You are on page 1of 6

Alex Axel Rivera Meléndez

El postmodernismo, aquella condición histórica de la cual muchos se pueden


considerar participes; la corriente filosófica quizá más preponderante y popular
desde la segunda mitad del siglo pasado. Un discurso que reposa sobre el aparente
cadáver del proyecto moderno, así como ilustrado, y que, posicionándose sobre la
filosofía de la sospecha (Freud, Nietzsche y Marx), pretenden enunciar aquellos
males que aquejan a la humanidad y cómo los proyectos anteriores se sujetaban a
características más que nada utópicas.

Hablar de un mundo postmoderno, implica al igual que la ilustración, que se


tiene plena conciencia del espacio histórico en el cual se esta desenvolviendo el
individuo, pero, para utilizar el prefijo «post», tendría que pensarse en una suerte
de superación, total o parcial de aquello que le antecede, y para nada la
postmodernidad se ha alejado de los estándares modernos ni mucho menos
ilustrados, pretenden atacar algo que de inicio no contemplaba un panorama amplio,
en el caso de la modernidad y el problema epistemológico, no contemplan una forma
económica (lo mismo sucede con la razón practica kantiana) pero ambas parten del
individuo; si la postmodernidad se atribuye el terminar con los grandes relatos es
tan sólo porque los llegó a malinterpretar.

Existe una petición de principio en el discurso postmoderno, al menos en el


de Lyotard, y es el pensar que todo relato perdió sentido, que el proyecto ilustrado
falló y que el individuo perdió su libertad al momento de confiar en la razón. ¿En
que falló el proyecto de la ilustración? ¿Por qué falló también el proyecto de la
revolución francesa? ¿O es acaso que tan solo se malentendió aquello que
postulaban ambos discursos?

Las reflexiones que dominan el actual discurso del autor de La condición


posmoderna se centran en la crítica al fracaso de las tres grandes concepciones
humanistas que han guiado a las sociedades durante el último siglo y medio." La
política liberal y democrática, nacida de la Revolución francesa", aseguró, "pretendía
que la igualdad de oportunidades en el acceso a la educación y la cultura formaría
ciudadanos responsables, capaces de pronunciarse sobre el destino de la
comunidad". Sin embargo, a la hora de los resultados, considera que "nos
encontramos con sociedades en las que la manipulación del poder y los medias han
desplazado a la libertad de pensamiento y para la que la educación no ofrece una
finalidad rentable ni operativa", aseguró. El otro gran ideal de la modernidad que,
según Lyotard, ha fracasado, es la búsqueda del mejoramiento económico, a través
del trabajo: "Aunque el nivel de vida es en la actualidad superior al de hace unas
décadas, podemos comprobar que el desarrollo ha provocado una crisis mundial de
empleo y ha logrado neutralizar y dejar fuera del circuito económico a diferentes
sectores sociales".1

Se enunció ya que el proyecto moderno como ilustrado (al menos aquellos discursos
que encabezan tanto Descartes como Kant) no problematizan el aspecto
económico, y en todo caso el desarrollo del individuo se posibilita, al menos en el
mundo capitalista, en tanto más posibilidades económicas posea, es decir, es más
cómodo reflexionar sabiendo que se obtiene un sueldo estable, habrá que pensar
si los autores postmodernos, al menos aquellos que critican el capitalismo, no están
enfermos de aquello que quieren tratar; y en cualquier caso esto no pretende ser
una apología del capitalismo sino puntualizar las contradicciones en el proceder de
aquellos que navegan con bandera postmoderna, pues la filosofía no es
simplemente un saber decir, sino un saber hacer.

En lo que refiere a la critica hacia la revolución francés, y por ende a la


ilustración, es muy vago el comentario que se realiza, el proyecto kantiano no falló
en momento alguno. El primer enunciado que arroja Immanuel Kant es ese articulo
por todos conocido de ¿Qué es la ilustración? Es el siguiente: “La ilustración es la
liberación del hombre de su culpable incapacidad. La incapacidad significa la
imposibilidad de servirse de su inteligencia sin la guía de otro.”2 No se hizo caso de
el problema que representaba el posicionarse a pensar desde los zapatos del otro,

1
https://elpais.com/diario/1985/10/23/cultura/498870004_850215.html, IRIAT Carlos, el país, Jean-François
Lyotard: "El posmodernismo es acostumbrarse a pensar sin moldes ni criterios", fecha de consulta: 10 de junio de 2018

2
KANT Immanuel, filosofía de la historia, trad. de Eugenio Imaz, p. 25, fondo de cultura económica, Ciudad
de México, México, 2015
como se diría coloquialmente; el discurso postmoderno también repudia al individuo
que no es capaz de llegar a pensar por sí mismo, entonces, al menos de inicio el
proyecto ilustrado no falla, si bien, al posicionar a la razón como piedra angular de
todo el sistema se olvida el desarrollo interpersonal así como intrapersonal de las
pasiones humanas no por ello ha de perder validez.

El sistema kantiano se apoya a su vez en el sistema científico de Newton, es


decir, se quiere incorporar la rigurosidad del proceder de las ciencias naturales, de
tal forma que todo postulado filosófico sirva como axioma del actuar humano, como
una regla matemática a la cual acudir en la espera de un mejor actuar. Se puede
criticar el aparente hecho de que, con la segunda guerra mundial, tanto la razón
como la ciencia no solo se posicionan como discursos los cuales puede utilizar el
hombre para mejorar su vida, sino también pueden utilizarse para cometer actos
malos; en este punto el discurso postmoderno se auxilia de la falacia naturalista, la
cual estipula que no por el hecho de que atribuirle algo al humano por naturaleza se
obtendrá un grado de correspondencia, es decir, del enunciado que posiciona al
humano como ser racional por naturaleza no se sigue que siempre actúe de esta
manera. En este punto se puede decir que la postmodernidad tiene la razón, tanto
el proyecto moderno como el ilustrado reposan sobre los atributos de que el hombre
es racional por naturaleza y con ello olvidan su parte pasional e instintiva, pero de
esto no se desprenden los enunciados de aplicabilidad he impacto de la ciencia y la
razón, es decir, de concebir la idea de tiro parabólico, no se desprende
inmediatamente la utilización de ello para arrojar bombas; la radiación, se sabe hoy
día, es perjudicial tanto como es benéfica en ciertos tratamientos (la quimioterapia
por ejemplo), la petición de principio que realiza el postmodernismo de pensar que
el proyecto ilustrado falló es una que consecuentemente pide pensar que la razón
también nos puede llevar a actuar de maneras atroces.

El mismo autor, Immanuel Kant, ya se había anticipado, de una manera u


otra, a este tipo de críticas, de tal forma que se plantea el imperativo categórico, el
cual se plantea como una fórmula matemática que es valida a la manera universal
de las ciencias naturales: “Actúa de modo que la máxima de tu voluntad pueda, al
mismo tiempo, valer siempre como principio de legislación universal.”3 De este
modo Kant se antepone a aquellas críticas en las cuales se culpa a la razón y por
ende la ciencia, de cometer actos contra la humanidad, la razón no indica nunca
actuar de una manera no ética, sino que exige al individuo siempre actuar
considerando la otredad, en este punto la critica que realiza el postmodernismo
solamente ve el enunciado de manera parcial y no contempla la totalidad del sistema
kantiano.

Para concluir, sólo restará decir que el posicionamiento postmodernos es tan


solo una critica superflua a los postulados ilustrados y modernos, no con ello se le
debe quitar validez a su discurso, puesto que, si se le mira desde una postura
imparcial, puede complementar los postulados de aquello que pretende criticar,
como lo es en el caso de la economía y del individuo en tanto sujeto pasional, por
lo demás, en contra de lo que se mencionó en la cita respecto a Lyotard, no
considero que la libertad es el único modo en el cual se puede emancipar el
individuo, y frente a una sociedad sobre-informada es preciso nuevas formas de
educación para lograr la emancipación del individuo de tal forma que se reviva el
sentimiento y el proyecto ilustrado.

3
KANT Immanuel, Crítica de la razón práctica, trad. de Granja C. Dulce María, p. 35, fondo de cultura
económica, Ciudad de México, México, 2011
FUENTES DE CONSULTA

 https://elpais.com/diario/1985/10/23/cultura/498870004_850215.html, IRIAT
Carlos, el país, Jean-François Lyotard: "El posmodernismo es acostumbrarse a
pensar sin moldes ni criterios", fecha de consulta: 10 de junio de 2018

 KANT Immanuel, filosofía de la historia, trad. de Eugenio Imaz, fondo de


cultura económica, Ciudad de México, México, 2015
 KANT Immanuel, Crítica de la razón práctica, trad. de Granja C. Dulce
María, fondo de cultura económica, Ciudad de México, México, 2011

You might also like