You are on page 1of 14

“AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN DEL MAR DE GRAU”

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO


SUB SEDE - QUILLABAMBA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS, ADMINISTRATIVAS


Y CONTABLES
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

ffeI IIII II

CURSO :LENGUA NATIVA Y EXTRANJERA


DOCENTE :HUGO SAIRE PUMA
ALUMNOS :
 CRISTIAN JALIXTO OVALLE
 JOSE LUIS HUAALPATINCO CCASA
 MARIA FERNANDA ALOSILLA MONTOYA
 RUDY CONDORI PALOMINO

QUILLABAMBA - CUSCO - PERÚ


2016
HATUN PUCUY

El Hatun Pucuy Quilla (en quechua, Hatun Pucuy Killa) corresponde al tercer
mes en el calendario inca. También llamado Paucar Huaray.
Dice el cronista Guaman Poma que todos los habitantes
del Tahuantinsuyo destinaban grandes cantidades de oro y plata, así como
sacrificios de ganado a las huacas e ídolos principales. En el Cuzco, el primer
día se hacía un sacrificio de 100 llamas, y luego se marchaban al campo,
donde ofrecían al Sol veinte cuyes grandes, con veinte cargas de leña, y una
vez quemados, preparaban sus tierras para el barbecho, según Bernabé Cobo.

EL CALENDARIO INCA

Teniendo en cuenta que la agricultura era su principal actividad económica; los


incas realizaron un calendario asociado a los ciclos climáticos. Es por ello que
las festividades y rituales que se celebraron estaban asociados a las
actividades agrícolas y ganaderas.

El calendario inca estaba dividido en doce meses lunares y 30 días, división


influencia en la observación de los movimientos del sol, luna y estrellas.

CAPAC RAYMI (DICIEMBRE): Era la fiesta con que se iniciaban las labores
agrícolas y coincidían con el solsticio de verano. En este mes se realizaba la
festividad del huarachico (momento en que los niños mayores pasaban a la
adultez en un rito extenso y complejo.

UCHUY POCOY (ENERO): Era un periodo en el cual se desarrollaban grandes


ceremonias, así como ayunos y "penitencias".

HATUN POCOY (FEBRERO): mes de las flores


PACHA PUCUY (MARZO): Con las lluvias crecían los pastos y las frutas; el
ganado empezaba a engordar y cesaba el hambre en todo
el Tahuantinsuyo. Llamas negras eran sacrificadas a los dioses en señal de
veneración; y en ciertos días debían abstenerse los hombres de comer sal y
ruta, de tocar a sus mujeres y de cantar taquis.

Airihuay (abril): En este mes empezaba la cosecha del maíz acompañada de


danzas, música y copiosas libaciones.

AIMURAY (MAYO): mes de la cosecha.

INTI RAYMI (JUNIO): ceremonia religiosa andina en honor al Inti (el padre sol),
que se realizaba cada solsticio de invierno en los Andes.

ANTA SITUA (JULIO) mes del reparto de tierras.

CAPAC SITUA (AGOSTO): mes de la siembra. Era la época de la roturación


de la tierra, se comenzaba a arar, utilizando la chaquitaclla, principalmente para
sembrar maíz, además de la quinua y tubérculos como la papa, oca y olluco.
Se hacían diversas ofrendas a las huacas, sacrificándose cuyes, sanco y mullu.

COYA RAYMI (SEPTIEMBRE): se llevaba a cabo una gran fiesta dedicada a


la Coya y también a la Luna (Quilla)

UMA RAYMI (OCTUBRE) fiesta del agua, pues se realizaban rituales para la
pronta llegada de las lluvias.

AYA MARCA (NOVIEMBRE): mes de los muertos a los que se les celebraba
con llantos y cantos, visitando sus tumbas y dejándoles comida.

Tabla. Calendario de los Incas: Meses

Capac Inti Raymi Diciembre


Era la fiesta con que se iniciaban las labores agricolas y
coincidian con el solsticio de verano

Camay Quilla Enero


Era un periodo en el cual se desarrollaban grandes
ceremonias, así como ayunos y "penitencias"

Hatun Pocoy "hatun pucuy killa" Febrero

Pacha Poqoy Marzo

Inca Raymi Abril

Aymoray Mayo

Ancay Cuzqui Junio

Chacra Conacuy Julio

Chacra Yapuy Agosto

Coya Raymi Setiembre

Una Raymi Killa Octubre

Aya Marca Raymi Noviembre

CARNAVAL CUSQUEÑO

Se trata de una fiesta tradicional que se celebra entre los meses de febrero y
marzo, tradicional por el colorido de sus danzas y juegos acompañados con
agua y talco. Las celebraciones se inician con la fiesta de compadres y
comadres, el día central se celebra siempre un domingo y siete días después
se realiza la octava o despedida

CELEBRACION DE COMPADRES Y COMADRES


Se celebran los dos jueves que anteceden al día central de carnavales
respectivamente, esta parte de la celebración de caracteriza por su
singularidad al momento de elaborar los muñecos de compadres y comadres
satirizando algún personaje del barrio, del centro laboral y en algunos casos a
las mismas autoridades, su objetivo es destacar cualidades del personaje y
enviar mensajes a la sociedad, estos no incurren en el irrespeto ni la
malcriadez.
Para su elaboración se debe utilizar elementos de reciclaje como cajas de
cartones, plásticos, botellas, ropas y zapatos en desuso. Luego de su
elaboración estos son colocados por lo general a la media noche del día
miércoles en postes o zonas altas para su mejor apreciación.

DÍA CENTRAL (DOMINGO)

Se inicia desde muy temprano con juegos que utilizan el agua y la mistura
como principal elementos que se lanzan varones y mujeres de distintas
edades. Es tradicional en Cusco ver grupos de cusqueños mezclados con
visitantes nacionales y extranjeros quienes de deleitan con toda esta festividad.

OCTAVA O KACHARPARI (DOMINGO)

Como su nombre lo indica una semana después se lleva a cabo la octava o


remate de carnavales caracterizado por las danzas, juegos y variedad de
potajes propios de las festividades. En algunas zonas de Cusco se llevan a
cabo las Yunzas o Cortamontes que consiste en plantar artificialmente un árbol
adornado con regalos diversos, alrededor del cual se baila en ronda, con la
ayuda de un machete se busca tumbar el árbol para que los asistentes se
hagan acreedores de alguno de los regalos. Con la octava de carnavales se
despide esta importante festividad.
GASTRONOMÍA:

Es característico de esta temporada:

 Timbu o Puchero
Consiste en hervir una variedad de carnes, para añadir luego hojas
enteras de col, papas, moraya, garbanzos y arroz. En una olla aparte
se hierven camotes, duraznos, peras y yucas. Ambos alimentos se
sirven en platos separados, de forma similar al "sancochado", pero
cubriendo los ingredientes con una hoja de col.

 Kapchi
Es un palto fresco que tiene como ingredientes habas, cebollas,
papas sazonados con leche y queso, se le añade setas y es
acompañado con rocoto relleno y arroz, otro plato típico de los
Carnavales.

 Frutillada

Es una bebida hecha con chica de jora y frutilla hervida con canela y
hierbaluisa, luego de reposar 8 días se convierte en una deliciosa
bebida la que se sirve con aguardiente de caña.

EMUFEC (EMPRESA MUNICIPAL DE FESTEJOS DE CUSCO) Y LOS


CARNAVALES CUSQUEÑOS

Como EMPRESA estamos comprometidos a la promoción y difusión de esta


importante festividad razón por la cual emprendemos año a año la organización
de las siguientes actividades:

 CONCURSO DE COMPADRES Y COMADRES


Con la participación de reconocidos jurados representantes de las principales
instituciones de la ciudad desarrollamos la calificación de las alegorías de
Compadres y Comadres que los barrios, instituciones públicas y privadas
inscriben previamente en las oficinas de la EMUFEC.Los ganadores en sus
distintas categorías reciben los trofeos respectivos; y otros incentivos, con ello
premiamos el esfuerzo que despliegan los concursantes los que nos ayudan a
que esta tradición perdure en el tiempo y se difunda a las nuevas
generaciones.
Las alegorías ganadoras forman parte de gran pasacalle que se desarrolla en
la Plaza de Armas.
 PASACALLE DE DANZAS COMPARSAS Y ALEGORÍAS

La Municipalidad del Cusco y EMUFEC con el valioso apoyo de las gerencias


municipales desarrollan el pasacalle de danzas comparsas y alegorías tanto el
día central como en la octava de Carnavales.
El escenario es la Plaza de Armas del Cusco donde hacen su desplazamiento
diversas entidades públicas, privadas, asociaciones culturales, clubes, centros
comerciales y los ganadores de los concursos del Valle Sagrado y Valle Sur.
Los participantes con alegres y coloridos indumentarios compiten por los
primeros lugares y son premiados junto a los ganadores del concurso de
Compadres y Comadres en el marco de una ceremonia pública donde se les
entrega los premios respectivos.
La festividad se desarrolla dentro de la seguridad, el orden y la limpieza que
EMUFEC implementa con la participación de las entidades vinculadas a las
mismas; la empresa despliega elementos logísticos como escenarios,
ordenadores metálicos, equipo de sonido y servicios higiénicos que aseguran el
desarrollo del evento.

COMPADRES Y COMADRES

Una de las viejas tradiciones del carnaval en el Perú, especialmente en la


provincia del Cusco, son las fiestas de los jueves de compadres y comadres,
como una antesala a las fiestas de carnaval, es decir dos semanas antes.
FIESTA DE COMPADRES Y COMADRES EN CUSCO

El compadre es la persona llamado padrino, cuyo parentesco en la vida del


catolicismo lo liga a la otra familia por bautizo de un niño, primera comunión,
confirmación o corte de cabello, éste último, que todavía se dan en algunos
pueblos. El padrino normalmente es una persona adulta que se compromete a
ser parte del parentesco familiar, asume responsabilidades de co-padre para el
ahijado (a) o apadrinado (a).

La comadre es la madrina al igual que el compadre, tiene las mismas


funciones, es la versión femenina, normalmente el padrino y madrina suelen
ser esposos y es la confirmación de una relación de amistad y de respeto, y a
partir de este lazo, ambas familias se convierten en compadres.

El jueves de compadres (varones), es una tradición cusqueña, es un día muy


especial, la mañana amanece con algo curioso, chistoso y jocoso, previamente
días antes las comadres, vecinas y jóvenes del pueblo o barrio satirizan a una
autoridad, un personaje muy conocido, querido u odiado, resaltando sus
características físicas y personales, colgando un muñeco de trapo en un poste
de alumbrado público, con dimensiones igual al de un hombre, con prendas (
pantalón, camisa o un calzoncillo, etc.) del mismo personaje que días antes
fueron sustraídas por algunas mujeres curiosas, causando burla, sátira, broma,
risa y carcajadas en los espectadores, esto sin la intención de hacer daño,
simplemente por costumbre de fiestas de carnaval, cuentan los abuelos, que
los vecinos días antes tenían que cuidar su prendas al momento de hacer
secar en el colgadero después de lavar, porque podrían caer en una chanza
(broma).

El jueves de comadres (mujeres), es similar al de los compadres, es el


momento en el cual los compadres cobran revancha y venganza ante las
comadres y los hacen con mayor fuerza, causando alegría, mucha burla y
broma en el pueblo, sustraen sus polleras, vestidos, un calzón, un sombrero o
un sostén, para ensamblar la muñeca lo hacen exagerando particularidades
físicas como los senos, el trasero, el rostro, o algún defecto, etc. todo es risa,
algunas veces las comadres ridiculizadas terminan por molestarse. Ojo, no
necesariamente la persona en broma tenía que ser una comadre, sino una
joven soltera con peculiaridades especiales, asimismo terminaban por colocarla
una pequeña placa que decía: “Con cariño a nuestro (a) querido(a) compadre o
comadre… su nombre”, caso contrario su apodo, toda la vecindad se daban
cuenta de quien se trataba.

Muñecos en fiestas de compadres y comadres (SanJerónimo)

En nuestra actualidad estas costumbres cada vez se van perdiendo, lástima


que las autoridades poco o nada hacen por salvar o difundir ésta tradición tan
hermosa, cómo no resaltar con mucha nostalgia los barrios tradicionales de la
ciudad del Cusco como: San Blas, Santa Ana, San Pedro, San Cristóbal, etc.,
los mercados, distritos, en fin los hacían con mucha identidad y autenticidad.
Sólo quedan algunos distritos y provincias que todavía mantienen éstas
costumbres.

Después de la misa, los compadres y comadres se festejan

No todo se puede perder, la fiesta del jueves de compadres y jueves de


comadres, los compadres muy de temprano asisten a misa, acompañados de
una banda de músicos, y al terminar (afueras del templo) son invitados por los
“Carguyoq” o mayordomos para disfrutar el espumante ponche de habas o
almendras, acompañado del cañazo (aguardiente) así contrarrestar el frío,
seguido de bocadillos y ricas meriendas. Compadres y comadres son cubiertos
con serpentinas, mucha pica pica y pintándolos la cara con talco de colores, El
ambiente es de mucho regocijo, risas y bromas, los ensordecedores cohetes y
cohetecillos matizan la jornada, y finalmente terminan con pasacalles,
danzando al compás del los k’aperos (Banda corta de músicos), dirigiéndose a
una casa familiar y después saborear el exquisito adobo de cerdo (medio día),
mas tarde el plato típico de éstas fiestas, el famoso: puchero o t’impu,
acompañado del vaso caporal de la espumante frutillada o chicha de jora.
Cómo serán éstos platos y bebidas?, esa es otra historia.

LOS ORÍGENES Y LA PREPARACIÓN DEL DELICIOSO PUCHERO


CUSQUEÑO

El Puchero es el plato representativo de los carnavales,es el plato típico de


origen andino se sirve en los principales carnavales del Perú.

El Puchero es un plato típico peruano que se cocinaba desde la época inca y


era conocido en quechua como Timpu (Comida de cordero en español). En la
sierra del Perú este plato es muy popular y suele prepararse para deleitar a las
personas durante los días de carnaval en febrero y marzo.

Un sabor con historia

El Puchero o Timpu era preparado en un inicio, por los milenarios incas, como
un sancochado que contenía papa, chuño, yuca, virraca (zanahoria blanca) y
chalona (carne deshidratada de llama). Durante la época colonial, este plato se
reforzó con ingredientes que lo hicieron más consistente, agregando insumos
como un pecho de vaca, cabeza y trozos de cordero, tocino, col, papas,
moraya, garbanzos y arroz.

Por algunas similitudes con un plato de origen español, en la época del


virreinato se le llamó “puchero” al timpu cusqueño. Actualmente el puchero es
muy conocido en España y gran parte de Latinoamérica, pero el plato
cusqueño se diferencia porque se sirve seco, acompañado a parte por el caldo,
mientras que el europeo es una sopa.

El puchero, un plato festivo

En los carnavales de Cajamarca, Ayacucho y Cusco, sobre todo en las fiestas


de compadres y comadres, el puchero cusqueño es el plato de fondo principal.
Si deseas deleitar a tu familia con el sabor de este ancestral plato, te
enseñaremos los pasos a seguir para prepararla:
Ingredientes:

– Dos kilos de carne de res parte pecho o cadera.

– Medio kilo de garbanzos, remojados desde el día anterior.

– Cuatro zanahorias medianas peladas y partidas por la mitad.

– Un kilo de habas verdes.

– Dos poros partidos por la mitad a lo largo.

– Cuatro tallos de apio.

– Un nabo pelado, cortado en tres trozos.

– Ocho papas blancas medianas, peladas y partidas por la mitad.

– Una col mediana partida por la mitad.

– Un kilo de yuca amarilla pelado y cortado en trozos grandes.

– Un kilo de camotes.

– Cuatro choclos partidos en tres trozos.

– Una cucharadita de azúcar.

– Sal al gusto.

Preparación:

Hacemos hervir agua en una olla grande y cuando caliente agregamos la carne
en trozos hasta que se cocine durante una hora a fuego medio. Paralelamente
se va retirando varias veces la espuma que se vaya formando en la superficie
con la ayuda de una espumadera, para sacar las impurezas.

Luego agregamos las zanahorias, habas, nabo, poro y apio y los dejamos
hervir durante cinco minutos, para incorporar después la col, las papas y las
yucas. A medida que las verduras se vayan cocinando, las vamos retirando de
la olla y las colocamos en un recipiente aparte.
Una vez cocida la carne la retiramos de la olla y la colocamos junto a las
demás verduras. Se cocina el choclo aparte con una cucharadita de azúcar y
luego lo añadimos al resto de verduras, el mismo proceso se aplica con el
camote.

Los garbanzos los cocinamos en agua sin sal y los servimos aparte. Finalmente
servimos el caldo en una fuente, las verduras con la carne en otro plato y
¡empezamos a disfrutarlo!

La Fiesta de la Virgen de la Candelaria de Puno

La Virgen de la Candelaria o Nuestra Señora de la Candelaria es una de las


advocaciones más antiguas de la Virgen María.

La Virgen de la Candelaria o "Mamacha Candelaria" es la patrona de la ciudad


de Puno, ciudad ubicada a 3,870 metros sobre el nivel del mar. Esta Virgen
está asociada con:

 Pachamama (culto a la tierra)

 el lago Titicaca,

 las minas

 el trueno

Además de simbolizar, la pureza y la fertilidad. En ella convergen también las


esperanzas de los desvalidos y la tenaz fe de los creyentes.

La celebración de la Virgen de la Candelaria de Puno es una celebración que


dura 18 días y se presentan más de 200 danzas, en estos días se juntan
hombres y mujeres, ancianos, jóvenes y niños que no cesan de bailar para la
Virgen, agradeciéndole así los beneficios y milagros que les permiten seguir
viviendo. En esta fiesta sin igual, la ciudad entera se une en regocijo y en un
mar de color, mística y danza, ante un mudo testigo principal como son las frías
y tranquilas aguas del majestuoso Lago Titicaca.

Se inicia la Fiesta de la "Mamacha Candelaria" el 24 de enero y culmina el 18


de febrero como preludio del Carnaval. En ese lapso se congregan en el lugar,
y entregadas en absoluta devoción a la Virgen, 70 bandas musicales, algunas
compuestas hasta por 300 personas, entre músicos y bailarines.

Los integrantes de estas bandas no bailan ni tocan todo el jubileo, sino que se
relevan constantemente ayudando a que la música, la veneración y la
celebración continúen sin que nada ni nadie pueda detenerla.

-En los primeros días, los danzarines ensayan lo que será su paso por las
calles en corzos pletóricos de alegorías, para estar a punto cuando se dé su
participación en el Concurso de Danzas Folklóricas.

A toda hora se escuchan por algunas arterias de la ciudad los más variados
ritmos de la región, interpretados por artistas que, acompañados de unas
cervezas, empiezan ya a circular como prólogo al jolgorio que en breve se
desatará.

-A las tres de la mañana del primero de febrero, el Alferado -organizador y


responsable monetario de la festividad- sube a la cima del cerro Azoguini en los
alrededores de la ciudad, acompañado de unos cuantos músicos y de sus
invitados, dando comienzo así al rito a la Virgen, ofreciendo licores, rezos e
incluso detonando bombardas por todo lo alto, haciendo vibrar al expectante
pueblo puneño.

Grupos ataviados con disfraces bolivianos, dirigiéndose al centro de la ciudad


para participar en las festividades multicolores atuendos mostrados a través de
la danza de Oruro, denominada "La Morenada".

Al despuntar el alba, "La Pandilla" - como se denomina a quienes realizan la


ceremonia en el cerro- desciende bailando dirigiéndose hasta la iglesia San
Juan Bautista, donde se ubica el santuario de la Virgen, preparándose para las
misas que se realizarán al aparecer los primeros rayos del sol.

Por la tarde, en la Entrada de Cirios, el Alferado y la Alferada, su esposa, salen


de su hogar portando la imagen del niño Jesús seguidos por las autoridades y
allegados en devota marcha hacia la iglesia de San Juan, llevando velas y
cirios encendidos.

La noche previa al día central, tienen lugar las misas de vísperas para luego
escuchar el tronar de los fuegos artificiales que iluminan con su resplandor el
cielo del altiplano puneño, teniendo como fondo musical los melodiosos
acordes entonados por bandas de músicos.

La ocasión es propicia para que el Alferado agasaje a la concurrencia con


ponche, anisado y cerveza en la entrada de la iglesia, hasta llegada la noche.

You might also like