You are on page 1of 16

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA ACADÉMICA

PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

I. INTRODUCCIÓN

En este trabajo se presenta y analiza la naturaleza económica de las alternativas en el


sector público. En éste los propietarios y usuarios son los ciudadanos de la entidad
gubernamental: ciudad, país, estado, provincia o nación. Los organismos del gobierno
proporcionan los mecanismos para incrementar el capital (inversión) y los fondos de
operación para proyectos, a través de impuestos, pagos de derechos, emisiones de bonos
y préstamos.
Las sociedades entre los sectores público y privado cada vez son más frecuentes, en
especial para proyectos grandes de construcción de infraestructura, como autopistas
importantes, plantas de generación de energía, desarrollo de recursos hidráulicos y otros
similares.
La razón beneficio/costo (B/C) se formuló, en parte, con la finalidad de imprimir
objetividad al análisis económico de la evaluación del sector público, lo cual reduce el
efecto de los intereses políticos y particulares. Sin embargo, siempre hay discrepancias
predecibles entre los ciudadanos (individuos y grupos) respecto de la evaluación y
definición de los beneficios de una alternativa.
Se estudiarán las distintas modalidades del análisis B/C y el contrabeneficio inherente de
una alternativa. Si se aplica correctamente, el método beneficio/costo siempre permitirá
elegir la misma alternativa que en el caso de los análisis VP, VA y TR.

INGENIERÍA ECONÓMICA Y FINANCIERA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA ACADÉMICA
PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

II. DESARROLLO DEL TEMA

1. PROYECTOS DEL SECTOR PÚBLICO

Los proyectos del sector público son propiedad, los utilizan y los financian los ciudadanos
de cualquier nivel en el gobierno; mientras que los proyectos en el sector privado son
propiedad de las corporaciones, asociaciones e individuos. Los productos y servicios de
los proyectos del sector privado los utilizan consumidores y clientes de manera
individual.
Los proyectos del sector público tienen como objetivo principal proveer servicios a la
ciudadanía buscando el bienestar público y no las ganancias. Las áreas como salud,
seguridad, bienestar económico y servicios públicos abarcan una gran cantidad de
alternativas que requieren el análisis de la ingeniería económica. Algunos ejemplos del
sector público son:
 Hospitales y clínicas
 Parques y centros de recreación
 Servicios: agua, electricidad, gas, alcantarillado y limpia
 Escuelas: primaria, secundaria, institutos comunitarios, universidades.

Diferencias con el sector privado:

CARACTERÍSTICAS SECTOR PÚBLICO SECTOR PRIVADO


Magnitud de la Más grandes. Algunas grandes, mayoría
inversión. pequeñas.
Estimaciones de vida. (30 – 50 años). (2 – 25 años).
Flujo de efectivo anual Sin ganancia, se estiman costos, Existe ganancia y se estiman
estimado. beneficios y contrabeneficios. costos.
Financiamiento. Impuestos, derechos, bonos. Acciones, bonos, préstamos.
Tasa de interés. Más baja. Más alta con base en el costo del
capital en el mercado.
Criterios de elección Criterios múltiples. Basados en el rendimiento.
de alternativas.
Ambiente de Influido por la política. Principalmente económico.
evaluación.

 A menudo las alternativas desarrolladas para las necesidades del servicio público
requieren grandes inversiones iniciales, posiblemente distribuidas a lo largo de
varios años. Algunos ejemplos de éstas son las carreteras modernas y los servicios
de transporte público.

 Las vidas largas de los proyectos públicos frecuentemente promueven el uso del
método del costo capitalizado, donde el infinito se utiliza para n, y los costos
anua- les se calculan con la fórmula A = P(i).

 Los proyectos del sector público (también llamados de propiedad pública) no


generan ganancias; además, poseen costos pagados por el organismo
gubernamental indicado y benefician a la ciudadanía. Sin embargo, los proyectos
del sector público a menudo generan consecuencias indeseables, como lo
manifiestan algunos sectores de la población que originan controversia pública

INGENIERÍA ECONÓMICA Y FINANCIERA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA ACADÉMICA
PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

entre los proyectos. Para realizar un análisis económico de alternativas públicas,


si se consideran los costos (inicial y anual) los beneficios positivos y los
contrabeneficios deberán estimarse con tanta exactitud como sea posible en
unidades monetarias.

 Costos: estimación de gastos para la entidad gubernamental para la


construcción, operación y mantenimiento del proyecto, menos el valor de
salvamento.

 Beneficios: ventajas que experimentará el propietario, el público.

 Contrabeneficios: desventajas para el propietario. Los contrabeneficios


pueden consistir en desventajas económicas indirectas de la alternativa.
En relación con los estimados de flujo de efectivo de los ingresos del sector
privado, los beneficios estimados son mucho más difíciles de realizar y
varían más en torno a ciertos promedios indefinidos. Asimismo, los
contrabeneficios de una alternativa que se acumulan también resultan
difíciles de estimar. De hecho, quizás el contrabeneficio mismo se
desconozca en el momento de llevar a cabo la evaluación.

 Los impuestos se recaudan de los propietarios los ciudadanos (por ejemplo:


impuestos federales a la gasolina para carreteras son pagados por todos los
consumidores de gasolina). Éste también es el caso del pago de derechos, como
las cuotas de peaje en carreteras. Con frecuencia, se emiten bonos municipales,
bonos de utilidad distrital.

 Los organismos gubernamentales están exentos de los impuestos que imponen


los organismos de más alto nivel. Por ejemplo, los proyectos municipales no
tienen que pagar impuestos estatales. (Por el contrario, las corporaciones
privadas, así como los ciudadanos, tienen que pagar los impuestos.) Muchos
préstamos tienen intereses bajos y los apoyos de programas federales sin
requerimientos de reembolso pueden compartir los costos del proyecto.

 Múltiples categorías de usuarios, intereses económicos y no económicos, grupos


políticos y de ciudadanos hacen que sea más difícil la elección de una alternativa
sobre otra en la economía del sector público. Rara vez es posible elegir una
alternativa con un criterio como el VP o la TIR como único fundamento.

 Con frecuencia se organizan asambleas públicas y debates asociados con


proyectos del sector público para complacer la variedad de intereses de los
ciudadanos. Los funcionarios electos a menudo contribuyen a la elección de la
alternativa, especialmente cuando los votantes, urbanistas, ambientalistas y otros
ejercerán presión.

El punto de vista del análisis en el sector público deberá determinarse antes de que se
efectúen los cálculos de costos, beneficios y contrabeneficios, y antes de que se plantee y
se lleve a cabo la evaluación. Existen diversos puntos de vista para cualquier situación, y
las diferentes perspectivas pueden alterar la clasificación del flujo de efectivo. Algunos
ejemplos de perspectiva son los ciudadanos; los impuestos municipales; el número de
estudiantes en la escuela del área; la creación y conservación de empleos; el potencial de
desarrollo económico.

INGENIERÍA ECONÓMICA Y FINANCIERA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA ACADÉMICA
PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

Durante varias décadas, los proyectos grandes del sector público han sido desarrollados
en forma cada vez más frecuente por socios tanto públicos como privados. Esta es la
tendencia en parte por la mayor eficiencia del sector privado y también debido al alto
costo que implica diseñar, construir y operar dichos proyectos. El financiamiento total
por parte de la unidad gubernamental podría no ser posible con el uso de los medios
tradicionales de financiamiento proveniente del gobierno.

La parte gubernamental no puede obtener una utilidad, pero la(s) corporación(es)


involucrada(s) sí pueden tener una ganancia razonable; de hecho, por lo general, el
margen de utilidad queda establecido por escrito en el contrato que rige el diseño, la
construcción, operación y propiedad del proyecto.

Cuando se plantea una sociedad entre intereses públicos y privados, es común que el
proyecto se contrate con un arreglo denominado construir-operar-transferir (BOT, por sus
siglas en inglés), al que también se llama BOOT porque incluye el término propiedad. El
proyecto administrado según BOT puede requerir que el contratista se haga responsable
en forma parcial o total del diseño y financiamiento, y se responsabilice por completo de
las actividades de construcción, operación y mantenimiento, durante cierto número de
años. Después de dicho periodo de tiempo, la unidad gubernamental se convierte en el
dueño, una vez que se transfiere el título de propiedad (transferencia) sin ningún costo o
a uno muy bajo.

Muchos de los proyectos de alcance internacional y en los países en vías de desarrollo


utilizan la forma de propiedad BOT. Por supuesto, también tiene desventajas; uno de los
riesgos es que el monto del financiamiento comprometido en el proyecto tal vez no cubra
el costo real de construcción por ser considerablemente mayor al estimado. Otro riesgo
es que la corporación privada no obtenga una utilidad razonable debido a la escasa
utilización de la infraestructura durante la fase de operación.

2. ANÁLISIS BENEFICIO COSTO


La razón beneficio/costo se considera el método de análisis fundamental para proyectos del
sector público. El análisis B/C se creó para asignar mayor objetividad a la economía del sector
público, como una respuesta del Congreso de Estados Unidos que aprobó el Acta de Control
de Inundaciones de 1936. Existen diversas variaciones de la razón B/C; sin embargo, el
enfoque fundamental es el mismo. Todos los cálculos de costos y beneficios deberán
convertirse a una unidad monetaria de equivalencia común (VP, VA o VF) a la tasa de
descuento (tasa de interés). La razón convencional B/C se calcula de la siguiente manera:

Las equivalencias para valor presente y valor anual se utilizan más que las del valor
futuro. La convención de signos para el análisis B/C. Cuando se calculan los valores de
salvamento, se deducen de los costos. Los contrabeneficios se consideran de diferentes
maneras, dependiendo del modelo que se utilice.
Más comúnmente, los contrabeneficios se restan de los beneficios y se colocan en el
numerador.

INGENIERÍA ECONÓMICA Y FINANCIERA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA ACADÉMICA
PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

La directriz de la decisión es simple:

 Si B/C = 1.0, se determina que el proyecto es económicamente aceptable


para los estimados y la tasa de descuento aplicada.
 Si B/C < 1.0, el proyecto no es económicamente aceptable.
Si el valor B/C es igual o está muy cerca de 1.0, los factores no económicos ayudarán a
tomar la decisión de la mejor alternativa.
La razón B/C convencional, probablemente la más ampliamente utilizada, se calcula de
la siguiente manera:

Los contrabeneficios se restan de los beneficios y no se agregan a los costos. El valor B/C
variaría de manera considerable si los contrabeneficios se consideraran como costos. Por
ejemplo, si los números 10, 8 y 8 se utilizan para representar el VP de beneficios positivos,
negativos y costos, respectivamente, el procedimiento correcto da como resultado B/C =
(10 – 8) /8 = 0.25; mientras que la inclusión incorrecta de los contrabeneficios en el
denominador da como resultado B/C = 10/ (8 + 8) = 0.625, que es más del doble del valor
correcto de B/C de 0.25. Entonces, resulta claro que el método por el cual se manejan los
beneficios afecta la magnitud de la razón B/C. No obstante, sin importar si los
contrabeneficios se res- tan (correctamente) del numerador o se suman (incorrectamente)
a los costos en el denominador, una razón B/C menor a 1.0 calculada por el primer
método, siempre producirá una razón B/C menor que 1.0 por el segundo método, y
viceversa.
La razón B/C modificada incluye los costos de mantenimiento y operación
(M&O) en el numerador y los trata de forma similar a los contrabeneficios. El
denominador, entonces, incluye solamente el costo de inversión inicial.

Como se consideró antes, cualquier valor de salvamento está incluido en el denominador


como costo negativo. En efecto, la razón B/C modificada producirá un valor diferente que
el que arroja el método B/C convencional. Sin embargo, como sucede con los
contrabeneficios, el procedimiento modificado puede cambiar la magnitud de la razón,
pero no la decisión de aceptar o de rechazar el proyecto.
La medida de valor expresada como la diferencia entre beneficios y costos, que no implica
ningún cociente, se basa en la diferencia entre beneficios y costos, es decir, B – C. Si (B
– C) ≥ 0, el proyecto es aceptable. Este método tiene la ventaja de eliminar las
discrepancias antes observadas, cuando los contrabeneficios se consideran como costos,
puesto que B representa beneficios netos. En consecuencia, para los números 10, 8 y 8 se
obtiene el mismo resultado sin importar la forma en que se consideren los
contrabeneficios.

 Si se restan los contrabeneficios de los beneficios: B – C = (10 – 8) – 8 = –6


 Si se suman los contrabeneficios a los costos: B – C = 10 – (8 + 8) = –6

Antes de calcular la razón B/C con cualquier fórmula, se debe verificar si la alternativa
con mayor VA o VP de los costos también produce mayores VA o VP de los beneficios.

INGENIERÍA ECONÓMICA Y FINANCIERA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA ACADÉMICA
PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

Es posible que una alternativa con mayores costos genere menores beneficios que otras
alternativas, lo cual hace innecesario seguir considerando la alternativa más costosa.

3. SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS MEDIANTE EL ANÁLISIS B/C


INCREMENTAL

La técnica para comparar dos alternativas mutuamente excluyentes utilizando el análisis


beneficio/costo es prácticamente la misma que para el análisis TR incremental
La razón B/C incremental (convencional) se determina al utilizar los cálculos de VP,
VA o VF, y la alternativa de costo extra se justifica si dicha razón B/C es igual o mayor
que 1.0. La regla de elección es la siguiente:

 Si B/C incremental = 1.0, se elige la alternativa de mayor costo, debido a


que el costo adicional es justificable en términos económicos.
 Si B/C incremental < 1.0, se elige la alternativa de menor costo.

Para llevar a cabo un análisis B/C incremental correctamente, se requerirá la comparación


de cada alternativa sólo con otra alternativa, para la cual el costo incremental ya esté
justificado.

Existen factores especiales para el análisis B/C, que lo hacen ligeramente diferente del
análisis TR. Como ya se mencionó anteriormente, todos los costos llevan un signo
positivo en la razón B/C. También, el ordenamiento de las alternativas se realiza sobre la
base de los costos totales en el denominador de la razón. Así, si dos alternativas, A y B,
poseen inversiones iniciales y vidas iguales, pero B tiene un costo anual equivalente
mayor, entonces B deberá justificarse frente a A desde un punto de vista incremental. Si
esta convención no se sigue correctamente, es posible obtener un valor de costo negativo
en el denominador, que puede hacer incorrectamente que B/C < 1 y se rechace una
alternativa de mayor costo que sea realmente justificable.

Siga los siguientes pasos para realizar de manera correcta el análisis de la razón B/C
convencional para dos alternativas. Los valores equivalentes pueden expresarse en
términos de VP, VA o VF.

1) Determine los costos equivalentes totales para ambas alternativas.


2) Ordene las alternativas por costo equivalente total, de las más pequeñas a las
mayores. Calcule los costos incrementales (ΔC) para la alternativa de mayor
costo. Éste es el denominador en B/C.
3) Determine los beneficios equivalentes totales y cualquier contrabeneficio
estimado para ambas alternativas. Calcule los beneficios incrementales (ΔB)
para la alternativa de mayor costo. (Es decir, Δ (B – CB) si se consideran los
contrabeneficios.)
4) Calcule la razón B/C incremental utilizando la ecuación [9.2], (B – CB) /C.
5) Utilice la guía para elegir la alternativa de mayor costo si B/C = 1.0.

Cuando la razón B/C se determina para la alternativa de menor costo, se trata de una
comparación con la alternativa de no hacer nada (NH). Si B/C < 1.0, entonces debería
elegirse NH y compararse con la segunda alternativa. Si ninguna alternativa posee un

INGENIERÍA ECONÓMICA Y FINANCIERA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA ACADÉMICA
PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

valor B/C aceptable, deberá entonces elegirse la alternativa NH. En el análisis para el
sector público, la alternativa NH es comúnmente la condición actual.

4. ANÁLISIS B/C INCREMENTAL DE ALTERNATIVAS MÚLTIPLES


MUTUAMENTE EXCLUYENTES
El procedimiento fundamental para elegir una de entre tres o más alternativas
mutuamente excluyentes con el análisis B/C incremental es esencialmente el mismo que
el de la sección anterior. La directriz para elegir es la siguiente:
Elija la alternativa de mayor costo que se justifique con un B/C incremental = 1.0, cuando
dicha alternativa se ha comparado con otra alternativa justificada.
Existen dos tipos de estimados de beneficios: estimación de beneficios directos y
beneficios basados en los estimados de costo por uso. Cuando se calculan los beneficios
directos, la razón B/C para cada alternativa deberá calcularse primero como un
mecanismo de selección inicial que tiene como propósito eliminar las alternativas
inaceptables. Por lo menos una alternativa deberá tener un B/C = 1.0 para realizar un
análisis B/C incremental. Si todas las alternativas son inaceptables, la alternativa NH se
indica como elección. (Éste es el mismo enfoque que el del paso dos para sólo alternativas
de ingresos en el procedimiento TR de la sección 8.6. Sin embargo, el término alternativa
de ingreso no es aplicable a los proyectos del sector público)
Como en el caso de la sección anterior, donde se comparan dos alternativas, la selección
de múltiples alternativas mediante la razón B/C incremental emplea los costos
equivalentes totales, para ordenar inicialmente las alternativas de menor a mayor. Por lo
tanto, se realiza la comparación entre pares. También recuerde que todos los costos se
consideran positivos en los cálculos de B/C. Los términos alternativa del defensor y
alternativa del retador se utilizan en este procedimiento. El procedimiento para el análisis
B/C incremental de alternativas múltiples es el siguiente:
1) Determine el costo total equivalente para todas las alternativas. (Utilice
equivalencias de VA, VP o VF para vidas iguales; emplee VA para vidas
diferentes.)
2) Ordene las alternativas, de menor a mayor, por costo equivalente total.
3) Determine los beneficios equivalentes totales (y cualquier contrabeneficio
estimado) para cada alternativa.
4) Estime únicamente beneficios directos: calcule la razón B/C para la primera
alternativa según el orden. (Esto hace, en efecto, la alternativa NH el defensor,
y la primera alternativa, el retador.) Si B/C < 1.0, elimine al retador, y vaya al
siguiente retador. Repita esto hasta que B/C = 1.0. Se elimina al defensor, y la
siguiente alternativa es ahora el retador. (Para análisis por computadora,
determine el B/C para todas las alternativas inicialmente y conserve sólo las
aceptables.)
5) Calcule los costos incrementales (ΔC) y beneficios incrementales (ΔB) usando
las relaciones

ΔC = costo del retador – costo del defensor [9.4]


ΔB = beneficios del retador – beneficios del defensor [9.5]

INGENIERÍA ECONÓMICA Y FINANCIERA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA ACADÉMICA
PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

Si se estiman los costos de uso relativos para cada alternativa en lugar de beneficios
directos, ΔB se puede determinar mediante la siguiente relación:
ΔB = costos de uso del defensor – costos de uso del retador [9.6]
6) Calcule el B/C incremental para el primer retador comparado con el defensor.
B/C = ΔB/ΔC [9.7]

 Si el B/C incremental = 1.0 en la ecuación [9.7], el retador se convierte en


el defensor, y se elimina el defensor anterior.
 Por el contrario, si el B/C incremental < 1.0, elimine al retador, y el
defensor permanece frente al siguiente retador.
7) Repita los pasos 5 y 6 hasta que solamente quede una alternativa, la cual será
la elegida.
En todos los pasos anteriores, los contrabeneficios incrementales pueden
analizarse reemplazando ΔB con Δ (B – CB), como en la razón B/C
convencional, ecuación [9.2]

III. EJERCICIOS

1. Un proyecto público que se está considerando en el gobierno local tiene el siguiente


perfil de costo-beneficio (véase la figura mostrada):
Suponga que i=10%, N= 5 y K= 1. Calcule B, C, I, C' y BC (10%).

DATOS:
K= número de inversiones durante 1 año.
N= vida del proyecto (5 años).
i= 10% anual
Bn= beneficios durante el periodo de 2 a 5 años.

INGENIERÍA ECONÓMICA Y FINANCIERA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA ACADÉMICA
PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

Cn= costos recurrentes durante el periodo de 2 a 5 años.


Determinar BC(i)

SOLUCIÓN:

Calculamos B de la siguiente manera:

B = $20(P/F,10%,2) + $30(P/F,10%,3) + $30(P/F,10%,4) + $20(P/F,10%,5)


20𝑥(1 + 0.1)−2 + 30𝑥(1 + 0.1)−3 + 30𝑥(1 + 0.1)−4 + 20𝑥(1 + 0.1)−5
B = $71.98.

Calculamos C de la siguiente manera:


C= $10 + $10(P/F,10%,1) + $5(P/F,10%,2) + $5(P/F,10%,3) + $8(P/F,10%,4) +
$8(P/F, 10%,5).
10 + 10𝑥(1 + 0.1)−1 + 5𝑥(1 + 0.1)−2 + 5𝑥(1 + 0.1)−3 + 8𝑥(1 + 0.1)−4
+ 8𝑥(1 + 0.1)−5
C= $37.41.
Calculamos I de la siguiente manera:
I = $10 + $101(P/F,10%,12) = $19.09
Calculamos C' de la siguiente manera:
C’= C – I = $18.32
Finalmente, ya podemos calcular la razón B/C con la siguiente ecuación:
𝐵 $71.98
𝐵𝐶 (10%) = =
𝐶 ′ + 𝐼 $19.09 + $18.32
𝐵𝐶 (10%) = 1.92 > 1

La razón B/C excede 1, esto quiere decir que por cada dólar que se utiliza para los
costos del promotor, se tiene una ganancia de 1.92 dólares.
Nota: La depreciación y los impuestos sobre la renta no se consideran en el
análisis BC, ya que los gobiernos no pagan impuestos.

INGENIERÍA ECONÓMICA Y FINANCIERA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA ACADÉMICA
PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

2. Un inversionista tiene dos opciones para invertir su dinero: en la primera opción


invierte $200,000 y le retornará $90,000 al final de cada año por los primeros 4
años, la segunda opción consiste en invertir hoy $300,00 y recibir $650,000 al final
de 4 años. Si la tasa de interés es del 15% efectivo anual determinar la mejor
alternativa.

Primera opción:

90 000(1 + 0.15)−1 + 90 000(1 + 0.15)−2 + 90(1 + 0.15)−3 + 90 000(1 + 0.15)−4


𝐵𝐶(15%)
200 000
𝐵𝐶(15%) = 1.28 > 1
Segunda opción:

650 000𝑥(1+0.15)−4
𝐵𝐶(15%) = 300 000

INGENIERÍA ECONÓMICA Y FINANCIERA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA ACADÉMICA
PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

𝐵𝐶(15%) = 1.24 > 1

Lo cual se concluye que es mejor la primera opción.


Pero al comprobar los resultados con el VPN se tendrá:

Primera opción:
𝑉𝑃𝑁 = −200 000 + 90 000(1 + 0.15)−1 + 90 000(1 + 0.15)−2
+ 90(1 + 0.15)−3 + 90 000(1 + 0.15)−4
𝑉𝑃𝑁 = $ 56 948
Segunda opción:
𝑉𝑃𝑁 = −300 000 + 650 000(1 + 0.15)−4
𝑉𝑃𝑁 = $ 71 640
Concluyendo que es mejor la segunda opción, y se presenta una contradicción entre
la Relación B/C y el VPN, por lo que habrá necesidad de utilizar el Método
Incremental en la relación B/C como veremos a continuación:
Denominamos “A” a la primera opción y B a la segunda opción.

Año A B B-A
0 -200 000 -300 000 -100 000
1 90 000 0 -90 000
2 90 000 0 -90 000
3 90 000 0 -90 000
4 90 000 650 000 560 000

La gráfica de B-A será:

INGENIERÍA ECONÓMICA Y FINANCIERA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA ACADÉMICA
PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

Aplicando la Relación B/C al exceso de inversión se tiene:


𝐵 560 000𝑥(1 + 0.15)−4
=
𝐶 100 000 + 90 000(1 + 0.15)−1 + 90 000(1 + 0.15)−2 + 90 000(1 + 0.15)−3
B/C =1.048 >1
Esto significa que sí se puede aceptar el exceso de inversión, lo cual corrobora la
decisión tomada mediante el VPN en el sentido de señalar la segunda opción como
la mejor.

3. La Fundación Ford está contemplando una asignación de 15 millones de dólares en


becas a escuelas preparatorias públicas para desarrollar nuevas formas de enseñar
fundamentos de ingeniería, que preparen a los estudiantes para su ingreso a la
universidad. Las becas se otorgarán por un periodo de 10 años y generarán un ahorro
estimado de $1.5 millones anuales, en salarios de personal docente y otros gastos
relacionados con los estudiantes. La fundación utiliza una tasa de rendimiento del 6%
anual para las becas otorgadas. Puesto que el nuevo programa compartirá fondos con
ciertas actividades en curso, se ha estimado que se destinarán $200 000 para apoyo de
dichas actividades. Para hacer exitoso el programa, la fundación incurrirá en gastos
de operación anual de $500 000 de su presupuesto regular M&O. Emplee el método
B/C para determinar si el programa de becas se justifica en términos económicos.
DATOS:
Utilice el valor anual como base unitaria equivalente. Se usan los tres modelos B/C
para evaluar el programa.
VA de costo de inversión = $15 000 000(A/P,6%,10) = $2 038 050 anuales
VA de beneficio= $1 500 000 anuales
VA de contra beneficio= $200 000 anuales
VA del costo de M&O= $500 000 anuales
SOLUCIÒN:
Hallar el B/C convencional, donde el costo de mantenimiento y operación (M&O) se
coloca en el denominador como un costo anual.
𝐵 (1 500 000 − 200 000) 1 300 000
= = = 0.51
𝐶 (2 038 050 + 500 000) 2 538 050

El proyecto no se justifica, ya que: B/C < 1.0.


Hallar también la razón B/C modificada considera el costo de M&O
como una disminución de los beneficios.

INGENIERÍA ECONÓMICA Y FINANCIERA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA ACADÉMICA
PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

𝐵 (1 500 000 − 200 000 − 500 000)


𝑚𝑜𝑑𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜 = = 0.39
𝐶 (2 038 050)
Como se esperaba, el proyecto tampoco se justifica por el método B/C modificado.
Para el modelo (B – C), B es el beneficio neto y el costo anual de M&O se incluye
en
los costos.
B – C = (1 500 000 – 200 000) – (2 038 050 + 500 000) = $–1.24 millones
Puesto que (B – C) < 0, no se justifica el programa.

4. Para la construcción de un nuevo segmento de la autopista interestatal se consideran


dos rutas. La ruta N hacia el norte estaría localizada alrededor de 5 km del distrito
empresarial central y requeriría distancias de viaje más largas por parte de la red
conmutadora del tráfico local. La ruta S hacia el sur pasaría directamente a través
del área central de la ciudad y, aunque su costo de construcción sería más alto,
reduciría el tiempo de viaje y la distancia para los usuarios de la red conmutadora
de tráfico local. Suponga que los costos para las dos rutas son los siguientes:
Ruta N Ruta S

Costo inicial, $ 10,000,000 15,000,000

Costo anual de mantenimiento, $ 35,000 55,000

Costo anual para el usuario de la carretera,


450,000
$ 200,000

Si se supone que las carreteras duran 30 años sin un valor de salvamento, ¿cuál ruta
debe seleccionarse con base en un análisis BK utilizando una tasa de interés del 5%
anual?
SOLUCIÓN:
Comoquiera que la mayoría de los flujos de efectivo ya están anualizados, la razón
BK estará expresada en términos de valor anual. Se utilizan los pasos del
procedimiento anterior.
 Los costos en el análisis BK son los costos de construcción inicial y de
mantenimiento.
VA(N) = 10,000,000(A/P,5%,3O) + 35,000 = $685,500
VA(S) = 15,000,000(A/P,5%,30) + 55,000 = $1,030,7503
 La ruta S tiene el VA más grande de los costos, de manera que es la alternativa
que debe justificarse.

INGENIERÍA ECONÓMICA Y FINANCIERA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA ACADÉMICA
PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

El valor incrementa1 del costo es:


C = VA, - VA, = $345,250 por año
 Los beneficios se derivan de los costos para el usuario de la carretera, ya que éstos
son consecuencias para el público. Los beneficios para el análisis BK no son en sí
los costos para el usuario de la carretera sino la diferencia si se selecciona la
alternativa S.

 Si se selecciona la ruta S, el beneficio incrementa1 es el menor costo anual para


el usuario de la carretera. Éste es un beneficio positivo para la ruta S, puesto que
proporciona los beneficios más grandes en términos de tales menores costos para
el usuario de carretera.
B = $450,000 - $200,000 = $250,000 por año para la ruta S
Se calcula entonces la razón B/C:
B/C = $250,000/$345,250 = 0.724
 La razón BK es menor que 1.0, indicando que los beneficios extra asociados con
la ruta S no se justifican. Por consiguiente, se selecciona la construcción de la
ruta N.

5. Están en estudio tres alternativas mutuamente excluyentes de proyectos de obra


pública. En la tabla que sigue se presentan sus costos y beneficios respectivos.
Cada uno de los proyectos tiene una vida útil de 50 años, y la tasa nominal de
interés es del 10% anual. ¿Cuál de esos proyectos, si acaso alguno, debe
seleccionarse?
A B C
Inversión de capital $ 8,500,000 10,000,000 12,000,000
Costos anuales de O&M 750,000 725,000 700,000
$
Valor de mercado $ 1,250,000 1,750,000 2,000,000
Beneficio anual $ 2,150,000 2,265,000 2,500,000

INGENIERÍA ECONÓMICA Y FINANCIERA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA ACADÉMICA
PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

Decisión: Recomendar el proyecto C.

INGENIERÍA ECONÓMICA Y FINANCIERA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA ACADÉMICA
PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

IV. CONCLUSIONES

- Los proyectos públicos se diferencian mucho de los privados porque existen


muchos factores a tomar en cuenta, no solo los económicos que son por los que
se rigen los privados
- La razón beneficio costo sirve para brindar más objetividad al momento de
evaluar alternativas, además las comparaciones se deben hacer en una unidad de
equivalencia monetaria común
- Si las vidas de las alternativas son diferentes, deben emplearse los valores VA,
siempre y cuando la suposición de la repetición del proyecto no resulte
irrazonable.
- Las tasas de descuento estandarizadas son establecidas por ciertas dependencias
federales
- Las tasas de interés, denominadas tasas de descuento en el sector público, son
menores que las correspondientes al financiamiento del capital de una
corporación.

V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Fundamentos de Ingeniería Económica, Chan S. Park, segunda Edición,


Editorial Pearson, 2009, México, México.

Ingeniería Económica, Blank, L. & Tarquin, A., Sexta edición, McGraw-Hill


Interamericana, 2006, México, México.

Chan S. Park (2009). Fundamentos de Ingeniería Económica. México,


Monterrey: Pearson Education.

Sullivan G., Wicks E. y Luxhoj J. (2004). Ingeniería Económica. México,


Monterrey: Pearson Educación.

Blank P. y Tarquin E. (2000). Ingeniería Económica. Colombia, Bogotà: Mc


Graw Hill.

Baca Currea G. (2011). Ingeniería Económica. Colombia, Bogotá: Fondo


Educativo Americano.

INGENIERÍA ECONÓMICA Y FINANCIERA

You might also like