antes de a, o, u, o de consonante:

Ejemplos: gato, vengo, gusto, agua, grito, pugna.


8

b) Antes de e y de i. en estos casos hay que insertar una u entre la g y la vocal:

 Ejemplos: guerra – guitarra

Guelatao – guirnalda

Guerrero – guisante

c) En las palabras en que la u tenga que pronunciarse, necesita estar provista de diéresis,

o sea, de dos pequeños puntos sobre ella:

 Ejemplos: antigüedad – yegüita

ambigüedad – piragüitas

vergüenza – pingüino

güerita – pingüica

d) La letra g se usa para representar su sonido fuerte, correspondiente al fonema j, en los

siguientes casos:

 En las palabras que empiezan con geo o con gest y en las que aparezca la

sílaba gen:

Ejemplos: geología, geometría; gesto, gestión; gendarme, imagen.

 En las palabras terminadas en gía y gésimo:

Ejemplos: antología, biología; vigésimo, trigésimo.

1.4.Uso correcto de la letra “j”:

En el alfabeto latino, la jota era una variante caligráfica de la letra 'L'. Recién en el Siglo

XVI, se consideró a la letra 'J' como una letra con valor propio, siendo la última en

incorporarse al alfabeto latino moderno.

Su uso es el siguiente:
9

a) Las palabras que tienen las siguientes combinaciones se escriben con j: aje, eje, ije,

oje, uje

 Ejemplos: ajeno, ejecutivo, dije, ojeras, cuje

 Excepciones: Las conjugaciones de los verbos cuyos infinitivos terminan en ger,

gir como: elegir, coger, proteger, estratagema, exagerar, tragedia, digerir, sugerir

y las palabras: cónyuge y vegetal

También son excepciones cuando después de dichas combinaciones siguen las

consonantes l, n o s como: flagelo, agente, digestivo

b) Se escriben con j las formas verbales cuyos infinitivos terminan en -ger, -gir, en los

siguientes tiempos: Primera persona del singular, tiempo Presente del Modo

Indicativo.

 Ejemplo: proteger / protejo, dirigir / dirijo

 Las formas usted y ustedes del Modo Imperativo.

 Ejemplo: proteja, protejan / dirija, dirijan

c) Todas las personas del tiempo Presente del Modo Subjuntivo. proteja, protejas,

proteja, protejamos, protejáis, protejan dirija, dirijas, dirija, dirijamos, dirijáis, dirijan.

1.5.Uso correcto de la letra “h”

La letra H no se pronuncia, pues no representa ningún fonema (es muda), con la

excepción cuando está en el dígrafo «ch» y en algunas palabras extranjeras, como es el

caso de la palabra hámster, un extranjerismo proveniente del alemán.

a) Se escribe h al inicio de palabras que comienzan con diptongo, si la primera vocal es i

ó u.

Ejemplos: hielo, hueco


10

b) Se escribe h al inicio de palabras que empiezan con los sonidos “idr”, “iper”, “ipo”.

Ejemplos: hidroeléctrica, hiperactivo, hipódromo.

c) Cuando entre dos sílabas de una palabra, la primera termina con consonante y la segunda

empieza en vocal, se escribe con h.

Ejemplos: anhelo, exhibición, exhortar, inherente, inhalación

Excepciones: Cuando la primera sílaba es un prefijo y la palabra a la que se le añade

no lleva h.

Ejemplo: inadecuado

d) Se escriben con h intermedia las palabras que presentan tres vocales contiguas, de las

cuales la segunda y la tercera forman un diptongo con u inicial.

Ejemplos: ahuecar, rehuir

e) Se escriben con h las palabras que en el español antiguo tuvieron f.

Ejemplos: fermoso - hermoso / facer - hacer

f) Se escribe con h todas la palabras que comienzan con las letras (um) seguidas de una

vocal.

Ejemplos: humanidad, húmero, humillante

g) Los siguientes prefijos griegos se escriben con h. hecto-, hemi-, hepta-, hetero-, hexa-,

higro-

Ejemplos: hectolitro, heterogéneo

1.6.Uso correcto de la letra “S”:

La letra "S" es la vigésimo segunda letra del alfabeto español y la décimo octava

consonante.

Reglas:
11

a) Se escribe s al final de las palabras llanas.

Ejemplos: telas, andamos, penas

Excepciones: alférez, cáliz, lápiz

b) Se escriben con s los vocablos compuestos y derivados de otros que también se

escriben con esta letra.

Ejemplos: pesar / pesado, sensible / insensibilidad

c) Se escribe con s las terminaciones -esa, -isa que signifiquen dignidades u oficios de

mujeres.

Ejemplos: princesa, poetisa

d) Se escriben con s los adjetivos que terminan en -aso, -eso, -oso, -uso.

Ejemplos: escaso, travieso, perezoso, difuso

e) Se escribe con s las terminaciones -ísimo, -ísima.

Ejemplos: altísimo, grandísima

f) Se escribe con s la terminación -sión cuando corresponde a una palabra que lleva esa

letra, o cuando otra palabra derivada lleva -sor, -sivo, -sible,-eso.

Ejemplos: compresor / compresión, expreso / expresivo / expresión

g) Se escribe s en la terminación de algunos adjetivos gentilicios singulares.

Ejemplos: inglés, portugués, francés, danés, irlandés

h) Se escriben s con las sílabas iniciales des-, dis-.

Ejemplos: desinterés, discriminación

i) Se escribe s en las terminaciones -esto, -esta.

Ejemplos: detesto, orquesta


12

1.7.Uso correcto de la letra “C”

a) Las terminaciones -cito, -cita, -cillo, -cilla, -cecillo, -cecilla se escriben con c.

Ejemplos: pedacito, nochecita, calzoncillo, manecilla, pececillo, lucecilla

b) En el caso de las palabras en singular que terminan en z al formar el plural con la

terminación es se escriben con c.

Ejemplos: luz-luces, cruz-cruces, lápiz-lápices, capaz-capaces.

c) Se escribe con c la terminación -ción, siempre que el sustantivo concreto al que se

relacione la palabra termine en -tor y no en -sor.

Ejemplos: destructor-destrucción, director-dirección.

d) Se escriben con c los verbos cuyos infinitivos terminen en alguna de las voces -cer, -

ceder, -cir, -cendir, -cibir, -cidir.

Ejemplos: cocer, conceder, decir, recibir

Excepción: asir, coser

e) Se escriben con c todos los compuestos y derivados de las palabras que se escriban

con esta letra.

Ejemplos: cebolla-encebollado, ceja-cejijunto

1.8.Uso correcto de la letra “X”

Alfabeto: La letra equis (X) es la vigesimoquinta del alfabeto castellano, se representa

gráficamente como “x” para minúsculas y “X” para mayúsculas. Y es la vigésima

consonante del alfabeto. Las letras vecinas con la W e Y.

 El género de equis es femenino: la equis en plural las equis.

Sonido: X es una consonante obstruyente


13

Escritura: X, es una consonante que siembre antecede a una vocal (xilófono,

xenofilia), entre ellos (oxígeno) y en algunos casos a una consonante: (expulsar,

expirar, extraer)

Se escriben con X:

a) Las palabras que llevan el sonido fuerte KS entre dos vocales.

Ejemplos: éxito, flexible, exasperar, exuberante, exacto, éxodo, existir, eximio,

exultar, exangüe, óxido, examen, axioma, convexo.

b) Las palabras que llevan el sonido fuerte KS delante de una consonante.

Ejemplos: expresar, extensión, extinguir, extremo, exprimir, exquisito,

c) El prefijo extra.

Ejemplos: extraordinario, extraterrestre, extrauterino, extrapolar.

d) Las palabras que proceden de otras que llevan X y que, por tanto, conservan el

sonido fuerte KS.

Ejemplos: mixto/ mixtura

e) Algunas palabras que terminan con el sonido fuerte KS.

Ejemplos: ónix, fénix, tórax, ántrax, bórax, ápex.

Símbolos y Abreviaturas de X:

 En numeración romana, corresponde al número 10 (X).

 En matemática, es símbolo de la multiplicación (x).

1.9.Uso correcto de la “z”:

La letra Z es una consonante obstruyente y sorda.

Alfabeto: La letra zeta (Z) es la vigesimoséptima (y última) del alfabeto castellano, se

representa gráficamente como “z” para minúsculas y “Z” para mayúsculas. Y es la


14

vigesimosegunda consonante del alfabeto. S letra vecina es la Y.

El género de zeta es femenino: la zeta en plural las zetas.

Sonido: Z es una consonante obstruyente, fricativa, interdental y sorda.

Escritura: Z es una consonante que siempre antecede a una vocal (zanahoria, zapato),

entre ellos (calabaza, ozono).

Se escriben con Z:

a) Los verbos terminados en izar, a excepción de alisar, avisar, divisar, decomisar,

improvisar, guisar, procesar y revisar: aterrizar, canalizar, izar, sintetizar.

Los apellidos españoles terminados en ez, iz y oz: Velázquez, Laínez, Álvarez,

Narváez, Ortiz, Quiroz.

b) Las terminaciones azo (golpe o aumento), izo, zuela y zuelo, menos mocosuelo:

carrazo, escobazo, latigazo, enfermizo, primerizo, zarzuela, orzuelo.

c) Las terminaciones:

 ez y eza de sustantivos abstractos derivados de adjetivos: escasez, viudez, tristeza,

pereza, de escaso, viudo, triste y perezoso, respectivamente.

 anza de los sustantivos abstractos derivados de verbos: adivinanza, andanza,

matanza, tardanza de adivinar, andar, matar y tardar, respectivamente.

 azgo de algunos sustantivos, excepto rasgo: hallazgo, noviazgo, almirantazgo,

liderazgo.

d) Las raíces de la primera persona del presente del indicativo y todas las del presente del

subjuntivo de los verbos terminados en acer, ecer, ocer y ucir: nazca, nazcan, nazco

(de nacer), perezco, perezca, perezcamos (de perecer), conozca, conozcan, conozco

(de conocer), luzca, luzcan, luzcamos (de lucir).


15

e) Puede sustituirse la z por la c en los siguientes vocablos: ácimo, cebra, cedilla,

celandés, cenit, cinc. Siendo en estos, más usada la c, salvo en zelandés y zinc.

f) Símbolos y Abreviaturas de Z:

 En matemática representa al conjunto de números enteros. ().

 En química, representa al número atómico (Z)

1.10. Uso correcto de la “R” Y “RR”:

La letra R es una consonante sonante y vibrante.

Alfabeto: La letra erre (R) es la decimonovena del alfabeto castellano, se representa

gráficamente como “r” para minúsculas y “R” para mayúsculas. Y es la decimoquinta

consonante del alfabeto. Las letras vecinas con la Q y S.

El género de erre es femenino: la erre, en plurales erres.

Sonido: La letra R está dentro de la categoría de las consonantes sonante, oral, vibrante y

simple.

Escritura: R, es una consonante que siempre antecede a una vocal (roca, risa), o entre

ellas (oración, mirar) puede o no comenzar una palabra y en pocas circunstancias precede

a otra consonante (ordenar, ardiente)

Se escriben con r:

a) Se escriben con R las palabras con sonido simple después de B, C, D, F, G, K, P y T.

Ejemplos: brazo, cromo, dromedario, frase, gramo, prado y travieso.

b) Se escriben con R las palabras con sonido múltiple al principio de palabra. Ejemplos:

ratón, regalo, rico, rosa y rubio.

c) Se escribe R con sonido múltiple cuando va después de L, M, N y S. Ejemplos:

alrededor, rumrum, honra, israelita, Enrique y Conrado.


16

d) Símbolos y Abreviaturas de R:

- En química es la constante universal de los gases ideales (R).

- En física representa la resistencia eléctrica. (R)

- En álgebra representa al conjunto de los números reales.

Se escriben con rr vibrante fuerte:

Las palabras en las que la rr aparece entre vocales. Ejemplos: barra, parra, cerro,

arrullo, sierra, arrancar, arroz, arruga, arrebato, terreno, perro, correr, terrible, derribar,

arremeter, burro, herramienta, susurro, aburrido, arrebato, carrera, arriba.

Un caso particular derivado de la regla anterior ocurre con los prefijos acabados en

vocal al unirse con palabras que comienzan con r, y con las palabras compuestas en las

que aparece el sonido vibrante fuerte entre vocales. Ejemplos: contrarrevolución,

neorrealismo, neorrenacentista, neorromántico, contrarreforma, pararrayos, pelirrojo,

guardarropa, irreligioso, irreverente, irresponsable, irremediable, contrarreloj,

surrealismo, vicerrector.

También, las palabras que inician con r y su prefijo termina en r. Ejemplos: superrico,

interracial, hiperrealismo.

1.11. Uso correcto de la “k”

La letra K es una consonante obstruyente y oclusivo.

Alfabeto: La letra ka (K) es la undécima del alfabeto castellano, se representa

gráficamente como “k” para minúsculas y “K” para mayúsculas. Y es octava consonante

del alfabeto. Las letras vecinas con la J y L.

El género de ka es femenino: la ka, en plural kas.


17

Sonido: La letra B está dentro de la categoría de las consonantes obstruyente, oclusivo,

velar y sordo.

Escritura: K, es una consonante que siembre antecede a una vocal (koala, kilómetro), o

entre ellas (karateka) puede o no comenzar una palabra.

Se escriben con k:

a) Se emplea en palabras de origen griego o extranjero. En las demás, su sonido se

representa con 'c' antes de 'a', 'o', 'u' y con 'qu' antes de 'e', 'i'.

-Kamikaze (no camicaze).

-Karaoke (no caraoque).

-Kilómetro (no quilómetro)

b) Símbolos y Abreviaturas de K:

- En geometría es símbolo de la constante de proporcionalidad (K).

- Como prefijo, k representa al kilo.

- En química, K es símbolo del potasio.

- En las partituras musicales representa la nota o acorde de si bemol (b).

1.12. Uso correcto de la letra “q”

La letra Q es una consonante que se usa principalmente ante la "e" o la "i".

Alfabeto: La letra q (Q) es la decimoctava del alfabeto castellano, se representa

gráficamente como “q” para minúsculas y ''Q'' para mayúsculas. Y es primera consonante

del alfabeto. Las letras vecinas con la P y R.

El género de Q es femenino: la cu, en plural cus.

Escritura: Q, es una consonante se emplea ante la ''e'' o la ''i'', mediante la interposición de


18

una ''u'', que normalmente es muda (queso, quitar).

Se escriben con Q:

a) Las siguientes formas verbales cuyos infinitivos terminan en -car:

- la primera persona singular del Pretérito Indefinido del Modo Indicativo,

Ejemplos: buscar, busqué / pescar, pesqué

- las formas usted y ustedes del Modo Imperativo.

Ejemplos: busque, busquen / pesque, pesquen

b) Las palabras latinas que tienen el sonido cu.

Ejemplos: quórum, quantum, qualis

c) Antes de la u muda seguida de las vocales e, i.

Ejemplos: queso, quiste

d) Símbolos y abreviaturas de Q:

- En física, representa la carga eléctrica (q).

- En matemática, representa a los números racionales (Q).

- En termodinámica, representa la cantidad de calor (Q).

1.13. Uso correcto de la “Y”

La letra "y" tiene dos usos, consonante y vocal. Como consonante la podemos llamar ye,

y como vocal, i griega, nombre que se salvó en México en el 2010, cuando se le daba la

última revisión a la nueva Ortografía de la lengua española.

La letra "y" es consonante cuando va antes de vocal: yate, yema, Yidis, yoruba, yuca. Y

es vocal cuando va al final de la palabra después de otra vocal: hay, carey, voy, muy, y

cuando va sola como conjunción, Antonio y Antonia. Hasta hace unos cien años se escribía

aún Antonio i Antonia.


19

Esa característica morfológica tiene consecuencias:

En español no hay palabras terminadas en i griega si a esta letra no la precede otra vocal.

Por eso, las voces inglesas pony, penalty, panty, sexy, derby se escriben en español con i

latina: poni, penalti, panti, sexi, derbi.

En general, tampoco hay i griega interna, en función de vocal. Por eso palabras inglesas

como nylon, Myriam, cycle se escriben en español con i latina: nailon, Míriam.

La única excepción usual es pyme, sigla de 'pequeña y mediana empresa'. Otras

excepciones han caído en desuso, como haylas ('las hay') o doylas ('las doy') o son de uso tan

escaso en nuestro medio como fraybentino, gentilicio de Fray Bentos, capital del

departamento de Río Negro, Uruguay. Aparte de esas excepciones, la letra "y" interna tiene

función de consonante ye: maya, Cayena, coyote, yeyuno.

Lo anterior explica por qué los plurales de gay, espray, yóquey y disyóquey (mi tema de

la semana pasada) no son gays, esprays, yóqueys y disyóqueys, formas en las que la i griega

no va al final, como debe ser, sino gais, espráis, yoqueis y disyoqueis. También explica por

qué en voces compuestas la i griega (y) pasa a i latina (i): diez y seis = dieciséis; veinte y

seis = veintiséis; cal y canto = calicanto; corre, ve y dile = correveidile.

1.14. Uso correcto de la letra “ll”

Reglas básicas que debes considerar al momento de utilizar el ll.

a) En los verbos terminados en llar y sus conjugaciones.

Ejemplos: callar, sellar y trillar. Se exceptúan los verbos rayar y payar, entre otros.

b) En las palabras terminadas en illo e illa.

Ejemplos: membrillo y silla.


20

c) En las mayoría de las palabras terminadas en allo, ello, illo, ollo y ullo.

Ejemplos: tallo, cuello, criollo y arrullo.

Algunas de las excepciones más usadas son: mayo, desmayo, ensayo, rayo, playa,

raya, apoyo, arroyo, hoyo, chirimoya y joya.

d) En los diminutivos formados con la terminación illo e illa.

Ejemplos: chiquillo y vaquilla.

e) Antes o después de la i.

Ejemplos: cepillo y aullido.

1.15. Uso correcto de las letras “M” Y “N”

Las letras m y n son las número 13 y 14 del alfabeto, y existen unas simples reglas

para su manejo correcto en español; estas letras son femeninas.

Ejemplos de uso de las letras m y n:

La “M” se usa antes de b y p.

 Ambición

 Ambiguo

 Lámpara

La “m” antes de la “n”.

 Amnesia,

 Omnipotente

 Inmobiliaria

Las letras m y n, en español no se unen y las excepciones son en algunos nombres

extranjeros.

 Emma
21

 Emmanuel

 Gamma

La letra m se utiliza en palabras que comienzan con la misma

 Mario

 Madera

 Manzana

 Martillo.

La letra n se utiliza en palabras que comienzan con la propia letra.

 Nata

 Nieve

 Nueve

La letra n se utiliza delante de las letras v, y f.

 Ancora

 Ánfora

 Enferma

1.16. La acentuación

La acentuación, forma parte de la ortografía y es la que nos indica dónde debemos

colocar correctamente los acentos gráficos a las palabras. Este término proviene del

latín “Accentualio”. La acentuación es muy importante porque nos va a permitir escribir

las palabras de forma correcta, y de esta manera, al comunicarnos de manera escrita nuestro

receptor va a entender mejor el mensaje.

Por ejemplo, si se escribe: “El líquido se derramó en el sofá”, se entiende que una

sustancia como el agua o un refresco ha sido derramada. Pero si se escribe “El Sr. Pérez
22

liquidó sus cuentas en este banco” en este caso la palabra liquidó ya no se refiere a una

sustancia, sino que quiere decir que este Sr cerró sus cuentas. La palabra líquido tendrá dos

definiciones simplemente al colocar el acento o tilde.

Se entiende por acento a una rayita oblicua (´) que es colocada en la vocal donde hay

mayor carga de voz. En nuestra lengua, las palabras suelen separarse en sílabas, las sílabas

están formadas por vocales y consonantes, pueden ser dos vocales y una consonante o una

vocal y dos consonantes, etc. Todas las palabras hay que acentuarlas en alguna sílaba, ya

que al pronunciar una palabra cargamos la voz en alguna de estas sílabas, particularmente

en una vocal de la sílaba, a esta sílaba la denominamos sílaba tónica.

1.17. Uso de la tilde

1.17.1. Reglas de uso de tilde y reglas especiales

a) Palabras agudas: son aquellas que llevan acento prosódico en la última sílaba.

Llevan tilde las palabras agudas terminadas en –n, -so vocal. Ejemplos: melón,

además, arregló, papá.

* Sin embargo, no llevan tilde las palabras agudas terminadas en –s precedidas por

otra consonante. Ejemplo: robots.

* Tampoco llevan tilde las palabras agudas terminadas en –y. Ejemplo: virrey.

b) Palabras graves (llanas): son aquellas que llevan acento prosódico en la penúltima

sílaba. Llevan tilde las palabras graves que no terminan en –n, -so vocal.

Ejemplos: álbum, mártir.

* Sin embargo, llevan tilde las palabras graves que terminan en –s precedida de

otra consonante. Ejemplo: bíceps.


23

* También se escriben con tilde palabras graves terminadas en –y.

Ejemplo: yérsey.

c) Palabras esdrújulas: son aquellas que llevan acento prosódico en la antepenúltima

sílaba. Siempre llevan tilde en la sílaba tónica. Ejemplos: regímenes, ortográfico.

d) Palabras sobresdrújulas: llevan acento prosódico en la sílaba anterior a la

antepenúltima sílaba. Siempre llevan tilde en la sílaba tónica. Ejemplo: dígamelo.

1.17.2. Diptongos y triptongos

Cuando la sílaba tónica contiene un diptongo, se siguen las reglas generales de

acentuación. En cuanto a la tilde, esta se coloca sobre la vocal abierta (a, e, o) o

sobre la última, si las dos vocales del diptongo son cerradas (i, u).

Ejemplos: solución, cambié, interviú, huésped, murciélago.

Cuando la sílaba tónica contiene un triptongo, se cumplen también las mismas

reglas y la tilde se coloca sobre la vocal abierta. Ejemplos: estudiáis, averigüéis.

1.17.3. Reglas especiales

a) Hiatos

Un hiato es la secuencia de dos vocales que no se pronuncian dentro de la

misma sílaba. A los efectos ortográficos, existen tres clases de hiatos según el

tipo de vocales que entran en contacto:

 combinación de dos vocales iguales. Ejemplo: cooperativa, proveer.

 combinación de dos vocales abiertas distintas. Ejemplos: poeta, teatro.

combinación de vocal abierta + vocal cerrada tónica o viceversa. Ejemplos:

caída, acentúa.
24

* Las palabras que contienen el tipo de hiatos caracterizados, siguen las reglas

generales de acentuación. Ejemplos: aguda: león; grave: aldea y esdrújula:

caótico.

* Las palabras que contienen el tipo de hiato caracterizado en llevan siempre

tilde. Ejemplos: agudas: país; grave: día y esdrújula: vehículo. Lo mismo sucede

en el caso de la presencia de dos vocales abiertas y una cerrada: si la cerrada está

acentuada no se produce el triptongo. Ejemplos: traía, leían.

b) Grupos –ui y –iu

Estos dos grupos de vocales son considerados diptongos aun cuando se los

pueda articular como hiatos. Ejemplos: viudo, destruir.

* Sin embargo, si lo exigen las reglas de acentuación, pueden llevar tilde sobre la

segunda vocal. Ejemplo: jesuítico.

c) Monosílabos

Los monosílabos (palabras que tienen una sola sílaba) por regla general no

llevan tilde. Ejemplos: luz, fe, vi.

* Sin embargo, cuando dos o más monosílabos son iguales en cuanto a la forma,

pero desempeñan distinta función gramatical y, además, hay entre ellas formas

átonas y tónicas, estas últimas llevan tilde diacrítica. Ejemplos:

 mí (pronombre personal) ¿Tienes algo para mí?

 mi (adjetivo posesivo; nota musical) Te invito a cenar a mi casa. El mi sonó

desafinado.

 tú (pronombre personal) Tú siempre hablas poco.

 tu (adjetivo posesivo) ¿Dónde está tu auto?


25

 té (sustantivo: planta, infusión) Toma una taza de té.

 te (pronombre personal; sustantivo) Te traje el libro. La te es una consonante.

 él (pronombre personal) Me lo dio él.

 el (artículo) El niño está contento.

 sé (presente verbo saber; imperativo verbo ser) Yo no sé nada. Sé bueno con

María.

 se (pronombre personal) Se durmió profundamente.

 dé (imperativo verbo dar) Dé las gracias.

 de (preposición; sustantivo) Una mesa de madera. La de es una consonante.

 más (adverbio; sustantivo) Corre más rápido. El más y el menos.

 mas (conector adversativo) Quiso convencerlo, mas no pudo.

 sí (adverbio, pronombre reflexivo, sustantivo) Sí quiero. Solo habla

de sí mismo. Tardó varios días en dar el sí al proyecto.

 si (conjunción; nota musical) Si llueve no voy. Una obra en si bemol

d) Los demostrativos

En el caso de los pronombres demostrativos (este, ese, aquel y sus variantes

femeninos y plurales) la Ortografía (2010) señala que “a partir de ahora se podrá

prescindir de la tilde en estas formas incluso en los casos de doble

interpretación”.

Ejemplos:

Los cuadros de ese museo son impresionantes. (Determinante)

Mi casa es esta. (Pronombre)


26

* Las formas neutras esto, eso, aquello tampoco llevan tilde.

Ejemplo: Esto no me gusta nada.

e) Adverbio solo

La palabra solo puede funcionar como adjetivo o como adverbio. Ejemplos:

A Juan le gusta estar solo. (adjetivo)

Solo comeremos fruta. (adverbio = solamente)

Para este caso, la Real Academia Española aplica el mismo criterio que para el

caso de los demostrativos: por más que estemos ante un caso de ambigüedad no

será necesario colocar tilde diacrítica para desambiguar significado puesto que se

trata de variantes de formas tónicas. (Cfr. Otro caso de interpretación

ambigua: Pedro viaja seguro. = Con seguridad digo que Pedro viaja, o bien Pedro

viaja sin peligro).

f) Palabras compuestas

Las palabras compuestas sin guion mantienen solo la tilde del segundo

componente. Ejemplos: tragicómico, decimoséptimo.

Si el último componente es una palabra que, por reglas generales de

acentuación, no lleva tilde, deberá escribirse con tilde si así lo exigen las

condiciones de acentuación de la palabra compuesta. Ejemplos: puntapié,

veintidós.

En las palabras compuestas con guion cada formante conserva la tilde que le

corresponda. Ejemplos: teórico-práctico, histórico-social.


27

Si al formarse la palabra compuesta, se produce una secuencia vocálica con

una vocal débil tónica, esta lleva acento, aunque en su origen no lo tenga.

Ejemplo: cortaúñas.

Los adverbios en –mente conservan la tilde del adjetivo del que derivan.

Ejemplos: débilmente, rápidamente.

Las formas verbales con pronombres enclíticos llevan tilde o no de acuerdo

con las normas generales de acentuación. Ejemplos: deme

2. REDACCION DE DOCUMENTOS ADMINISTRATIVOS

2.1.El informe

El informe (del latín Informe, de in, pri y form, figura). Acción o efecto de informar o

dictaminar. Enterar o dar noticia de una cosa.

Es un documento mediante el cual se da a conocer al jefe o autoridad inmediato superior,

algún asunto encomendado o que se presenta en forma imprevista

El informe según el caso, puede ser presentado por una o más personas; por una

comisión especialmente encomendada. Este documento se utiliza con mucha frecuencia en

investigaciones o estudios, ya sea entidades públicas o privadas.

2.1.1. Partes de un informe

Las partes de un informe son: encabezamiento, introducción, texto, fórmula de

cumplimento, firma y sello.

a. Encabezamiento:

-Lugar y fecha

– al centro y en la parte superior INFORME.

-Luego de dos espacios las palabras:


28

A o AL

DE o DEL

-Asunto

b. Introducción (se acostumbra alguna de las frases siguientes)

-Cumplo con informar a su despacho…

-La comisión que suscribe…

-En cumplimiento a lo dispuesto por la superioridad…

-En mérito a lo dispuesto por la resolución…

-De conformidad con lo solicitado por…

c. Texto del informe o texto: incluye:

-Indicar hechos

-Exponer razones

-Formular las recomendaciones

-Conclusiones

d. Fórmula de cumplimiento:

-Es cuanto tengo que informar a usted…

-Pido se sirva resolver de acuerdo a lo expuesto…

-Atentamente.

e. Firma(s), informante(s)

2.1.2. Clases de informes

Aunque tendemos a pensar que un informe es siempre un escrito generalmente

largo, existen dos tipos de informes según su extensión:


29

a. Informes cortos o ejecutivos: son informes cuya extensión no debe superar

entre las ocho y las diez páginas, a espacio y medio o dos espacios

aproximadamente, escritas a ordenador: Pautas para elaborar informes

ejecutivos.

b. Informes largos: son informes que exceden las 10 páginas de extensión.

La extensión de un informe dependerá en último lugar de la materia sobre

la cual traten. Hay algunos informes que pueden llegar a ocupar varios

tomos o volúmenes.

En general, podemos decir que existen cuatro tipos de informes según su

contenido o función:

c. Informes científicos: son aquellos centrados en un tema de investigación

científica y caracterizados por el uso de un lenguaje propio riguroso, así

como tecnicismos. Estos informes se engloban en la categoría de

"memorias científicas" y están dirigidos a un público exclusivo

(investigadores, médicos, físicos, etc.)

d. Informes técnicos: son aquellos dirigidos a las organizaciones públicas o

privadas que han encargado un estudio o una investigación sobre un tema

específico. El lenguaje utilizado en estos informes es similar al que se

emplea en los informes científicos, aunque se procura que sea accesible a

los destinatarios (sociólogos, psicólogos, etc.).

e. Informes de divulgación: son aquellos destinados a un público general y

que, por consiguiente, deben ser redactados con un lenguaje comprensible

y accesible para los lectores. Pueden publicarse en periódicos, revistas, etc.


30

f. Informes mixtos: son aquellos que suelen estar destinados a una

organización al mismo tiempo que pueden darse a conocer al público en

general.

2.2.El certificado

Es un documento que contiene la afirmación o acreditación de un hecho real y que ha

sido previamente comprobado o verificado por la persona que lo expide.

Lo que se dice o afirma en el certificado se da por cierto o realizado, a que existe, o que

es así en la realidad y los hechos. Cualquier certificación que falte a la verdad constituye

delito; y quien la otorga es sancionado por las leyes penales de nuestro país.

El certificado es un testimonio de hechos concluidos so constatados. Por ejemplo, se

expide certificado de trabajo, por los servicios prestados; certificado de salud, luego de

haberse examinado el estado de salud de una persona; certificado de orfandad, después de

haberse comprobado la situación de desamparo en que se encuentra un menor de edad: etc.

El certificado es un testimonio de hechos concluidos o constatados. Por ejemplo, se

expide certificado de estudios, por lo estudios realizados en una institución educativa,

certificado de trabajo, por los servicios prestados; certificado de salud, luego de haberse

examinado el estado de salud de una persona; certificado de orfandad, después de haberse

comprobado la situación de a desamparo en que se encuentra un menor de edad, etc.

El certificado se emplea tanto en la administración pública como privada y se expide a

pedido de la parte interesada, de la autoridad competente o por mandato de la ley.

2.2.1. Facultad para solicitar certificados

Tienen facultad para pedir la expedición de certificados:


31

Los miembros de una entidad sobre el reconocimiento de un derecho o la

constatación de un hecho.

Las personas naturales capaces mayores de 18 años, o sus representantes legales,

que tienen o prueban tener legítimo interés material o moral sobre el hecho

cuya certificación solicitan.

Las autoridades políticas, judiciales y militares competentes, y

El superior jerárquico.

2.2.2. Partes obligatorias:

1.-Membrete

2.Cargo de la autoridad que expide el documento

3-La palabra “certifica”

4.-Texto

5.-Lugar y fecha.

6.-Firma, posfirma y sello de la autoridad

7.Pie de página.

2.3.La constancia

La constancia es un documento similar al certificado. Los dos acreditan la veracidad

de hechos o situaciones que se han dado o se dan en la realidad.

No existe una diferencia clara y definida entre ambos documentos, razón por la cual se

utilizan los dos indistintamente. A pesar de ello hay una diferencia que podríamos

aceptar, en principio, y que consiste en considerar al certificado como testimonio de

hechos ocurridos o ya concluidos y a la constancia como testimonio de hechos en

realización o que acaban de ocurrir.


32

Por ejemplo, se expide constancia de trabajo cuando se está laborando; constancia de

ingreso, cuando uno es admitido a un centro de estudios, constancia de matrícula, luego

que se ha efectuado este acto; constancia de vacante, cuando en una institución

educativa existe vacante para matricular a un alumno(a), etc.

La constancia se usa en la institución tanto públicas como privadas.se redacta en papel

A4 o en formulario preparado, a propósito, para cada caso. (Las constancias que se

expiden en formularios se suelen enumerar correlativamente)

2.3.1. Semejanzas entre certificado, constancia y copia certificada

Estos tres documentos tienen muchos puntos en común, Se parecen bastante. Tal

es así que se asemejan en los siguientes aspectos.

En lo que se refiere a las personas que pueden pedir su otorgamiento

En lo que respecta a los documentos con los cuales se solicita su expedición.

En lo referente a las personas con facultad para otorgarlos

En lo que concierne a sus partes, diversidad y formatos que se emplean en su

elaboración.

En todos estos aspectos, lo expresado para el certificado es válido para la

constancia y la copia certificada, aunque con pequeñas diferencias sobre todo de

índole formal.

2.4.La convocatoria

Una convocatoria es un anuncio o un escrito con el cual se convoca a un determinado

evento o acontecimiento que se producirá; también se suele emplear como sinónimo de la

palabra citación.
33

Aviso a través del cual se le notifica a alguien de la realización de un evento

En tanto, la acción de convocar implica citar o llamar a una o más personas para que

asistan a un determinado lugar o a un acto que se celebrará. Por ejemplo:” La presidenta

electa convocó a sus seguidores para que la acompañen en el cierre de su campaña.

Mañana no podré asistir a la convocatoria de asamblea, tengo otro compromiso previsto”.

Entonces, en el plano general, la convocatoria es una especie de llamado público que

alguien, un individuo, una organización, realizan con algún objetivo determinado, por

ejemplo, se envía un documento escrito a cada uno de los propietarios de un edificio para

que asistan a la asamblea ordinaria en la cual se tratarán temas inherentes al

funcionamiento del edificio.

El llamado puede estar dirigido a un individuo en particular, o en su defecto, a la

sociedad en su conjunto

Una maestra convoca a los padres de uno de sus alumnos para informarles acerca del

reiterado mal comportamiento del mismo, o por el contrario, convoca a los padres de

todos sus alumnos para organizar juntos el acto de fin de año del grado.

El formato de la convocatoria exige indicar lugar y hora de reunión para que puedan

asistir los convocados

En el formato de la convocatoria escrita deben figurar determinados datos como ser

el convocante, por ejemplo, el Consorcio de la calle tal, convoca a una asamblea de

consorcistas extraordinaria, a efectuarse el día miércoles 30 de junio del año 2017, a las

18 horas, en el hall del edificio.

Siendo el indicado de las 18 el primer llamado y el segundo a las 18:30 hrs.,

cumplido ese horario se dará por comenzada la asamblea con los presentes.
34

También en esa convocatoria se indicará el orden del día, es decir, los temas que se

tratarán, por ejemplo, jubilación del encargado, designación de uno nuevo, trabajos de

reparaciones a realizar, entre otros.

Por otra parte, y en caso que algún consorcista no pueda asistir se enviará en la

convocatoria un escrito en el cual podrá autorizar a otro vecino o a quien desee para que

lo represente con voz y voto en la asamblea.

Deporte: jugadores que disputarán una competencia

Por otra parte, en el ámbito del deporte es común el empleo del término para dar cuenta

de aquella lista de jugadores en la que figuran los nombres de los jugadores convocados

para la disputa de tal o cual partido.

En el caso del fútbol, los entrenadores de las selecciones nacionales suelen presentar

unos días antes del partido que deben disputar la convocatoria en cuestión para poner en

conocimiento de los jugadores, de los clubes en los que juegan y del público quienes

jugarán el partido.

Convocatoria de acreedores: una persona física o jurídica que cae en la quiebra

negocia con sus acreedores el pago

Por su lado, la convocatoria de acreedores se producirá cuando una empresa deudora

pretende establecer negociaciones con aquellos individuos, compañías, a las cuales les

debe.

También llamado como concurso de acreedores, a través de este procedimiento

judicial que justamente está normado por el derecho pertinente, se produce llegado el

caso que una persona física o jurídica presenta una situación financiera de insolvencia

que no le permite hacer frente a sus pagos actuales y aquellos que adeuda.
35

Dentro de este proceso se puede englobar a los contextos de quiebra o cuando existe

cesación de pagos.

Una vez que el deudor es declarado por la justicia como insolvente en el plano

judicial se procederá a verificar si puede hacerse cargo de parte de la deuda que ostenta a

través de su patrimonio.

Por otro lado, lo que se suele hacer son acuerdos entre deudor y acreedores con la

misión de aplazar las deudas y así encontrar una solución que no sea perjudicial para

ambas partes, es decir, que el deudor pueda pagar y que el acreedor pueda cobrar, aunque

no sea a término pero que puedan cancelarle la deuda.

La justicia es la encargada de repartir entre los acreedores, de la manera más

conveniente y en función de las prioridades, los bienes que dispone el deudor para ir

cancelando parte de la deuda o toda la que mantiene con sus acreedores.

Y la convocatoria de accionistas es aquella que se enviará a todos los accionistas de

una empresa para ponerlos en autos de la realización de una asamblea.

3. REDACCION DE DOCUMENTOS SUSTENTATORIOS PROVATORIOS Y

TESTIMONIALES

3.1.La citación

La citación, es un documento breve por el que se cita o llama formalmente a una persona

o a varias a asistir a un acto dispuesto por la autoridad. Se emplea, especialmente, para

convocar a sesión de órganos de gobierno que tienen pocos miembros. Y, en general, se

utiliza para coitar a toda clase de reunión que, por diversos motivos, se lleva a cabo en los

centros de trabajo.
36

Es un documento de carácter interno y se usa tanto en la administración pública como

privada. Muchas entidades o dependencias, teniendo en cuenta la frecuencia de su

utilización, hacen imprimir formulación de citaciones en cantidad considerable, para ir

empleándolos poco a poco, cada vez que necesiten de ellos.

El original, la copia o el cargo de las citaciones, debidamente firmados, se archivan

como constancia o pruebas de haberse citado a los interesados.

3.1.1. Partes de la citación

La citación presenta las siguientes partes obligatorias:

1.-Nombre del documento o código

2.Destinatario, si la citación es individual. (En la citación colectiva, se incorpora al

texto la nómina de los que van a ser citados)

3.Texto

4.Lugar y fecha.

5.Firma y pos firma del que cita (y sello, si tiene)

6.Pie de página

Y las siguiente complementarias.

-Membrete

-Con copia.

3.1.2. Clases de citación

a. Citación individual. Es aquella que se envía al interesado o a los interesados en

forma individual. Se redacta en papel A5. Estas citaciones vienen a ser una

esquela.
37

El destinatario, al recibir la citación, deberá firmar la copia o el cargo

correspondiente, como constancia de su recepción.

b. Citación colectiva. Es aquélla que lleva en el texto la nómina de los que serán

citados. Es un solo documento que se hace conocer a los interesados, quienes,

al enterarse de su contenido, firman en el lugar que les corresponde,

quedando de este modo ya citados. Las citaciones para las sesiones de los

órganos de gobierno, suelen ser colectivas

3.2.Acta de declaración jurada

Una declaración jurada es una manifestación escrita o verbal cuya veracidad es

asegurada mediante un juramento ante una autoridad judicial o administrativa. Esto hace

que el contenido de la declaración sea tomado como cierto hasta que se demuestre lo

contrario.

La institución de la declaración jurada ha sido establecida por diversos sistemas

jurídicos, tanto de Common law como del Derecho continental, en gran parte para dar

rapidez a ciertos trámites legales, sustituyendo transitoriamente a la presentación de

documentos escritos o testimonios de terceros, mediante una presunción iuris tantum (que

admite prueba en contrario).

La importancia de la declaración jurada se halla en el hecho que permite

abreviar procedimientos tanto ante autoridades judiciales como administrativas, y al

mismo tiempo genera una responsabilidad legal para el declarante en caso que la

declaración jurada resulte ser contraria a la verdad de los hechos que se acrediten

posteriormente, equiparando la declaración jurada con un efectivo juramento o promesa de

decir la verdad. Este último elemento puede tener consecuencias a nivel penal en los
38

ordenamientos jurídicos que consideran al perjurio (o violación de juramento) como

un delito, o en los países que imponen castigos penales o administrativos para quien

formula cualquier declaración falsa ante ciertas autoridades.

En la mayoría de sistemas jurídicos que la aceptan, la declaración jurada es un elemento

determinado sólo para algunos supuestos específicamente previstos en la norma jurídica,

para evitar una utilización excesiva que eventualmente pueda generar situaciones de abuso

de derecho. Una declaración jurada se diferencia de la declaración simple en que esta última

genera una responsabilidad menor para el declarante que miente a la autoridad, y porque la

declaración simple no suele generar una presunción de veracidad sino sólo una formulación

de posiciones personales.

3.3.El contrato

Contrato es un acuerdo legal manifestado en común entre dos o más personas

con capacidad (partes del contrato), que se obligan en virtud del mismo, regulando sus

relaciones a una determinada finalidad o cosa, y a cuyo cumplimiento pueden compelerse

de manera recíproca, si el contrato es bilateral, o compelerse una parte a la otra, si el

contrato es unilateral. Es el contrato, en suma, un acuerdo de voluntades que genera

«derechos y obligaciones relativos», es decir, sólo para las partes contratantes y sus

causahabientes. Pero, además del acuerdo de voluntades, algunos contratos exigen, para

su perfección, otros hechos o actos de alcance jurídico, tales como efectuar una

determinada entrega (contratos reales), o exigen ser formalizados en documento especial

(contratos formales), de modo que, en esos casos especiales, no basta con la sola voluntad.

De todos modos, el contrato, en general, tiene una connotación patrimonial, incluso

parcialmente en aquellos celebrados en el marco del derecho de familia, y es parte de


39

la categoría más amplia de los negocios jurídicos. Es función elemental del contrato

originar efectos jurídicos (es decir, obligaciones exigibles), de modo que a aquella relación

de sujetos que no derive en efectos jurídicos no se le puede atribuir cualidad contractual.

En cada país, o en cada estado, puede existir un sistema de requisitos contractuales

diferente en lo superficial, pero el concepto y requisitos básicos del contrato son, en

esencia, iguales. La divergencia de requisitos tiene que ver con la variedad de realidades

socio-culturales y jurídicas de cada uno de los países (así, por ejemplo,

existen ordenamientos en que el contrato no se limita al campo de los derechos

patrimoniales, únicamente, sino que abarca también derechos personales y de familia

como, por ejemplo, los países en los que el matrimonio es considerado un contrato).

3.3.1. Clases de contratos

a. Contratos unilaterales y bilaterales

 Contrato unilateral: es un acuerdo de voluntades que engendra obligaciones

solo para una parte.

 Contrato bilateral: es el acuerdo de voluntades que da nacimiento a

obligaciones para ambas partes.

b. Contratos onerosos y gratuitos

 Contrato oneroso: es aquél en el que existen beneficios y gravámenes

recíprocos, en éste hay un sacrificio equivalente que realizan las partes

(equivalencia en las prestaciones recíprocas); por ejemplo, la compraventa,

porque el vendedor recibe el provecho del precio y a la vez entrega la cosa, y

viceversa, el comprador recibe el provecho de recibir la cosa y el gravamen de

pagar.
40

 Contrato gratuito: sólo tiene por objeto la utilidad de una de las dos partes,

sufriendo la otra el gravamen. Es gratuito, por tanto, aquel contrato en el que

el provecho es para una sola de las partes, como por ejemplo el comodato.

c. Contratos conmutativos y aleatorios

Esta clasificación sólo aplica en los contratos bilaterales.

Contrato conmutativo: es aquel contrato en el cual las prestaciones que se

deben las partes son ciertas desde el momento que se celebra el acto jurídico,

un ejemplo muy claro es el contrato de compraventa de una casa.

 Contratos aleatorios: es aquel que surge cuando la prestación depende de

un acontecimiento futuro e incierto y al momento de contratar, no se saben

las ganancias o pérdidas hasta el momento que se realice este

acontecimiento futuro. Ejemplos son el contrato de compraventa de cosecha

llamado de "esperanza", apuestas, juegos, etc.

Entre las características comunes de los contratos aleatorios destacan:

La incertidumbre sobre la existencia de un hecho, como en la apuesta, o bien

sobre el tiempo de la realización de ese hecho (cuándo).

La oposición y no sólo la interdependencia de las prestaciones, porque

cuando la incertidumbre cesa, forzosamente una de las partes gana y la otra

pierde, y, además, la medida de la ganancia de una de las partes es la medida

de la pérdida de la otra.

Es importante señalar que el Diccionario de la lengua española, define al

término aleatorio, del latín "aleatorius" el cual significa, propio del juego de

dados, adj. Perteneciente o relativo al juego de azar.


41

d. Contratos principales y accesorios

 Contrato principal: es aquel que existe por sí mismo, en tanto que los

accesorios son los que dependen de un contrato principal. Los accesorios

siguen la suerte de lo principal porque la nulidad o la inexistencia de los

primeros origina a su vez, la nulidad o la inexistencia del contrato accesorio.

 Contratos accesorios: son también llamados "de garantía", porque

generalmente se constituyen para garantizar el cumplimiento de una obligación

que se reputa principal, y de esta forma de garantía puede ser personal, como

la fianza, en que una persona se obliga a pagar por el deudor, si éste no lo hace;

o real, como el de hipoteca, el de prenda, en que se constituye un derecho real

sobre un bien enajenable, para garantizar el cumplimiento de una obligación y

su preferencia en el pago.

e. Contratos instantáneos y de tracto sucesivo

 Contratos instantáneos, o de tracto único, son aquellos que se cumplen en el

mismo momento en que se celebran, es decir, su cumplimiento se lleva a cabo

en un solo acto.

 Contrato de Tracto Sucesivo: es aquel en que el cumplimiento de las

prestaciones se realiza en un periodo determinado, y que, por deseo de las

partes se puede extender para satisfacer sus necesidades primordiales y estos

términos pueden ser:

(a)Ejecución continuada: ejecución única, pero sin interrupción.

(b)Ejecución periódica: varias prestaciones que se ejecutan en fechas

establecidas.
42

(c) Ejecución intermitente: se da cuando lo solicita la otra parte.

Características de las ejecuciones son: La ejecución es autónoma de las demás,

por lo que cada acto es autónomo. Existe una retroactividad por cada acto

jurídico que se realice. Si se presenta un elemento antijurídico, lo que procede

es anular alguna prestación ya realizada.

f. Contrato consensual y real

 Contrato consensual: por regla general, el consentimiento de las partes basta

para formar el contrato; las obligaciones nacen tan pronto como las partes se

han puesto de acuerdo. El consentimiento de las partes puede manifestarse de

cualquier manera. No obstante, es necesario que la voluntad de contratar revista

una forma particular, que permita por medio de ella conocer su existencia. No

es la simple coexistencia de dos voluntades internas lo que constituye el

contrato; es necesario que éstas se manifiesten al exterior.

 Contrato real: queda concluido desde el momento en que una de las partes

haya hecho a la otra la tradición o entrega de la cosa sobre la que versare el

contrato.

g. Contrato formal, solemne o no solemne, y no formal

 Contrato formal: es aquel en que la ley ordena que el consentimiento se

manifieste por determinado medio para que el contrato sea válido. En la

legislación se acepta un sistema ecléctico o mixto respecto a las formalidades,

porque en principio, se considera que el contrato es consensual, y sólo cuando

el legislador imponga determinada formalidad debe cumplirse con ella, porque


43

de lo contrario el acto estará afectado de nulidad. Por ejemplo,

la compraventa de inmuebles que debe otorgarse por escritura pública.

 Contrato formal solemne: es aquel que además de la manifestación del

consentimiento por un medio específico, requiere de determinados ritos

estipulados por la ley para producir sus efectos propios. Vg. Matrimonio y

divorcio

Las formalidades serán ad probationem cuando deben ser realizadas con fin de

poder demostrar la celebración de un acto; por lo general consiste en realizar

el acto ante notario o funcionario público al efecto.

Las formalidades serán Ad solemnitatem cuando la voluntad de las partes, por

exigencia legal requiere una formalidad particular sin la cual el contrato no

tiene eficacia jurídica.

La distinción entre contratos formales y solemnes estriba en lo referente a la

sanción. La falta de forma origina la nulidad relativa, o en su defecto

la inoponibilidad ante terceros; la falta de solemnidad ocasiona la inexistencia.

3.4.Curriculum vitae

Curriculum vitæ (o currículum vítae, en español) es un concepto latino que

significa “carrera de la vida”. Surgió en contraposición y por analogía a cursus honorum,

que se utilizaba para denominar la carrera profesional de los magistrados romanos. Como

una forma de simplificar el concepto, suele utilizarse sólo el

término curriculum o currículum. Incluso puede usarse la abreviatura C.V.


44

En la actualidad, la palabra currículum permite referirse al conjunto de experiencias de

un sujeto, entre ellas las laborales, las educacionales y las vivenciales. El currículum resulta

un requisito casi ineludible a la hora de presentarse para solicitar un empleo.

Podría decirse que cada persona tiene su propio estilo a la hora de elaborar su

currículum, aunque los especialistas aconsejan respetar ciertas pautas para que el potencial

empleador tenga un acceso simplificado a la información.

3.4.1. Partes del curriculum vitae

a. Datos Personales:

1. Nombre y apellidos

2. Documento nacional de identidad

3. Lugar y fecha de nacimiento: Si crees que puede ser un dato negativo, no

lo incluyas.

4. Estado civil: Sólo cuando lo solicitan.

5. Domicilio: Es conveniente poner uno cercano al puesto que se oferta. Si es

una localidad distinta a la tuya, es bueno buscar un contacto en esa localidad.

6. Teléfono: Al menos hay que poner dos números de teléfono. Es

conveniente que uno de ellos sea fijo.

7. Correo electrónico.

b. Formación Académica: Titulación superior de los estudios reglados realizados,

especificando el nombre del centro de estudios, la localidad y la fecha de

finalización. Formación Complementaria: Cursos, seminarios y jornadas

relacionadas con el puesto de trabajo solicitado, especificando el nombre del

curso, la entidad organizadora, la duración en horas y la fecha de realización.


45

c. Idiomas:

• Debes indicar el idioma que conoces y el nivel de conversación y de

escritura que tienes. • En caso de tener títulos que acrediten esos

conocimientos debes indicar dónde se han cursado y las fechas de realización.

• Es aconsejable incluir estancias en el extranjero, si es el caso. Informática:

Se nombrarán los programas que se manejan y su versión.

d. Experiencia profesional: Han de reflejarse las experiencias de verdadero

contenido profesional como por ejemplo las prácticas en empresas. Indica el

puesto ocupado, las fechas del período trabajado, el nombre de la empresa y

una breve descripción de las tareas desempeñadas.

e. Otros Datos:

• Carnet de conducir y disponibilidad de vehículo.

• Disponibilidad geográfica y funcional.

• Incorporación inmediata.

• Pertenencia a asociaciones (siempre y cuando no implique ideología política

ni religiosa y pueda aportar algo al desempeño del trabajo al que optas).

• Publicaciones

3.5.El sobre

Un sobre es una cubierta de papel u otro material utilizado para introducir en su

interior cartas, tarjetas, billetes y documentos que se entregan en mano o envían por correo.

El sobre está diseñado para incorporar el franqueo y el destinatario en el anverso y el

remitente en el reverso. Por eso, la parte frontal es lisa, quedando la solapa siempre por
46

detrás. Los sobres se adquieren en las papelerías y tiendas de material de oficina, y también

se pueden personalizar encargándolos a una imprenta.

3.5.1. Tipos de sobres

Por sistema de cierre, se pueden distinguir:

 Sobres de cierre. Hay que humedecer la solapa para pegarla, lo que se realiza

bien con la lengua bien con una almohadilla humedecida. La solapa tiene forma

triangular constituyendo éste el sistema clásico de cierre.

 Sobres autoadhesivos. Cuya solapa se pega desprendiendo una tira plástica. Por

su comodidad, los sobres de auto cierre han sustituido casi por completo a los

anteriores.

Por su diseño, se pueden distinguir:

 Sobres sin ventana. En los que hay que escribir la dirección del destinatario

 Sobres con ventana. Llevan una ventana plástica en la parte inferior derecha que

deja ver la dirección escrita en la propia carta.

You might also like