You are on page 1of 88

PORTADA

UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO


FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
CARRERA INGENIERÍA AGRONÓMICA

Proyecto de Investigación previo


a la obtención del título de
Ingeniero Agrónomo.

Título del Proyecto de Investigación:

“ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN BÁSICA EN TRES SUELOS


DE DISTINTAS TEXTURAS CON FINES DE RIEGO EN LA FINCA “LA MARÍA”
PERTENECIENTE A LA UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO
2015”
Autor:
Gabriel Agustín Troya Morales

DIRECTOR DE PROYECTO DE INVESTIGACION:

Ing. M.Sc. Francisco Mite Vivar

Quevedo – Los Ríos - Ecuador.

2016

DECLARACION DE AUTORIA Y SESION DE DERECHOS

Yo, GABRIEL AGUSTIN TROYA MORALES declaro que el trabajo aquí descrito es de
mi autoría; que no ha sido previamente presentado para ningún grado o calificación
profesional; y, que he consultado las referencias bibliográficas que se incluyen en este
documento.
La Universidad Técnica Estatal de Quevedo, puede hacer uso de los derechos
correspondientes a este trabajo, según lo establecido por la Ley de Propiedad Intelectual, y
por la normatividad institucional vigente.

____________________________________

GABRIEL AGUSTIN TROYA MORALES

CERTIFICACION DE CULMINACION DEL PROYECTO DE


INVESTIGACION

El suscrito, Ing. M.Sc. Francisco Mite Vivar de la Universidad Técnica Estatal de


Quevedo, certifica que el Egresado Troya Morales Gabriel Agustín, realizó el proyecto de
investigación previo a la obtención del título de Ingeniero Agrónomo titulado “Estudio
comparativo de la infiltración básica en tres suelos de distintas texturas con fines de
riego en la “Finca la María” perteneciente a la Universidad Técnica Estatal de
Quevedo 2015”, bajo mi dirección, habiendo cumplido con todas las disposiciones
reglamentarias establecidas.

------------------------------------
Ing. M.Sc. Francisco Mite Vivar
DIRECTOR DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

CERTIFICADO DEL REPORTE DE LA HERRAMIENTA DE


PREVENCION DE COINCIDENCIA Y/O PLAGIO ACADEMICO
Ing. Francisco Mite Vivar
DIRECTOR DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

TÍTULO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:

“ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFILTRACIÓN BÁSICA EN TRES SUELOS


DE DISTINTAS TEXTURAS CON FINES DE RIEGO EN LA FINCA “LA MARÍA”
PERTENECIENTE A LA UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO
2015”

Presentado a la Comisión Académica como requisito previo a la obtención del título de


Ingeniero Agrónomo.

Aprobado por:

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL


Ing. Agric. Leonardo Matute Matute M.Sc.

MIEMBRO DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL


Ing. Abraham Adalberto Bayas Zamora Dr. Fernando Abasolo Pacheco

Quevedo – Los Ríos- Ecuador


2016

AGRADECIMIENTO

El autor de la presente investigación quiere dejar constancia de su sincero agradecimiento a


las personas que hicieron posible la culminación de la misma.
A la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, institución digna y grande que me acogió
como estudiante.

Le agradezco a mi asesor, Ing. M.Sc. Francisco Mite Vivar, por su apoyo y motivación para
la exitosa culminación de este trabajo de investigación.

Al Ing. Ramiro Gaibor Fernández M.Sc., por su disposición de ayudarnos siempre.

Al Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarios (INIAP) y al Departamento


Nacional de Manejo de Suelos y Aguas de la Estación Experimental Tropical Pichilingue,
por la oportunidad otorgada para desarrollar mi trabajo de investigación.

A la Ingeniera Betty Rivadeneira y la Srta. Virginia Moreira por ayudarme con sus
conocimientos al momento de realizar los respectivos análisis de suelos que sirvieron de
mucha ayuda en la ejecución del trabajo.

A la Ing. Mayra Macías, por brindarme su amistad y confianza en el tiempo que estuve en
el laboratorio.

Al Ing. Silvio Vélez, por su amistad y compartir sus ideas y conocimientos en este trabajo
de investigación.

Al Ing. Wuellings Durango, por haberme ayudado como técnico guía en la presente
investigación.

Al Ing. Manuel Carrillo, por otorgar conocimientos de gran importancia que sirvieron para
el desarrollo de la investigación.

A la Ing. María Cedeño, por la amabilidad y cortesía al momento de entregarme todos los
resultados obtenidos en laboratorio.

Al Eco. Flavio Ramos, por su amistad y ayuda incondicional al momento de desarrollar la


investigación.
DEDICATORIA

Primeramente agradezco a Dios por


darme la oportunidad de tener unos
padres maravillosos, ya que con sus
esfuerzos, luchando por una meta,
educarme, me han proporcionado su
amor, paciencia, confianza y apoyo para
la culminación de mis estudios y poder
ser un profesional, este logro se lo dedico
a María Morales y Gaspar Troya.

A mis hermanos que me brindaron su


apoyo incondicional estando siempre
pendiente de mí en los buenos y malos
momentos.

A Sandra Chávez una mujer muy especial


que en todo momento a estado dándome
consejos, ánimos y apoyo para seguir
superándome.

8
RESUMEN EJECUTIVO

La presente investigación denominada “Estudio comparativo de la infiltración básica en


tres suelos de distintas texturas con fines de riego en la finca La María perteneciente a la
Universidad Técnica Estatal de Quevedo 2015”, tuvo como objetivo general determinar la
velocidad y el tiempo de infiltración del agua en suelos de distinta textura en la Finca “LA
MARIA”, para mejorar la eficiencia del riego, y se plantearon varios objetivos específicos.
La investigación se llevó a cabo en la Finca La María de la Universidad Técnica estatal de
Quevedo ubicada en el km 7½ de la vía Quevedo-El Empalme donde se realizó las pruebas
de campo y en la EET. Pichilingue del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias
(INIAP) donde se efectuaron los análisis físicos en el laboratorio del Departamento de
Manejo de Agua y Suelos.

En esta investigación se identificó las clases texturales en la finca “La María” utilizando el
método Bouyoucos en laboratorio. Para esto, toda el área de la finca se la dividió en lotes
para realizar los muestreos, los cuales se los realizó a dos profundidades. También se
implementó el método de los anillos infiltrómetros para evaluar el comportamiento de la
velocidad de infiltración básica.

Las clases texturales identificadas fueron tres: textura franco que es la que más predomina
en toda la extensión de la finca y se encuentra en lotes con topografía ligeramente plana, y
las texturas franco arcillosa y arcillosa que se encuentran en lotes con pendientes no muy
prolongadas.

Se obtuvieron resultados de la velocidad de infiltración para cada textura, para lo cual se le


aplicó la prueba T para evaluar el desempeño de cada uno de los factores, donde se pudo
apreciar que la textura franca obtuvo mejores resultados en cuantos a velocidad, tanto que
las texturas franco arcillosa y arcillosa obtuvieron menor velocidad pero su capacidad de
retención de agua es más alta.

9
ABSTRACT

This research entitled "Comparative study of basic infiltration in three floors of different
textures for irrigation in the La María belonging to the Universidad Técnica Estatal de
Quevedo 2015" had as general objective to determine the speed and timing of water
infiltration in soils of different texture on the finca "la Maria" to improve irrigation
efficiency, and raised several specific objectives. The research was conducted at Finca La
María of the Universidad Técnica Estatal de Quevedo located at km 7½ of the vía
Quevedo-El Empalme where I perform field tests and the Instituto Nacional de
Investigaciones Agropecuarias Pichilingue (INIAP) where they carried out the physical
analysis in the laboratorio del Departamento de Manejo de Agua y Suelos.

In this research textural classes at the "La María" was identified using the method
Bouyoucos laboratory, for this entire area of the farm divided it into lots for sampling,
which were conducted at two depths. The method infiltrómeters rings are also
implemented to evaluate the performance of basic infiltration rate.

Textural classes identified were three such as loam that is the most prevalent throughout
the extension of the farm and is located in batches with slightly flat topography, and the
franco clayey and clayey textures found in lots with slopes not very protracted.

Results infiltration rate for each texture were obtained for which you are I apply the T test
to evaluate the performance of each of the factors, where it was observed that the loamy
obtained better results in few speed, while the clay and clay loam textures obtained lower
speed but its water retention capacity is higher.

10
TABLA DE CONTENIDO

PORTADA.........................................................................................................................................i
DECLARACION DE AUTORÍA Y SESIÓN DE DERECHOS.......................................................ii
CERTIFICACIÓN DE CULMINACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN....................iii
CERTIFICADO DEL REPORTE DE LA HERRAMIENTA DE PREVENCIÓN DE
COINCIDENCIA Y/O PLAGIO ACADEMICO.............................................................................iv
AGRADECIMIENTO.....................................................................................................................vi
DEDICATORIA............................................................................................................................viii
RESUMEN EJECUTIVO................................................................................................................ix
ABSTRACT.....................................................................................................................................x
TABLA DE CONTENIDO..............................................................................................................xi
ÍNDICE DE FIGURAS...................................................................................................................xv
ÍNDICE DE ANEXOS...................................................................................................................xvi
Código Dublín.............................................................................................................................xviii
Introducción......................................................................................................................................1
CAPÍTULO I CONTEXTUALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN............................................3
1.1 Problema de investigación..........................................................................................................4
1.1.1 Planteamiento del problema.....................................................................................................4
Diagnóstico.......................................................................................................................................4
Pronóstico.........................................................................................................................................4
1.1.2 Formulación del Problema.......................................................................................................5
1.1.3 Sistematización del Problema..................................................................................................5
1.2 Objetivos.....................................................................................................................................6
1.2.1 Objetivo General......................................................................................................................6
1.2.2 Objetivos Específicos...............................................................................................................6
1.3 Justificación................................................................................................................................7
CAPITULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN...............................8
2.1 Marco Referencial.......................................................................................................................9
2.1.1 Suelo........................................................................................................................................9
2.1.2 Propiedades físicas del suelo....................................................................................................9
2.1.3 Textura de suelo.....................................................................................................................10
2.1.4 Clasificación de las clases texturales......................................................................................11
2.1.5 Estructura...............................................................................................................................12
2.1.6 Densidad Aparente.................................................................................................................12
2.1.7 Densidad Real........................................................................................................................14

11
2.1.8 Porosidad...............................................................................................................................14
2.1.8.1 Distribución de poros por su tamaño...................................................................................15
2.1.9 Agua en el suelo.....................................................................................................................15
2.1.9.1 Capacidad de retención de humedad...................................................................................16
2.1.9.2.1 Humedad de saturación....................................................................................................16
2.1.9.2.2 Capacidad de campo........................................................................................................17
2.1.9.2.3 Punto de marchitez permanente........................................................................................17
2.1.9.2.4 Efecto de la textura y la materia orgánica sobre la capacidad de retención de agua del
suelo................................................................................................................................................18
2.1.10 Permeabilidad......................................................................................................................18
2.1.11 Infiltración............................................................................................................................18
2.1.11.1 Velocidad de infiltración....................................................................................................19
2.1.11.2.1 Infiltración acumulada....................................................................................................21
2.1.11.2.2 Infiltración instantánea...................................................................................................21
2.1.11.2.3 Infiltración básica...........................................................................................................21
2.1.11.2.4 Capacidad de infiltración................................................................................................22
2.1.11.3 Factores que afectan la velocidad de infiltración del agua en el suelo...............................22
CAPÍTULO III MÉTODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.....................................................24
3.1 Localización..............................................................................................................................25
3.1.1 Características Agroclimáticas...............................................................................................25
3.2 Tipo de investigación................................................................................................................25
3.3 Método de investigación...........................................................................................................25
3.4 Fuentes de recopilación de información....................................................................................26
3.5 Diseño de la investigación........................................................................................................26
3.5.1 Delineamiento experimental..................................................................................................26
3.5.2 Manejo del Experimento........................................................................................................26
3.5.2.1 Selección de Lotes..............................................................................................................26
3.5.2.2 Recolección de muestras.....................................................................................................26
3.5.2.3 Secado y tamizado de las muestras......................................................................................27
3.5.2.4 Método para determinar la textura del suelo.......................................................................27
3.5.2.4.1 Método de Bouyoucos......................................................................................................27
3.5.2.5 Método para determinar la densidad aparente.....................................................................28
3.5.2.6 Método para determinar la densidad real.............................................................................29
3.5.2.6.1 Método del Picnómetro....................................................................................................29
3.5.2.7 Método para determinar la porosidad..................................................................................30
3.5.2.8 Humedad equivalente..........................................................................................................30

12
3.5.2.9 Capacidad de campo (C.C)..................................................................................................31
3.4.4.3. Punto de marchitez permanente..........................................................................................31
3.4.4.4. Capacidad de retención de agua.........................................................................................31
3.5.2.8 Método para medir la velocidad de infiltración del agua en el suelo...................................32
3.5.2.8.1 Método de anillos infiltrómetros......................................................................................32
3.5.2.8.2 Cálculo de la infiltración..................................................................................................35
3.6 Recursos humanos y materiales................................................................................................36
CAPITULO IV RESULTADOS Y DISCUSIÓN...........................................................................37
4.1 Resultados.................................................................................................................................38
4.1.1 Información de las propiedades físicas de los suelos de la finca “La María”.........................38
4.1.2 Determinación de tipos de suelo............................................................................................39
4.1.3 Infiltración acumulada...........................................................................................................40
4.1.4 Velocidad de Infiltración........................................................................................................41
4.1.5 Comparación de la velocidad de infiltración según el método de Kostiakov y datos reales.. .42
4.1.6 Comportamiento de una intensidad de riego frente a la velocidad de infiltración..................44
CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.....................................................45
5.1 Conclusiones.............................................................................................................................46
5.2 Recomendaciones.....................................................................................................................47
CAPITULO VI BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................48
6.1 Bibliografía...............................................................................................................................49
CAPITULO VII ANEXOS............................................................................................................53
7.1 Anexo........................................................................................................................................54

13
INDICE DE CUADROS……..………………………………………..... pág.

1. Clasificación USDA de los suelos según su textura….…………...……………..…….11


2. Relación textura del suelo y densidad aparente……………..……………………...….13
3. Relación densidad aparente y porosidad…………………………...………….……….13
4. Valores promedios de la velocidad de infiltración.………………...………….……….20
5. Características agroclimáticas de la finca La María……………………………………25
6. Formato para registrar datos de la prueba de infiltración………………………………34
7. Valores promedios correspondientes a densidad aparente, densidad real porosidad y
textura del suelo en lotes procedentes de la Finca “La María” .……………………….38
8. Valores del porcentaje textural y las texturas de cada lote en La Finca Experimental
“La María”……..………………………………………………………………………39
9. Evaluación de la infiltración acumulada entre las texturas franco, franco arcilloso y
nmarcilloso……………..…………...………………………………….…………….……40
10. Valores correspondientes a velocidad de infiltración real en cada textura del suelo.....42
11. Datos generales de densidad aparente real y porosidad entre repeticiones para
cada lote evaluado…..…………….…………………………………………………...62
12. Datos generales de densidad aparente, densidad real y porosidad en tres repeticiones
Para cada evaluación…………………………………...……………………………...63

14
INDICE DE FIGURAS…...…………………………………..………...pág.

1. Triángulo textural del suelo………………………………………………..……....…...10

2. Referencia de la velocidad de infiltración en cada textura…………………..…..……..20

3. Graficación de los valores de tiempo e infiltración acumulada……………….......……35

4. Comparación de la velocidad de infiltración entre las texturas franco, franco arcillosa

y arcillosa de acuerdo a los valores ajustados con el método de Kostiakov.…………..43

5. Comparación de la velocidad de infiltración entre los datos experimentales reales en


las texturas franco, franco arcillosa y arcillosa..……………..………………..….………43

6. Estudio de velocidad de infiltración en las diferentes texturas y comparación con una


bjjintensidad de riego……………………………………….…………………....…….....44

7. Relación densidad aparente y porosidad……………...………………………..……...64

15
INDICE DE ANEXOS…………………………...…………………….pág.

1. Mapa de la Finca Experimental “La María” con lotes escogidos para los análisis….....54

2. Extracción de muestras de suelo utilizando barreno a los 20 cm……………………....55

3. Extracción de muestras de suelo utilizando barreno a los 40 cm…………………..…..55

4. Colección de muestras en fundas plásticas......................................................................55

5. Recolección de terrones para los análisis de densidad aparente………………………..55

6. Molida de la muestra del suelo……………………………………………...……….....56

7. Tamizado del suelo……………………………………………………………………..56

8. Peso de muestra del suelo…….……….……………………………………….……….57

9. Adición de dispersante y agua destilada…………….……………..…………………...57

10. Agitación de la muestra…………………………………………………………….....57

11. Colocación de la muestra en probeta……………...…………………………………..57

12. Amarre del terrón………………………..…………………..……………..………….58

13. Sumergido del terrón en parafina…………………………………...………...……….58

14. Peso del terrón con parafina…………………………………………………...………58

15. Sumergido del terrón en alcohol……………...……………………..…………...……58

16. Secado de las muestras del suelo para el análisis de densidad real………...………....59

17. Peso de la muestra del suelo…………………………………………….......……...…59

18. Introducción del suelo al picnómetro……………………………......………………..59

19. Introducción de alcohol para medir el volumen………………………...…………….59

20. Medición para realizar minicalicatas………………………………………………….60

21. Excavación de las minicalicatas……..……....………………………………………..60

22. Realización de minicalicatas……………………………..………….………………..60

23. Introducción de los cilindros infiltrómetros en el suelo……………………..……..…61

24. Ubicación del plástico en el interior de los cilindros…………………………………61

25. Aplicación de agua…………………………………………..……………..………....61

16
26. Lectura de agua………..……………………………………………………………....61

27. Resultados generales obtenidos en la investigación…………………………………..62

28. Relación entre las propiedades físicas…………………………...…………………....64

17
Código Dublín

“Estudio comparativo de la infiltración básica en tres suelos de distintas texturas con


Título: fines de riego en la finca “La María” perteneciente a la Universidad Técnica Estatal
de Quevedo 2015”.

Autor: Troya Morales Gabriel Agustín

Palabras clave: Textura Infiltración Riego

Fecha de publicación:

Editorial: Quevedo: UTEQ 2016

Resumen: Resumen.- La presente investigación denominada “Estudio comparativo de la


infiltración básica en tres suelos de distintas texturas con fines de riego en la finca La
(hasta 300 palabras) María perteneciente a la Universidad Técnica Estatal de Quevedo 2015” tuvo como
objetivo general determinar la velocidad y el tiempo de infiltración del agua en
suelos de distinta textura en la Finca “LA MARIA”, para mejorar la eficiencia del
riego, y se plantearon varios objetivos específicos. La investigación se llevó a cabo
en la Finca La María de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo ubicada en el km
7½ de la vía Quevedo-El Empalme donde se realizó las pruebas de campo y en el
Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias Pichilingue (INIAP) donde se
efectuaron los análisis físicos en el laboratorio del Departamento de Manejo de Agua
y Suelos.

En esta investigación se identificó las clases texturales en la finca “La María”


utilizando el método Bouyoucos en laboratorio, para esto toda el área de la finca se la
dividió en lotes para realizar los muestreos, los cuales se los realizó a dos
profundidades. También se implementó el método de los anillos infiltrómetros para
evaluar el comportamiento la velocidad de infiltración básica.

Las clases texturales identificadas fueron tres: textura franco que es la que más
predomina en toda la extensión de la finca y se encuentra en lotes con topografía
ligeramente plana, y las texturas franco arcillosa y arcillosa que se encuentran en
lotes con pendientes no muy prolongadas.

Se obtuvieron resultados de la velocidad de infiltración para cada textura para lo cual


se le aplicó la prueba T para evaluar el desempeño de cada una de los factores, donde
se pudo apreciar que la textura franca obtuvo mejores resultados en cuanto a
velocidad, tanto que las texturas franco arcillosa y arcillosa obtuvieron menor
velocidad pero su capacidad de retención de agua es más alta.

Descripción: hojas : dimensiones, 29 x 21 cm + CD-ROM 6162

URI:

18
Introducción

Una de las características que marcan el entorno ambiental de la zona de Quevedo es la


topografía irregular de los suelos. Otra característica es la presencia de suelos con alto
contenido de limo. Adicionalmente, la concentración de la lluvia en los primeros 4 a 6
meses del año incrementa el riesgo de erosión de los suelos en las laderas, por un lado y
por otro aumenta la intensidad de la sequía en el verano, si los inviernos son cortos. La
velocidad de infiltración del agua en el suelo se relaciona en gran medida con estos
fenómenos.

Otro gran problema que ocurre en el Ecuador y principalmente en la zona de Quevedo es el


mal uso del agua lo que tiene como consecuencia la degradación de los suelos. Esto ocurre
debido a que se utiliza gran cantidad de agua lo que erosiona el suelo y lava los nutrientes
entre otros factores que determinan la pérdida de la capa aprovechable para la producción.

El proceso de infiltración de agua en el suelo, es de gran importancia ya que por medio de


este podemos determinar la cantidad de agua que es aprovechada por la planta. La
infiltración básica puede ser medida con varios métodos, de los cuales se determinó
mediante el método de los cilindros infiltrómetros que para interpretarlos se utilizó dos
anillos de distintas medidas que permitió medir la infiltración a intervalos fijos de tiempo,
de acuerdo a los datos que fueron registrados se permitió calcular los valores de infiltración
en cada intervalo para luego graficar los resultados.

En este proyecto de investigación se pudo hacer el reconocimiento de tres tipos texturales


que son franco, franco arcilloso y arcilloso, se presentó como resultado una mayor tasa de
infiltración básica en la textura franca con 16,65 cm/h, estadísticamente superior a las
texturas franco arcillosa y arcillosa que presentaron valores de 12,68 y 9,93 cm/h.

En la zona de Quevedo son escasas las investigaciones relacionadas a variables físicas del
suelo y el riego, se espera que esta investigación sirva de apoyo para que se realicen más
estudios en los dos factores anteriormente mencionados que son de gran importancia en
nuestra zona y así obtener más información para aplicarlos en la agricultura.
Este trabajo de investigación se lo realizó con el fin de proporcionar información real de la
textura e infiltración de los suelos de la Finca “La María”. Estas variables nos permiten
proponer nuevas alternativas de manejo agronómico en suelos de diferentes texturas.
CAPÍTULO I
CONTEXTUALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

El agua primero satisface la


deficiencia de humedad
del suelo y después
cualquier proceso pasa a
ser parte del agua
subterránea.

–Paul Kramer
1.1 Problema de investigación

1.1.1 Planteamiento del problema

La infiltración del agua en el suelo es un parámetro de importancia al momento de diseñar


medidas contra la erosión y para proveer riego a los cultivos en la época seca. Durante la
época lluviosa los suelos de la zona de Quevedo son vulnerables a la erosión por su gran
contenido de limo y laderas con distintos grados de pendiente. Los daños causados por
este fenómeno en la zona son fácilmente observables. Por otro lado, es notorio que los
productores de distintos cultivos muestran un creciente interés por el uso de sistemas de
riego debido a que aumenta el riesgo de la presencia de períodos secos más prolongados.

Diagnóstico

La disponibilidad de información acerca de la velocidad de infiltración de agua en el suelo


bajo condiciones locales, es una herramienta valiosa al momento de abordar la
formulación de soluciones a los problemas antes descritos. Sin embargo, este tipo de
información es escasa debido a que no se han realizado trabajos sobre el comportamiento
del fenómeno de infiltración de agua en suelos de la zona, donde uno de los factores que
más controla este fenómeno es la clase textural del suelo.

Pronóstico

La velocidad de infiltración del agua determina el tiempo en que comienza el


escurrimiento en los suelos de ladera durante la lluvia. También controla la duración y el
gasto de agua que son aspectos importantes en el diseño de cualquier sistema de riego. Sin
mayor conocimiento local sobre la dinámica de esta variable se complica el diseño de
sistemas eficientes para reducir el riesgo de erosión y aumentar la eficiencia de uso del
agua de riego. La productividad del suelo tiene que ver en gran medida con el manejo de
ambos factores. Sin un manejo adecuado de estos factores se pierden oportunidades para
que el productor se beneficie de una mayor productividad del suelo.
En este contexto se necesitan de estudios que permitan comparar la velocidad con que se
infiltra el agua en suelos de la zona. El ambiente de la zona de Quevedo se caracteriza por
la presencia de suelos con gran contenido de limo, aunque variable según el nivel de
erosión que ha sufrido el suelo, en función de las distintas pendientes que caracterizan a
una topografía irregular. Aproximadamente solo un tercio de los terrenos de la zona
exhiben una topografía plana. La investigación que se describe a continuación tiene como
finalidad producir datos de infiltración cuyo análisis permitirá arribar a conclusiones sobre
el comportamiento de esta variable en suelos de la Finca “La María” pero que se podrán
extrapolar a otros escenarios parecidos al de esta zona.

1.1.2 Formulación del Problema

¿Cuál será la tasa de infiltración básica para cada textura de suelo?

1.1.3 Sistematización del Problema

¿Qué clase textural presenta la mayor velocidad de infiltración?

¿Cómo relacionar la infiltración básica con el riego?


1.2 Objetivos

1.2.1 Objetivo General

Determinar la velocidad y el tiempo de infiltración del agua en suelos de distinta textura en


la Finca “LA MARIA”, para mejorar la eficiencia del riego.

1.2.2 Objetivos Específicos

1. Determinar los tipos de suelos de la Finca “LA MARIA” en función de la textura


del suelo.

2. Cuantificar el tiempo y la velocidad de infiltración para cada suelo con el método


de los cilindros infiltrómetros.

3. Determinar el tipo de suelo que presenta mayor infiltración en función de su


composición textural.
1.3 Justificación

El proceso de infiltración del agua en el suelo es de suma importancia en el diseño de


sistemas de riego porque aporta con respuesta a ¿Cómo regar? ¿Cuándo regar? ¿Cuánto
regar?

El no reconocimiento de la infiltración en el suelo provoca a que se tomen incorrectas


decisiones en el establecimiento de un diseño de sistema de riego ya que si no se realiza un
buen drenaje podría ocurrir un encharcamiento y por ende se presentarían serios problemas
en el suelo y el cultivo.

La infiltración es muy diferente en cada textura de suelo debido a la diferente distribución


de los poros que se encuentran en el suelo ya que debido a esto el agua puede infiltrarse
con mayor rapidez en suelos de textura arenosa que tienen partículas gruesas en relación a
suelos de textura arcillosa donde es mucho más lenta porque las partículas son más finas.

La presente investigación persigue evitar un gran desperdicio de agua con un buen sistema
de riego escogido, poniendo en práctica la información obtenida en esta investigación que
beneficia principalmente a los agricultores que poseen sistemas de riego.
CAPITULO II
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN
La tierra proporciona lo
suficiente para satisfacer
las necesidades de cada
hombre, pero no la
codicia de cada hombre.

- Mahatma
Gandhi

2.1 Marco Referencial

2.1.1 Suelo

El suelo, es un medio natural que abarca a minerales y materia orgánica, también a líquidos
y gases estos tienen incidencia tanto en la superficie como en el interior de la tierra, y que
se representa por capas u horizontes que se distinguen del material inicial como
consecuencia del complemento, perdida, trasmisión y modificación de energía y materia o
por la capacidad de mantener plantas radicadas en un ambiente natural [ CITATION
USD06 \l 12298 ].

El suelo es un sistema abierto a varios factores como son: biológicos, tiempo, clima, entre
otros.

El suelo no solo sirve para sostener y nutrir las plantas, tiene un significado más general ya
que incluye a las rocas, agua, materia orgánica y formas vivientes, y aun en el aire y

9
elementos que intervienen directa o indirectamente en el crecimiento de las plantas
[CITATION Cis03 \l 12298 ].

El suelo está compuesto por partículas y que a la vez pueden producir agregados. Entre las
partículas y los agregados se localizan espacios que tienen aire y agua. Concretamente, la
dimensión de las partículas y agregados actúa de manera apreciable en las características y
movimiento del agua en el suelo, relacionándolo con el efecto que produce en la planta, ya
que el aire y el agua son componentes fundamentales para su desarrollo [ CITATION
Ber06 \l 12298 ].

2.1.2 Propiedades físicas del suelo

Las propiedades físicas de los suelos, deciden en gran medida, la disposición de cuantiosos
usos a los que el hombre los sujeta. El estado físico de un suelo, influye en la consistencia
y la fuerza de sostenimiento, la facilidad para que las raíces penetren, la aireación, la
disposición de almacenamiento de agua y drenaje, la flexibilidad, y la retención de
nutrientes [ CITATION Ruc04 \l 12298 ].

2.1.3 Textura de suelo

La textura es la composición granulométrica del suelo nos muestra el contenido de


partículas de diverso tamaño que existen en el mismo. Definida por las proporciones
relativas de sus separados individuales en base a masa. Para los que se efectúan análisis de
laboratorio de suelos para interpretar los resultados se guían por los triangulares texturales
[ CITATION Cas04 \l 12298 ].

Figura 1 Triángulo textural del suelo

10
Fuente: Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA).

Una de las propiedades físicas que más se considera es la textura del suelo, ya que través
de ella, se puede predecir el comportamiento físico del suelo, haciendo énfasis en el
movimiento del agua en el perfil, la facilidad de utilización y la proporción de nutrientes.
La textura señala la disposición de partículas importantes en el suelo: arcilla, limo y arena,
que se asocian en suelos de textura fina, media y gruesa[CITATION Flo10 \l 12298 ].

2.1.4 Clasificación de las clases texturales

Las clasificaciones de texturas se basan en las cantidades relativas de arena, sedimentos y


arcilla que predominen en la fracción sólida.

Cuadro. 1 Clasificación USDA de los suelos según su textura.

Textura Arena (%) Limo (%) Arcilla (%) Clase textural


86-100 0-14 0-10 Arenoso Suelos
Textura gruesa
70-86 0-30 0-15 Arenoso franco arenosos
Textura moderadamente Suelos
gruesa 50-70 0-50 0-20 Franco arenoso francos
Textura media 23-52 28-50 7-27 Franco

11
20-50 74-88 0-27 Franco limoso
0-20 88-100 0-12 Limoso
20-45 15-52 27-40 Franco arcilloso
Textura moderadamente
45-80 0-28 20-35 Franco arenoso arcilloso
fina
0-20 40-73 27-40 Franco limoso arcilloso
45-65 0-20 35-55 Arcilloso arenoso
Suelos
Textura fina 0-20 40-60 40-60 Arcilloso limoso
arcillosos
0-45 0-40 40-100 Arcilloso
Fuente: Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA).

La textura es una de las principales propiedades físicas y mantiene relación con otras, tales
como:

 La estructura
 Las densidades real y aparente
 La porosidad
 La aireación
 La permeabilidad
 Capacidad de intercambio catiónico
 La capacidad retentiva del agua

2.1.5 Estructura

Desde el punto de vista morfológico, es el grado, modo o forma en que las partículas
elementales de un suelo, se relacionan entre sí, creando en forma natural grupos unidos sin
la actuación del hombre. Las partículas básicas del suelo (arena, limo y arcilla) se muestran
por lo común, en conjuntos formando agregados. La distribución de estas partículas
individuales y sus agregados en patrones específicos se llaman estructura[ CITATION
Oso06 \l 12298 ].

El grado de estructura que existe en un suelo afecta a la cantidad y las dimensiones de los
poros y por lo cual perjudica en gran medida al movimiento de agua y aireación del suelo
[ CITATION Kra89 \l 12298 ].

12
2.1.6 Densidad Aparente

La densidad aparente depende del grado de soltura o porosidad del suelo, se obtienen
valores variables ya que depende además de la textura, el contenido de materia orgánica y
la estructura[ CITATION San07 \l 12298 ].

La densidad aparente se puntualiza como el peso seco del suelo por unidad de volumen de
suelo estable, tal cual se encuentra en su ubicación natural incorporando el espacio poroso
[CITATION Ana10 \l 12298 ] .

La densidad aparente evidencia la capacidad total de porosidad y es primordial para la


utilización de los suelos también manifiesta si existe compactación y viabilidad de
circulación de agua y aire. Además es un dato importante para modificar algunos de los
resultados de los análisis de los suelos en el laboratorio que son expresados dé % en peso a
valores de % en volumen en el campo. La densidad aparente de los suelos no labrados
varía generalmente entre 1 y 1.6 g/cm3 [CITATION Eri15 \l 12298 ].

Los valores que puede aprovechar la densidad aparente necesitan de muchos factores,
implicando la textura, el contenido de materia orgánica y la estructura del suelo, así como
de la función del mismo. A diferencia con la densidad real, que es más o menos constante,
la densidad aparente es altamente inestable debido a modificaciones en la cantidad y
calidad del espacio poroso [CITATION Ana10 \l 12298 ].
Los suelos de textura fina, bien estructurados y con elevados contenidos de materia
orgánica muestran valores más bajos de densidad aparente que los suelos de textura gruesa,
poco estructurados y con bajos contenidos de materia orgánica (Rucks et.al 2004).

A continuación, se presentan valores referenciales con relación a la textura

Cuadro 2 Relación textura del suelo y densidad aparente.

13
Fuente: [ CITATION Cho10 \l 12298 ]

Los valores de densidad aparente pueden llegar a ser inferiores a 0,25 g/cm³ en suelos
turbosos (suelos con poco uso) y superiores a 1,90 g/cm³ en suelos muy compactados. En
suelos minerales volcánicos los valores se aproximan a 0,85 g/cm³ [CITATION Ana10 \l
12298 ].

La compactación (originada por el apisonado de animales, al uso de labranza excesiva

TEXTURA DENSIDAD APARENTE

Fina (arcillosos) 1,00-1,30 g/cm³

Media (francos) 1,30-150 g/cm³

Gruesa (arenosos) 1,50-1,70 g/cm³


entre otros factores) reduce el volumen de poros, por lo cual se aumenta el peso por unidad
de volumen. La pérdida de materia orgánica conlleva aumentar el peso del suelo de las
siguientes formas: la materia mineral es más pesada que la materia orgánica la reducción
de materia orgánica está asociada con bajos volúmenes de poros. La densidad aparente está
relacionada con el espacio poroso, tal como se presenta en el (cuadro 3) con valores
aproximados [CITATION Eri15 \l 12298 ].

Cuadro 3 Relación Densidad aparente y porosidad.

Relación entre DA (gr/cm3) y porosidad (%)


DA 1 1,1 1 1,3 1,4 1,5 1,6 1,7 1,8 1,9
Poros 63 59 56 52 48 45 41 37 33 30
Fuente: [CITATION Eri15 \l 12298 ]

2.1.7 Densidad Real

La densidad real se refiere al peso del material sólido que compone el suelo. Constituye la
masa (peso) de una unidad de volumen de partículas sólidas del suelo. Esta se expresa en
g/cm3, y presenta una considerable variación, aunque la densidad de partículas en suelos es
casi constante y varía de 2.60 a 2.75 g/ cm3, excepto para suelos orgánicos. La densidad

14
real de un suelo depende principalmente de la composición y cantidad de minerales y de la
proporción de materia orgánica que contiene [CITATION Cri10 \l 12298 ].

La densidad real está relacionada exclusivamente con el tamaño de las partículas sólidas
del suelo (textura). Si las partículas son grandes ocupan más espacio y las pequeñas ocupan
poco. [CITATION Ram10 \l 12298 ]

La capacidad de los diferentes elementos constituyentes de los suelos dispone los cambios
de su densidad real, por lo que la evaluación de este parámetro proporciona evaluar su
composición mineralógica. Si la densidad real es menor a 2,65 g/cm3, esto da a entender
que el suelo contiene un alto volumen de materia orgánica, o si excede los 2,65 g/cm3 se
puede pensar que está asociado con elevados volúmenes de minerales [CITATION
Eri15 \l 12298 ].

Según si se analiza que al realizar compactación de un suelo se está suprimiendo sus


huecos, se puede pensar que es posible evaluar la porosidad por medio de los valores de
densidad aparente y densidad real sin el requerimiento de medirla directamente (Gisbert
et.al 2010).

2.1.8 Porosidad

La porosidad se trata de la proporción de espacios vacíos a los que se denominados poros


relacionado al volumen total del suelo. La porosidad comprende a la macroporosidad que
son los poros grandes donde se sitúa el aire, y la microporosidad que son poros pequeños
donde se retiene el agua [ CITATION San07 \l 12298 ].

Se comprende por porosidad del suelo la capacidad ocupada por la fase líquida y gaseosa.
Tiene bastante relevancia en la penetración radicular, paso del agua (percolación),
transmisión de los gases, entre otros. Puede ser evaluada a partir de la densidad aparente y
densidad real y da como resultado la suma de la porosidad capilar y está relacionada con
retención de humedad, y la porosidad no capilar con el intercambio gaseoso. La relación
entre la macro porosidad y la porosidad total señala si la aireación es apta o escasa de una
manera general (Gisbert et.al 2010).

15
Los suelos que obtienen mejor balance para retener humedad (microporos) y alcanzan un
adecuado movimiento de agua y aire (macroporos) son los de textura fina específicamente
los suelos francos [CITATION Cis03 \l 12298 ].

2.1.8.1 Distribución de poros por su tamaño

La distribución del tamaño de poros es de vital importancia ya que podemos conocer la


determinación del transporte de fluidos y por tanto su capacidad de absorción[CITATION
Arm01 \l 12298 ]. Los poros según su tamaño se distinguen tres tipos:

Macroporos: se los denomina como poros no capilares o poros de aireación, se los puede
observar a simple vista su funcion principal es la aireación y drenaje.

Mesoporos: Son los poros capilares típicos de un suelo de textura media, para su
visualización se necesita de lentes especializados, su principal funcion es la conducción del
agua.

Microporos: Son los que retienen agua tienen un flujo capilar lento, y son tan pequeños que
no son visibles.

2.1.9 Agua en el suelo

El suministro de agua al suelo, que provenga por riego, lluvia o flujos internos es
importantes para la germinación, crecimiento, desarrollo y producción de las plantas. El
movimiento, contenido y disponibilidad del agua está determinado principalmente por las
propiedades físicas del suelo, particularmente la textura, estructura, porosidad, profundidad
y contenido de materia orgánica. La dinámica del agua se establece sobre un sistema más
complejo: el sistema suelo-planta-atmósfera, y por lo tanto el agua en el suelo es solo una
parte de esa dinámica[ CITATION Cal15 \l 12298 ].

La cantidad de agua que entra en el suelo será guiada por la intensidad del suministro que
se aplique ya sea por lluvia o riego en relación con la tasa de infiltración del suelo. El

16
exagerado uso de labranza y la pérdida de materia orgánica siempre resultan en una tasa
de infiltración limitada debido a la pérdida de porosidad de la superficie [ CITATION
Var14 \l 12298 ].

El agua se mueve en el suelo debido a varios tipos de fuerzas como la gravedad, ascenso
capilar y osmosis. Entre fuerzas de succión que varían y se lo puede medir en bar, el agua
se mueve en el suelo por las fuerzas de gravedad, esta actividad se le da el nombre de flujo
saturado. Fuerzas de succión más altos se nombran flujos no saturados. Los movimientos
del agua se pueden medir en campo por medio de la Conductividad Hidráulica
[ CITATION FAO16 \l 12298 ].

2.1.9.1 Capacidad de retención de humedad

Los suelos tienen la capacidad de retener humedad según sus características físicas. El
agua en el suelo se retiene especialmente por los fenómenos de cohesión y adhesión. Las
partículas del suelo retienen el agua de acuerdo al tamaño de las mismas.

La fuerza con que las partículas retienen el agua es conocida como potencial mátrico del
agua en el suelo. El término retención de humedad está íntimamente ligado a la
disponibilidad de agua para las plantas[ CITATION Cal15 \l 12298 ].

2.1.9.2 Puntos característicos de la humedad del suelo

Existen tres puntos característicos de humedad en el suelo: humedad de saturación (HS),


capacidad de campo (CC) y punto de marchitez permanente (PMP).

2.1.9.2.1 Humedad de saturación

La humedad de saturación también conocida solamente con el nombre de “saturación”


depende de la textura y densidad aparente del suelo y especialmente de la porosidad del
mismo, esta característica expresa el contenido de agua presente en el suelo con relación al
volumen de poros, es decir cuando todos los poros están llenos, esta condición se la puede
analizar después de una lluvia o un riego abundante [ CITATION Sil15 \l 12298 ].

17
2.1.9.2.2 Capacidad de campo

La capacidad de campo, es el contenido máximo de humedad del suelo en condiciones de


buen drenaje. En otras palabras es el contenido de humedad de un suelo, previamente
saturado, luego de la acción de la gravedad [ CITATION Roj00 \l 12298 ].

En un suelo a capacidad de campo los macroporos tienen un bajo contenido de agua y


están llenos de aire, y los microporos están llenos de agua, este es el límite máximo de
agua aprovechable por las plantas, y representa el mejor confort hídrico para los cultivos
[ CITATION Gar12 \l 12298 ].

2.1.9.2.3 Punto de marchitez permanente

El punto de marchitez permanente, representa el contenido de humedad del suelo que rodea
la zona radical de las plantas, es decir no existe agua aprovechable para que las plantas
puedan absorber y esto tiende a que se marchitan permanentemente. Al igual que las otras
características, depende altamente de la textura del suelo [ CITATION Ude09 \l 12298 ].

La humedad entre saturación y la capacidad de campo se le da el nombre de agua drenable


o porosidad drenable y la humedad entre capacidad de campo y punto de marchitez
permanente se denomina agua útil o agua aprovechable. El agua disponible es aquella que
pueden utilizar las plantas, correspondiendo a la diferencia entre la humedad actual y el
punto de marchitez permanente. Esos términos son muy utilizados en riego y drenaje
[ CITATION Roj00 \l 12298 ].

2.1.9.2.4 Efecto de la textura y la materia orgánica sobre la capacidad de retención de


agua del suelo

18
La textura del suelo y el contenido de materia orgánica tienen gran importancia para
determinar la cantidad de agua que los suelos pueden retener. Cuando el contenido de
arcillas y materia orgánica aumenta esto hace que se incremente la capacidad total de
retención de agua. La gran área superficial de estos componentes, ocasiona que una buena
cantidad de agua sea retenida debido a las superficies de adhesión [ CITATION Cal15 \l
12298 ].

2.1.10 Permeabilidad

La permeabilidad se define como la capacidad del suelo para permitir en su interior el paso
del agua, sin que el movimiento altere la estructura interna del suelo. Dicha propiedad se
determina mediante la implantación de un gradiente hidráulico en una parte del suelo, y a
lo largo de un recorrido determinado [ CITATION Ron15 \l 12298 ].

La permeabilidad del suelo requiere de la unión del espacio poroso, y se ve perjudicado por
la existencia de capas compactadas, variación en la clase textural, presencia de materia
orgánica, labranza y actividad microbiológica [ CITATION Loy15 \l 12298 ].

2.1.11 Infiltración

Se define como infiltración al número de horas o minutos en que el agua debe deslizarse
sobre el suelo para que ingrese y humedezca la zona radicular de las plantas[ CITATION
Fra05 \l 12298 ].

El agua precipitada encima de la superficie del suelo, se detiene, se evapora, fluye por ella
o penetra hacia el interior. Se define como infiltración al ingreso del agua desde la
superficie hacia la parte interna del suelo. Es un proceso que depende primordialmente del
agua aprovechable para infiltrar, la naturaleza del suelo, el estado de la superficie y los
volúmenes de agua y aire que están disponibles en su interior [CITATION Rob09 \l
12298 ].

A partir que infiltra el agua desde la parte superior del suelo, las primeras capas se van
mojando de arriba hacia abajo, modificando progresivamente su humedad. Tanto que la

19
aportación de agua hacia el perfil en parámetros largos de tiempos tiende a llegar a la
saturación siendo la superficie el primer nivel a saturar. Habitualmente la infiltración
procedente de las lluvias no tiende a solventar la capacidad de saturar todo el suelo, las
primeras capas de la superficie son las que se saturan, donde el valor de humedad
disminuye con la profundidad (Pizarro et. al 2009).

Cuando se suspende la aportación de agua en la superficie, deja de producirse la


infiltración, la humedad dentro del suelo se distribuye, produciendo un perfil de humedad
opuesto, con valores de humedad inferiores en las capas aproximadas a la superficie y
superiores en las capas más profundas [ CITATION Día05 \l 12298 ].

Si se obtienen valores bajos de infiltración estos apuntan a que exista un alto riesgo de
erosión y por lo tanto disminuye la aireación para las raíces de las plantas en circunstancias
de humedad excesiva [CITATION Her09 \l 12298 ].

2.1.11.1 Velocidad de infiltración

Determina la cantidad de agua de escurrimiento superficial y con ello el riesgo de erosión


hídrica. En casi todos los métodos de riego la velocidad de entrada de agua al suelo
dispone los tiempos de riego y los diseños de los sistemas en cuanto al tamaño de las
unidades superficiales y los caudales a utilizar [ CITATION Gur85 \l 12298 ].

La velocidad de infiltración varía notablemente según la clase textural del suelo. Esto
quiere decir que los suelos de textura arcillosa muestran una velocidad de infiltración baja
a diferencia de los suelos arenosos que presentan una mayor velocidad de infiltración. Esto
hace que se debe aplicar riego en periodos de tiempos más largos en los suelos arcillosos y
en los suelos arenosos menor tiempo para humedecer una misma profundidad de suelo, en
el cuadro 4 se presenta los valores promedios de la velocidad de infiltración [ CITATION
Muñ85 \l 12298 ].

20
Cuadro 4. Valores promedios de la velocidad de infiltración.

Velocidad de
Tipo de suelo
Infiltración (cm/h)
Arenoso 25 – 250
Franco arenoso 13 - 76
Franco 8 - 20
Franco arcilloso 2.5 - 15
Arcilloso 1.5 - 10 Fuente: [CITATION
Hur13 \l 12298 ].

La velocidad de infiltración varía según la textura del suelo, siendo esta más rápida en
suelos arenosos y más lenta en los arcillosos, también hay otro factor que actúa
directamente sobre la velocidad de infiltración que es contenido de humedad del suelo al
momento del riego [CITATION CIT1 \l 12298 ].

A continuación se presenta el comportamiento de la infiltración en un tiempo determinado.

120

100 arci l l os o l i mos o franco


arena
Velocidad cm/h

80

60

40

20

0
0 20 40 60 80 100 120 140
Tiempo h
Figura 2. Referencia de la
velocidad de infiltración en cada textura.

21
Fuente: (Pizarro et,al 2009).

El proceso de infiltración tiene gran relevancia práctica ya que su velocidad define


principalmente la cantidad de agua de escurrimiento, llegando a descubrir el riesgo de
erosión durante lluvias muy extensas que provocan inundaciones [ CITATION Gur85 \l
12298 ].

2.1.11.2 Características del proceso de infiltración

2.1.11.2.1 Infiltración acumulada

Es la infiltración que sucede cada que penetra el agua al suelo se calcula a partir de la
diferencia en altura de agua del cilindro entre dos mediciones, la medición se la realiza en
centímetros. La infiltración acumulada es como su nombre lo indica es la acumulación de
agua que ingresa en cada momento, es decir es la sumatoria de las infiltraciones parciales
ocurridas en los intervalos anteriores (Pizarro et. al 2009).

La cantidad de agua aportada al suelo ya sea por lluvia o riego llega a las capas
subterráneas y de esta forma contribuyen a la seguridad hídrica, dependen de la cantidad de
agua que se infiltra en el suelo esta debe ser excesiva para que la capacidad de retención de
agua sea óptima y satisfacer las necesidades de los cultivos [ CITATION Fra05 \l 12298 ].

La infiltración acumulada, es la combinación del tiempo y la velocidad de infiltración, con


una dependencia curvilínea del tiempo y una pendiente que disminuye paulatinamente. La
capacidad de infiltración del suelo y su alteración en el tiempo tienen que ver con el
contenido de agua inicial, así como de la textura, estructura y secuencia de los estratos del
perfil del suelo [ CITATION Gur85 \l 12298 ].

2.1.11.2.2 Infiltración instantánea

22
Esta corresponde a los centímetros de agua infiltrados por minuto, y se calcula dividiendo
los centímetros infiltrados por el intervalo durante el cual esta infiltración se produce, estos
valores se representan en centímetros por minuto [ CITATION CEP12 \l 12298 ].

2.1.11.2.3 Infiltración básica

Según menciona que la infiltración básica se determina cuando la velocidad que ingresa el
agua al suelo se hace prácticamente constante en el tiempo con una modificación de la
velocidad de infiltración menor al 10% (Hernández et. al 2009).

2.1.11.2.4 Capacidad de infiltración

Se define como capacidad de infiltración al volumen máximo de agua que puede ser
absorbido por un suelo con condiciones determinadas, valor que es variable en el tiempo
en función de la humedad del suelo, y la superior o inferior compactación que tiene el
mismo [ CITATION Qui15 \l 12298 ].

Una curva de índices reales de infiltración únicamente concuerda con la curva de la


capacidad de infiltración de un suelo cuando la aportación superficial de agua, originaria
de la precipitación y de escurrimientos superficiales de otras áreas, tiene una magnitud
mayor o igual a la capacidad de infiltración. Los valores de infiltración necesitan del
tiempo y del espacio [CITATION Rui04 \l 12298 ].

Cuando el aporte de agua ya sea por precipitación o aporte superficial termina la tasa de
infiltración disminuye progresivamente y la capacidad de infiltración tiende aumentar, ya
que el suelo poco a poco va decreciendo la humedad hacia las capas más profundas, y
también se pierde humedad por acción de la evapotranspiración [ CITATION Yau16 \l
12298 ].

2.1.11.3 Factores que afectan la velocidad de infiltración del agua en el suelo

La velocidad de infiltración se ve afectada por varios factores entre los cuales se pueden
mencionar:

23
Sellamiento de la superficie del suelo: Se trata cuando una capa superficial del suelo
reduce el proceso de infiltración.

Compactación del suelo: Bajo ciertas condiciones, el empleo de labranza mal efectuadas
pueden provocar compactación o capas endurecidas debajo de la capa cultivable, estas
evitan el movimiento del agua.

Grietas en la superficie del suelo: Los suelos con gran cantidad de arcilla se forman grietas
al secarse. Al humedecerse nuevamente, el suelo se junta, disminuyendo la permeabilidad.

Los surcos de riego con el tiempo producen un sellamiento, debido al depósito de


sedimentos transportados por medio del agua.

2.1.12 Selección del sistema de riego de acuerdo a la velocidad de


infiltración

Cuando se presentan valores críticos de velocidad de infiltración esto condiciona al


momento de escoger un sistema de riego, ya que con valores altos se hace difícil establecer
algún método, determinando surcos muy cortos, lo que dificulta y aumenta los costos de
operación. La planificación del lugar en relación al riego, estima como pieza clave los
cambios de la velocidad de infiltración en las diferentes áreas que están bajo riego. De
acuerdo a estas variaciones se establecen unidades de riego, cada uno de los cuales tendrá
un diseño distinto. Si el objetivo básico del riego es humedecer la zona de raíces
óptimamente, esto se logra sabiendo el tiempo de riego apropiado para cada unidad, el cual
está enfocado a su velocidad de infiltración[ CITATION Dur13 \l 12298 ].

24
CAPÍTULO III
MÉTODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

25
La agricultura es la
madre fecunda que
proporciona todas las
materias primeras que
dan movimiento a las
artes y al comercio.

- Manuel Belgrano

26
3.1 Localización

La investigación se realizó en la Finca “La María”, perteneciente a la Universidad Técnica


Estatal de Quevedo (UTEQ), situada en el km 7,5 de la vía Quevedo-El Empalme, cantón
Quevedo, Provincia de Los Ríos. Sus coordenadas geográficas son 01° 06” de latitud Sur y
79° 29´ de longitud Occidental, ubicada a una altura de 73 msnm, y también en el
invernadero y laboratorio de Suelos, Tejidos Vegetales y Aguas del Departamento de
Manejo de Suelos y Aguas (DMSA) de la Estación Experimental Tropical Pichilingue
(EETP) del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP).

3.1.1 Características Agroclimáticas

En el cuadro 5 se muestran las características agroclimáticas en la Finca “La María”.

Cuadro 5 Características agroclimáticas de la Finca "La María".

Clima Tropical húmedo


Temperatura media anual 24,8°C
Heliofania promedio anual 898,66 horas
Precipitación media anual 1988,2 mm
Humedad relativa mensual 85%
Suelo Franco arcilloso
Topografía Regular
Fuente: [CITATION Cha15 \l 12298 ].

3.2 Tipo de investigación

La investigación que se realizó es de tipo experimental, en el cual se estudió varios factores


que se aplican para calcular la velocidad de infiltración sobre las clases texturales que se
encuentran en la Finca “La María”.

3.3 Método de investigación

En la investigación se aplicaron los métodos deductivo, analítico y de observación


teniendo en cuenta la literatura mencionada en este proyecto.

27
3.4 Fuentes de recopilación de información

Las fuentes utilizadas para la obtención de la información fueron secundarias ya que se


obtuvieron de revistas, publicaciones, libros e internet.

3.5 Diseño de la investigación

Para la comparación de la velocidad de infiltración en las distintas clases texturales


encontradas en la finca “La María” se empleó la prueba t de student al 95% de
probabilidad.

3.5.1 Delineamiento experimental

El ensayo se realizó en seis lotes ubicados en la finca, en cada lote se hizo mini calicatas
con medidas de dos metros de largo por un metro de ancho y de profundidades de entre 20
y 40 cm.

3.5.2 Manejo del Experimento

3.5.2.1 Selección de Lotes

Mediante un plano de la superficie de la Finca “La María” donde se encuentra detallada las
divisiones para cada actividad que se realiza en ella, se procedió a escoger lotes al azar
donde luego se realizó la respectiva toma de muestra de cada lugar señalado (Anexo 1).

3.5.2.2 Recolección de muestras

Para colectar las muestras se procedió hacer mini calicatas con medidas de dos metros de
largo por un metro de ancho, a profundidades de veinte y cuarenta centímetros, Para lo cual
se utilizó un flexómetro para las mediciones y una pala para la excavación.
Adicionalmente, se recolectaron terrones que se colocaron en fundas plásticas

28
debidamente identificados y se llevaron al invernadero y laboratorio del DMSA, de la
EETP, para los respectivos análisis físicos (anexo 2-5).

3.5.2.3 Secado y tamizado de las muestras

En el invernadero del DMSA, de la EETP, las muestras de suelo colectadas, se pusieron a


secar al ambiente, para lo cual se tendieron por un lapso de tiempo de entre 4 o 5 días.
Posteriormente, se procedió a disgregar las muestras en molino eléctrico y se pasó la
muestra por un tamiz de 2 mm (anexo 6-7).

3.5.2.4 Método para determinar la textura del suelo

El método que se empleó para determinar la textura del suelo en laboratorio fue Bouyoucos
modificado.

3.5.2.4.1 Método de Bouyoucos

Este método, permite expresar como porcentaje (%) del peso seco total los diferentes
tamaños de partículas que un suelo contiene. Se basa en el fraccionamiento del suelo
(específicamente de la fracción fina o tamizada) por sedimentación en una solución acuosa.
[CITATION Ins93 \l 12298 ].

Procedimiento:
Se pesó 50 g de suelo seco y se colocó en vasos plásticos. Se añadió 10 ml de dispersante
(fosfato monobásico de sodio y carbonato de sodio), más 400 ml de agua destilada (anexo
8-9).

Se dejó en reposo durante 30 minutos. Luego se agitó 10 minutos. De allí se trasvasó a una
probeta graduada de 1000 ml y se colocó un densímetro de Bouyoucos y se enrasó con
agua destilada a 1000 ml (anexo 10-11).

Lecturas:

29
a) A los 40 segundos de introducido el densímetro, se procedió a leer. Además, se
toma nota de la temperatura que marca el termómetro introducido en la probeta.
Esta lectura corresponde a la cantidad de LIMO y ARENA en suspensión. Se retira
el densímetro y se coloca en una probeta con agua limpia.

b) A las 3 horas, se introduce de nuevo el densímetro y se procede a efectuar la


segunda lectura e igualmente se lee la temperatura de la solución. Esta lectura,
corresponde a la cantidad de ARCILLA en suspensión.

Cálculos:

% de ARENA= 100 – (lectura corregida a los 40 segundos x 2)


% de ARCILLA= Lectura corregida a las 3 horas x 2
% de LIMO= 100-(%ARENA + %ARCILLA)

3.5.2.5 Método para determinar la densidad aparente

Para el análisis de la densidad aparente se usó el método de terrón parafinado.

3.5.2.5.1 Método del Terrón Parafinado

Se procedió a secar al aire por 72 horas un terrón de la muestra a analizar. Se amarró el


terrón con hilo resistente y se registró el peso del terrón con el hilo. Se sumergió por unos
instantes el terrón en parafina liquida (a 60°C). Se permitió que el exceso de parafina drene
y se solidifique en el terrón. Se volvió a pesar el terrón, la parafina. Se anotó el volumen
del vaso de precipitación, se introdujo el terrón parafinado en el vaso de precipitación y se
añadió alcohol con una bureta digital para medir el volumen. Se rompió el terrón y se pasó
una porción a una cápsula tarada para hallar el porcentaje de humedad (Pw) a 105 °C
(anexo 12-15). Se utilizó la siguiente ecuación para realizar el cálculo de la densidad
aparente [CITATION Ram12 \l 12298 ].

Cálculo:

PTS
Da=
Vt

30
Donde:

PTS = Peso en gramos del terrón seco a estufa (105 °C).


VT = volumen total en cm3

PTH
PTS=
1−θ g
PTS = Peso del terrón seco en gramos.
PTH = Peso del terrón húmedo en gramos
θg = Cociente de humedad gravimétrica

PTCP PTPA
Vt= −
DP DW
Vt = Volumen total (cm3)
PTPA = Peso del terrón parafinado suspendido en agua (g)
PTCP = Peso del terrón con parafina.
D.W = Densidad del agua (g.cm-3)
DP = Densidad de la parafina (g.cm-3)

3.5.2.6 Método para determinar la densidad real

La densidad real o de partículas se refiere a la relación de peso por unidad de los sólidos
del suelo sin tener en cuenta el espacio poroso. Para determinar la densidad real se utiliza
el método del picnómetro.

3.5.2.6.1 Método del Picnómetro

Se procedió a pesar el picnómetro limpio y seco con la tapa, se introdujo 10 g de suelo


seco al aire. Se limpiaron las partículas de suelo que se adhieren al cuello del picnómetro.
Se pesó el picnómetro con el suelo y la tapa. Se Procedió a determinar el contenido de
humedad secando otra muestra del mismo a 105 °C hasta peso constante. Se adicionó agua
al picnómetro hasta la mitad de su volumen. Se removió el aire de todo el conjunto
calentando suavemente, haciendo ebullir el agua y agitando en forma suave (anexo 16-17).

31
Se enfrió el picnómetro y su contenido a temperatura ambiente y se agregó agua destilada
que haya sido previamente hervida y enfriada hasta llenar completamente el picnómetro.
Se procedió a colocar la tapa, secar la parte exterior del picnómetro, pesar y determinar la
temperatura del contenido. Se removió todo el contenido del picnómetro y se lo llenó
completamente con agua destilada hervida, se secó la parte exterior del picnómetro, se
pesó y medió la temperatura del agua (anexo 18-19) [CITATION Ram12 \l 12298 ].

Cálculos.
dw (Ws−Wa)
Dr=
( Ws−Wa )−( Wsw−Ww)
Donde:
Dr = Densidad de partículas o densidad real
Dw = Densidad del agua en g/ml a la temperatura observada
Ws = Peso del picnómetro más el suelo
Wa = Peso del picnómetro con aire (picnómetro vacío)
Wsw = Volumen del picnómetro lleno con agua y suelo
Ww = Volumen del picnómetro lleno con agua a la temperatura observada

3.5.2.7 Método para determinar la porosidad

La porosidad juega un papel principal en el desarrollo de las plantas, ya que determina la


relación aire-agua.

Porosidad Total

Esta característica se determinó con base en las densidades real y aparente. Su cálculo se
realizó mediante la siguiente ecuación [ CITATION Cer05 \l 12298 ]:

Da
P ( ) =100(1− )
Dr
Donde:
P = Porosidad Total
Da = Densidad Aparente
Dr = Densidad real

32
3.5.2.8 Humedad equivalente

Con la determinación de la textura del suelo en las capas de 0-20 y 20-40 cm donde se
determinaron los porcentajes de arena, limo y arcilla y la densidad aparente para lo cual se
empleó la siguiente formula [CITATION Cha15 \l 12298 ]:

% H.E = 0,027 (% ARENA)+0,187 (% LIMO)+ 0,555 (% ARCILLA)


% H.E = 0,027 (39%) + 0,187 (42%)+ 0,55 (19%)
% H.E = 19,45 %

Dónde:

H.E = Humedad equivalente


0,027 = Constante para el % de arena
0,187 = Constante para el % de limo
0,555 = Constante para el % de arcilla

3.5.2.9 Capacidad de campo (C.C)

El cálculo de la capacidad de campo se basó a partir del cálculo de la Humedad


Equivalente (H.E) multiplicando por la constante 0,865 y sumado de 2,62 que es una
constante que es igual:

H.C.C = 0,865 (19,45%) + 2,62


H.C.C = 19,45 %

3.4.4.3. Punto de marchitez permanente

El punto de Marchitez Permanente es igual a la capacidad de campo (C.C), multiplicado


por 0,55 que es una constante:

PMP = C.C * (0, 55)


PMP = 19.44 % * 0, 55
PMP= 10.69 %

33
3.4.4.4. Capacidad de retención de agua

La capacidad de Retención de Agua se determinó en Capacidad de Campo y Punto de


Marchitez Permanente utilizando la fórmula siguiente:

C.R.A.CC = Capacidad de campo * densidad aparente* profundidad de la capa en m* 10


(constante):
C.R.A.CC= 19,45 * 1,31 * 0,20 * (10)
C.R.A.CC = 50,95 mm
C.R.A.PMP = C.R.A.CC * 0,55
C.R.A.PMP = 50,95 * 0,55
C.R.A.PMP = 28,02 mm

3.5.2.8 Método para medir la velocidad de infiltración del agua en el suelo

Existen numerosos métodos para el cálculo de la infiltración, de los cuales se seleccionó el


de los cilindros infiltrómetros por su simplicidad y manejabilidad [CITATION Sep911 \l
12298 ].

3.5.2.8.1 Método de anillos infiltrómetros

Se realizó con estas medidas para posteriormente efectuar las pruebas de infiltración.

Para efectuar la instalación de los cilindros, primero se realizó la limpieza del área donde
se realizó la prueba con un una pala quitando la vegetación sin alterar la estructura del
suelo. Luego se procedió a introducir los anillos al suelo, colocando un trozo de madera
encima del cilindro y se le propinó golpes suaves en todo el contorno para que se
introduzca uniformemente, fue conveniente instalar el anillo exterior primero (anexo 23).

Se introdujeron los cilindros hasta una profundidad aproximada de 10 cm para el cilindro


exterior y 15 cm para el cilindro interior, se instaló la regla en el anillo interior
debidamente asegurada.

34
Luego con un marcador se procedió a marcar el nivel de agua que se desea ubicar en el
interior del cilindro, luego se procedió a ubicar un pedazo de plástico en la parte interna de
los cilindros (anexo 24).

El plástico evita que el agua impacte directamente la superficie del suelo, ya que puede
ocasionar modificaciones en los valores de velocidad de infiltración.

Una vez ubicado el plástico se procedió a suministrar agua en el cilindro exterior ya que
este tiene la función de actuar como área tapón, esto se hace con el objetivo de saturar de
agua el contacto lateral del anillo de lectura y evitar la alteración en los datos de
infiltración obtenidos por el posible movimiento horizontal del agua por debajo de la
superficie del suelo (anexo 25-26).

Lectura de datos

Luego de haber suministrado el agua y retirado el plástico, se procedió a tomar la primera


lectura. Para esto, se observó en la regla la cantidad de agua que se consume en intervalos
de tiempo y se anotó en una tabla previamente diseñada tal como se presenta en el anexo
27.

Recarga de agua en el cilindro

Cuando la infiltración fue muy elevada y se consumió toda el agua en un periodo de


tiempo en que la infiltración aun no era constante, se procedió a rellenar los cilindros a la
altura deseada tomando en cuenta que se debe llenar los dos cilindros. Este relleno se lo
registró en la hoja de datos, en ella se coloca el tiempo en que se suministró más agua y la
cantidad.

Para el cálculo de la velocidad de infiltración se recopilarón los datos en campo y se los


registraron en el formato tal como se presenta en el cuadro 6 que sirvió de ejemplo para
ello, en este caso 0,21 cm/min (columna 6), corresponde a la infiltración básica, en donde
la lectura se ha estabilizado luego de más de dos horas de determinación.

35
Para graficar los datos se consideraron los valores de velocidad de infiltración (columna 6)
y el tiempo acumulado (columna 1). Estos datos se los ingresó en una hoja de cálculo de
Excel, la gráfica se utiliza el formato de línea de tendencia o regresión del tipo potencial
donde nos dió la pendiente de la curva “b” y el valor de “a” el intercepto de la línea de
mejor ajuste en el eje Y (figura 3), y es igual al valor de “I” cuando “t” es la unidad (1
minuto, 1 hora o 1 segundo, según las unidades de tiempo utilizadas) [CITATION Hen12 \l
12298 ].

Cuadro 6. Formato para registrar datos de la prueba de infiltración.

1 2 3 4 = I* 5 6=3/5

Tiempo Lecturas Lamina Lamina Tiempo Velocidad


Parcial Acumulada Parcial Infiltración

(minutos) (cm) (cm) (cm) (minutos) (cm/min)

0 20 0

1 18,8 1,2 1,2 1 1,20

10 12,9 5,9 7,1 9 0,71

20 9,3 3,6 10,7 10 0,54

30 6,4 2,9 13,6 10 0,45

40 4,4 2,0 15,6 10 0,39

40 20** 0 15,6 0 0,39

60 16,5 3,5 19,1 20 0,32

36
80 13,5 3,0 22,1 20 0,28

100 10,2 3,3 25,4 20 0,25

125 7,0 3,2 28,6 25 0,23

145 4,9 2,1 30,7 20 0,21

* I = Infiltración acumulada

** Cambio de escala: se llena nuevamente el cilindro interno y se comienza otra referencia

Fuente: Datos registrados en la Finca la María perteneciente a la UTEQ


ELABORADO POR: AUTOR

Figura 3. Graficación de los valores de tiempo e infiltración acumulada.

40.0

30.0
Infil traci ón (cm)

20.0

10.0

0.0
0 40 80 120 160
Ti empo (minutos )

Fuente: Datos registrados en la Finca la María perteneciente a la UTEQ


ELABORADO POR: AUTOR

3.5.2.8.2 Calculo de la infiltración

Para el cálculo de la capacidad de infiltración se utilizó la ecuación de Kostiakov ya que


fue la que más se adaptó a los datos reales [CITATION Rod08 \l 12298 ].

I ( t )=at b

I (t)= Lámina infiltrada en un determinado tiempo

37
t= Tiempo transcurrido
a y b= Parámetros empíricos de ajuste determinado a partir de los datos de infiltración.

Con los datos del ejemplo a= 1,2 y b=0,68 a partir de estos valores se puede calcular la
infiltración.

Valor calculado Valor original

I = 1,2 (1)⁰’⁶⁸ = 1,2 cm 1,2 cm


I = 1,2 (10)⁰’⁶⁸ = 5,80 cm 7,1 cm
I = 1,2 (20)⁰’⁶⁸ = 9,32 cm 10,7 cm
I = 1,2 (30)⁰’⁶⁸ = 12,31 cm 13,6 cm
I = 1,2 (60)⁰’⁶⁸ = 19,78 cm 19,1 cm

3.6 Recursos humanos y materiales

Equipos Cantidad
GPS 1
Estufa 1
Bureta digital 1
Soluciones
Dispersante (Fosfato monobásico de sodio y carbonato de sodio) 10 ml
Agua destilada 1000 ml
Parafina líquida 100 ml
Materiales
Pala 1
Tensiómetro 1
Fundas plásticas 100
Marcador 1
Tamiz de 2 mm 1
Vasos plásticos 50
Probeta 12
Densímetro 1
Hilo 1
Vaso de precipitación 1
Picnómetro 1

38
Anillo infiltrómetros de 50 y 30 cm diámetro 2
Combo 1
Machete 1
Tablón 1
Regla 1
Baldes 3
Fundas grandes 10
Libreta 1
Lapicero 1
Calculadora 1

CAPITULO IV
RESULTADOS Y DISCUSIÓN

39
El verdadero agricultor
procurará aprovechar su
parcela, no explotarla.

- John Seymour.

4.1 Resultados.

4.1.1 Información de las propiedades físicas de los suelos de la finca “La


María”.

En el cuadro 7, se presentan los valores de densidad aparente, densidad real, porosidad,


textura y capacidad de retención de agua en capacidad de campo en cada lote escogido.

Cuadro 7. Valores promedios correspondientes a densidad aparente, densidad real,


porosidad y la textura del suelo en lotes procedentes de finca “La María”.
Densidad Densidad
Profundidad, %
Lotes Aparente Real **CRACC Textura
cm Porosidad
g/cm3 g/cm3
20 1,31 2,52 48,18 50.95 Franco
1
40 1,41 2,59 45,48 56,26 Franco
20 1,15 2,52 54,29 48.20 Franco
3
40 1,29 2,50 48,57 52.17 Franco
20 1,17 2,55 54,17 42.33 Franco
4
40 1,22 2,46 50,26 44.44 Franco
20 1,06 2,45 56,55 42.19 Franco
6
40 1,08 2,45 56,11 45.27 Franco
2 20 1,05 2,44 57,14 52.06 Franco Arcilloso

40
40 1,05 2,53 58,31 57.31 Franco Arcilloso
20 0,95 2,34 59,43 51.59 Arcilloso
5
40 0,96 2,35 59,00 57.74 Arcilloso
FUENTE: Datos registrados en la Finca la María perteneciente a la UTEQ
ELABORADO POR: AUTOR
**CRACC= Capacidad de retención de agua a capacidad de campo

En la densidad aparente se obtuvo valores que fluctuaron entre 0,95 y 1,41 g/cm3, siendo
el suelo de textura franco la de mayor valor. Se puede apreciar que la densidad aparente y
la real aumentaron con la profundidad, esto dio lugar a que la porosidad disminuya con la
profundidad, lo cual denota procesos de compactación, siendo la CRACC encontrada
mayor a esta profundidad. Esto podría explicarse por el contenido de arcilla que se
encontró, pues a medida que se profundiza en el suelo éstos se incrementan.

4.1.2 Determinación de tipos de suelo.

En el cuadro 8, se presenta la identificación de los lotes, la textura en dos capas iniciales


(0-20 y 20-40 cm).

Según los análisis físicos realizados se puede apreciar que en la Finca “La María” existen
tres tipos texturales de suelos: franco, franco arcilloso y arcilloso, entre los cuales la
textura franca es la que predomina en gran parte de la extensión de la finca.

Cuadro 8. Valores del porcentaje textural y las texturas de cada lote en la finca
experimental “La María”.

Profundidad % TEXTURAL
Lotes Arena Limo Arcilla TEXTURA
(cm)
1 20 39 42 19 Franco
40 40 39 21 Franco
3 20 35 43 22 Franco
40 38 41 21 Franco
4 20 36 49 15 Franco
40 41 43 16 Franco
6 20 38 42 20 Franco
40 35 43 22 Franco
2 20 28 41 31 Franco Arcilloso

41
40 26 36 38 Franco Arcilloso
5 20 26 34 40 Arcilloso
40 22 33 45 Arcilloso
FUENTE: Datos registrados en la Finca la María perteneciente a la UTEQ
ELABORADO POR: AUTOR

La clasificación textural se dio en base al triángulo textural según USDA (1999), los
mismos que en los diferentes lotes presentaron porcentajes de arena entre 35 a 41%
acompañados de porcentajes de limo entre 39 a 50 % y arcilla entre 15 a 22% para los
suelos con textura franco que se observaron en los lotes 1, 3, 4 y 6; mientras que el lote 2
presentó valores entre 26 a 28% de arena, 36 a 41 % de limo y 21 a 31% de arcilla que se
los clasificó como franco arcilloso y el lote 5 con valores de 22 a 27% de arena, 33 a 35%
de limo y 38 a 45% de arcilla que de acuerdo a la clasificación es un suelo tipo arcilloso.
Esto indica que la mayor área de la finca “la María” presenta suelos del tipo franco y según
las memorias de un estudio realizado por la OEA (Organización de los Estados
Americanos) (1978), afirman estos suelos son profundos, siempre se encuentran en
topografías planas, bien drenados, gran retención de agua y de buena capacidad para la
distribución de nutrientes vegetales.

4.1.3 Infiltración acumulada

En el cuadro 9 se presentan los valores de infiltración acumulada, de los cuales se puede


observar que para los suelos de textura franca se acumuló un total de 40,2 cm en un tiempo
de 145 minutos siendo este estadísticamente significativa. Las demás texturas que
presentaron valores entre 30,7 y 24 cm correspondientes a las texturas Franco arcillosa y
arcillosa respectivamente, los cuales fueron evaluados mediante la prueba T al 95% de
probabilidad.

Cuadro 9. Evaluación de la infiltración acumulada entre las texturas: franco, franco


arcilloso y arcilloso.

Infiltración acumulada (cm)


TIEMPO (min)
FRANCO FRANCO ARCILLOSO ARCILLOSO
1 1,56 1,24 1,19
10 7,68 7,09 5,71

42
20 11,36 10,67 8,16
30 14,50 13,60 10,03
40 16,97 15,58 11,43
60 21,16 19,05 13,99
80 24,78 22,08 16,44
100 29,41 25,32 19,05
125 35,43 28,55 22,41
145 40,25 30,65 24,00
MEDIA a b c
FUENTE: Datos registrados en la Finca la María perteneciente a la UTEQ
ELABORADO POR: AUTOR

Shaxson & Barber (2005), explican que la cantidad de agua aportada al suelo ya sea por
lluvia o riego que llega a las capas subterráneas y de esta forma contribuyen a la seguridad
hídrica, dependen de la cantidad de agua que se infiltra en el suelo. Esta debe ser excesiva
para que la capacidad de retención de agua sea óptima y satisfacer las necesidades de los
cultivos. El suelo de textura franca según los estudios denota que obtiene una infiltración
alta y por ende tiene las características antes mencionadas y es apto para que un cultivo
obtenga un ciclo eficaz.

4.1.4 Velocidad de Infiltración

En el cuadro 10, se presentan los valores de velocidad de infiltración mediante el cálculo


del método de cilindros infiltrómetros para las texturas Franca, Franca arcillosa y arcillosa.

Según la textura Franca al primer minuto la velocidad de infiltración fue de 93,75 cm/h y a
medida que pasan los minutos la velocidad se va reduciendo con mayor rapidez hasta
llegar a la primera hora. Luego de ese tiempo la velocidad de infiltración fue más lenta, por
lo cual se mantuvo a 16,65 cm/h en un tiempo de 145 minutos. Igual es el caso para las
demás texturas que hasta la primera se mantiene una velocidad de infiltración acelerada y
luego decrece tal como se observa en la curva de infiltración de la figura 4. Para lo cual la
velocidad de infiltración para las texturas Franco arcillosa y arcillosa presentan una
velocidad de infiltración básica de 12,68 y 9,93 cm/h.

43
La textura es una de las propiedades físicas que más actúa en la penetración del agua en el
suelo, principalmente esto se debe al porcentaje de arena y arcilla. La curva de velocidad
de infiltración siempre dependerá de la textura, estructura, contenido de materia orgánica y
otros factores [CITATION Flo10 \l 12298 ]. Cuando se aplica láminas de agua en un suelo
de textura arcillosa, esta se infiltra lentamente hacia el interior del suelo lo cual permite
que descienda varios centímetros en mucho tiempo, a diferencia de la textura arenosa que
los mismos centímetros se infiltran en menos tiempo[ CITATION Muñ85 \l 12298 ]. Estas
características tienen concordancia con las encontradas en los suelos de la Finca
Experimental “La María” donde los contenidos de arcilla son altos lo cual correlacionó
positivamente con la velocidad de infiltración y la infiltración acumulada. Esto da a
entender que cuando el contenido de arcilla aumenta la infiltración decrece.
Cuadro 10. Valores correspondientes a velocidad de infiltración real en cada textura de
suelo.

Velocidad de Infiltración (cm/h)


TIEMPO (min) FRANC ARCILLOS
FRANCO ARCILLOSO
O O
1 93,75 74,25 71,40
10 46,05 42,51 34,28
20 34,07 32,02 24,49
30 28,99 27,20 20,05
40 25,45 23,37 17,14
60 21,16 19,05 13,99
80 18,53 16,51 12,29
100 17,72 15,26 11,48
125 17,01 13,70 10,76
145 16,65 12,68 09,93
MEDIA a B c
FUENTE: Datos registrados en la Finca la María perteneciente a la UTEQ
ELABORADO POR: AUTOR

4.1.5 Comparación de la velocidad de infiltración según el método de


Kostiakov y datos reales.

Al analizar las figuras 4 y 5, se observan las gráficas comparativas de la velocidad de


infiltración entre los valores experimentales y ajustados (cm) con el modelo de Kostiakov.

44
En las siguientes graficas se puede observar que las curvas de velocidad de infiltración no
presentan variación por tal motivo la aplicación del modelo de Kostiakov se ajusta a los
datos obtenidos de las diferentes texturas.

Figura 4. Comparación de la velocidad de infiltración entre las texturas Franco,


Franco arcilloso y arcilloso de acuerdo a los valores ajustados con el
método Kostiakov.

VELOCIDAD DE INFILTRACION AJUSTADA


120.0
100.0
Infitracion (cm/h)

80.0
60.0
40.0
20.0
0.0
0 20 40 60 80 100 120 140 160
Tiempo (min)

FRANCO FRANCO ARCILLOSO


ARCILLOSO

FUENTE: Datos registrados en la Finca la María perteneciente a la UTEQ

45
ELABORADO POR: AUTOR

Figura 5. Comparación de la velocidad de infiltración entre los datos experimentales


(reales) bbbbbbbben las texturas Franco, Franco arcillosa y arcillosa.
100.0

80.0
Inftracion (cm/h)

60.0

40.0

20.0

0.0
-10 10 30 50 70 90 110 130 150
Tiempo (min)

FRANCO FRANCO ARCILLOSO


ARCILLOSO

FUENTE: Datos registrados en la Finca la María perteneciente a la UTEQ


ELABORADO POR: AUTOR

La aplicación del riego está condicionada por el tipo de suelo que presenta diferente
velocidad de infiltración y tiempo para alcanzar la infiltración básica (infiltración
constante). La mayor velocidad de infiltración en el suelo Franco se observa en los
primeros diez minutos, alcanzando en promedio alrededor de 50 cm/h en los primeros 15
minutos para posteriormente hacerse más lenta entre los 15 y 40 minutos que disminuye a
25 cm/h hasta alcanzar la velocidad de infiltración básica. Cabe indicar que el suelo
arcilloso y franco arcilloso presenta similar comportamiento en los primeros 15 minutos

46
para luego de la primera hora alcanzar la infiltración básica. Mostrando como diferencia
que en el suelo arcilloso la velocidad de infiltración es mucho más lenta que el suelo franco
y franco arcilloso.

4.1.6 Comportamiento de una intensidad de riego frente a la velocidad de


infiltración.

Al examinar el comportamiento de la velocidad de infiltración básica de agua en el suelo


se denota que se obtuvieron valores de 16,65 milímetros por hora para la textura franco, y
de 12,68 a 9,93 milímetros por hora para los suelos franco arcilloso y arcilloso
respectivamente. A esto se tomó como referencia una intensidad de riego para el cultivo de
maíz, el cual según [ CITATION Vás10 \l 12298 ] mencionan que en su ciclo vegetativo el
requerimiento hídrico es de 330 a 400 milímetros con un promedio de 3,7 milímetros
diarios. En cada textura de suelo es viable aplicar esa cantidad de agua en el riego ya que
las tres texturas analizadas poseen una mayor tasa de infiltración.

Figura 6. Estudio de la velocidad de infiltración en las diferentes texturas y comparación


con una intensidad de riego.

FUENTE: Datos registrados en la Finca la María perteneciente a la UTEQ


ELABORADO POR: AUTOR

47
CAPITULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La agricultura es el
verdadero destino del
hombre.

- Manuel Belgrano.

5.1 Conclusiones

 Se determinarón los tipos de suelo de la Finca “La María” en función de su textura,


los cuales fueron la textura franca que tuvo mayor predominación en la extensión

48
de la finca ya que se encontró en los lotes 1, 3, 4 y 6. Cabe indicar que son suelos
con topografía plana. La textura franco arcillosa en el lote 2 y la textura arcillosa en
el lote 6, lotes que en su topografía poseen ligeras pendientes.

 Se cuantificó el tiempo y la velocidad de infiltración mediante el método de los


cilindros infiltrómetros, cada textura en promedio obtuvo la infiltración básica a los
145 minutos y la velocidad de infiltración fue de 16,65 cm/h para la textura franca,
la textura franco arcillosa obtuvo 12,68 cm/h y 9,93 cm/h para la textura arcillosa.

 Se determinó que el suelo de textura franca presentó una infiltración de 40,25 cm


en un tiempo de 145 minutos, y las texturas franco arcillosa y arcillosa obtuvieron
valores de 30,65 y 24 centímetros.

5.2 Recomendaciones

 Realizar un buen manejo del suelo que permita modificar la porosidad para
disminuir la compactación, favorecer la aireación y, en consecuencia, la infiltración
del agua de riego.

49
 Considerar la dotación de riego según requerimientos del cultivo comparando con
los valores de velocidad de infiltración de agua en cada textura de suelo, con el fin
de poder dotar agua de riego óptimas sin sufrir repercusión tanto en el cultivo como
el suelo.

 Tener en cuenta realizar las pruebas de infiltración en la época seca, es decir en los
meses de junio a noviembre, ya que en este periodo se aplica la dotación de riego y
los valores obtenidos en infiltración son más eficaces al momento de su utilización.

50
CAPITULO VI
BIBLIOGRAFIA

La agricultura es la
profesión propia del
sabio, la más adecuada al
sencillo y la ocupación
más digna para todo
hombre libre.

- Cicerón.

51
6.1 Bibliografía

Armada, A., & Barquinero , E. (2005). Determnación de tamaño y distribucion de poros en


medio filtrante. La Habana-Cuba: Revista ICIDCA.

Berlijn, J., & Brouwer, C. (2006). Manuales para educacion agropecuaria Riego y
Drenaje Area: Suelo y Agua. Mexico: Trillas.

Brunel, N., & Seguel, O. (2011). EFECTOS DE LA EROSIÓN EN LAS PROPIEDADES


DEL SUELO. Agro sur. [online]. 2011, vol.39, no.1 [citado 9 Junio 2015], p.1-12.

Calvache, M. (2015). Manejo del agua: principios fundamentales. Quito: Secsuelo.org.

Casanova, M., Vera, W., Luzio, W., & Salazar, O. (2004). Edafologia Guia de clases
practicas. Santiago: Universidad de Chile.

CEPCAM. (2012). "Infiltración". Bogota-Colombía.

Cerisola, C., García, M., & Filgueira, R. (2005). Distribución de la porosidad de un suelo
franco arcilloso (alfisol) en condiciones semiáridas después de 15 años bajo
siembra directa. Buenos Aires-Argentina: Scielo.

Chávez, S. (2015). Cálculo de la evapotranspiración mediante tres métodos y


determinacion de las necesidades de riego en los cultivos de pepino y pimiento en
la finca “La María”. Quevedo: Universidad Técnica Estatal de Quevedo.

Chow, J. (17 de 11 de 2010). Riego esteliano. Obtenido de


http://www.riego.elesteliano.com/ayuda/Fto1_Datos_Generales.htm

Cisneros , R. (2003). Apuntes de la materia de riego y drenaje. San Luis Potosi:


UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI.

CITRA, C. d. (2009). Servicio de Programacion y Optimización del Uso de Agua de


Riego. Santiago-Chile: boletin divulgativo.

Díaz , C., Esteller, M., & López, F. (2005). Recursos hidricos-conceptos básicos y estudios
de casos en Iberoamérica. Montevideo-Uruguay: Piriguazú Ediciones .

Durán , F. (2013). Sistemas de riego. Colombia: Grupo Latino Editores S.A.S.

Edafología, I. d. (1993). Metodos de analisis de suelos y plantas utilizados en el


laboratorio general del Instituto de Edafologia. Maracay: Facultad de Agronomia.

FAO. (13 de Enero de 2016). Fao.org. Obtenido de http://www.fao.org/soils-


portal/levantamiento-de-suelos/propiedades-del-suelo/propiedades-fisicas/es/

Flores, L., & Alcala, J. (2010). Manual de Procedimientos Analiticos. Ciudad de Mexico:
Universidad Nacional Autónoma De México.
Fragoso, C. (18 de Marzo de 2010). Densidad real y aparente. SlideShare. Obtenido de
http://es.slideshare.net/kryzdfragg/densidad-real-y-aparente

Garcia, M., Puppo, L., Hayashi, R., & Morales, P. (2012). Metodología para determinar
los parámetros hídricos de un suelo a campo. Montevideo: Grupo de desarrollo del
riego.

Gisbert, J., Ibañez, S., & Moreno, H. (2010). El espacio poroso del suelo. Valencia -
España: Universidad Politecnica de Valencia. Obtenido de
https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/16873/AD%20espacio%20poroso.pdf?
sequence=1

Gurovich, L. (1985). En Fundamentos y diseño de sistema de riego (págs. 143-168). San


Jose, Costa Rica: Instituto Interamericano de cooperación para la agricultura
(CIIA).

Henríquez, C., & Cabalceta, G. (2012). Guía práctica para el estudio introductorio de los
suelos con un enfoque agrícola. San Jose-Costa Rica: Asociación costarricense de
la ciencia del suelo.

Henríquez, M., Rodríguez, O., Montero, F., & Hernández, A. (2003). Efecto de
Acondicionadores Naturales y Sintéticos Sobre los cationes solubles y la
infiltración del agua en la ONU Aridisol. Pesquisa Agropecuária Brasileira: 38 (2),
pp. 311-316.

Heredia, E. (2015). Densidad real, aparente y porosidad del suelo. Academica Edu.
Obtenido de
http://www.academia.edu/7716432/DENSIDAD_REAL_APARENTE_Y_POROSI
DAD_DEL_SUELO

Hernandez, F., Alba, F., & Daza, M. (2009). Efecto de actividades agropecuarias en la
capacidad de infiltración de los suelos del Páramo del Sumapaz. EIDENAR, 15.

Hurtado, L. (2013). Fundamentos del Riego. Lima-Perú: Inveracero Sac.

Kramer, P. (1989). Relaciones Hidricas de Suelo y Plantas. New York: Industria Editorial
Mexicana.

Loyola, C., Maldonado , J., & Gacitúa, M. (2015). Permeabilidad del suelo de la cuenca
del rio Chillan entre esteros Peladillas y rio Ñube, Chile. Revista Colombiana de
Geografía, 73-82.

Muñoz, I., & Miranda, O. (1985). Manejo de suelo y velocidad de infiltración del agua de
riego en un parronal cv. Sultanina. Santiago-Chile: INIA.

O.E.A. (1978). Proyecto de desarrollo integrado de la Región Oriental de Panama-


Darién. Darién-Panama: Organización de los Estados Americanos.
Osorno, N. (2006). Infiltración del agua en el suelo manejado bajo enfoques orgánico y
convencional . Texcoco-Mexico: Universidad Autonoma Chapingo.

Pizarro, R., Flores , J., Sanguesa, C., & Martinez, E. (2009). Curvas de infiltracion.
Santiago-Chile: SOCIEDAD ESTÁNDARES DE INGENIERÍA PARA AGUAS Y
SUELOS LTDA. Obtenido de
http://eias.utalca.cl/Docs/pdf/Publicaciones/manuales/c_modulo_curva_infiltracion.
pdf

Quiroz, N. (14 de 03 de 2015). Prezi Inc. Obtenido de Prezi Inc sitio web:
https://prezi.com/qmk75kfdojl8/el-agua-precipitada-sobre-la-superficie-de-la-
tierra-queda/

Ramírez, R. (2012). Guía componente práctico. Bogotá: Universidad Nacional Abierta y a


Distancia – UNAD.

Rodriguez, A., Aristizábal, A., & Camacho, J. (2008). Variabilidad espacial de los modelos
de infiltración de Philip y Kostiakov en un suelo andico. Scielo, 64-75.

Rojas, R. (2000). Las Relaciones Agua Suelo Planta Atmósfera En Planificación, Diseño y
Manejo de Proyectos de Aguas y Tierras. Merida-Venezuela: Universidad de Los
Andes.

Rondon , A. (03 de 08 de 2015). Prezi Inc. Obtenido de


https://prezi.com/uezimu0nsvxn/metodos-para-medir-el-coeficiente-de-
permeabilidad/

Rubio, A. M. (Julio de 2010). La densidad aparente en suelos forestales. España: Digital


es. Obtenido de http://digital.csic.es/bitstream/10261/57951/1/La%20densidad
%20aparente%20en%20suelos%20forestales%20.pdf

Rucks, L., Garcia, F., Kaplán, A., Ponce de León, J., & Hill, M. (2004). Propiedades
Físicas del Suelo. Montevideo-Uruguay: Universidad de la Republica.

Ruiz, E., Venialgo, F., Gutiérrez, C., Ingaramo, N., & Briend, O. (2004). Infiltración de
agua en el suelo con diferentes usos en el Departamento 9 de Julio (Chaco).
Corrientes-Argentina: Universidad Nacional del Nordeste.

Sanchez, J. (2007). Fertilidad del Suelo y Nutricion Mineral de Plantas. Lima-Perú:


Fertitec S.A.

Sepulveda, R. (1991). El infiltrometro de anillo simple como metodo del cálculo de la


conductividad hidraulica de los suelos. Experiencia de campo en ámbitos de
montaña mediterranéa. Malaga: Campus de Teatinos.

Shaxson, F., & Barber, R. (2005). Optimización de la humedad del suelo para la
producción vegetal: El significado de la porosidad del suelo. Roma: FAO.
Sierra, C. (2006). Siete prácticas para mejorar la velocidad de infiltración. Vicuña-Chile:
INIA Intihuasi.

Silva, P., Silva, H., Garrido, M., & Acevedo, E. (2015). Manual de estudio y ejercicios
relacionados con el contenido de agua en el suelo y su uso por los cultivos .
Santiago de Chile: Universidad de Chile.

Udelar, F. (2009). Agua en el suelo. Montevideo - Uruguay: Universidad de la Republica


Uruguay.

USDA (Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de Norteamerica). (1999).


Guia para la evaluación de la calidad y salud del suelo. Washintong D.C: N.N.

USDA, D. (2006). Claves para la taxonomia de suelos. Texcoco-Mexico: USDA.

Vargas, P. (2014). Comprensión del movimiento del agua en el suelo. Santa Cruz
Agropecuario, 8-46.

Vásconez , G., Calvache, A., Diaz, G., & Sabando , F. (2010). Determinacion de las
necesidades hidricas de tres hibridos de maiz (Zea maisL.) bajo el efecto de tres
distanciamientos entre hileras. Santo Domingo: Sociedad Ecuatoriana de la Ciencia
del Suelo.

Yauri, C. (11 de 04 de 2016). DocSlide. Obtenido de


http://documents.tips/documents/hidrologia-infiltracion-570a951a14858.html
CAPITULO VII
ANEXOS

Quiero que mis hijos


crezcan pensando que un
agricultor es un
SUPERHEROE.

- Chef Christian
Puglisi.
7.1 Anexo
Anexo 1. Mapa de la Finca Experimental “La María” con lotes escogidos para los
análisis.

FRANCO
Lat. Sur 01°05.412"
Long. Occid. 79°29.650"

ARCILLOSO
Lat. Sur 01°05.226"
Long. Occid. 079°29.745"

FRANCO
Lat. Sur 01°05.169"
Long. Occid. 79°29.808"

FRANCO ARCILLOSO
Lat. Sur 01°05.064"
Long. Occid. 079°29.904"

FRANCO 0-20
Lat. Sur 01°05.580"
Long. Occid. 079°29.867"

FRANCO
Lat. Sur 01°05.329"
Long. Occid. 079°29.972"
Fuente: Universidad Técnica Estatal de Quevedo
ELABORADO POR: AUTOR
Anexo 2. Extracción de muestras de suelo
utilizando barreno a los 20 cm.

Fuente: Datos registrados en la finca La María –


UTEQ
Elaborado por. Autor

Anexo 4. Colocación de muestras en fundas


plásticas.
Fuente: Datos registrados en la finca La María –

Fuente: Datos registrados en la finca La María – UTEQ


UTEQ Elaborado por. Autor
Elaborado por. Autor
Anexo 5. Recolección de terrones para los
análisis de densidad aparente.
Fuente: Datos registrados en la finca La María –
Anexo 3. Extracción de muestras de suelo UTEQ
utilizando barreno a los 40 cm. Elaborado por. Autor

Anexo 6. Molida de la
muestra de suelo

Fuente: Datos registrados en la finca La María – UTEQ


Elaborado por. Autor
Anexo 7. Tamizado del suelo

Anexo 8. Peso de muestra de suelo Anexo 9. Adición de dispersante y agua


Fuente: Datos registrados en la finca La María – UTEQ
ELABORADO POR. AUTOR destilada

Anexo 10. Agitación de la muestra de suelo Anexo 11. Colocación de muestra en probeta
Anexo 12. Amarre del terrón Anexo 13. Sumergido del terrón en parafina

Anexo 14. Peso del terrón con parafina Anexo 15. Sumergido del terrón en alcohol

Anexo 16. Secado de las muestras de suelo


para análisis de densidad real
Anexo 17. Peso de la muestra de suelo
Anexo 18. Introducción del suelo al
Picnómetro

Anexo 19. Introducción de alcohol para


medir el volumen
Anexo 20. Medición para realizar minicalicatas Anexo 21. Excavación de minicalicatas

Fuente: Datos registrados en la finca La María Fuente: Datos registrados en la finca La María –
– UTEQ UTEQ
ELABORADO POR. AUTOR ELABORADO POR. AUTOR
Anexo 22. Realización de minicalicatas

Fuente: Datos registrados en la finca La María – UTEQ


ELABORADO POR. AUTOR
Anexo 23. Introducción de los cilindros
infiltrómetros en el suelo

Anexo 25. Aplicación de agua


Anexo 24. Ubicación de plástico en el
interior de los cilindros Anexo 26. Lectura de altura de agua
Anexo 27. Resultados generales obtenidos en la investigación.
Cuadro 11. Datos generales de densidad aparente, densidad real y porosidad en tres repeticiones para cada lote evaluado
ARENA LIMO ARCILLA textura
LOTE PROF. 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
S
1 0 - 20 42 40 34 38 40 42 48 42 18 18 18 20 Fr Fr Fr Fr
20 - 40 38 38 42 42 46 40 38 32 16 22 20 26 Fr Fr Fr Fr
2 0 - 20 28 30 28 26 48 38 38 40 24 32 34 34 Fr Fr-Ac Fr-Ac Fr-Ac
20 - 40 28 24 28 24 38 38 34 36 34 38 38 40 Fr-Ac Fr-Ac Fr-Ac Fr-Ac
3 0 - 20 36 36 34 32 50 44 42 40 14 20 24 28 Fr Fr Fr Fr-Ac
20 - 40 42 34 38 36 48 40 40 38 10 26 22 26 Fr Fr Fr Fr
4 0 - 20 36 38 36 35 44 49 50 48 20 13 14 17 Fr Fr Fr Fr
20 - 40 40 44 40 40 46 40 44 44 14 16 16 16 Fr Fr Fr Fr
5 0 - 20 28 26 26 24 30 34 30 32 42 40 44 44 Ar Ar Ar Ar
20 - 40 20 22 22 22 34 32 30 34 46 46 48 44 Ar Ar Ar Ar
6 0 - 20 48 32 38 32 42 46 42 42 10 22 20 26 Fr Fr Fr Fr
20 - 40 32 36 34 38 42 44 42 44 26 20 24 18 Fr Fr Fr Fr
FUENTE: Datos registrados en la finca La María –UTEQ
ELABORADO POR AUTOR

Fr= Franco
Fr-Ac= Franco arcilloso
Ar= Arcilloso
Cuadro 12. Datos generales de densidad aparente, densidad real y porosidad en tres repeticiones para cada lote evaluado

D. APARENTE D. REAL % POROSIDAD


LOTES PROF. 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1 0 – 20 1,32 1,28 1,33 1,29 2,50 2,53 2,51 2,54 47 49 47 49
20 - 40 1,34 1,45 1,34 1,51 2,59 2,60 2,55 2,60 48 44 47 42
2 0 – 20 0,99 1,00 1,14 1,09 2,42 2,43 2,43 2,48 57 53 59 59
20 - 40 1,03 1,14 1,00 1,02 2,55 2,54 2,46 2,56 61 62 54 58
3 0 – 20 1,05 1,17 1,20 1,19 2,56 2,55 2,47 2,49 55 54 55 52
20 - 40 1,11 1,40 1,33 1,30 2,50 2,45 2,49 2,55 56 43 46 49
4 0 – 20 1,17 1,14 1,15 1,21 2,64 2,50 2,56 2,50 59 54 51 52
20 - 40 1,06 1,34 1,28 1,21 2,48 2,41 2,52 2,44 57 44 49 50
5 0 – 20 0,98 0,94 0,92 0,95 2,36 2,34 2,33 2,32 58 60 61 59
20 – 40 0,96 0,94 0,95 1,01 2,53 2,26 2,35 2,25 62 58 60 55
6 0 – 20 1,04 1,07 1,12 1,03 2,47 2,37 2,52 2,42 58 56 53 59
20 – 40 1,02 1,11 1,11 1,05 2,48 2,45 2,37 2,51 59 53 56 57

FUENTE: Datos registrados en la finca La María –UTEQ


ELABORADO POR AUTOR
Anexo 28. Relación entre las propiedades físicas

Figura 7. Relación Densidad Aparente y Porosidad

You might also like