You are on page 1of 11

Republica Bolivariana de Venezuela

Instituto Tecnológico de Maturín


Rodolfo Loero Arismendi
I.U.T.I.R.L.A.
Maturín - Monagas

Profesora: Integrantes:
Deyanira Blohm Gutiérrez Fabiana
Mozqueda Nohely
Molina Gabriela
Pérez Arianny
Ruiz Maria

Maturín, Febrero del 2.014


Concepción Sistémica del Currículum. Aspectos más relevantes

Se concibe al currículo como un conjunto de oportunidades de estudio que se le


ofrece a una población perfectamente identificada para lograr metas amplias.

Esta concepción presenta las siguientes características:

 Sistema educativo: subsistema del sistema general en el cual va a operar


(sociedad)
 Analiza en términos de interacción y ella debe proveer a la sociedad de los
insumos necesarios que cubran las necesidades de los sectores que la
conforman.
 Instrumento: a través de él se procesan de manera efectiva y eficiente los
resultados educativos.
 Modo de pensar: subraya la determinación y solución de los problemas.

El papel del maestro en esta concepción es que deben de preparar personal


especializado en las diversas disciplinas o áreas de conocimiento.

Ahora bien, en cuanto al papel del alumno: La planificación y elementos de la


misma se centran en el estudiante para atender y mantener las ambiciones,
habilidades, dudas, esperanzas y aspiraciones individuales.

Finalmente, en cuanto a la evaluación se tiene lo siguiente:

 Se evalúan los resultados.

 Se hacen revisiones (del todo o de las partes) para evitar las carencias.

 Evaluación desde un punto de partida (realidad concreta que se desea


cambiar) hacia un punto de llegada (solución más factible).

 Evaluación continúa de lo que se va logrando.


Bases para un nuevo modelo educativo.

El modelo educativo es una representación organizada coherentemente por un


cúmulo de intangibles, arreglados en un esquema teórico que funciona como
arquetipo y ejemplar. El modelo brinda la unidad e identidad de todo el sistema, y
se constituye en una guía para los planeadores, directivos, maestros y alumnos.
Nadie dijo que era un trabajo fácil, pero si que es un trabajo de gente preparada y
con una amplia cultura.

Necesariamente habrá que definir el tipo de hombre que será formado en el


modelo educativo, la dimensión humana en los órdenes biológicos, psicológicos y
sociales que habrá de alcanzar, los activos de la educación: los conocimientos,
valores, hábitos, actitudes y aptitudes con que será enriquecido, los potenciadores
que requerirá para continuar aprendiendo continuamente (metodologías,
informática e idiomas) y así seguir desarrollándose con éxito en su vida individual
y su integración social armónica.

Otro orden de la vida colectiva que es necesario incorporar en el modelo educativo


es la cultura, es el mundo en donde se comparten los códigos, los símbolos y los
lenguajes que identifican al grupo humano, que lo ligan y articulan a través de
valores compartidos socialmente, y que orientan la dirección de su trabajo y su
formación.

Quede claro que la primera misión de las escuelas es formar al hombre en todas
sus potencialidades individuales y sociales, después será posible (antes no) que
se forme para la vida cultural y la función productiva del trabajo. De otra forma
estaríamos formando patanes, bárbaros, personajes mediocres sin cultura y sin
visión, sin capacidad de análisis crítico, con un apetito febril por las cosas
materiales, esclavos manipulables sin conciencia de su esclavitud.
PASOS PARA DISEÑAR UN NUEVO MODELO EDUCATIVO
En síntesis, se puede decir que los pasos para diseñar un modelo educativo son
esencialmente cuatro:
 Diseñar los ejes.
 Plantear la matriz.
 Enlistar los principios del modelo de la matriz.
 Diseñar el sistema de acuerdo a sus dimensiones (Humana, conceptual y
física), componentes (Filosofía, Académico y Organizacional) y conforme a los
procesos (Educativo, Administrativo, Calidad y Planeación)

El modelo actual, regido por leyes como la LOGSE y la LOE, impulsadas por
pedagogos encabezados por José María Maravall y Álvaro Marchesi, ha dado
resultados claramente insatisfactorios, como demuestran todas las evaluaciones
objetivas efectuadas. Los pedagogos promovieron la creatividad, asociada a la
libertad del alumno.

Del centro derecha liberal se oyen voces que claman por terminar con el modelo
actual para imponer otro que otorgue más autoridad al profesor frente al alumno y
más libertad a los padres para elegir el tipo de educación de sus hijos.

Pero la educación que hoy tenemos aquí no ha recuperado la igualdad, elemento


esencial en la doctrina socialista clásica. Hay en la oferta educativa actual muy
diversas ideologías cívico-religiosas a elegir, financiadas por el estado, de manera
que lo que hoy se discute es el grado de ayuda estatal a los padres, pero no la
potestad de los padres frente al estado para elegir la educación de los hijos.

Con el surgimiento en 1999 de la Constitución de la República Bolivariana de


Venezuela muchos cambios se han gestado en el país, especialmente en lo
referente a la transformación del modelo educativo, con énfasis en el cambio
curricular, la inclusión social, y la lucha contra el analfabetismo.
Tal y como lo expresa la Carta Magna en su artículo 103, la educación constituye
un derecho humano fundamental y debe ser impartida de manera integral,
permanente, con calidad, en igualdad de condiciones y oportunidades.

Durante los siete años de Gobierno Bolivariano, el Estado venezolano ha puesto


en marcha una serie de acciones a fin de fortalecer el sistema educativo
venezolano en todos sus niveles y modalidades, a través de la ampliación de
oportunidades de formación de calidad, gratuita y dirigida a la conformación de un
nuevo modelo republicano.

La eliminación del cobro de matrícula en los planteles oficiales; el aumento en la


cobertura de la educación inicial, básica, media y superior; la puesta en marcha
del sistema educativo bolivariano; las misiones Robinson I y II, la misión Sucre; la
construcción de nuevos planteles y la rehabilitación de los ya existentes, son
algunos de los frutos que ha dado la transformación planteada para el sistema
educativo venezolano.

Un Cambio de paradigma

Anteriormente, la educación venezolana se basaba en un modelo centrado en la


administración y se concentraba en la reproducción de saberes ajenos y
excluyentes, los cuales favorecían la negación de la identidad.

A la par del cambio educativo que se gesta en el país, el Ministerio de Educación y


Deportes (MED) emprende un cambio curricular, basado en la modernización y
actualización mediante una metodología participativa de construcción colectiva.

Tal y como lo ha afirmado el ministro de Educación y Deportes, Aristóbulo Istúriz,


cada alumno debe desarrollarse a partir del arraigo con su entorno, en
consonancia con los objetivos de desarrollo endógeno que se plantea el Gobierno
Nacional.

En tal sentido, la directora nacional de currículo del Viceministerio de Asuntos


Educativos (Vae), Yoama Paredes, citada por la revista Infobit (número 5, año
2004), explicó que la educación debe estar centrada en el ser humano y ser
planificada desde la evaluación de las necesidades de tipo social, cultural,
económico y geográfico, a fin de formar individuos con conocimientos que les sean
útiles en su contexto.

La educación bolivariana

El proceso educativo asentado en los ideales bolivarianos (que están rumbo a su


universalización) se basa en la procura de un proceso de enseñanza integral que
garantice la equidad y la inclusión social, así como la permanencia y prosecución
de los matriculados en un sistema concebido para brindar calidad educativa.

Hasta la fecha, de los 28 mil 262 planteles educativos existentes en Venezuela


(que imparten educación preescolar, básica, media y diversificada), más de 10%
se ha ceñido a la transformación bolivariana, según cifras publicadas por el
Sistema de Gestión Educativa Nacional (Sigedun).

La educación inicial concebida dentro de los parámetros bolivarianos está


diseñada para ofrecer atención integral a niños de cero a tres años en la etapa
maternal y de tres a seis años en la etapa preescolar. La atención integral que
brinda el Simoncito provee, más allá de la educación, alimentación, salud,
recreación y protección legal a los pequeños.

Por su parte, la Escuela Bolivariana aporta una instrucción centrada en el sujeto y


contextualizada con el acervo histórico y cultural de la comunidad a la que
pertenece el plantel. Asimismo, esta escuela atiende las necesidades básicas de
los estudiantes, como lo son la alimentación, la salud preventiva y el desarrollo
cultural y deportivo.

Igualmente, la escuela bolivariana ha sido diseñada para integrarse a la


comunidad, a través de la participación de los miembros de la comunidad en la
construcción del proceso educativo.

Educación pluricultural y multiétnica


La educación rural e indígena también ha sido objeto de cambios estructurales, a
fin de superar las precarias condiciones que históricamente caracterizaron a la
escuela rural, especialmente en lo que se refiere a servicios y dotación.

Para el 2006 el ministro Istúriz anunció que su despacho llevará a cabo la dotación
y equipamiento de mil 500 escuelas rurales, que junto a la creación de los núcleos
escolares rurales y escuelas concentradas fortalece y amplía la acción educativa
en el entorno rural.

En cuanto a la educación indígena, el MED con el apoyo del Programa de las


Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), ha trabajado en la redacción de
textos escolares y de literatura indígena monolingües, así como en la traducción
de la Carta Magna a varios idiomas aborígenes.

Por otra parte, las Escuelas Técnicas se encuentran en una etapa de reactivación
como parte de la política educativa media diversificada y profesional del MED, a
través de la rehabilitación de plantas físicas y la dotación de laboratorios con
equipos y herramientas.

Uso educativo de las tecnologías

La introducción de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)


también forma parte de la transformación educativa que se gesta en Venezuela, tal
y como está expresado en los artículos 108 y 110 de la Carta Magna venezolana.

En tal sentido, el Estado se ha propuesto la creación de instituciones y servicios


diseñados para garantizar el acceso, permanencia y culminación del sistema
educativo, así como la dotación tecnológica en sitios tradicionalmente excluidos.

Desde el año 2001, hasta la fecha, el Despacho Educativo ha instalado más de


470 Centros Bolivarianos de Informática y Telemática (CBIT) alrededor de todo el
territorio nacional, con la finalidad de incorporar a alumnos, docentes y comunidad
al uso educativo de la informática.
En opinión del viceministro de Asuntos Educativos del MED, Armando Rojas, estos
mecanismos atienden a una necesidad humana y social, acordes con una visión
humanista de la tecnología que desmitifica el uso de las herramientas informáticas
y las lleva adonde no llegan las iniciativas privadas (Infobit, 2004).

Los nuevos retos

De acuerdo a un estudio presentado por el Boletín Social número 1 (Año 2003) del
Ministerio de Planificación y Desarrollo (Minpades), entre los años 1999 y 2002
Venezuela presenta una tendencia al crecimiento en la matrícula escolar, en una
educación que se caracterizaba por formar parte de uno de los sistemas escolares
menos inclusivos de América Latina, durante los precedentes 30 años.

No obstante, advierte la investigación, existen en el funcionamiento del sistema


educativo “nudos críticos”, los cuales se vinculan con factores relacionados con la
inclusión, la deserción y la baja calidad.

En el período 1999-2004, fueron matriculados 450 Mil 334 nuevos niños en


educación básica y 45 mil nuevos niños en preescolar, lo que se traduce en un
incremento de 10% que no se observaba desde la década de los 60.

Con ello, es posible verificar la tendencia inclusiva del nuevo sistema educativo,
con programas orientados hacia el desarrollo pleno e integral del estudiante.

Explica el artículo que la permanencia de un porcentaje elevado de docentes sin


título profesional (muchos de ellos con menos de cinco años de experiencia),
constituye una debilidad a superar.

En este sentido, el MED ha iniciado una serie de planes de formación permanente


del docente, bajo los nuevos parámetros de la educación bolivariana.

En los actuales momentos, Venezuela construye un modelo de desarrollo para el


cual el sistema educativo en su conjunto constituye una esfera vital y un elemento
articulador de la nueva matriz política, social y cultural que el país está generando.
Esto implica que el Gobierno Bolivariano asuma una transformación educativa que
se inicia en el año 1999 y que contempla dentro de su concepción, una educación
integral y de calidad para todos dentro de un continuo de desarrollo humano.
El nuevo paradigma educativo que se construye en el país, tiene como centro al
ser humano como ser social, capaz de responder y participar activamente en la
transformación de la sociedad en la que vive. En este sentido, se concibe la
educación como un continuo de desarrollo del ser social que atiende los procesos
de enseñanza y aprendizaje como unidad compleja de naturaleza humana total e
integral; de esta forma los niveles y modalidades se corresponden a los momentos
del desarrollo propio de cada edad en su estados físico, biológico, psíquico,
cultural, social e histórico, en períodos sucesivos donde cada uno engloba al
anterior para crear las condiciones de aptitud, vocación y aspiración a ser
atendidas por el sistema educativo. Tal como lo establece el artículo 103 de la
CRBV.
En este marco, el Proyecto Bandera Simoncito surge en la concepción de la
Educación Bolivariana, como la Educación Inicial, dirigida a la población entre 0 y
6 años, con el fin de garantizar sus derechos a un desarrollo pleno, conforme al
ciudadano que se quiere formar en una sociedad democrática, participativa y
protagónica. Destacando el derecho a una educación integral y de calidad, en los
términos de equidad y justicia social como establece la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela.

Por que es importante la realización de un nuevo modelo educativo.

Sociales y económicos

- Incide sobre la población de más alta vulnerabilidad; así como contribuye en la


reducción de la desigualdad social, cultural, económica y de género.

- Reduce y previene el maltrato infantil, el abuso sexual y la violencia doméstica.

- Contribuye a la reducción de la morbi mortalidad.


- Contribuye al fortalecimiento de la familia como institución primaria de
socialización y el organizativo de las comunidades.

- Aumenta el éxito escolar al favorecer el desarrollo infantil en la etapa de máximo


crecimiento y maduración cortical.

- Reduce gastos en el sector educativo: menor repitencia y exclusión en la etapa


escolar.

- Favorece la formación integral del ciudadano que se inicia desde los primeros
años de vida, ya que proporciona la posibilidad de vivir experiencias significativas
orientadas hacia la convivencia, el respeto por la personalidad y la cultura del otro.

Políticos

- El Estado cumple con el mandato de la Constitución de la República Bolivariana


de Venezuela.

- Reconocimiento político a la nación venezolana a nivel internacional, al cumplir


los compromisos asumidos en el marco del Plan de Educación para Todos.

- Reconocimiento del Estado Docente que responde a las expectativas y garantiza


los derechos sociales de todos los venezolanos.

Educativos

- Abarca desde la gestación hasta cumplir seis años o el ingreso a la educación


básica (etapa de mayor vulnerabilidad en el ciclo vital).

- Los problemas de desarrollo infantil se detectan tempranamente y puede darse


una respuesta oportuna.

- Los actores mediadores principales son: la familia, los cuidadores infantiles, el


docente de aula y el docente comunitario.
- Se utilizan estrategias de aula, familia, de comunidad y de medios de
comunicación masivos y alternativos, lo que permite llegar a la mayoría de la
población.

- El espacio educativo es la escuela, el hogar, los centros comunitarios de atención


y cuidado infantil y la comunidad.

- La atención integral se brinda a través de redes con organizaciones


gubernamentales y no gubernamentales (SENIFA, Alcaldías, Gobernaciones,
misiones, centros de salud, etc.) y el PAE.

You might also like