You are on page 1of 19

ASIGNATURA : salud pública

DOCENTE : Dr. Chiclayo


ESTUDIANTes : suclupe losano diego ignacio
Tarrillo alarcon jhon hanz
Tarrillo membrillo lorena
Tocto tomapasca luis francisco
Torres centurion ethel
Tullume chero Wilder
Valverde vera paola alejandra
Vásquez flores YAIR DARWIN
velasquez santa maria luis Fernando
villalobos rios junior

CICLO : iii

Lambayeque – PERÚ
2017
1. COMPETENCIAS
 Identifica correctamente estructuras macroscópicas de la placenta,
membranas fetales y cordón umbilical.
 Identifica correctamente estructuras microscópicas de la placenta y cordón
umbilical.
 Realiza mediciones de la placenta y cordón umbilical y las compara con la
información obtenida en la bibliografía
 Establece diferencias entre placentas de embarazos únicos y múltiples
 Valora la importancia de estudio ultrasonográfico de la placenta, el líquido
amniótico.
 Comprende la relación estructura – función de la placenta y membranas
fetales humanas
 Comprende el rol de la placenta y membranas fetales humanas en la
formación del embrión y el feto.

2. CONCEPTOS PREVIOS PARA EL DESARROLLO DE LA PRÁCTICA


El término placenta parece provenir de un vocablo latino que quiere decir “Torta Circular” y
aparentemente fue introducido en 1559 por un médico llamado Realdus Columbus. Es una
estructura redondeada en forma de disco de unos 25 cm de diámetro y unos 2,5 cm de
grosor (hacia el final del embarazo) que adosada a la cara interna del útero materno le
permite al feto nutrirse mediante la extracción de los elementos necesarios provenientes
de la sangre materna.
La placenta es una estructura de origen fetal, de hecho, las características genéticas de la
placenta son idénticas a la del feto en formación.
Estructura de la placenta humana

Funciones de la Placenta: Nutrición, eliminación de desechos, endocrinas, tolerancia


inmunológica, protección biológica, protección física entre otras.

Condiciones asociadas al deterioro o insuficiencia placentaria

Existen múltiples y variadas causas pero las enfermedades maternas como la Diabetes
Mellitus, Hipertensión Arterial Crónica, Preeclampsia, Enfermedad renal crónica y las
enfermedades Autoinmunes predisponen con relativa frecuencia a la disfunción placentaria
y las madres que sufran alguna o varias de estas condiciones deben ser vigiladas
estrechamente.

Envejecimiento placentario

Este es un término que utilizamos con bastante frecuencia al encontrar placentas cuyo
proceso normal de calcificación ha ocurrido antes de lo esperado. Anteriormente se
tomaba como evidencia de trastornos de la función placentaria pero en la actualidad ha
perdido importancia ya que en la mayor parte de los casos, y en ausencia de factores
importantes de riesgo, no se asocia con alteraciones en las pruebas básicas y/o avanzadas
de salud fetal. El Doppler es más sensible para detectar problemas placentarios

Otros trastornos placentarios

Placenta Previa: es la inserción anormalmente baja de la placenta de forma tal que una vez
avanzado el embarazo uno de sus bordes ocluye total o parcialmente el orificio interno del
cuello uterino obstruyendo la salida vaginal del bebé y al estar expuesta genera un sangrado
profuso de origen materno que puede conducir a la Prematuridad del bebé debido a la
interrupción anticipada del embarazo.

Desprendimiento Prematuro de Placenta: esta es una condición aún más seria ya que la
placenta normalmente insertada se desprende parcial o totalmente del útero durante el
embarazo. Esto genera dos graves problemas: (1) Reduce peligrosamente la superficie de
intercambio materno-fetal (2) Hemorragia retroplacentaria que puede comprometer
severamente la salud y vida de la madre y por ende comprometer aún más la precaria
situación del Feto. Afortunadamente esta es una condición infrecuente pero observada
principalmente en mujeres con enfermedades crónicas, pacientes con Preeclampsia,
usuarias de cocaína y grandes fumadoras.

3. MATERIALES:
 Placentas humanas formolizadas
 Guantes de latex, mascarilla, lentes de protección y mandil
 Balanza (g), reglas (cm) y cubetas
 Láminas de preparados histológicos de placenta del primer trimestre,
segundo trimestre y tercer trimestre de gestación-

4. ACTIVIDADES:
 Observar, identificar y valorar las características morfológicas de la placenta
y membranas fetales humanas.
 Observar al microscopio e identificar las características histológicas y
celulares de la placenta del primer, segundo y tercer trimestre de gestación.
5. TAREA:
A) Graficar la placenta y membranas fetales humanas, señalando sus características más
resaltantes (cara materna y fetal).
B) Elaborar un informe de las características de la placenta, membranas fetales y cordón
umbilical, señalando los siguientes aspectos:
a. Datos de la madre : edad gestacional, paridad, otros datos relevantes
b. Datos del Recién Nacido: peso, talla, malformaciones, otros datos relevantes
(Apgar)
c. Datos de la placenta, cordón, membranas: aspecto caras materna y fetal, peso,
diámetro, longitud, etc.
d. Correlación entre los datos maternos y fetales y los de la placenta, cordón y
membranas fetales.
I. INTRODUCCIÓN

Con el inicio de la fecundación, se desarrollan mediante un proceso continuo el feto


y la placenta humana, con el estudio especializado de este último órgano es que es
posible comprender el desarrollo del ser humano desde su etapa de mayor cambio,
mayor crecimiento y mayor especialización.
El crecimiento fetal normal es producto de la expresión del potencial genético
mediante la cual desarrolla capacidades funcionales, destrezas y regulaciones
fisiológicas, la placenta humana cumple pues, la función de intervenir en la nutrición,
regulación del crecimiento, metabolismo y vida endocrina del feto durante su
desarrollo.
Durante todo el embarazo el feto desarrollará un papel activo y para ello se sirve de
un órgano que tiene su mismo origen y que, como el, experimenta
una evolución histológica y funcional. Por ello, en el momento actual, se considera
al feto y a la placenta como componentes de una unidad funcional: la unidad feto—
placentaria.

En el momento del parto, una vez producida la expulsión del feto, se liga el cordón
umbilical del recién nacido separándolo para siempre del órgano a través del cual
se relacionó con su madre durante toda la gestación. El alumbramiento o expulsión
de la placenta, ocurre momentos después con la salida de una masa carnosa de
aspecto poco agradable, con forma redonda, aplanada y envuelta por las
membranas fetales que protegieron al feto durante 9 meses.
Resulta increíble tan sólo imaginar que este órgano llamado placenta, del que es
tan fácil deshacerse, sea en realidad un medio que proporcionó el ambiente
necesario durante la etapa más crítica del desarrollo del ser humano, y que realizó
funciones, que posteriormente requerirán de la actividad conjunta de muchos
órganos y sistemas interrelacionados para mantener la vida extrauterina y adulta
II. OBEJETIVOS

 Identificar las distintas características morfológicas de la placenta y de las


membranas fetales
 Especificar las distintas funciones de las placentas y las membranas fetales
III. DESARROLLO DE LA PRACTICA

 PLACENTA N°1
a) DATOS DE LA MADRE

NOMBRE: Ventura Santisteban Estefanía


EDAD: 21 años
EDAD GESTACIONAL: 39 sem, 3 días
PARIDAD: 1001

b) DATOS DEL RECIEN NACIDO:

PESO: 3185 g
TALLA: 50 cm
MALFORMACIONES: No
APGAR: 8/9

c) DATOS DE LA PLACENTA

MONOCORÓNICA (x) DICORÓNICA ( )


MONOAMNIÓTICA (x) DIAMNIÓTICA ( )
FORMA: Circular
COLOR: Rojizo
PESO: 600g
TAMAÑO:
DIÁMETRO MAYOR: 18 cm
DIÁMETRO MENOR: 17 cm
ESPESOR: 3 cm

CARA FETAL:

MEMBRANAS OVULARES: Amnio: Rojo Translucido


Corion: Rojizo
ARAÑA VASCULARES: Vasos lineales ligeramente tortuosos
CORDÓN UMBILICAL:
INSERCIÓNCENTRAL: Central
LONGITTUD: 27 cm
DIÁMETRO: 1.25 cm
Superficie de corte:
NRO DE ARTERIAS: 2
NRO DE VENAS: 1
PRESENCIA DE NUDOS VERDADEROS: No
PRESENCIA DE NUDOS FALSOS: Sí (5)

CARA MATERNA:

COTILEDONES: COMPLETOS (x) INCOMPLETOS ( )


NRO: 8
SUPERFICIE DE CORTE, COLOR: Rojizo
CALCIFICACIONES: SI ( ); NO (x )
ZONAS DE HIALINOSIS: SI ( ); NO (x)

 PLACENTA N°2
a) DATOS DE LA MADRE:

NOMBRE: Livaque Reque Ingrid


EDAD:30 años
EDAD GESTACIONAL: 39 sem
PARIDAD:1001

b) DATOS DEL RECIEN NACIDO:

PESO: 4205g
TALLA:51 cm
MALFORMACIONES: No
APGAR: 8/9

c) DATOS DE LA PLACENTA
MONOCORÓNICA (x) DICORÓNICA ( )
MONOAMNIÓTICA (x) DIAMNIÓTICA ( )
FORMA: Ovalada
COLOR: Rojizo
PESO: 750g
TAMAÑO:
DIÁMETRO MAYOR: 20.5 cm
DIÁMETRO MENOR: 17 cm
ESPESOR: 2 cm
CARA FETAL:
MEMBRANAS OVULARES: Amnio: Rojo Translucido
Corion: Rojizo
ARAÑA VASCULARES: Vasos finos ligeramente tortuosos

CORDÓN UMBILICAL:
INSERCIÓNCENTRAL: Central
LONGITTUD: 33 cm
DIÁMETRO: 0.8 cm
Superficie de corte:
NRO DE ARTERIAS: 2
NRO DE VENAS: 1
PRESENCIA DE NUDOS VERDADEROS: No
PRESENCIA DE NUDOS FALSOS: Sí

CARA MATERNA:
COTILEDONES: COMPLETOS (x) INCOMPLETOS ( )
NRO: 8
SUPERFICIE DE CORTE, COLOR: Pardo Rojizo
CALCIFICACIONES: SI ( ); NO (x)
ZONAS DE HIALINOSIS: SI ( ); NO (x)
Correlación entre los datos maternos y fetales y los de la placenta,
cordón y membranas fetales

PLACENTA N°1

EDAD GESTACIONAL DE LA MADRE 39 semanas y 3 días


PESO DEL RECIÉN NACIDO 3185 gramos
PESO DEL PLACENTA 600 gramos
APGAR 8/9
LONGITUD DE CORDÓN UMBILICAL 27 cm
COLOR DEL AMNIO Rojo translucido
COLOR DEL CORIÓN Rojizo
PLACENTA N°2

EDAD GESTACIONAL DE LA MADRE 39 semanas

PESO DEL RECIÉN NACIDO 4205 gramos


PESO DEL PLACENTA 750 gramos
APGAR 8/9
LONGITUD DE CORDÓN UMBILICAL 33 cm

COLOR DEL AMNIO Rojo translucido


COLOR DEL CORIÓN Rojizo

a) La razón peso de nacimiento/peso placentario (RPN/PP) se emplea como un


índice de crecimiento fetal apropiado. Aumenta desde 1:2,9 a las 24 semanas
hasta 1:6, 8 a las 40 semanas.
-Haciendo la razón con los datos de peso de nacimiento/peso placentario de
la placenta N°1 se obtiene: 600:3285=1:5.5, este valor está en el rango
apropiado y nos permite identificar que el neonato ha obtenido un crecimiento
adecuado
-Haciendo la razón con los datos de peso de nacimiento/peso placentario se
obtiene: 750:4205=1:5.5, este valor está en el rango apropiado y nos permite
identificar que el neonato ha obtenido un crecimiento adecuado.

b) Un bebé que obtiene una puntuación de 8 o superior en la prueba de Apgar


se suele considerar que tiene un buen estado de salud. Entonces podemos
afirmar que los 2 neonatos nacieron sanos. Aunque de todos modos si
hubieran obtenido una puntuación inferior no significa que estos estuvieran
enfermos o que presentaran anomalías. Lo único que significa es que
necesitarían algún tratamiento inmediato especial, como succionarle las vías
respiratorias o administrarle oxígeno, para ayudarle a respirar, después del
cual mejorará.

c) Con respecto al cordón umbilical de ambos neonatos, las medidas están


dentro de los límites establecidos
En algunos casos cuando los cordones son muy largos estos pueden generar
nudos que producen la muerte del feto por asfixia.
d) El amnios y corión de ambos neonatos poseen coloraciones y un grosor
dentro de los límites normales, siendo el amnios de menor grosor en
comparación con el corión.

B) Realizar una búsqueda bibliográfica, sobre la estructura y la función de la


placenta en el desarrollo embrionario y fetal.
C) Elabore un mapa conceptual del origen de la placenta, cordón umbilical y
membranas fetales, a partir del cigoto.
IV. Conclusiones

 Se identificó la forma, color y medida de las diversas estructuras


placentarias como los surcos intercotiledóneos, los cotiledones, el
corion, el amnios, el cordón umbilical, entre otras estructuras,
sirviendo como pronósticos del estado de salud el recién nacido y
posteriores enfermedades.

 Se especificó que la placenta tiene como funciones la Nutrición, la


eliminación de desechos, la producción de hormonas, la tolerancia
inmunológica, la protección biológica, la protección física las cual son
importantes pues garantiza el correcto desarrollo fetal durante el
embarazo.
6. Cuestionario:

a) Describir brevemente la estructura de la placenta.


Al comienzo del cuarto mes, la placenta tiene dos componentes: 1) una porción
fetal, formada por el corion frondoso, y 2) una porción materna, constituida por
la decidua basal. En el lado fetal, la placenta está rodeada por la lámina
coriónica y en el lado materno, por la decidua basal, cuya lámina decidual es
la porción más íntimamente incorporada a la placenta. En la llamada zona de
unión se entremezclan células del trofoblasto y deciduales. Esta zona se
caracteriza por células gigantes deciduales y células sincitiales y porque
contiene abundante material extracelular amorfo. En este momento, la mayor
parte de las células citotrofoblásticas han degenerado. Entre las láminas
coriónica y decidual se hallan los espacios intervellosos ocupados por sangre
materna; provienen de las lagunas del sincitiotrofoblasto y están revestidos por
sincitio de origen fetal. Las vellosidades arborescentes se desarrollan en los
lagos sanguíneos intervellosos.

En el curso del cuarto y quinto mes, la decidua forma varios tabiques


deciduales, que sobresalen en los espacios intervellosos, pero no llegan a la
lámina coriónica. Estos tabiques tienen un núcleo central de tejido materno,
pero su superficie está cubierta por una capa de células sincitiales, de manera
que en todo momento hay una capa sincitial separando la sangre materna que
se encuentra en los lagos intervellosos, del tejido fetal de las vellosidades.
Como consecuencia de la formación de esos tabiques, la placenta queda
dividida en varios compartimientos o cotiledones. Como los tabiques
deciduales no llegan a la lámina coriónica, se mantiene el contacto entre los
espacios intervellosos en los diversos cotiledones.

Como resultado del crecimiento continuo del feto y la expansión del útero, la
placenta también crece. El aumento de su superficie es en cierta medida
paralelo al del útero en expansión, y durante todo el embarazo cubre
aproximadamente del 15 al 30% de la superficie interna del útero. El aumento
del grosor de la placenta se debe a la arborización de las vellosidades
existentes y no a la penetración ulterior en los tejidos maternos.

b) Explicar las funciones que desempeña la placenta.

1. Metabolismo Placentario: La placenta, especialmente al principio del


embarazo, sintetiza glucógeno, colesterol y ácidos grasos, que actúan
como fuente de nutrientes y energía para el embrión/feto. Sin duda,
muchas de sus actividades metabólicas son críticas para sus otras dos
funciones importantes (transporte y secreción endocrina).

2. Transporte placentario: El transporte de sustancias en ambas direcciones


entre la placenta y la sangre materna se facilita por la gran área de
superficie de la membrana placentaria.

- Intercambio de gases: El intercambio de gases como el oxígeno, el


dióxido de carbono y el monóxido de carbono se realiza por difusión
simple. El feto a término extrae de 20 a 30 ml de oxigeno por minuto
de la circulación materna y por ello es comprensible que la interrupción
de suministro de oxígeno, aunque sea por corto período, resulte letal
para el feto. El flujo de sangre placentario es decisivo para el aporte
de oxígeno, puesto que la cantidad de oxigeno que llega al feto
depende principalmente da la oferta y no de la difusión.

- Intercambio de elementos nutritivos y de electrolitos: El intercambio de


elementos nutritivos y de electrolitos, como los aminoácidos, los
ácidos grasos libres, los carbohidratos y las vitaminas es rápido y
aumenta a medida que el embarazo avanza.

- Transmisión de anticuerpos maternos: La competencia inmunológica


comienza a desarrollarse tardíamente en el primer trimestre, ya que
en este momento el feto puede producir los componentes del
complemento. Las inmunoglobulinas pertenecen casi en su totalidad
a las inmunoglobulinas G maternas (Ig G), que comienzan a ser
transportada desde la madre al feto a partir de las 14 semanas
aproximadamente. De este modo, el feto obtiene inmunidad pasiva
contra ciertas enfermedades infecciosas como difteria, viruela, el
sarampión y otras, más no contra varicela y tos convulsiva. Los recién
nacidos empiezan a elaborar su propia Ig G, pero estas alcanzan las
concentraciones del adulto a partir de los 3 años de edad, ya que en
la etapa fetal se tiene poca capacidad para generar sus propios
anticuerpos.

3. Producción de hormonas: Al final del cuarto mes la placenta produce


progesterona en cantidad suficiente como para mantener la gestación en
caso de eliminación o falta de función adecuada de cuerpo lúteo. Es muy
probable que todas las hormonas sean sintetizadas por el trofoblasto
sincitial. Además de progesterona, la placenta elabora hormonas
estrogénicas, sobre todo el estradiol, en cantidades cada vez mayores,
hasta inmediatamente antes de completarse la gestación, momento en el
cual se alcanza el nivel máximo. Estas concentraciones elevadas de
estrógeno contribuyen al crecimiento del útero y de la glándula mamaria.

Durante los dos primeros meses del embarazo, el sincitiotrofoblasto


también produce Gonadotrofina coriónica humana (hCG), que mantiene
al cuerpo lúteo. Esta hormona es excretada por la madre en la orina, y en
los primeros tiempos de la gestación se utiliza su presencia como
indicador de embarazo. Otra hormona elaborada por la placenta es la
Somatomamotrofina (antes llamada lactógeno placentario). Esta
sustancia similar a la hormona del crecimiento le confiere al feto prioridad
sobre la glucosa sanguínea materna y es en cierto grado diabetógena
para la madre. Estimula además el desarrollo de las glándulas mamarias
para la producción de leche. Además, existe otras hormonas también
producida por la placenta como: Tirotropina coriónica humana (hCT) y la
Corticotropina coriónica humana (hCACTH).

4. Barrera placentaria: la mayoría de las hormonas materna no atraviesan la


placenta, y cuando la transponen, como el caso de la tiroxina, lo hacen
con lentitud. Algunos progestágenos sintéticos atraviesan la placenta
rápidamente y pueden ocasionar la masculinización de fetos femeninos.
Aún más peligroso resulta el uso del estrógeno sintético dietilestilbestrol,
que atraviesa la placenta con facilidad. Este compuesto causo carcinoma
de la vagina y anomalías testiculares en quienes tuvieron contacto con él
durante su vida intrauterina.

Aun cuando se considera que la placenta actúa como un mecanismo de


protección contra factores nocivos, muchos virus como el de la rubeola,
citomegalovirus, coxsackie, viruela, varicela, sarampión y poliomielitis
atraviesan la placenta sin gran dificultad. Algunos de estos virus
ocasionan infecciones en el feto lo cual a su vez produce la muerte celular
y anomalías del desarrollo. Lamentablemente la mayoría de las drogas y
sus metabolitos atraviesan la placenta y muchos pueden ocasionar
consecuencias graves para el embrión. Además, el consumo de heroína
y cocaína en la madre puede producir habituación en el niño.
c) Describir las placentas que se muestran en las fotografías

En esta imagen podemos observar la cara


A
fetal de la placenta, la que mira hacia la
cavidad amniótica. Es brillante (transparente),
posee una superficie lisa característico por la
presencia de amnios y se aprecia la inserción
del cordón umbilical lateralizada. El cordón
presenta una gruesa vena y dos arterias de
gran calibre, envueltas por tejido conectivo
muy laxo (gelatina de Wharton). Es
perfectamente visible, la circulación
placentaria con grandes vasos.

B
En esta imagen se observa la cara
materna de la placenta, la que se
inserta en el útero. En ella podemos
observar surcos intercotiledóneos, que
dividen a la placenta en mamelones
rojizos y sobreelevados, llamados
cotiledones (se observan 8 cotiledones)
Esta imagen corresponde a la cara
fetal de una placenta monocorial y
C
monoamniotica (Sucede cuando la
división del cigoto se produce
tardíamente, entre el 7 y el 13vo día
posterior a la fecundación.
Comparten placenta y bolsa
amniótica, siendo el embrión lo
único que se divide) en la cual se
observa la inserción lateralizada en
un caso y en el otro central del
cordon umbilical, ambos cordones
presentan nudos falsos.

You might also like