You are on page 1of 19

Módulo 4: Reglas de conexiones y

nexos en la comunicación oral y


escrita.
Unidad 4: Expresión Escrita.

1
Introducción ........................................................................................................................... 3
Unidad 4. Expresión escrita .................................................................................................... 4
4.1 Tipos de redacción ............................................................................................................ 4
4.2 Construcción de oraciones, párrafos ................................................................................ 5
4.3 Puntuación, conectores .................................................................................................... 8
4.4 Descripción y narración .................................................................................................. 11
4.5 Reglas ortográficas en los estilos de redacción .............................................................. 12
Material Anexo ..................................................................................................................... 17
Glosario ................................................................................................................................. 18
Bibliografía ............................................................................................................................ 19

2
Introducción

En módulos anteriores, se pudo apreciar cómo competencias que creíamos


naturales, como lo es hablar, leer y, en este caso, escribir, requieren ser desarrolladas
a través de distintas técnicas y habilidades. Hasta este punto, considero que ha sido
un camino de descubrimiento y de evaluación personal de los usos que habíamos
estado haciendo de estas competencias.

En el tema de la expresión escrita, son muchos los elementos que debemos


considerar para que estos no ofusquen el mensaje que queremos transmitir. Un texto
plagado de errores, con oraciones mal construidas opacaran el mensaje que
queramos enviar. Creo que la principal causa de los errores que cometemos a diario,
tiene que ver con la falta de conocimiento. Por eso en esta unidad, nos enfocaremos
en la expresión escrita, haciendo un recorrido por los tipos de redacción, la
construcción de oraciones y párrafos, así como la puntuación y los conectores que
deberemos aplicar para su construcción, la descripción y la narración y finalmente,
las reglas ortográficas que debemos aplicar al momento de redactar.

Estructura de contenidos

4.1 Tipos de redacción (literaria, 4.3 Puntuación, conectores.


académica, comercial, administrativa 4.4 Descripción y narración.
y periodística). 4.5 Reglas ortográficas en los estilos
4.2 Construcción de oraciones, de redacción.
párrafos.

Mapa Conceptual

3
Unidad 4. Expresión escrita
Redactar significa expresar por medio de la palabra escrita cosas sucedidas,
acordadas o pensadas, así como deseos, vivencias, sentimientos y pensamientos. Así
es como Fonseca, et. al. (2011) lo definen, además ellos también la caracterizan por
ser:

• Sencilla, es decir, espontánea, sin amaneramientos ni artificios.


• Clara, sin ambigüedades, sin oscurantismos que afecten la expresión.
• Precisa, sin palabras innecesarias o superfluas, el pensamiento debe ser conciso.
• Original, evitando ser copia de otro en el modo de decir las cosas y de expresar
ideas.

4.1 Tipos de redacción


Redacción literaria
Se caracteriza por su disposición artística expresada mediante relatos, cuentos,
novelas, poemas, obras de ensayo, libretos para el teatro o guiones de cine, así como
memorias, autobiografías y otros similares. No se apega a estructuras rígidas o a un
vocabulario especializado, pero debe apegarse a una coherencia interna y a una serie
de normas estilísticas propias de cada género literario.

Redacción académica
Es aquella que es requerida en los ámbitos científicos y académicos tanto por sus
profesionales como por estudiantes con un grado alto de preparación. Por ser de
carácter profesional, emplea un lenguaje técnico propio del campo académico al que
está dirigido y posee una estructura rígida y muy elaborada. Es requerido el uso
estricto de citas y sus fuentes. Ejemplo: Tesis doctorales, monografías, tesinas,

4
Redacción comercial
Es definida por Cruz (s.f.), como la técnica de comunicación lingüística que atiende
las relaciones empresariales, económicas, laborales, sociales y administrativas que
surgen entre distintos individuos, instituciones y organizaciones. Se caracteriza por
la necesidad de elaborar un mensaje eficaz, que motive a la lectura y cumpla con el
doble propósito de informar y convencer al lector, requiere del cumplimiento de
ciertos requisitos o características bien definidas.

Redacción administrativa
Es aquella propia del mundo empresarial, se identifica por elaborar todo tipo de
documentos de uso interno en la empresa como con otras empresas o con las
administraciones reguladoras, es decir, corregimientos, alcaldías, corporaciones
regionales y estatales.

Redacción periodística
Es empleada por los medios de comunicación como un canal de información. Se
caracteriza por seguir una “línea editorial” en la mayoría de los casos y por lo tanto,
recibir la influencia directa de quienes dirigen estos medios.

4.2 Construcción de oraciones, párrafos


Empecemos hablando de su estructura. Fonseca et. al. (2011), señalan que la oración
siempre conserva una misma estructura la cual es el sujeto y el predicado. Esta
estructura puede encontrarse en diferentes lugares de la oración y seguir existiendo
en cada una de esas formas. Veamos como explican esta estructura a través de un
ejemplo:

Esta grande, cómoda y hermosa casa blanca de mi tío, situada en la colina, desde
donde se observan bellos atardeceres, tiene cinco habitaciones.

Sujeto: La casa… (y todo los demás). Predicado: Tiene cinco habitaciones. Todas lo
demás son modificadores del sustantivo casa.

El núcleo del sujeto normalmente es un sustantivo o un pronombre. De igual forma,


podemos decir que el sustantivo puede formar parte del predicado y también ahí
pueden estar sus modificadores. En la larga oración anterior, el sustantivo casa es el
núcleo del sujeto, y sus modificadores son adjetivos en su mayoría.

Ahora que tenemos clara la estructura de la oración, pasemos a definir el resto de


sus elementos: La oración está formada por sujeto y predicado. El sujeto es la cosa,
suceso o persona de quien se habla; el predicado es lo que se dice del sujeto.

El verbo conjugado es la palabra que expresa la acción que realiza el sujeto (tiene,
compra, trajo) y es el núcleo del predicado.

5
Es importante mencionar que, para identificar al sujeto y los complementos de la
oración, debemos empezar por encontrar primero el verbo principal, el cual deberá
estar conjugado. Los modificadores del núcleo del predicado son los complementos,
y éstos pueden ser directos, indirectos y circunstanciales. Entre otros, los
complementos circunstanciales pueden ser:

De lugar:
¿Dónde?

De causa: De tiempo:
¿por qué? ¿Cuándo?

De Complementos
De modo:
instrumento:
¿Cómo?
¿Con qué? Circunstanciales

De materia: De cantidad:
¿Sobre qué? ¿Cuánto?

De compañía:
¿Con quién?

Figura 1
Complementos circunstanciales
Nota. Elaborado por Reyes, (2018).

Ejemplo:
Mi hermana y yo compramos un vestido verde para mi madre, ayer, en una tienda
del centro, al contado.

6
El verbo de nuestro ejemplo es compramos. Una vez que lo hemos identificado,
hacemos al verbo las siguientes preguntas, cuyas respuestas serán el sujeto y los
distintos complementos.

¿Quiénes compramos? Mi hermana y yo. (Sujeto)


¿Qué compramos? Un vestido verde. (Complemento directo)
¿Para quién compramos…? Para mi madre. (Complemento indirecto)
¿Cuándo compramos…? Ayer. (Complemento circunstancial de tiempo)
¿Dónde compramos…? En una tienda del centro. (Complemento circunstancial de
lugar)
¿Cómo compramos…? Al contado. (Complemento circunstancial de modo)

Según su formación, J. García (s.f.) afirma que pueden darse varios tipos de oración,
si la oración contiene una sola forma verbal personal, sea un tiempo simple o un
tiempo compuesto, sea en voz activa o pasiva, sea un verbo en forma personal o una
perífrasis, es una oración simple. Ejemplo: Tomó dos cervezas antes de la cena,
Había tomado dos cervezas en el bar, El límite de la paciencia había sido
ampliamente sobrepasado, Tenemos que hablar este fin de semana.

Así pues, se consideran oraciones simples las que tienen como núcleo del predicado
una perífrasis verbal: El viejo está bebiendo ron, Voy a ir a Madrid mañana.

Si la oración tiene más de una forma verbal, es compuesta (por coordinación) o


compleja (por subordinación). Ejemplo: Es de Madrid, pero vive en Zaragoza desde
siempre (oración compuesta, formada por dos proposiciones coordinadas). Quiero
que lo hagas así (oración compleja, formada por la proposición principal y la
subordinada sustantiva del complemento directo).

Se consideran oraciones compuestas o complejas las que llevan un verbo en forma


personal y, además, alguna forma no personal (infinitivo, gerundio o participio),
siempre y cuando no formen perífrasis. Ejemplo: Al amanecer, nos iremos. Muerto
el perro, se acabó la rabia. Entrando en el parque estaba el agujero, Querríamos saber
la verdad. Las oraciones compuestas o complejas están formadas por dos o más
proposiciones.

El párrafo es definido por Bolaños, B. (2002), como cada una de las divisiones de un
escrito señaladas por letra mayúscula al principio del renglón, y punto y aparte al
final del trozo de escritura. En otras palabras, es el conjunto de oraciones
concatenadas, con el propósito de desarrollar el pensamiento expresado en la
oración principal. Dicho de otra manera, la oración principal debe proporcionar el
contenido del párrafo y enunciar el pensamiento que se desarrollara. Su extensión
es variable y dependerá del interés en el desarrollo de cada uno de los aspectos del
escrito o de cierta intención del autor.

El párrafo se caracteriza por poseer unidad. Todas las oraciones o frases que lo
conforman, deben estar estrechamente relacionadas con la oración principal. Ésta se
logra por medio de oraciones o frases explicativas o ampliaciones que se realizan de

7
los elementos que constituyen la oración, ya sea del sujeto o el predicado. Además,
el párrafo se caracteriza por su coherencia.

4.3 Puntuación, conectores


Los signos de puntuación le dan un sentido determinado a la expresión que decimos
por medio de las pausas. En el lenguaje escrito, nos valemos de ellos para expresar
las ideas correctamente, pues depende ellos la interpretación de un mansaje de
maneras diversas. A continuación, veremos cuáles son estos signos y cómo se usan
según Fonseca, et. al. (2011).

La coma es un signo que señala una pausa. Es usada en los siguientes casos:
1. Para separar o enumerar personas, objetos, ciudades, acciones o elementos
iguales.
2. Para separar oraciones iguales.
3. Antes de pero, sino, sin embargo, ya que o cualquier otra conjunción adversativa.
4. El nombre en vocativo va entre dos comas si se encuentra en medio de la oración.
5. Las partes que en una oración son incidentales también van entre comas. (Se
llaman frases u oraciones incidentales aquellas que cortan o interrumpen
momentáneamente la oración.)
6. Las conjunciones también pueden ser incidentales e ir entre comas. Ejemplo: Es
necesario, pues, que te comportes adecuadamente.
7. En sustitución del verbo, para evitar la repetición.
8. Para separar la ciudad de la fecha y la ciudad del estado.
9. Para separar los apellidos del nombre, al invertir el orden.
10. Cuando se invierte el orden usual de la oración, adelantando lo que debiera ir
después.

En la mayoría de los casos se escribe primero un complemento de la oración y


después el resto. Por ejemplo: En una tienda del centro, mi hermana y yo
compramos un hermoso vestido para mi madre. Lo que está en cursivas es un
complemento circunstancial de lugar, y antecede al sujeto y al núcleo del predicado.
En las transposiciones cortas no es necesaria la coma.

Nunca se separa el sujeto del núcleo del predicado (verbo) por coma, aunque aquél
(el sujeto) sea muy largo (a menos que haya una incidental). Ejemplo: El nuevo
rector de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo inauguró la
exposición denominada XXX siglos de cultura en México.

• No se coloca coma en todas las pausas que se hacen para respirar al leer un texto.
• Antes de la conjunción y sí se puede escribir coma, excepto cuando va al final de
una enumeración.

8
• No se separa el verbo del complemento directo.

El punto y coma señala una pausa, pero no el fin de la oración; representa una idea
casi completa, aunque no la conclusión del tema que se está tratando. También une
oraciones yuxtapuestas. Ejemplo: Estuvo revisando cuidadosamente el material que
tenía para el tema que había elegido; no le interesaba nada.

El punto y coma se usa además para separar dos o más oraciones dentro de cuyas
enumeraciones ya hay una o más comas. Éstos son los usos más comunes del punto
y coma. Es frecuente que este signo se sustituya por el punto y seguido.

Se usan los dos puntos:


1. Antes de una enumeración, de palabras que se citan o que alguien dijo. (En este
caso se usa mayúscula después de los dos puntos).
3. Antes de una oración que sirve de comprobación de lo dicho anteriormente.
4. Después de la frase de salutación o vocativo en una carta o discurso. (En este caso
también se usa mayúscula después de los dos puntos).

El punto final se coloca al final del escrito, cuando se va a pasar otro asunto o
considerarlo bajo un aspecto diferente.

Puntos suspensivos se usa cuando se quiere dejar al escrito incompleto o producir


suspenso.

El paréntesis se usa en los siguientes casos:


1. Para encerrar signos, palabras, frases u oraciones que sirven de aclaración.
2. Las siglas seguidas de su enunciado o a la inversa, en la primera ocasión que se
mencione. Ejemplo: Escuela Nacional Preparatoria (ENP).
3. Encierra datos numéricos aclaratorios. Ejemplo: (1886-1957).
4. Para abreviar la escritura. Ejemplo: Sr(a), alumno(a).

Las comillas se usan para indicar que un texto es cita directa de algún libro o de
alguna persona, o que una frase ha sido reproducida textualmente, para los refranes
y para los lemas de instituciones. Además, también para indicar que una frase o
palabra está usada en un sentido figurado, diferente a su significado acostumbrado,
las palabras o frases en lengua extranjera, para indicar que una palabra pertenece a
la jerga popular y para mostrar que esa frase es el título de un artículo que forma
parte de un libro, de una revista o de algún periódico. No se usan las comillas para
resaltar un texto; para esto se emplea el subrayado o las letras negritas o cursivas.

Diéresis se usa cuando la u deba pronunciarse al hallarse entre la g y la e, la i y


cuando en la poesía es menester aumentar una sílaba más en una palabra. En ambos
casos se coloca la crema sobre la vocal que afecta.

El guion se usa para separar las palabras al final de renglón en los diálogos para
pasar de una especie a otra u otras distintas y para excusar comas u otro signo
ortográfico en obsequio de la claridad.

9
La interrogación se pone al fin de una cláusula en la que se hace alguna pregunta.

El signo admirativo sirve para expresar queja o lástima para llamar la atención hacía
una cosa y para dar énfasis a lo que se escribe. Se usa como el interrogativo.

• Los conectores
Los conectores son considerados por Galán, M. (2016) como palabras o grupos de
palabras que sirven para unir ideas expresando claramente el modo en que se
relacionan entre sí. Un buen uso de los conectores le da una mayor coherencia a
nuestro discurso y lo hace más inteligible para el receptor. A continuación, se
explican brevemente cada uno de los tipos de conectores considerados por él.

- Los conectores de adición, permiten añadir información, seguir hablando


sobre un tema o presentar elementos adicionales. Por ejemplo: y, además, etc.
- Los conectores de causa o conectores causales, expresan la causa o la
razón de ser de algo. Por ejemplo: porque, dado que, etc.
- Los conectores de condición o conectores condicionales, presentan
acciones o hechos cuya realización (o no realización) es necesaria para que se
cumpla otra acción o hecho. Por ejemplo: si, con la condición de que, etc.
- Los conectores de consecuencia, introducen acciones o hechos que son
consecuencia o resultado de otras acciones o hechos. Por ejemplo: en
consecuencia, por lo tanto, etc.
- Los conectores de finalidad, expresan la finalidad, el objetivo, el
propósito, el fin, etc., de una acción. Por ejemplo: para, con el fin de, etc.
- Los conectores de ilustración o conectores aclaratorios, permiten
desarrollar de modo más preciso una idea mediante aclaraciones,
reformulaciones, precisiones, ejemplos, etc. Por ejemplo: es decir, por
ejemplo, etc.
- Los conectores de oposición o conectores adversativos, introducen
ideas opuestas, contradictorias o incompatibles. Sirven para formular una
oposición, una restricción o una objeción. Por ejemplo: pero, sin embargo,
etc.
- Los conectores de orden, conectores de jerarquía o conectores
cronológicos, se utilizan para exponer de modo ordenado una serie de ideas
o argumentos, ya sea simplemente estableciendo una secuencia o bien
jerarquizando las ideas de acuerdo con su importancia. Por ejemplo: en
primer lugar, por una parte, sobre todo, etc.
- Los conectores de referencia, pueden utilizarse para introducir un tema
o para situarse en él haciendo referencia a acciones o hechos que ya se han
mencionado o que son conocidos por los interlocutores. Por ejemplo: en lo
que respecta a, en cuanto a, etc.
- Los conectores de resumen son aquellos que se utilizan para cerrar o
acabar un razonamiento, ya sea resumiendo los puntos principales o
presentando una conclusión que se desprenda de lo dicho. Por ejemplo: en
resumen, en conclusión, etc.

10
- Los conectores de temporalidad o conectores temporales, permiten
situar acciones o hechos en el tiempo, bien respecto a otras acciones o hechos,
bien respecto al momento en el que el locutor habla. Por ejemplo: en nuestros
días, desde entonces, etc.

4.4 Descripción y narración


Descripción
Es definida por Bolaños, B. (2002), como la representación lingüística de la imagen
de un objeto, ya sea éste una persona, una cosa, un animal, un ambiente, una
situación, un sentimiento, un objeto. Se caracteriza por ser completa y concisa. Debe
producir en el lector una serie de impresiones y sentimientos de diferente naturaleza
y calidad en quienes lean lo descrito. Si se considera la posición del observador,
cuando plantea el objeto descrito, puedes establecerse tres formas de describir que
darán origen a tipologías de descripciones diferentes: Descripción pictórica,
topográfica y cinematográfica. Martín, G. (2006, citado en Bolaños) los define así:

Figura 2.
Tipos de descripción.
Nota. Recuperado de Bolaños, B. (2002). Comunicación Escrita. San José, Costa Rica: Editorial Universidad Estatal a Distancia.

La descripción pictórica, toma el lugar de un pintor ante un paisaje. Debe fijarse


en la luz, el color, en la distribución proporcionada de las masas y también a la
delimitación de la escena. La descripción debe ser abundante y precisa sin ser
subjetiva ni lirica sino algo que convenza e ilustre, que informe acerca de lo que
tenemos frente a nuestros ojos.
La descripción topográfica, cumple más el papel de un cronista que viaja y
observa. El relieve es el elemento fundamental. No se necesita decir todo lo que se
ve sino los detalles característicos que definen una región determinada.
La descripción cinematográfica, es el caso que se presenta, por ejemplo, ante
un desfile militar. Lo más importante es describir el movimiento, destacar la
variedad y lo más sobresaliente del desfile. Es esta la más completa de las
descripciones porque requiere luz, color, movimiento, relieve y sonido.

Reglas del estilo descriptivo


Debe ser vivo rápido, plástico y claro. El párrafo debe ser corto, nada de periodos
largo, amplios, de complicada construcción.

11
El estilo ha de responder a la época en que vivimos. Las descripciones lentas,
morosas, cansan y aburren.
La impresión ha de ser directa y concisa. Evite el estilo oratorio.
Conviene captar la atención del lector desde la primera línea. Evitar las frases
débiles, explicativas.
No emplear varias palabras cuando baste con una. Sin rodeos, ni circunloquios.

Narración
Es el acto de contar. Es el relato de un hecho o conjunto de ellos, ya sean verdaderos
o falsos ocurridos en un tiempo y en un lugar determinados. Narrar, también, es
presentar acciones, por lo que el principio de la narración es la acción realizada por
una serie de personajes. Los elementos característicos de ese proceso son: La acción,
los caracteres y el ambiente.

Tipos de narración:
Existen muchos tipos de narración, pero se definirán los considerados por Bolaños,
B. (2002), los más importantes:

El cuento, pertenece a la épica, pues su esencia es contar una historia. No es un


proceso sencillo de realizar. En él se enlazan una serie de elementos que lo
conforman y le dan vida en la invención o imaginación del narrador.
La novela, presenta la confirmación de un mundo altamente desarrollado, en el
cual participan distintos caracteres y a causa de la cantidad de personajes se
presentan muchas acciones. Se ubican en múltiples ambientes, por lo que la hace
una creación imaginaria muy compleja.
La anécdota, se refiere a la narración de un acontecimiento interesante o
entretenido. Se caracteriza por ser breve y estar basada en hechos reales.
La leyenda, es aquella narración oral de sucesos tradicionales, misteriosos, o
maravillosos que ha sido transmitida de una generación a otra. Se puede ubicar entre
lo real y lo ficticio y puede pasar a ser plasmada de forma escrita.
La fábula, es una narración que persigue como fin la enseñanza moral o moraleja,
utilizando para ello seres irracionales, inanimados o abstractos personificados.
La parábola, es una narración más profunda que la fábula; No admite el tono
festivo y satírico y toma sus argumentos de acciones y circunstancias de la vida
humana.
La biografía, es del tipo histórico. Narra la vida de una persona en un lenguaje
claro, sencillo y preciso la cual deberá contener información. Si es el propio autor
que lo escribe se denomina autobiografía.
Apólogo, se distingue de la fábula debido a que sus personajes ya no son animales,
aunque conserva el carácter moralizante.

4.5 Reglas ortográficas en los estilos de redacción

El aspecto ortografía es un elemento fundamental en la comunicación escrita, pues


si el usuario de la lengua tiene un dominio de este rubro, su expresión va a mejorarse
enormemente. A continuación, se tocan algunos de estos aspectos que nos

12
permitirán mejorarla. Empezaremos por revisar algunas de las reglas básicas del uso
de las letras en español según MAD (2016):

Uso de la B: Se usa la “B” en todos los verbos que acaban en -bir, menos: hervir,
servir y vivir. En las terminaciones -aba, -abamos, -abais, entre oras del pretérito
imperfecto de indicativo de los verbos de la primera conjugación (los que acaba en
ar).
El pretérito imperfecto del verbo ir. Las sílabas formadas con las letras br y bl
siempre se escriben con b. También se escriben con “b” las palabras terminadas en
–bundo, y –bilidad. Las palabas que empiezan por ab-, ob-, sub-. Mención especial
merecen los tiempos del verbo haber, que conservan la “b” del infinitivo.

Uso de la G: Se usa “g” en todos los verbos cuyo infinitivo termina en –ger (menos
tejer) Y en los que acaban en gir (excepto crujir). Las palabras con grupo de letras
“ges”, “gen” (excepto ajeno y sus derivados y los de tejer y crujir). Aquellas que
empiezan por legi- (menos lejía). Las palabras, que terminan en –gélico y gético.

Uso de la H: Se escriben con “h” las palabras con los prefijos: hidr-, hip-, hiper-,
Las palabras que empiezan por: hie-, hue-, hui-
Las palabras que empiezan por_ hum + vocal
Interjecciones como: ¡bah!, ¡Hola!, ¡Hale! ¡Oh! ¡Ah!
Todos los tiempos del verbor haber se escriben con H

Usos de la LL: Se escriben con “LL” las palabras que comienzan por fall-, foll-, full-
. Las que terminan con el sufijo _illo,-illa.
Uso de la J: Se escriben con “J” los tiempos de los verbos cuyo infinitivo acaba en
–jear. Las palabras que empiezan o terminan con “eje”. Los tiempos de los verbos
cuyo infinitito no tenga “G” ni “J”

Uso de la V: Se escriben con “V” todos los verbos que terminan en –servar. Las
palabras que terminan en –ívoro, -ívora (excepto víbora). Las que terminan en –tivo,
-tiva. Las que empiezan por el prefijo vice. Las terminaciones verbales –uve, -uviste
entre otras. Se exceptúan las del verbo haber, cuya conjugación mantiene la “B” del
infinitivo

Uso de la X: Está basado en la etimología. De ahí que se escriban con “X” las
palabras compuestas de las preposiciones latinas extra y ex (fuera). Se escribe antes
de las sílabas pla, ple, pli, plo, para, pre, pri, pro (excepto con prefijos des- o dis-).

Ahora, pasaremos a explicar algunas reglas ortográficas aplicadas a las palabras


según Martínez, M. (2010)

Por qué, Por Que, Porqué, Porque


Por qué: forma compuesta por la preposición por y el interrogativo o exclamativo
tónico qué. Se usa en los enunciados interrogativos directos. Ejemplo: ¿Por qué no
me llamaste anoche?

13
En los enunciados interrogativos indirectos generalmente introducidos por verbos
como saber, decir, imaginar entre otros. Ejemplo: No sé por qué te marchaste sin
avisa. En los enunciados exclamativos directos e indirectos. Ejemplo: ¡Por qué
motivos te enfadas! No tiene por qué engañarnos.

Por que
Por + pronombre relativo que. Ejemplo: Esta es la causa por que no acepto tu
propuesta.
Por + conjunción que. (Éste caso podríamos sustituirlo por “para que”) Ejemplo:
Lucharemos por que la verdad salga a la luz.
Porqué
Al tratarse de un sustantivo, puede llevar al artículo u otros determinativos; también
puede ir en plural. Ejemplo: No entiendo el porqué de tu comportamiento.
Porque
Como nexo de oraciones subordinadas adverbiales causales. Ejemplo: No he
estudiado porque no he tenido tiempo.

Adónde, adonde, a donde


Adónde: es un adverbio interrogativo o exclamativo. Es tónico y siempre lleva tilde.
Introduce enunciados interrogativos o exclamativos directos. Ejemplo: ¿Adónde me
has dicho que vas? ¡Adónde irás con tantas prisas!
Introduce enunciados interrogativos o exclamativos indirectos. Ejemplo: No sé
adónde iba esta mañana. Quién sabe adónde irá por las noches.
Adonde: Es un adverbio relativo, siempre átono. Se utiliza para referirse a un lugar
mencionado previamente en el discurso. Tiene, por tanto, un antecedente explícito
en el enunciado. Ejemplo: La casa de mis abuelos, adonde me dirijo ahora, está lejos
de Madrid.

A Donde: Está constituida por la preposición a y el adverbio relativo átono donde.


Se utiliza cuando no aparece el antecedente de forma expresa. Ejemplo: Nos
dirigimos a donde tú nos recomendaste.

Las formas adonde y a donde suelen aparecer con verbos de dirección. Con verbos
que no indican dirección sólo se utiliza dónde. Ejemplo: Estoy donde te dije.

Sino, si no
Sino: Sustantivo o conjunción adversativa
Sustantivo, sinónimo de destino. Ejemplo: Estoy convencida de que su sino era llegar
a ser alguien importante.
Conjunción adversativa que sirve para implicar una oposición a lo dicho
anteriormente. Ejemplo: No quiero que lo hagas tú, sino tú hermano.

Si no: Conjunción si seguida de adverbio de negación no. En una oración


subordinada condicional negativa: Ejemplo: Si no quieres aprobar, estás haciendo lo
correcto: No estudiar. En una oración subordinada interrogativa indirecta negativa:
Ejemplo: Me pregunto si no estará en casa.

14
Con qué, con que, conque
Con qué: Está constituida por la preposición con y el interrogativo o exclamativo
tónico qué.
Introduce enunciados interrogativos o exclamativos directos: Ejemplo: ¿Con qué
han abierto la puerta?
En enunciados interrogativos o exclamativos indirectos. Ejemplo: No sé con qué has
abierto la puerta.
Con que: Expresión constituida por la preposición con y el pronombre relativo
átono que o la conjunción que.
Con + pronombre relativo que: Veremos la película con que Almodóvar ganó el
Oscar.
Con + conjunción que: Con que trabajes un poco más, te harán fijo.
Conque: escrita como una sola palabra, es una conjunción. Tienen valor
consecutivo. Ejemplo: Ya has hecho lo que debías, conque márchate cuando quieras.
También se utiliza para introducir enunciados exclamativos que expresan sorpresa
o censura y que puede ser sustituido por así que. Ejemplo: ¡Conque ibas a aprobar el
curso!

Las mayúsculas
Responden a la necesidad de resaltar algunas palabras o llamar la atención sobre
ellas por su especial importancia o singularidad. Fonseca, et. al. (2011) señalan las
siguientes reglas:
En español, los nombres de los meses y de los días de la semana no se escriben con
mayúscula. Los nombres de los periódicos, revistas, discos, obras pictóricas,
escultóricas, teatrales, musicales, los títulos de los libros y las películas se subrayan
o se escriben en cursivas y no van entre comillas.

Se usan iniciales mayúsculas solamente en los siguientes casos:


1. Al inicio de todo escrito.
2. Después de punto.
3. Los nombres propios.
4. Los sobrenombres.
5. Los nombres de las instituciones.
6. Los nombres de las revistas, periódicos, boletines.
7. Los títulos de dignidad o de alta autoridad, cuando no aparece expreso el nombre
propio de la persona a quien corresponde.
8. Los títulos de los libros, solamente en la primera palabra.
9. Los nombres de las obras pictóricas.
10. Los nombres de las obras musicales.
11. Las obras artísticas arquitectónicas y escultóricas.
12. Los títulos de películas.
13. Los nombres geográficos muy determinados y relevantes, solo en singular, tales
como océanos, golfos, penínsulas.
14. Las abreviaturas (la mayoría).
15. Los números romanos.
16. Los hechos históricos muy relevantes.

15
La acentuación
La acentuación según Bolaños, B. (2002) depende de una serie de normas, las cuales
permiten una taxonomía de las palabras, según la sílaba tónica y la terminación de
las palabras. Con base en lo anterior, vamos a definir los tipos de acento:

El acento prosódico es la mayor intensidad acústica con que se hiere una


determinada sílaba, denominada sílaba tónica, al pronunciar una palabra. Así, por
ejemplo, la palabra ordinario tiene acento prosódico en la sílaba “na”; y la palabra
“mosaico” lleva dicho acento en la sílaba “sai”- En ellas es donde se carga la fuerza
de la pronunciación

El acento ortográfico es la rayita oblicua hacia la derecha que se coloca sobre la


vocal de la sílaba tónica cuando lo indican las normas sobre la clasificación de
palabras, según su acento. Según el lugar que en ellas ocupe la sílaba tónica, las
palabras pueden ser:

Clasificación de las palabras según la sílaba tónica

Sobresdrújulas cuando la sílaba tónica es anterior a la


antepenúltima: Lanzándoselo, perdiéndoselo…

Esdrújulas, cuando la sílaba tónica ocupa el


antepenúltimo lugar: Pacífico, plátano, área, teléfono…

Llanas o graves cuando la sílaba tónica es la penúltima


sílaba: Carmen, libro, ciencia entre otros.

Agudas, cuando la fuerza del acento prosódico cae sobre


la última sílaba: pastel, camión, lechón…
Figura 3.
Clasificación de las palabras según la sílaba tónica.
Nota. Elaborado por Reyes, (2018).

El diptongo es la unión en una sílaba inseparable, de dos vocales que se funden, ya


sean cerradas (i,u,y) , o bien, de una vocal abierta (a, e, o) y una cerrada. La fusión
de ellas estructura la sílaba, pues pertenecen a ella. El grafema h entre dos vocales
no impide que éstas formen diptongo.

El hiato se produce cuando confluyen dos vocales abiertas (a, e, o) o bien, una
abierta y una cerrada en donde la cerrada lleva acento gráfico o está tildada. En el
hiato, las vocales que confluyen conforman o pertenecen a sílabas distintas. Veamos
el siguiente esquema a continuación:

16
Tabla 1.
Esquema de la acentuación
Nota. Recuperado de Fuente: Fonseca, S. Correa, A. Pineda, M. Lemus, F. (2011). Comunicación oral y escrita. México: Pearson. Pág.
205.

Material Anexo

44 reglas prácticas de Redacción y Estilo extraídas del libro de Martín, G. (2006) que
le permitirán afinar su expresión escrita.
Martín, G. (s.f.). 44 reglas prácticas de Redacción y Estilo. Recuperado de:
http://blog.tsedi.com/reglas-practicas-de-redaccion-y-estilo/

Curso de redacción. Teoría y práctica de la composición y del estilo del libro de


Vivaldi, Gonzalo Martín. Un material complementario para profundizar diferentes
puntos abarcados en la unidad. Capítulo 3. Precisión en el empleo del lenguaje
Martín, G. (2006). Curso de redacción. Teoría y práctica de la composición y del
estilo._Recuperado_de:
https://books.google.com.pa/books?id=xQuVPh4JS3wC&pg=PA340&dq=tipos+de+redaccion+%
2B+descripcion&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwijrp3FwvTZAhXLzVMKHVDIAf0Q6AEILDAB#v=onepa
ge&q&f=false

17
Glosario
▪ Amanerar: Dicho de un artista o de un escritor: Exagerar en su obra rasgos
artificiosos que la apartan de la naturalidad. Dicho de una persona: Hacer
afectado, rebuscado y falto de naturalidad su modo de actuar, hablar.
▪ Ampuloso: Dicho del lenguaje o del estilo y del escritor o del orador:
Hinchado y redundante.
▪ Carácter: Conjunto de cualidades o circunstancias propias de una cosa, de
una persona o de una colectividad, que las distingue, por su modo de ser u
obrar, de las demás.
▪ Concatenar: Unir o enlazar dos o más cosas.
▪ Denotar: Indicar, anunciar, significar. Dicho de una palabra o de una
expresión: Significar objetivamente. Se opone a connotar.
▪ Estructura: Disposición o modo de estar relacionadas las distintas partes de
un conjunto.
▪ Ficticio: Fingido, imaginario o falso. Convencional, que resulta de una
convención.
▪ Frase: Conjunto de palabras que constituyen un enunciado. Expresión
acuñada constituida por dos o más palabras cuyo significado conjunto no se
obtiene a partir del de los elementos que la componen.
▪ Moraleja: Lección o enseñanza que se deduce de un cuento, fábula, ejemplo,
anécdota, etc.
▪ Núcleo: Parte o punto central de algo material o inmaterial. Elemento
primordial al que se van agregando otros para formar un todo.
▪ Renglón: Serie de palabras o caracteres escritos o impresos en línea recta.
Cada una de las líneas horizontales que tienen algunos papeles y que sirven
para escribir sin torcerse.
▪ Sintaxis: Parte de la gramática que estudia el modo en que se combinan las
palabras y los grupos que estas forman para expresar significados, así como
las relaciones que se establecen entre todas esas unidades.
▪ Suscitar: Levantar, promover.

18
Bibliografía

▪ Bolaños, B. (2002). Comunicación Escrita. San José, Costa Rica: Editorial


Universidad Estatal a Distancia. Pág. 226-230, 330-334, 434, 439, 450, 451,
456.
▪ Chávez, F. (2003). Redacción Avanzada: Un Enfoque Lingüístico. Ciudad de
México, México: Pearson Educación.
▪ Fonseca, S. Correa, A. Pineda, M. Lemus, F. (2011). Comunicación oral y
escrita. México: Pearson. Pág. 205, 208, 214, 217,228 – 235.
▪ Galán, M. (2016). Los conectores usados en investigación son palabras o
grupos de palabras. Recuperado de:
https://www.protocolo.org/social/netiqueta/etiqueta-en-el-correo-
electronico-email.html
▪ MAD (2016). Manual Básico de Ortografía. Sevilla, España: Eduforma. Pág.
15 – 21.
▪ Martín, G. (2006). Curso de redacción. Teoría y práctica de la composición y
del estilo. Madrid, España: Parainfo. Pág. 340 – 341.
▪ Martínez, M. (2010). Manual de ortografía. Madrid, España: Ediciones AKAL.
Pág. 99 -109.
▪ Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española (22.a ed.).
Consultado en http://www.rae.es/recursos/diccionarios/diccionarios-
anteriores-1726-2001/diccionario-de-la-lengua-espanola-2001

19

You might also like