You are on page 1of 95

Página -1-

GUÍA DE PRACTICAS DE AGROTECNIA APLICADA (AG-441) E.F.P. INGENIERÍA AGRÍCOLA

INTRODUCCIÓN

La producción de forrajes es una de las labores mas importantes, que determina el desarrollo de la
ganadería, en todas su formas; sin embargo, en nuestro medio no existe la tradición del cultivo de pastos
en extensiones considerables, porque la crianza de animales es una actividad complementaria a la
actividad agrícola, en especial en las comunidades campesinas. Revertir esta realidad requiere de
mucho trabajo y dedicación, es especial de aquellas personas e instituciones que tienen la
responsabilidad de promocionar, difundir y brindar capacitación adecuada y eficiente en el manejo y
producción de pasturas con fines de incentivar una ganadería a gran escala.
Es cierto que nuestras condiciones edáficas y climáticas son barreras, en algunos casos, para difundir y
masificar la instalación de pastizales, en especial de aquellos introducidos que tienen altos rendimientos;
pero también existen especies propios de nuestros andes que brindándole un manejo adecuado desde la
habilitación de tierras, el manejo de suelos y el recurso hídrico, pueden de alguna manera satisfacer las
necesidades alimenticias de una ganadería adaptada a nuestras condiciones.
Por otro lado, la práctica de la reforestación es una actividad que necesita de la habilidad de los técnicos,
para un manejo adecuado de cuencas y para la incorporación de nuevas tierras que no son adecuados
para un cultivo en limpio. Esta labor de la regeneración de bosques, necesita de la habilidad de los
técnicos para una plantación adecuada de los árboles en función a la fisiografía y el manejo que se le
quiere brindar.
Desde estas perspectivas, el conocimiento de materias complementarias como son las prácticas de
campo del curso de AGROTECNIA APLICADA (AG-441), que incluye el estudio de forrajes, la forestación
y la agroforestería; se convierten en un valioso aporte a la formación científico, técnico y humanístico del
futuro INGENIERO AGRÍCOLA, para convertirse en un verdadero impulsor del desarrollo agrícola de
nuestra región y el país en general.
La presenta publicación de la GUIA DE PRACTICAS DE AGROTECNIA APLICADA (AG-441), es un
intento de facilitar el desarrollo de las prácticas de campo, a la vez incluye la resolución de problemas
típicos que casi siempre se presentan en el desempeño profesional, cuando el ingeniero se encuentra en
campo.
Como en las edición anteriores, es posible que existan errores o que falte algunos detalles de los temas
tratados; por lo que espero sugerencias de todas aquellas personas que tengan a mano esta publicación,
los que serán acogidos muy gustosamente para futuras ediciones.

Ayacucho, setiembre del 2013

M. Sc. Ingº Fortunato Álvarez Aquise


RESPONSABLE DEL CURSO

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN EN CULTIVOS ALIMENTICIOS – PICAL 2013


Página -2-

GUÍA DE PRACTICAS DE AGROTECNIA APLICADA (AG-441) E.F.P. INGENIERÍA AGRÍCOLA

ÍNDICE

CONTENIDO Pagina

PRACTICA Nº 01:
Distribución y preparación de parcelas para la instalación de cultivos agroindustriales 03

PRACTICA Nº 02:
Siembra y abonamiento de cultivos agroindustriales 07

PRACTICA Nº 03
Reconocimiento y descripción taxonómica de plantas forrajeras. 11

PRACTICA Nº 04
Producción de plantones y manejo de viveros 15

PRACTICA Nº 05
Determinación del Nivel de Abonamiento para la fertilización de pastizales. 18

PRACTICA Nº 06
Calculo de la densidad de siembra y abonamiento para la instalación de pastizales.
18

PRACTICA Nº 07
Manejo agronómico de pastos cultivados. 34

PRACTICA Nº 08
Determinación de la carga animal y soportabilidad en pastizales 38
PRACTICA Nº 09
Dotación de agua en manejo de pasturas. 44

PRACTICA Nº 10
Determinación del coeficiente de cultivo (kc) en plantas forrajeras. 55

PRACTICA Nº 11
Demanda de agua en proyectos de forrajes 64

PRACTICA Nº 12
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN EN CULTIVOS ALIMENTICIOS – PICAL 2013


Página -3-

GUÍA DE PRACTICAS DE AGROTECNIA APLICADA (AG-441) E.F.P. INGENIERÍA AGRÍCOLA


Sistemas de plantación
71

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN EN CULTIVOS ALIMENTICIOS – PICAL 2013


Página -4-

GUÍA DE PRACTICAS DE AGROTECNIA APLICADA (AG-441) E.F.P. INGENIERÍA AGRÍCOLA

PRACTICA Nº 01

I. TITULO: DISTRIBUCIÓN Y PREPARACIÓN DE PARCELAS PARA LA INSTALACIÓN DE


CULTIVOS AGROINDUSTRIALES

II. OBJETIVOS: a) Información general de las prácticas de campo


b) Distribución y preparación de las parcelas demostrativas.
c) Recomendaciones para la elaboración del informe final.

III. GENERALIDADES:
El Laboreo del Suelo:
El laboreo del suelo consiste en la remoción más o menos completa de una banda de tierra de anchura y
profundidad variable. Esta remoción se consigue mediante el corte, con o sin volteo, de una banda de
tierra que al final quedará más o menos disgregada, con las siguientes características:
 Profundidad constante,
 Bandas removidas regularmente,
 Pared vertical y fondo horizontal.

Objetivos de una buena labranza:


 Aumento de la porosidad del suelo y destrucción de una parte de los grandes agregados, con sus
consecuencias sobre los movimientos del agua y del aire y la capacidad de retención.
 Destrucción y enterramiento de malezas debido a la remoción del suelo.
 Enterramiento y mezcla con la masa de tierra de los residuos de cosecha, estiércoles, abonos y, en
ocasiones, simientes.

Preparación de parcelas:
Las labores preparatorias del suelo, consisten en:
 Riego de machaco,
 Roturado,
 Desterronado
 Mullido
 Nivelación

Aplicación de abono de fondo:


La aplicación del abono de fondo de se hace con la finalidad de conseguir una buena mezcla entre la
tierra y el abono para que pueda cumplir varias funciones:
 Descomposición de la materia orgánica por acción de los microorganismos del suelo,
 Fuente de nutrientes para los cultivos,
 Mejorador de los caracteres físicos y químicos del suelo,

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN EN CULTIVOS ALIMENTICIOS – PICAL 2013


Página -5-

GUÍA DE PRACTICAS DE AGROTECNIA APLICADA (AG-441) E.F.P. INGENIERÍA AGRÍCOLA


Estas labores se realizan con la finalidad de brindar las condiciones óptimas para asegurar una buena
germinación de las semillas y establecer un cultivo homogéneo. La profundidad efectiva de preparación
debe ser mínimo de 30 cm con la finalidad de facilitar el desarrollo y crecimiento del sistema radicular de
la planta, así mismo, brindar a la planta la mayor cantidad de elementos minerales para la nutrición
vegetal.
Otra labor muy importante es la nivelación del suelo y la apertura del canal de riego, tanto principal como
secundario, con la finalidad de dar un riego adecuado al cultivo.

IV. MATERIALES A UTILIZAR EN LA PRACTICA:


- Campo de cultivo
- Fertilizantes químicos y guano de corral descompuesto o compost
- Herramientas agrícolas (Pico, Zapapico, rastrillo)
- Wincha
- 04 estacas de madera
- Cordel
- Rafia o alambre negro
- Letrero

V. PROCEDIMIENTO:

a) Distribución y estacado de las parcelas demostrativas:


A cada grupo de prácticas se le asignará una parcela de cultivo, para que en forma conjunta puedan
conducirlo, desde la siembra hasta la cosecha.
Las dimensiones de la parcela serán de acuerdo a la disponibilidad de terreno y al tipo de cultivo.
b) Preparación de las parcelas.
La preparación de las parcelas se realizará con la ayuda de las herramientas agrícolas, para obtener un
terreno óptimo para la siembra de los cultivos. En la parte superior de las parcelas, se construirá un
canal de regadío que cubra todas las parcelas ubicadas en el mismo bloque.
c) Aplicación de abono de fondo:
Se aplicara guano de corral descompuesto u otro tipo de abono orgánico, a razón de 1 kg por m 2,
distribuyéndolo en forma adecuada.

d) Estacado y demarcación de las parcelas:


En los vértices de la parcela se debe colocar una estaca de madera para tener los hitos y tener un mejor
control de las dimensiones del terreno.

VI. CUESTIONARIO:
a) ¿Por qué es importante los abonamientos de fondo?

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN EN CULTIVOS ALIMENTICIOS – PICAL 2013


Página -6-

GUÍA DE PRACTICAS DE AGROTECNIA APLICADA (AG-441) E.F.P. INGENIERÍA AGRÍCOLA

b) ¿Qué características debe presentar la capa arable del suelo?

c) Justifique la importancia de la fertilidad del suelo en la producción de cultivos de cobertura.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN EN CULTIVOS ALIMENTICIOS – PICAL 2013


Página -7-

GUÍA DE PRACTICAS DE AGROTECNIA APLICADA (AG-441) E.F.P. INGENIERÍA AGRÍCOLA

d) ¿Cuál es la diferencia entre producción y productividad de los cultivos?

VII. LITERATURA RECOMENDADA:


1. LEON, G. A. 1,964 Manual de agricultura Edit. Salvat. España.
2. PARREL, P. (1963). Labores Agrícolas. Editorial Síntesis. Barcelona - España.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN EN CULTIVOS ALIMENTICIOS – PICAL 2013


Página -8-

GUÍA DE PRACTICAS DE AGROTECNIA APLICADA (AG-441) E.F.P. INGENIERÍA AGRÍCOLA

PRACTICA Nº 02

I. TITULO: SIEMBRA Y ABONAMIENTO DE CULTIVOS AGROINDUSTRIALES.

II. OBJETIVOS: a) Siembra y Abonamiento de algunos cultivos agroindustriales de nuestra


región.
b) Conocer las labores de siembra y el abonamiento.
c) Familiarizarse en el manejo de semillas y de fertilizantes orgánicos.

III. GENERALIDADES:
SIEMBRA:
Es la actividad que consiste en depositar la semilla en un terreno previamente preparado, acondicionado
y adecuado, para que ésta pueda germinar, emerger y establecerse como una población de plantas.
Existen sistemas y formas de siembra, cada uno con modalidades distintas de acuerdo al tipo de cultivo.

DENSIDAD DE SIEMBRA:
Es la cantidad de semilla que se utiliza para establecer un cultivo en un área determinada, generalmente
en una hectárea. Se expresa como kg.ha-1.

ABONAMIENTO:
Es la acción de depositar o suministrar fertilizantes (elementos minerales, esenciales para la nutrición
vegetal) en el campo de cultivo, con la finalidad de aumentar o restituir la fertilidad del suelo, y brindar los
nutrientes necesarios para el crecimiento y desarrollo de las plantas.
La planta necesita muchos elementos minerales, alrededor de 20; sin embargo, los mas principales son
el Nitrógeno, Fósforo y el Potasio, llamados macroelementos primarios. La cantidad de N-P-K que se
suministra al suelo se llama NIVEL DE ABONAMIENTO y representa la cantidad de nutrientes que la
planta necesita para su normal crecimiento y desarrollo, generalmente expresado en kg.ha -1. Estos
elementos nutritivos se encuentran en sustancias orgánicas o inorgánicas, llamados fertilizantes, que
pueden ser de origen natural o sintético.

IV. MATERIALES A EMPLEAR:


- Terreno preparado
- Semillas de plantas agroindustriales (Girasol, Linaza, Holantao, Maíz morada, Frejol
reventón, papa comercial)
- Fertilizantes sintéticos u orgánicos.
- Herramientas de labranza (Pico, rastrillo, azadón),
- Surcadora,
- Wincha, cordel, etc.
V. PROCEDIMIENTO:
a) Distribución de cultivos:
Teniendo como parcela demostrativa un área de acuerdo a la disponibilidad del terreno y el cultivo a
manejar, se procederá a sembrar uno de los siguientes cultivos, según el grupo de prácticas y la

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN EN CULTIVOS ALIMENTICIOS – PICAL 2013


Página -9-

GUÍA DE PRACTICAS DE AGROTECNIA APLICADA (AG-441) E.F.P. INGENIERÍA AGRÍCOLA


disponibilidad de semilla.

Cuadro Nº 01: Relación de cultivos a sembrar:


Cultivo Area de Cultivo Distanciamiento Distanciamiento Numero
(m2) Surcos (cm) Plantas (cm) Semillas/golpe
Maíz morada 80 30 3

Holantao o Arveja 70 20 3

Papa comercial 90 30 1

En la presente práctica, se cultivará sola una especie de cultivo, en función a la disponibilidad de


insumos.

b) Surcado del campo de cultivo:


En el terreno previamente, preparado, desterronado, mullido y nivelado, se debe abrir surcos con una
profundidad de 10 cm y con distanciamiento indicado en el Cuadro Nº 01, dependiendo de cada tipo de
cultivo.

c) Cálculo de la cantidad de semilla y fertilizante a utilizar por cada cultivo:


La cantidad de semilla y fertilizante químico y orgánico (Guano de isla, compost o guano de corral
descompuesto) que se utilizarán en la práctica está en función al área que ocupará cada cultivo, lo cual
se demuestra en los siguientes cuadros.
Cuadro Nº 02: Cantidad de semilla a utilizar en la parcela demostrativa
Cantidad de fertilizantes
Gr por golpe
Densidad de Cantidad Nivel de Sacos por hectárea
Cultivo siembra de semilla Abonamiento Súper Cloruro
kg.ha-1 por parcela (kg.ha-1) Urea fosfato de Urea ST Clk
triple potasio
Maíz morada 80 180-160-160

Holantao o
60 60-90-60
Arveja

Papa comercial 1500 180-160-160

e) Abonamiento:
El suministro de fertilizante en las cantidades indicadas para cada cultivo, se realizará colocando en
bandas entre cada golpe, cuidando de no poner en contacto con la semilla. Esta labor es muy importante
cuando se utiliza guano de isla o fertilizante sintético.

f) Siembra y tapado de la semilla:


La siembra se realizará de acuerdo a las características propias de cada cultivo, siendo estas:
 Maíz morada y Arveja:
Se utilizarán un distanciamiento entre golpes a 30 cm para el caso del maíz, mientras que para la arveja
se utilizara un distanciamiento entre golpe a 20 cm, depositándose 3 semillas en cada golpe. Luego se

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN EN CULTIVOS ALIMENTICIOS – PICAL 2013


Página -10-

GUÍA DE PRACTICAS DE AGROTECNIA APLICADA (AG-441) E.F.P. INGENIERÍA AGRÍCOLA


debe cubrir la semilla con una capa de tierra, cuyo espesor debe ser el doble del diámetro de la semilla.
 Papa:
Para el caso de papa, se utilizarán un distanciamiento entre golpes a 30 cm depositando un tubérculo
semilla en cada golpe. Luego se debe cubrir la semilla con una capa de tierra, cuyo espesor debe ser el
doble del diámetro de la semilla, es decir entre 7 a 10 cm.

g) Riego:
En el caso del maíz morado y del holantao (arveja), se debe aplicar un riego ligero luego de sembrar, con
la finalidad de inducir la germinación de las semillas; luego de una semana se aplicará un riego mediano
a todos los cultivos, dependiendo de las condiciones hídricas del terreno. Cabe señalar que, el riego
debe ser frecuente y ligero de acuerdo a las necesidades hídricas del cultivo.
En el caso de la papa, la siembra debe realizarse en suelo a capacidad de campo, y el primer riego se
aplicará luego de 02 semanas, cuando haya indicios de brotación de plántulas.

VI CUESTIONARIO:
a) ¿Qué diferencias existen entre una producción orgánica y una producción convencional
de cultivos?

b) ¿A que se llama sostenibilidad de la producción agrícola? ¿Cuáles son los requisitos


para que la agricultura sea considerada como sostenible?

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN EN CULTIVOS ALIMENTICIOS – PICAL 2013


Página -11-

GUÍA DE PRACTICAS DE AGROTECNIA APLICADA (AG-441) E.F.P. INGENIERÍA AGRÍCOLA

c) Defina los siguientes conceptos:


Labranza cero:

Cultivos de protección:

Cultivos en limpio:

d) ¿Cuáles son las condiciones que deben reunir un buen lote de semillas?

d) Según su capacidad germinativa, ¿Cuántos tipos de semillas existen?, ponga ejemplos


en cada caso

VII. LITERATURA RECOMENDADA:


1. BORCEANELLI. (1979) Agronomía. Editorial Academia León.
2. CAMASCA VARGAS, A. (1994). Horticultura Práctica. Primera Edición. CONCYTEC. Lima -

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN EN CULTIVOS ALIMENTICIOS – PICAL 2013


Página -12-

GUÍA DE PRACTICAS DE AGROTECNIA APLICADA (AG-441) E.F.P. INGENIERÍA AGRÍCOLA


Perú.
3. TERRON, U. 1995. Tratado de Fitotécnia General. Ediciones Mundi-Prensa. Segunda
Edición. Madrid.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN EN CULTIVOS ALIMENTICIOS – PICAL 2013


Página -13-

GUÍA DE PRACTICAS DE AGROTECNIA APLICADA (AG-441) E.F.P. INGENIERÍA AGRÍCOLA

PRACTICA Nº 03

I. TITULO : RECONOCIMIENTO Y DESCRIPCIÓN TAXONÓMICA DE PLANTAS


FORRAJERAS.

II. OBJETIVOS: a) Diferenciar estructuralmente monocotiledóneas y dicotiledóneas de


interés forrajero.
b) Reconocer gramíneas y leguminosas forrajeras cultivadas y nativas.

III. GENERALIDADES:
Todas las plantas espontáneas y cultivadas, tienen una morfología exterior que las difiere, tanto entre
especies, como dentro de especies, siendo estas diferencias estructurales que determinan los hábitos de
crecimiento y desarrollo. El reconocimiento de esta diferenciación morfológica es fundamental para una
planificación adecuada en su manejo agronómico, puesto que cada especie tiene sus propias
necesidades agronómicas.
Desde el punto de vista de la alimentación animal, es fundamental el reconocimiento de gramíneas y
leguminosas, tanto cultivadas como naturales, porque son dos órdenes de plantas que contienen a la
mayor cantidad de plantas forrajeras. La ingesta de estas dos especies por los ganados, son
fundamentales para el buen balance nutricional, porque las gramíneas son fuente de energía, mientras
que las leguminosas son fuente de proteínas.
Por otro lado, el reconocimiento de gramíneas y leguminosas es importante para la rehabilitación de
suelos degradados o para aumentar la fertilidad del suelo. Por ejemplo, las leguminosas son fuente de
materia orgánica (por la biomasa que se incorpora al suelo), y además es fuente de nitrógeno (por la
simbiosis que presenta con bacterias fijadores de N atmosférico).
IV. MATERIALES:
- Muestras vivas de gramíneas y leguminosas, tanto cultivadas como espontáneas que tengan
interés forrajero.
- Libreta de campo
- Lupa

V. PROCEDIMIENTO:
a) Reconocimiento y diferenciación entre monocotiledóneas y dicotiledóneas:
Para el reconocimiento y diferenciación de monocotiledóneas y dicotiledóneas, se formarán 02 grupos de
alumnos (dinámica grupal), con la finalidad de que cada grupo reconozca y diferencie una orden de otra,
en función a la raíz, tallo, hoja, inflorescencia, fruto y semilla. Todas las características y diferencias
serán anotadas por un integrante del grupo para ser expuestas ante todo el grupo.

Características
MONOCOTILEDÓNEA DICOTILEDÓNEA
morfológicas

Raíz

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN EN CULTIVOS ALIMENTICIOS – PICAL 2013


Página -14-

GUÍA DE PRACTICAS DE AGROTECNIA APLICADA (AG-441) E.F.P. INGENIERÍA AGRÍCOLA

Tallo

Hojas

Inflorescencias

Especies
observadas

b) Reconocimiento de especies forrajeras: Gramíneas y Leguminosas:


De las muestras recolectadas, separar las gramíneas y las leguminosas, que tengan una utilidad
forrajera y caracterizar sus bondades alimenticias y como mejorador del suelo.

Forma de Bondad Otras


Especies Observadas Gram. Legum Utilidad
Uso Forrajera Bondades

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN EN CULTIVOS ALIMENTICIOS – PICAL 2013


Página -15-

GUÍA DE PRACTICAS DE AGROTECNIA APLICADA (AG-441) E.F.P. INGENIERÍA AGRÍCOLA

c) Ubicación taxonómica de los pastizales:


De las muestras recolectadas, nominar taxonómicamente, las especies más importantes :

TAXONOMÍA Muestra 1 Muestra 2 Muestra 3 Muestra 4 Muestra 5 Muestra 6

DIVISIÓN

SUB DIVISIÓN

CLASE

ORDEN

FAMILIA

GENERO

ESPECIE

NOMBRE
CIENTÍFICO

NOMBRE
VULGAR

UTILIDAD

VI. CUESTIONARIO:
a) ¿Que requisitos deben cumplir las especies forrajeras para una asociación? Señale las
asociaciones más frecuentes entre gramíneas y leguminosas.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN EN CULTIVOS ALIMENTICIOS – PICAL 2013


Página -16-

GUÍA DE PRACTICAS DE AGROTECNIA APLICADA (AG-441) E.F.P. INGENIERÍA AGRÍCOLA

b) Fundamente la proporcionalidad de 60% de gramíneas y 40% de leguminosas en una asociación.

c) Justifique la importancia del uso de forrajes en corte o pastoreo, cuando se encuentren al 10% de
floración.

d) ¿Por qué se le conoce a la alfalfa como la REYNA DE LOS FORRAJES?

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN EN CULTIVOS ALIMENTICIOS – PICAL 2013


Página -17-

GUÍA DE PRACTICAS DE AGROTECNIA APLICADA (AG-441) E.F.P. INGENIERÍA AGRÍCOLA

VII. BIBLIOGRAFÍA:
1. CARAMBULA, M. 1977. Producción y manejo de pasturas sembradas. Montevideo. 464 p. Código
636.08551 / C26.
2. MAZORCCA, A. 1985. Taxonomía Vegetal. Editorial IICA. San José-Costa Rica. 582/M26.
3. FLOREZ, A. & MALPARTIDA, E. 1992. Manejo de Praderas Nativas y Pasturas en la Región Alto
Andina del Perú. Tomo I y II. Banco Agrario del Perú. Fondo del Libro. Lima.
4. GONZALES, W. 1985. Pastos y manejo de pasturas. Manual de prácticas de campo. UNSCH.
Facultad de Ciencias Agrarias. Código 633.2 / G69.
5. RUIZ, C y TAPIA, M. 1987. Producción y Manejo de Forrajes en los Andes del Perú. Proyecto de
Sistemas Agropecuarios Andinos. Lima.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN EN CULTIVOS ALIMENTICIOS – PICAL 2013


Página -18-

GUÍA DE PRACTICAS DE AGROTECNIA APLICADA (AG-441) E.F.P. INGENIERÍA AGRÍCOLA

PRACTICA Nº 04

I. TITULO: PRODUCCIÓN DE PLANTONES Y MANEJO DE VIVEROS.

II. OBJETIVOS: a) Producción de plantones de frutales y forestales.


b) Conocer el manejo de viveros frutícolas y forestales.

III. GENERALIDADES:
PRODUCCIÓN DE PLANTONES
La producción de plantones, tiene la finalidad de proveer plantas pequeñas, sean frutales o forestales,
que servirán para programas de forestación, reforestación o simplemente para la instalación de huertos
frutícolas. Esta labor de propagación o multiplicación se realiza en lugares adecuados, llamados viveros,
mediante las siguientes labores:
 Adecuación de las platabandas
 Preparación y embolsado de sustratos
 Siembra de semillas o esquejes
 Manejo de platabandas.

Para la propagación y multiplicación de plantones se realizan las siguientes labores:


 El almacigado: consiste en distribuir uniformemente la semilla sobre la superficie de la cama, para
luego cubrirla con una capa ligera de tierra, aproximadamente 2 o 3 veces el grosor de la semilla.
 Repique: Se llama repique al proceso de colocar las plántulas de la cama de almácigo en las bolsas
o platabandas.

MANEJO DE CAMAS ALMACIGUERAS Y DE REPIQUE:


El manejo debe ser constante y oportuno para que la cría o recría sea eficiente y tendiente a producir un
buen plantón. Las principales labores del manejo son:
 Evitar la presencia de malezas.
 Riego constante y oportuno
 Control fitosanitario

VIVEROS
Son lugares con infraestructura adecuada para la producción y la recría de plantones con fines de
forestación. El tamaño del vivero debe estar en función a la cantidad de plantas que se va a producir; en
función a este criterio los viveros se clasifican en:
 Viveros temporales: Llamados también viveros volantes.
 Viveros permanentes: Son aquellas construcciones donde la producción de plantones se hace en
forma constante. Estos a su vez se clasifican en:
- Viveros permanentes locales:
- Viveros permanentes centrales:

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN EN CULTIVOS ALIMENTICIOS – PICAL 2013


Página -19-

GUÍA DE PRACTICAS DE AGROTECNIA APLICADA (AG-441) E.F.P. INGENIERÍA AGRÍCOLA


IV. MATERIALES:
- Camas almacigueras:
- Bolsas de polietileno
- Sustratos
- Semillas:

V. PROCEDIMIENTO:
a) Adecuación del tinglado para la producción de plantones.
El tinglado debe limpiarse y acondicionarse para brindar las condiciones adecuadas a la producción de
plantones. Cubrir el tinglado con arpilleras
b) Producción de plantones de tara:
- Preparación del sustrato debe ser compuesto por 30% de arena fina, 30% de guando de corral
descompuesto y 40% de tierra agrícola.
- Para el embolsado del sustrato utilizar bolsas de polietileno de color negro cuyas medidas deben
ser 12x18
- Siembra directa de tres semillas escarificadas de tara por cada bolsa. La escarificación se debe
realizarse utilizando agua caliente por espacio de 5 minutos y luego agua fría durante 24 hr. Otra
forma de conseguir semillas con alto capacidad germinativa, es recolectando vainas casi pintonas y
remojando en agua fría durante 4 o 5 días.
- Luego de la emergencia de las plántulas de tara, realizar las labores agronómicas respectivas
hasta lograr un buen crecimiento y desarrollo.
c) Producción de patrones de melocotoneros:
- Como en el caso anterior seguir las mismas indicaciones para preparar el sustrato, con la
diferencia de utilizar bolsas de polietileno cuyas dimensiones deben ser 20 x 15.
- Para la siembra utilizar tres almendras seleccionadas de melocotón.
- Brindar los cuidados necesarios durante los primeros estadios de desarrollo de las plántulas de
melocotón.

VI. CUESTIONARIO:
a) ¿A que se llama sustrato?. ¿Qué materiales conforman el sustrato y en que proporciones?

b) Importancia del sistema de plantación en la conservación de suelos.


---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN EN CULTIVOS ALIMENTICIOS – PICAL 2013


Página -20-

GUÍA DE PRACTICAS DE AGROTECNIA APLICADA (AG-441) E.F.P. INGENIERÍA AGRÍCOLA

c) ¿Qué tratamientos se deben realizar para conseguir mayor porcentaje de germinación en semillas
ortodoxas?

d) Señale los distintos pasos que se deben realizar en la instalación de plantones en campo definitivo.

BIBLIOGRAFÍA:
1 AGUIRRE, A. 1988. Propagación de especies forestales nativos de la región Andina del Perú.
Lima. 127 p. Código 634.956 / A31.
2 BARBERO, M. 1994. Manual de forestación en tierras agrícolas. Ministerio de pesca y
alimentación. 117 p. Código 634.956 / M22.
3 GONZALES, M. 1988. Manual de Producción de Plantones. CONCYTEC. Lima, 27 p. Código
36.956 / E69.

PRACTICA Nº 05

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN EN CULTIVOS ALIMENTICIOS – PICAL 2013


Página -21-

GUÍA DE PRACTICAS DE AGROTECNIA APLICADA (AG-441) E.F.P. INGENIERÍA AGRÍCOLA


I. TITULO : DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE ABONAMIENTO PARA LA
FERTILIZACIÓN DE PASTIZALES.
II. OBJETIVOS : a) Interpretación del Análisis de Suelos para determinar el Nivel de
Abonamiento
b) Calculo del Nivel de Abonamiento para la fertilización de
pastizales.

III. GENERALIDADES:
El análisis de suelos es una herramienta de gran utilidad para diagnosticar problemas nutricionales y
establecer recomendaciones de fertilización. Entre sus ventajas se destaca por ser un método rápido y
de bajo costo, que le permite ser utilizado ampliamente por agricultores y empresas. La interpretación de
los análisis se basa en estudios de correlación y calibración con la respuesta de las plantas a la
aplicación de una cantidad dada del nutriente.
El análisis de suelos está basado en la teoría de que existe un “nivel crítico” en relación al procedimiento
analítico utilizado y a la respuesta del cultivo cuando se aplica un determinado nutriente. Cuando el nivel
de un nutriente se encuentra debajo o por encima del nivel crítico, el crecimiento de la planta se verá
afectado en forma negativa o positiva según dicha concentración.
Con el análisis de suelos se pretende determinar el grado de suficiencia o deficiencia de los nutrientes
del suelo, así como las condiciones adversas que pueden perjudicar a los cultivos, tales como la acidez
excesiva, la salinidad, y la toxicidad de algunos elementos.
El análisis de suelo permite determinar el grado de fertilidad del suelo. La fertilidad es vital para que un
suelo sea productivo, aunque un suelo fértil no necesariamente es productivo, debido a que existen otros
factores de tipo físico como el mal drenaje, escasa profundidad, piedra superficial, déficit de humedad,
etc, que pueden limitar la producción, aun cuando la fertilidad del suelo sea adecuada. El grado de
potencial productivo de un suelo está determinado por sus características químicas y físicas.
El análisis de suelos cumple con dos funciones básicas:
a) Indica los niveles nutricionales en el suelo y por lo tanto es útil para desarrollar un programa de
fertilización
b) Sirve para monitorear en forma regular los cambios en la fertilidad del suelo que ocurren como
consecuencia de la explotación agrícola y los efectos residuales de la aplicación de fertilizantes
Existen muchos procedimientos analíticos para el análisis de suelos, los cuales varían según las
características de los suelos, tales como su mineralogía de arcillas, el tipo de carga iónica, la Capacidad
de Intercambio Catiónico, el pH, etc. Muchos de esos procedimientos fueron diseñados para condiciones
específicas de suelos.
Para establecer con precisión el tipo de procedimiento a utilizar, en cada región se realizan estudios de
calibración y correlación de análisis de suelos con el fin de escoger el método más apropiado para las
condiciones de suelos que predominan.
1. Muestreo de suelos
En el proceso de análisis de suelos la mayor fuente de error es en el momento de realizar el muestreo en
el campo o en el invernadero. Esto por cuanto una muestra de sólo 0,5 kg representa varios millones de
kg provenientes de varias hectáreas. El muestreo debe ser lo más representativo posible del área a
investigar. El muestreo de suelos debe estar basado en la toma de suficiente número de submuestras de
áreas no muy grandes que garanticen la mejor representación posible y que permitan disminuir el error
de muestreo por efectos de la variabilidad en la fertilidad del suelo.
2. Interpretación de resultados
La utilidad de los análisis de suelos demuestra todo su potencial para el diseño de recomendaciones de
fertilización y manejo de nutrientes que busquen alcanzar rendimientos y rentabilidad altos cuando se les
usa conjuntamente con otra información disponible.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN EN CULTIVOS ALIMENTICIOS – PICAL 2013


Página -22-

GUÍA DE PRACTICAS DE AGROTECNIA APLICADA (AG-441) E.F.P. INGENIERÍA AGRÍCOLA


La interpretación de los análisis de suelos se hace utilizando tablas de fertilidad que contienen los
valores de referencia de los nutrientes con base en el concepto de nivel crítico. El diseño de estas tablas
se realiza con información derivada de investigaciones de invernadero y campo en calibración y
correlación de análisis de suelos, y con la experiencia acumulada por laboratorios y especialistas en el
tema, la mayoría vinculados al sector público y universidades.
Estas tablas usualmente clasifican los contenidos de nutrientes en varias categorías: bajo o deficiente,
medio o suficiente, óptimo o adecuado, y alto o excesivo.
Se escogen áreas con características similares de topografía, con un mismo cultivo o variedad, con un
manejo similar (riego, sombra, poda, sistema de siembra). Un límite natural como un camino o un río
pueden separar lotes.
La interpretación general de los valores se realiza de la siguiente forma:
• Si el contenido de un elemento es “bajo” se espera respuesta a la aplicación de un fertilizante que
contenga dicho elemento. Si el valor del pH es bajo se recomienda la aplicación de encalado.
• Si el contenido es “medio” o “intermedio”, se asume que la respuesta a la aplicación de un
fertilizante que contenga dicho elemento no es significativa en un incremento en producción. La
respuesta al fertilizante aplicado que contiene el elemento evaluado puede ser errática, y no
responde, necesariamente, a la cantidad de fertilizante aplicado.
• Si el contenido es “óptimo” o “alto” significa que no hay respuesta a la aplicación del fertilizante
que contenga este elemento
En algunos casos el contenido alto de un elemento podría resultar fitotóxico para la mayoría de las
plantas, por ejemplo en el caso de la acidez intercambiable y el % de saturación de acidez. También la
alta concentración de un elemento puede afectar en forma negativa la absorción de otro, como es el
caso de las relaciones antagónicas entre Ca, Mg y K.
Las unidades de concentración comúnmente usadas en los análisis de suelos son:
cmol(+)/l o kg = meq/100ml o g
mg/l o kg = ppm o ug/ml
El contenido de Ca, Mg, K, y acidez intercambiable se expresa en cmol(+)/l, y los valores de P, S, Fe, Cu,
Zn y Mn en mg/l o ppm.
La interpretación del análisis de suelos debe tener una secuencia lógica de valoración de los resultados,
cuyo objetivo será llegar a una conclusión que permita establecer una recomendación de fertilización y
encalado (Bertsch 1995). Se inicia con una valoración de los problemas de acidez y el posible uso de
encalado si amerita. Se identifica las relaciones de cationes intercambiables, y los contenidos de otros
nutrientes como P y micronutrientes. Se hace un estimación del comportamiento del N, y finalmente se
elabora una conclusión en la que se ordenan los problemas en orden jerárquico.

INTERPRETACIÓN AGRONÓMICA DE LOS ANÁLISIS DE SUELOS

1. CONTENIDO DE MATERIA ORGÁNICA EN SUELOS MINERALES


Niveles de M.O. (%) Interpretación
<1 Muy pobre
1.0 - 2.0 Pobre
2.0 - 3.0 Medio
3.0 - 5.0 Rico
>5 Muy rico
2. CONTENIDO DE N TOTAL EN LOS SUELOS AGRÍCOLAS
Niveles de N total (%) Interpretación
<0,05 muy pobre
0.05 – 0.10 Pobre

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN EN CULTIVOS ALIMENTICIOS – PICAL 2013


Página -23-

GUÍA DE PRACTICAS DE AGROTECNIA APLICADA (AG-441) E.F.P. INGENIERÍA AGRÍCOLA


0.10 - 0.15 Medio
0.15 – 0.25 Alto
> 0.25 Muy alto

3. CONTENIDO DE FÓSFORO
FOSFORO DISPONIBLE EN ppm (Método de Bray-Kurtz I )
Interpretación Jackson Ackerman PASTOS-UNSCH
muy bajo <3 0–5 0-5
bajo 3 - 7 6 - 13 5 - 12
Medio 7 - 20 14 - 19 12 - 18
Alto 20 a más 20 - 28 18 - 25
Muy alto -- 29 a más > 25
FOSFORO DISPONIBLE EN ppm (Determinado por el método de Olsen)
Interpretación E.E.A. La Ackerman PASTOS-UNSCH
Molina
muy bajo -- 0–5 0-5
bajo 1 - 6 6 – 15 5 – 13
Medio 7 - 14 16 - 25 14 - 26
Alto > 15 26 - 45 27 - 32
Muy alto -- > 45 > 32

4. NIVELES DE POTASIO EN EL SUELO

Interpretación ppmK E.E.A. La Molina (ppm) UNA-LM


(Ortiz) pH < 6.5 pH > 6.5 Kg/Ha K2O
Bajo 75 0 - 170
Medio 102 100 150 171 - 284
Alto 146 > 284
Muy alto 222

5. CONTENIDO DE CALCIO Y MAGNESIO (Determinado por el Método Morgan)


ppm Ca ppm Mg Interpretación
500 12 bajo
900 25 medio
1200 50 alto
1600 125 muy alto
6. CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA EN EL SUELO:
Relaciones entre CE, %SSI y pH en suelos
C.E. dS.m-1 %SSI pH
Suelos salinos >4 < 15 < 8.5
Suelos sódicos no salinos <4 > 15 8.3 - 10
Suelos sódicos y salinos >4 > 15 8.5 – 9.0
Suelo normal <4 < 15 < 8.5
7. CAPACIDAD DE INTERCAMBIO CATIÓNICO (CIC)
Rango en meq/100 g suelo Interpretación
> 40 muy alto
25 – 40 alto
12 - 25 medio

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN EN CULTIVOS ALIMENTICIOS – PICAL 2013


Página -24-

GUÍA DE PRACTICAS DE AGROTECNIA APLICADA (AG-441) E.F.P. INGENIERÍA AGRÍCOLA


6 - 12 bajo
< 6 muy bajo
8. CATIONES CAMBIABLES
Interpretación RANGOS meq/100 g de suelo
Elementos Ca Mg K Na
Muy alto > 20 >8 > 1.2 > 2.0
Alto 10 - 20 3–8 0.6 – 1.2 0.7 - 2.0
Medio 5 - 10 1 -3 0.3 - 0.6 0.3 – 0.7
Bajo 2 - 5 0.3 - 1 0.2 - 0.3 0.1 – 0.3
Muy bajo < 2 < 0.3 < 0.2 < 0.1

9. ACIDEZ DEL SUELO:


Valores de pH Interpretación (Grado de acidez)
< 4,5 Extremadamente ácido
4,5 – 5,0 Muy fuertemente ácido
5,1 – 5,5 Fuertemente ácido
5,6 – 6,0 Medianamente ácido
6,1 – 6,5 Ligeramente ácido
6,6 – 7,3 Neutro
7,4 – 7,8 Medianamente básico
7,9 – 8,4 Moderadamente básico
8,5 – 9,0 Ligeramente alcalino
9,1 – 10,0 Alcalino
> 10,0 Fuertemente alcalino

10. DENSIDAD APARENTE DE ALGUNOS SUELOS AGRÍCOLAS

Clase Textural Densidad Aparente % Porosidad


Arenoso 1.6 - 1.8 30 - 35
Franco arenoso 1.4 - 1.6 35 - 40
Franco 1.3 - 1.4 40 - 45
Franco limoso 1.2 - 1.3 45 - 50
Arcilloso 1.0 - 1.2 50 – 60

FORMULA GENERAL PARA DETERMINAR EL NIVEL DE ABONAMIENTO

Donde:
Q = Dosis de nutrientes en Kg/Ha.
E = Extracción de nutrientes por la planta del suelo en kg/ha.
S = Aporte de nutrientes del suelo en kg/ha.
M = Aporte de nutrientes por el estiércol en Kg/Ha (Análisis del estiércol en NPK, expresado en
materia seca .
F1 = Porcentaje del uso de nutrientes del suelo por la planta:
N = La planta absorbe sólo hasta el 40% de nitrógeno mineral del suelo.
P = La planta absorbe sólo del 10% hasta el 40% de fosfato del suelo.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN EN CULTIVOS ALIMENTICIOS – PICAL 2013


Página -25-

GUÍA DE PRACTICAS DE AGROTECNIA APLICADA (AG-441) E.F.P. INGENIERÍA AGRÍCOLA


K = La planta absorbe sólo hasta el 40% de potasio del suelo.
F2 = Porcentaje del uso de nutrientes provenientes de abonos orgánicos por la planta:
N = La planta absorbe sólo hasta el 30% de nitrógeno mineral del estiércol.
P = La planta absorbe sólo hasta el 30% de fosfato presente en el estiércol.
K = La planta absorbe sólo hasta el 50% de potasio presente en el estiércol.
F3 = Porcentaje del uso de nutrientes provenientes de fertilizantes químicos, por la planta:
N = La planta absorbe sólo del 30% hasta el 70% de nitrógeno mineral presente en los
fertilizantes.
P = La planta absorbe sólo del 20% hasta el 30% de fosfato presente en los
fertilizantes.
K = La planta absorbe sólo del 50% hasta el 80% de potasio presente en los
fertilizantes.

Los reportes de los análisis de suelos, siempre se proporcionan en unidades químicas, por lo que es
necesario realizar las conversiones para expresarlos en unidades mas conocidas y fáciles de realizar los
cálculos, por ejemplo en kg.ha-1.

Para facilitar estas conversiones se muestran a continuación algunas fórmulas:

Para convertir: N – Total del suelo (%) a Nitrógeno mineral (Kg/Ha)


N-Total (%) x Peso Suelo (Kg) x Coef. Miner (%) = N-mineral Kg/Ha/año
104
Para 6 meses = N-mineral Kg/Ha/año
2
Para convertir: P – disponible (ppm) a P2O5 en Kg/Ha.
P (ppm) x Peso Suelo (Kg) x 2.29 = P2O5 en Kg/Ha.
6
10

Para convertir: K – cambiable (meq) a K – disponible (ppm).

K (meq x 390 = K – disponible en ppm.


2
Para convertir: K – disponible (ppm) a K2O en Kg/Ha.
K (ppm) x Peso Suelo (Kg) x 1.2 = K2O en Kg/Ha.
6
10
EXTRACCIÓN DE NUTRIENTES POR DIVERSOS CULTIVOS
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
CULTIVOS RENDIMIENTO/ha N P205, K20
Kg/ha. Kg/ha. Kg/ha.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
CEREALES:
Arroz 4400 Kg de granos 65 20 75

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN EN CULTIVOS ALIMENTICIOS – PICAL 2013


Página -26-

GUÍA DE PRACTICAS DE AGROTECNIA APLICADA (AG-441) E.F.P. INGENIERÍA AGRÍCOLA


3000 Kg. de paja

Cebada de invierno 3000 Kg. de granos 83 29 80


5000 Kg de paja

Cebada de primavera 2400 Kg de granos 54 27 48


3500 Kg de paja

Maíz 4400 Kg de granos 128 48 140


7500 Kg de paja

Trigo de invierno . 3000 Kg de granos 71 36 61


5000 Kg. de paja

Trigo de primavera 2000 Kg. de granos 61 25 50


3500 Kg de paja
CULTIVOS INDUSTRIALES
Algodón 392 Kg/ha de fibra 84 34 87
897 Kg/ha de semilla

Cacahuete 1700 Kg de granos 90 25 60

Cacao 1700 Kg de mazorcas 13 7 11

Café 1000 Kg de cerezas 30 6 45

Caña de azúcar 90 TM de caña 85 60 191

Cáñamo 600 Kg de granos 69 35 69


5500 Kg de paja

Caucho (Hule) 392 Kg/ha de latex 47 6 21

Lino. 700 Kg de granos 60 40 80


4800 Kg de paja y cápsulas.

Olivo 4600 Kg, de aceitunas 44 13 57

Palmera aceitera 2000 Kg de aceite 130 55 210

Palmera cocotera (de 50 palmeras) 74 31 138

Ricino. 1500 Kg de granos 4518 15

Soya 2000 Kg de granos 125 29 38

Tabaco 2000 Kg de granos 130 40 240

Té 448 Kg/ha de té elabor. 35 4 15

RAÍCES Y TUBÉRCULOS:
Camote (Batata) 15 TM tubérculos 69 20 110

Papa tardía 25 TM tubérculos 103 47 211

Papa temprana 18 TM tubérculos 85 30 140

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN EN CULTIVOS ALIMENTICIOS – PICAL 2013


Página -27-

GUÍA DE PRACTICAS DE AGROTECNIA APLICADA (AG-441) E.F.P. INGENIERÍA AGRÍCOLA


Remolacha azucarera 35 TM de raíces 125 31 191
10 TM de hojas

Yuca (Mandioca). 35 TM tubérculos 60 50 260

FORRAJERAS
Alfalfa 8000 Kg de heno 215* 55 150

Trébol rojo. 6000 Kg. de heno 150 40 110

Zanahoria forrajera 40 TM de raíces 106 52 220


10 TM de hojas
FRUTALES
Cítricos 600 cajas de frutos 105 22 145

Frutales de baya. Distancia usual 79 40 120

Frutales de pepita Distancia usual de árboles 85 20 80

Piña 40TM 110 30 275

Plátano (Banano). 5000 Kg de frutos 63 16 207

Pomáceas Distancia usual de árbol, 69 20 69

Vid. 10 TM de uvas 80 30 100

HORTALIZAS:
Apio 20 TM 130 50 200

Berza o repollo de milán 35 TM 250 85 250

Beterraga 60 TM 150 50 275

Cebolla 30 TM 80 40 120

Coles de Bruselas 6000 Kg. 199 60 180

Coliflor 50 TM 199 80 250

Colirábano 20 TM 100 80 160

Espárrago (4 años) 4000 Kg 100 28 90

Espinaca 20 TM 95 35 100

Fríjol de guía 12 TM 110* 25 84

Fríjol enano 8000 Kg. 61* 15 50

Guisantes (arvejas, Chicharos) 2000 Kg de granos 125* 30 65


3500 Kg de paja

Guisante verde (ejote). 10 TM de granos 125* 45 90

Judías (fríjol, poroto) 2400 Kg de granos 148* 41 109


4000 Kg. de paja

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN EN CULTIVOS ALIMENTICIOS – PICAL 2013


Página -28-

GUÍA DE PRACTICAS DE AGROTECNIA APLICADA (AG-441) E.F.P. INGENIERÍA AGRÍCOLA


Lechuga arrepollada 25 TM 52 20 50

Lechuga romana 25 TM 53 20 120

Pepino 30 TM de fruto. 50 40 80

Perejil 25 TM . 55 20 120

Puerro 30TM 100 60 120

Rábano 20 TM 110 60 100

Repollo blanco 70 TM 250 90 300

Repollo rojo 50TM 300 85 350

Repollo verde 50 TM . 250 85 250

Ruibardo 70 TM 256 165 449

Tomate 40 TM de frutos 110 30 160

Zanahoria 30 TM 120 50 199


-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
* Estas plantas pueden satisfacer ampliamente su necesidad de nitrógeno atmosférico.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN EN CULTIVOS ALIMENTICIOS – PICAL 2013


Página -29-

GUÍA DE PRACTICAS DE AGROTECNIA APLICADA (AG-441) E.F.P. INGENIERÍA AGRÍCOLA

PRACTICA Nº 06

I. TITULO : CALCULO DE LA DENSIDAD DE SIEMBRA Y ABONAMIENTO PARA LA


INSTALACIÓN DE PASTIZALES.

II. OBJETIVOS : a) Importancia de la densidad de siembra en la instalación de pastizales.


b) Resolución de problemas sobre densidades de siembra.

III. GENERALIDADES:

a) Densidad de Siembra en Pastizales.


La densidad de siembra en pastizales, se refiere a la cantidad de semilla que se utilizará en una
superficie determinada, al momento de la siembra. Esta cantidad de semillas, expresada generalmente
en kg.ha-1, debe ser de una calidad comprobada que garantice un crecimiento y desarrollo sin ningún tipo
de problema y estar dispuestos adecuadamente en el campo de sin presentar competencia en espacio,
luz, nutrientes, humedad y otros factores. La cantidad de semilla a utilizar, en los pastizales, esta en
función a:
 Peso y tamaño de la semilla.
 Si es una asociación o un pastizal de una sola especie
 Calidad del lote.
 Sanidad del lote.
 Fertilidad del suelo.
 Disponibilidad hídrica.

Existen algunas terminologías muy importantes que se deben tener en cuenta:


Valor Agronómico de las Semillas:
Llamado también como Valor de Uso o Valor Cultural; se refiere a la apreciación que tiene el agricultor
del lote de semillas para darle un valoración que el permita tomar una decisión de la cantidad de semilla
que va a utilizar al momento de la siembra.
Valor de Uso = (Porcentaje de pureza) x (Porcentaje de germinación)
100
Densidad de Siembra teórica (DT):
Es la cantidad de semillas que se debería utilizar en la siembra, producto de la experiencia del agricultor
o de trabajos de investigación. La DT, se refiere a la cantidad de semillas viables que se desea emplear.
Densidad de Siembra real (DS):
Es la cantidad de semilla que se utiliza al momento de la siembra en forma real, después de haber
realizado las correcciones necesarias por el valor agronómico del lote de semillas. La cantidad de semilla
en la DS, es siempre es mayor a la DT.

DS = DT x 100
VU

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN EN CULTIVOS ALIMENTICIOS – PICAL 2013


Página -30-

GUÍA DE PRACTICAS DE AGROTECNIA APLICADA (AG-441) E.F.P. INGENIERÍA AGRÍCOLA

b) Abonamiento en pastizales:
Es la cantidad de fertilizantes que se suministra al momento de la siembra o antes de esta labor, con la
finalidad de brindar los nutrientes que la planta necesita para su normal crecimiento y desarrollo. Los
fertilizantes pueden ser de origen sintético (urea agrícola, superfosfato triple de calcio, cloruro de potasio)
o también de origen orgánico (guano de corral, gallinaza, guano de isla, etc).
En pastizales, la mejor forma de abonamiento es con fertilizantes orgánicos, porque contienen todos los
elementos minerales que los forrajes necesitan.

c) Nivel de abonamiento:
El nivel de abonamiento se refiere a la cantidad de principios nutritivos, llamados NPK, que se
suministra al suelo en forma de abono. Esta cantidad está en función a muchos factores:
 Fertilidad del suelo,
 Especie de forraje,
 Disponibilidad hídrica,
 Tiempo de permanencia del pastizal,
 Utilización de pastizal.

IV. MATERIALES
 Pastizal en pleno estado de aprovechamiento
 Fertilizantes orgánicos y sintéticos.
 Herramientas agrícolas.
 Folletos con problemas propuestos

V. PROCEDIMIENTO:
 Abonamiento de mantenimiento en pasturas:
a) En un terreno con pastizal distribuir en forma al voleo abono orgánico (guano de corral
descompuesto, gallinaza o compost), a razón de 0,5 kg por metro cuadrado, tratando de
incorporar al suelo, con la ayuda de zapapicos. Esta labor se debe realizar en pasturas luego
de haber realizado el corte.
b) En caso de la alfalfa es recomendable suministrar superfosfato triple de calcio, a razón de 200
kg por hectárea, luego se debe incorporar guano de corral descompuesto a razón de 5 Tm.ha -1.

VI. CUESTIONARIO:
a) ¿En la siembra de la alfalfa, porque se debe utilizar plantas nodrizas?

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN EN CULTIVOS ALIMENTICIOS – PICAL 2013


Página -31-

GUÍA DE PRACTICAS DE AGROTECNIA APLICADA (AG-441) E.F.P. INGENIERÍA AGRÍCOLA

b) ¿Cuales son las ventajas y desventajas de una siembra de pastizales en surcos y al voleo?

c) Señale las diferencias que existen entre una fertilizante de origen sintético y un fertilizante de origen
orgánico.

d) ¿Porque no es necesario realizar el abonamiento nitrogenado en pastizales de la familia


leguminosa?

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN EN CULTIVOS ALIMENTICIOS – PICAL 2013


Página -32-

GUÍA DE PRACTICAS DE AGROTECNIA APLICADA (AG-441) E.F.P. INGENIERÍA AGRÍCOLA

e) Defina los siguientes términos:


- Abonamiento de fondo

- Abonamiento de cobertura.

- Abonamientos complementarios.

- Abonamientos de mantenimiento.

VII. BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA


1. FLOREZ, A. & MALPARTIDA, E. 1992. Manejo de Praderas Nativas y Pasturas en la Región Alto
Andina del Perú. Tomo I y II. Banco Agrario del Perú. Fondo del Libro. Lima.
2. GONZALES, W. 1985. Pastos y manejo de pasturas. Manual de prácticas de campo. UNSCH.
Facultad de Ciencias Agrarias. Código 633.2 / G69.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN EN CULTIVOS ALIMENTICIOS – PICAL 2013


Página -33-

GUÍA DE PRACTICAS DE AGROTECNIA APLICADA (AG-441) E.F.P. INGENIERÍA AGRÍCOLA


RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS SOBRE DENSIDAD DE SIEMBRA Y ABONAMIENTO.
Problema 1:
Los comuneros del Sachabamba desean instalar 8 Ha. de una asociación de pastos, conformado por
trébol blanco (Trifolium repens) y Rye grass Ingles (Lolium perenne). En el mercado encuentra semillas
de trébol blanco (92% de germinación y 94% de pureza) y Rye grass Ingles (85% de germinación y 90%
de pureza). Si le recomiendan utilizar una Densidad de siembra de 5 Kg./Ha para el trébol blanco y 10
Kg. para el Rye grass ingles; Calcular la cantidad de semilla a comprar.
Solución:
a) Determinar la densidad de siembra por cada especie (kg.ha-1 ):

 Densidad de siembra del Trébol blanco:


 % de germinación : 92
 % de pureza : 94
 Densidad Teórica : 5 kg ha-1

Hallar el valor de uso: 92 x 94 = 86,48


100

 DS: 5,0 x 100 = 5,78 kg ha-1


86,48

 Densidad de siembra del Rye grass ingles:


 % de germinación : 85
 % de pureza : 90
 Densidad siembra (teórica) : 10 kg ha-1

De igual modo se calcula la Densidad de siembra real (DSr)


 Valor de uso: 85 x 90 = 76,50
100

 DSr: 10,0 x 100 = 13,07 kg ha-1


76,50

b) Determinar la cantidad de semilla en la asociación por hectárea:

 Semilla de Trébol blanco (Leguminosa) en 40%


5,78 kg ha-1 x 0,4 = 2,31 kg ha-1

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN EN CULTIVOS ALIMENTICIOS – PICAL 2013


Página -34-

GUÍA DE PRACTICAS DE AGROTECNIA APLICADA (AG-441) E.F.P. INGENIERÍA AGRÍCOLA


 Semilla de Rye grass ingles (Gramínea) en 60%
13,07 kg ha-1 x 0,6 = 7,84 kg ha-1

c) Cantidad de semilla para la superficie deseada:


Se utilizará:
 Trébol blanco: 2,31 kg ha-1 x 8 ha = 18,48 kg de semilla
 Rye grass ingles: 7,84 kg ha-1 x 8 ha = 59,84 kg. de semilla.

Respuesta:
Redondeando los valores, se utilizará en la asociación 18,5 kg de Trébol blanco y 60 kg. de Rye grass
ingles.

Problema 2:
Un agricultor de Huanta desea cultivar arveja forrajera (Pisum sativum) de la variedad “Criolla” en una
extensión de 8000 m2 para producir semilla. Los técnicos le recomiendan utilizar un distanciamiento entre
surcos de 0,6 m y 0,2 m entre golpes, colocando tres semillas por golpe. En el mercado existe un lote de
semillas de arveja forrajera garantizada que presenta 97% de germinación cuyo peso de 1000 semillas
es 350 gr. Calcular la densidad de siembra y la cantidad de semilla a comprar.
Datos:
Extensión : 8 000 m2
Cultivo : Arveja forrajera
Dist / surc : 0,6 m
Dist / golp : 0,2 m
Nº semillas / golpe : 3 (*)
Peso 1 000 semillas: 350 gr.
(*) Se supone que se trata de semillas viables.

Calcular:
a) Densidad de siembra.
b) Cantidad de semilla a comprar.

Solución: (Procedimiento analítico)


a) Densidad de Siembra:
1.- Numero de surcos.ha-1: 100 / 0,6 = 166 surcos ha-1

2.- Número de golpes surcos-1: 100 / 0,2 = 500 golpes surcos-1

3.- Numero de golpes. ha-1: 166 surc ha-1 x 500 golpes surco-1 = 83 000 golp ha-1

4.- Numero de semillas x ha-1: 3 semillas/golpe x 83,000 golp ha-1 = 249 000 sem.ha-1.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN EN CULTIVOS ALIMENTICIOS – PICAL 2013


Página -35-

GUÍA DE PRACTICAS DE AGROTECNIA APLICADA (AG-441) E.F.P. INGENIERÍA AGRÍCOLA

5.- Cantidad de semilla en kg. ha-1 (Densidad Teórica):

Se aplica regla de tres simple:


1 000 semillas ========= 0.35 Kg.
249 000 semillas x ha ========= X
-1
X = 87,15 Kg. ha de semilla viable

6.- Hallar el valor cultural de las semillas:

Valor Cultural (%) = Porcentaje de Pureza x Porcentaje de Germinación


100

= 100 x 97 ====== 97 %
100

7.- Densidad de Siembra real (kg. ha-1) = Densidad Teórica x 100


Valor Cultural

= 87,15 kg.ha-1 x 100 ====== 89,8 Kg. ha-1


97
b) Cantidad de semilla a comprar para la siembra:
Si 10 000 m2 ======= 89,8 kg.
Para 8 000 m2 ======= X
X = 71,84 kg. de Semilla

Solución aplicando Fórmula de densidad de siembra:


a) Densidad de Siembra (kg.ha-1) = Nº sem/golpe x Peso de 1,000 semillas (Gr.)
S x G x 100 x Factor Corrección
Remplazando datos se tiene:

Densidad de Siembra (kg.ha-1) = 3 sem/golpe x 350 gr. ====== 90.2 kg. ha-1
0.6 x 0.2 x 100 x 0.97

Para la respuesta de b seguir el mismo procedimiento anterior.


Respuesta: a) Densidad de siembra real = 89,8 ó 90,2 Kg. ha-1.
b) Cantidad de semilla a comprar = 71,84 kg.

Problema 3:
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN EN CULTIVOS ALIMENTICIOS – PICAL 2013


Página -36-

GUÍA DE PRACTICAS DE AGROTECNIA APLICADA (AG-441) E.F.P. INGENIERÍA AGRÍCOLA


El Programa de Pastos de la UNSCH, le hace entrega a un agricultor de la Comunidad Campesina de
Chiara, un lote de 300 kg. de semillas garantizada de avena (Avena sativa) de la variedad “Cóndor”, con
las siguientes características: 93 % de germinación, 96% de pureza, cuyo peso de 1 000 semillas es de
42 gr. Si le recomiendan manejar 350 plantas por m 2; calcular la densidad de siembra y la superficie de
terreno a preparar para la siembra.
Datos:
Cultivo : Avena.
Cantidad : 300 kg.
Pureza : 96 %
Germinación : 93 %
Peso 1 000 semillas : 42 gr.
2
Nº de plantas x m : 350

Calcular: a) Densidad de siembra.


b) Superficie de terreno a preparar.

Solución analítica:
a) Densidad de siembra real:

1. Cantidad de semilla viable por ha.


Si 1 m2 ====== 350 plantas
2
En 10 000 m ====== X
X = 3 500 000 plantas x ha. ===== 3 500 000 sem viables x ha-1

2. Cantidad de sem-viables en kg. (Densidad Teórica)


Si 1 000 sem ====== 0.042 kg.
En 3 500 000 sem ====== X
X = 147 kg de semillas viables x ha ========== Densidad Teórica (DT)

3. Calculo del Valor Cultural de las semillas

Valor Cultural = 96 x 93 ===== 89,28


100

4. Densidad de Siembra real (kg. ha-1) = Densidad Teórica x 100


Valor Cultural

= 147 kg ha-1 x 100 ====== 164.65 kg. ha-1


89,28
b) Cantidad de terreno a preparar:

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN EN CULTIVOS ALIMENTICIOS – PICAL 2013


Página -37-

GUÍA DE PRACTICAS DE AGROTECNIA APLICADA (AG-441) E.F.P. INGENIERÍA AGRÍCOLA

Si en 10 000 m2 ==== 164.65 kg de semilla


X ==== 300 kg de semilla
2
X = 18 220.46 m = 1.82 ha.

Solución utilizando formulas:


a) Densidad de Siembra real (kg. ha-1) = Nº sem-viables/m2 x Peso 1000 semillas (gr.)
Valor Cultural (%)

= 350 x 42 ==== 164.65 kg ha-1


89,28
Para la respuesta b) seguir los mismos procedimientos anteriores.

Respuestas: a) Densidad de siembra: 164.65 kg.ha-1.


b) Superficie de terreno a preparar: 1.82 ha.

Problema 4:
Un agricultor de la localidad de Manallasacc, desea instalar cebada forrajera (Hordeum vulgare) en
asociación con arveja forrajera (Pisum sativum) en una extensión de 2,5 Ha. En el mercado existe
semilla garantizada con las siguientes características: Para arveja: 93 % de germinación, 96% de pureza,
cuyo peso de 1000 semillas es de 380 gr. Para la cebada: 98% de pureza, 90% de germinación y un
peso de 1000 semillas de 42.5 gr. Si desea manejar 330 plantas por m 2, para el caso de la cebada y 35
plantas por m2, para el caso de la arveja; calcular la densidad de siembra y la cantidad de semilla a
comprar.
Solución:
a) Calculo de la densidad de siembra para la cebada forrajera:
1. Cantidad de plantas por ha.
Si 1 m2 ====== 330 plantas
En 10 000 m2 ====== X

X = 3 300 000 plantas por ha ======== 3 300 000 semillas viables x ha

2. Cantidad de sem-viables en kg. (Densidad Teórica)


Si 1 000 sem ====== 0.0425 kg.
En 3 300 000 sem ====== X

X = 140.25 kg.ha-1 de semilla viable ======= Densidad Teórica

3. Calculo del Valor Cultural o valor de uso de las semillas

Valor Cultural = 98 x 90 ======= 88,20


---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN EN CULTIVOS ALIMENTICIOS – PICAL 2013


Página -38-

GUÍA DE PRACTICAS DE AGROTECNIA APLICADA (AG-441) E.F.P. INGENIERÍA AGRÍCOLA


100

4. Densidad de Siembra real (kg.ha-1) = Densidad Teórica x 100


Valor Cultural

= 140.25 kg. ha-1 x 100 ====== 159.01 kg. ha-1


88,20

b) Calculo de la densidad de siembra para la arveja forrajera:


1. Cantidad de plantas por ha.
Si 1 m2 ====== 35 plantas
2
En 10 000 m ====== X

X = 350 000 plantas por ha ====== 350 000 sem viables ha-1
2. Cantidad de sem-viables en kg. (Densidad Teórica)
Si 1 000 sem ====== 0.38 kg.
En 350 000 sem ====== X

X = 133 kg de sem viables ha-1 ====== Densidad Teórica (D.T)

3. Calculo del Valor Cultural de las semillas

Valor Cultural = 93 x 96 ===== 89,28


100
4. Densidad de Siembra real (kg. ha-1) = Densidad Teórica x 100
Valor Cultural

= 133 kg. ha-1 x 100 ===== 148.96 kg.ha-1


89,28

c) Determinar la cantidad de semilla en la asociación por hectárea:

 Semilla de Arveja forrajera (Leguminosa) en 40%


148.96 kg ha-1 x 0,4 = 59.58 kg ha-1 ===== 60 kg.ha-1 (Redondeando)

 Semilla de Cebada forrajera (Gramínea) en 60%


159.01 kg ha-1 x 0,6 = 95.4 kg ha-1 ===== 96 kg.ha-1 (Redondeando)

d) Cantidad de semilla para la superficie deseada:

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN EN CULTIVOS ALIMENTICIOS – PICAL 2013


Página -39-

GUÍA DE PRACTICAS DE AGROTECNIA APLICADA (AG-441) E.F.P. INGENIERÍA AGRÍCOLA


Se utilizará:
 Arveja forrajera: 60 kg ha-1 x 2,5 ha = 150 kg de semilla
 Cebada forrajera:96 kg ha x 2,5 ha -1
= 240 kg de semilla

Respuesta: Se comprará para la asociación 150 kg de arveja y 240 kg de cebada.

Problema 5:
Un agricultor de la localidad de Iribamba (Huanta), desea instalar alfalfa (Medicago sativa) de la variedad
“Wairao” en una extensión de 5,0 ha. utilizando como planta nodriza a la cebada. En el mercado existe
semilla garantizada con 91 % de germinación, 95 % de pureza, con un peso de 1000 semillas de 2,4 gr.
La cebada presenta las siguientes características 97% de pureza, 91% de germinación y un peso de
1000 semillas de 28 gr. Si la alfalfa se desea manejar 900 semillas viables por m 2 y 150 semillas viables
para la cebada; calcular la densidad de siembra y la cantidad de semilla a comprar, tanto para la alfalfa
como para la cebada.
Solución:
a) Calculo de la densidad de siembra para la alfalfa:
1) Cantidad de semilla viable por ha.
Si 1 m2 ====== 900 sem-viables
2
En 10 000 m ====== X
X = 9 000 000 sem viables ha-1

2) Cantidad de sem-viables en kg. (Densidad Teórica)


Si 1 000 sem ====== 2,40 gr.
En 9 000 000 sem ====== X
X = 21,6 Kg. de sem viables ha-1

3) Calculo del Valor Cultural de las semillas


Valor Cultural = 91 x 95 ===== 86,45
100
4) Densidad de Siembra real (kg. ha-1) = Densidad Teórica x 100
Valor Cultural

= 21,6 kg. ha-1 x 100 ==== 24,98 kg. ha-1


86,45

b) Calculo de la densidad de siembra para la cebada:

En este caso se puede utilizar las formulas siguientes:

1. Valor Cultural = 97 x 91 ===== 88,27


100

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN EN CULTIVOS ALIMENTICIOS – PICAL 2013


Página -40-

GUÍA DE PRACTICAS DE AGROTECNIA APLICADA (AG-441) E.F.P. INGENIERÍA AGRÍCOLA

2. Densidad de Siembra real (kg.ha-1) = Nº sem-viables/m2 x Peso 1000 semillas (gr)


Valor Cultural (%)

= 150 x 28 ==== 47,05 kg ha-1


89,27
c) Cantidad de semilla para la superficie deseada:
Se utilizará:
 Alfalfa: 24,98 kg ha-1 x 5,0 ha = 124,90 kg de semilla
 Cebada forrajera: 47,05 kg ha-1 x 5,0 ha = 235,25 kg. de semilla.

Respuesta: En cifras redondeadas, se utilizará 125 kg de alfalfa y como planta nodriza se utilizará 236
kg de cebada.
Problema 6.
Un ganadero de Huamanguilla desea cultivar arveja forrajera (Pisum sativum) en una extensión de 2,5
Ha utilizando un distanciamiento entre surcos de 0,7 m y 0,3 m entre golpes. Se propone manejar 3
plantas por golpe, aplicando un nivel de abonamiento de 60-90-30 de NPK. Si en almacén tiene 150 kg.
de semilla con 95% de germinación, 99% de pureza, cuyo peso de 1 000 semillas es de 350 gr, y desea
utilizar el Fosfato diamónico como abono principal, completando con Nitrato de amonio, súper fosfato
simple y cloruro de potasio. Calcular:
a) La densidad de siembra,
b) La cantidad de semilla a comprar,
c) La cantidad de fertilizantes a adquirir,
d) La cantidad de abono por golpe en la siembra.

Solución:
a) Calculo de la densidad de siembra:
Paso 1 : Numero de surcos.ha-1 = 100 / 0,7 = 142 surcos.ha-1 .
Paso 2 : Numero de golpes surcos-1 = 100 / 0,3 = 333 golpes surcos-1 .
Paso 3 : Numero de golpes.ha-1 = (142 surcos Ha-1 ) x (333 golpes surcos-1 )
= 47 286 golpes ha-1
Paso 4 : Numero de plantas ha-1 = 47 286 golpes ha-1 x 3 plantas
= 141 858 plantas Ha-1

Debe considerarse que una planta será originada por una semilla, en este caso por una semilla
viable, por tanto:.

Paso 5 : Numero de semillas viables ha-1 = 141 858 semillas viables ha-1

Paso 6 : Peso de semillas viables ha-1, será calculado por:

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN EN CULTIVOS ALIMENTICIOS – PICAL 2013


Página -41-

GUÍA DE PRACTICAS DE AGROTECNIA APLICADA (AG-441) E.F.P. INGENIERÍA AGRÍCOLA

1000 semillas ======== 0,35 kg.


141 858 semillas ======== X

X = 49,65 kg. ha-1 de semilla viable

Esta cantidad de semilla viable constituye la DENSIDAD TEORICA (DT),

Paso 7: Calcular el valor de uso (V.U): V.U. = (% Germinación) x (% de Pureza)


100
Por tanto el V.U de la semilla será: 95 x 99 ==== V.U = 94,05
100
Paso 8: La Densidad de siembra real (DSr), se calcula con la formula:

DSr = DT x 100
V.U

Reemplazando datos se tiene:

DSr = 49,65 x 100 ==== DSr = 59,79 kg. ha-1


94,05

Rta: La densidad de siembra será 59,79 kg. ha-1.

b) Cantidad de semilla a comprar:


Para 1,0 ha se necesita = 59,79 kg de semilla
Para 2,5 ha se necesita (59,79 x 2,5) = 149,48 kg de semilla
En almacén se tiene = 150 kg de semilla

Respuesta: No es necesario comprar porque la cantidad de semilla del almacén es suficiente para la
siembra.

c) Cantidad de fertilizantes a comprar:


c.1) N. A. = 60 - 90 - 30 de NPK

c.2) Cantidad de fertilizantes para la siembra:


Paso 1: N. A. = 60 90 30 de NPK para 1 ha
Paso 2: N. A. siembra para 2,5 ha = 150 225 75 de NPK
Paso 3: Utilizar el Fosfato diamonico como abono de fondo:

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN EN CULTIVOS ALIMENTICIOS – PICAL 2013


Página -42-

GUÍA DE PRACTICAS DE AGROTECNIA APLICADA (AG-441) E.F.P. INGENIERÍA AGRÍCOLA

El fosfato diamonico tiene una ley de 18% de N y 46% de P, por tanto los cálculos se hacen en
función al mayor porcentaje de riqueza, en este caso el P.

P : 225 ==== FDA (46%)

Q fert = 225 x 100 ===== 489,13 kg. de P


46
Como el FDA es un fertilizante compuesto también tiene nitrógeno; por tanto, calcular la cantidad de
N en 489,13 kg.

100 kg. de FDA === 18 kg. de N


489,13 kg. de FDA === X
X = 88,04 kg. de N

Paso 4: Hacer el balanceo:


Se necesita 150 225 75
-------------------------------------
Se utilizará 489,13 kg. de FDA, proporcionando 88,04 225 00
-------------------------------------
Falta 61,96 00 75
Paso 5: Seguidamente se completa la necesidad aplicando la formula:
Para cubrir las necesidades de Nitrógeno (N)

N : 61,96 ==== Nitrato de amonio (30%)

Q fert. = 61,96 x 100 = 206,53 kg. de Nitrato de amonio.


30

Para cubrir las necesidades de Potasio (K)


K : 75 ==== Cloruro K (60)

Q fert. = 75 x 100 = 125 kg. de Cloruro de K


60
Finalmente el balanceo general será
Se necesita 150 225 75
------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN EN CULTIVOS ALIMENTICIOS – PICAL 2013


Página -43-

GUÍA DE PRACTICAS DE AGROTECNIA APLICADA (AG-441) E.F.P. INGENIERÍA AGRÍCOLA


Se Comprará 489,13 kg. de FDA, que proporcionará 88,04 225 00
206,53 kg. de Nitrato, que proporcionará 61,96 00 00
125 kg. de Cloruro K, que proporcionará 00 00 75
-----------------------------------
00 00 00
Rta: Para la siembra se comprará:
489,13 kg. FDA === (489,13 / 50) = 10 sacos de FDA
206,53 kg. de Nitrato de A === (206,53 / 50) = 4 sacos de Nitrato A.
125 kg. de Cloruro de P. === ( 125 / 50) = 3 sacos de Cloruro de K

d) Calculo de abono por golpe en la siembra:


Paso 1: Numero de golpes por ha = 47 286 golpes
Paso 2: Numero de golpes en 2,5 (27 750 x 7) = 118 215 golpes

Paso 3:
Cantidad de abono en la siembra: 10 sac x 50 kg = 500 kg. de Fosfato diamonico (FDA)
4 sac x 50 kg = 200 kg. de Nitrato de amonio
3 sac x 150 kg = 150 kg. de Cloruro de K
850 kg. de abono

Paso 4: Repartir 850 kg. de abono en 118 215 golpes ===== 7,2 gr de abono/golpe

Rta. En la siembra se utilizará 7,2 gr. de abono por cada golpe.

Problema 7:
Un ganadero de la localidad de Manallasacc desea instalar avena forrajera (Avena sativa) en una
extensión de 3,0 ha aplicando un nivel de abonamiento de 100-80-60 de NPK. Calcular la cantidad de
fertilizantes a comprar si en almacén cuenta con 3 sacos de Fosfato diamonico (18%N – 46%P), un saco
de Urea (46%N) y un saco de Cloruro de potasio (60%). En el mercado sólo existe Nitrato de amonio
(33%), Súper fosfato simple (20%) y Cloruro de potasio (60%).
Datos:
Cultivo = Avena
Extensión = 3,0 ha
Nivel de Abona = 100 – 80 – 60
Aplicación = Siembra ½ N, P, K
Macollamiento ½ N, 0, 0
En almacén = 3 sacos de Fosfato diamónico
1 saco de Urea
1 saco de Cloruro de potasio
Solución:

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN EN CULTIVOS ALIMENTICIOS – PICAL 2013


Página -44-

GUÍA DE PRACTICAS DE AGROTECNIA APLICADA (AG-441) E.F.P. INGENIERÍA AGRÍCOLA


a) Nivel de abonamiento:
N. A. (siembra) = 50 - 80 - 60 de NPK
N. A. (macolla.) = 50 - 00 - 00

b) Cantidad de fertilizantes para la siembra:


Paso 1: N. A. = 50 80 60 de NPK para 1 ha

Paso 2: N. A. siembra para 3,0 ha = 150 240 180 de NPK

Paso 3: Calcular la cantidad de NPK que se tiene en almacén

 Se tiene 3 sacos de Fosfatodiamónico = 150 kg


 Se tiene 1 saco de Urea agrícola = 50 kg
 Se tiene 1 saco de Cloruro de potasio = 50 kg

Para realizar estos cálculos se debe emplear la formula:


Qn= Qf x Ley
100

Donde: Qn = Cantidad de nutrientes en el fertilizante


Qf = Cantidad de fertilizante
Ley = Es el contenido porcentual de nutrientes que existe en cada
fertilizante

En almacén tiene 3 sacos de FDA equivalente a 150 Kg.

 Calcular la cantidad de N y P que contiene en el FDA.

Qn = 150 kg de FDA x 18 (% N)
100
Qn = 27 kg de N
Seguir el mismo procedimiento para el cálculo de P en el FDA
Qp = 69 kg de P

 Calcular la cantidad de N que contiene la urea:

Qn = 50 kg de Urea x 46 (% N)
100
Qn = 23 kg de N

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN EN CULTIVOS ALIMENTICIOS – PICAL 2013


Página -45-

GUÍA DE PRACTICAS DE AGROTECNIA APLICADA (AG-441) E.F.P. INGENIERÍA AGRÍCOLA

 Calcular la cantidad de K que contiene el cloruro de potasio:

Qk = 50 kg de Cloruro de K x 60 (% K)
100
Qk = 30 kg de K

Paso 4: Hacer el balanceo: N P K


Se necesita 150 240 180
Se tiene en almacén:
150 kg de FDA que proporciona 27 69 00
50 kg de Urea que proporciona 23 00 00
50 kg de Cloruro que proporciona 00 00 30
Falta 100 171 150

Paso 5: Seguidamente se completa la necesidad de nutrientes:


Para cubrir las necesidades de Nitrógeno (N), se utilizará el nitrato de amonio.
N : 100 ==== Nitrato de amonio (33%)

Q fert. = 100 x 100 = 303,33 kg. de Nitrato de amonio


33

Para cubrir las necesidades de Fósforo (P), se utilizará el Super fosfato simple de Ca.
P : 171 ==== Super Simple (20%)
Q fert. = 171 x 100 = 855 kg. de Super fosfato simple
20

Para cubrir las necesidades de Potasio (K)


K : 150 ==== Cloruro K (60%)
Q fert. = 150 x 100 = 250 kg. de Cloruro de K
60

Finalmente el balanceo general será N P K


Se necesita 150 240 180
En almacén:
150 kg de FDA, que proporcionará 27 68 00
50 kg de Urea, que proporcionará 23 00 00
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN EN CULTIVOS ALIMENTICIOS – PICAL 2013


Página -46-

GUÍA DE PRACTICAS DE AGROTECNIA APLICADA (AG-441) E.F.P. INGENIERÍA AGRÍCOLA


50 kg de Cloruro K, que proporcionará 00 00 30

Se Comprará
303,3 kg de Nitrato de amonio, que proporc. 100 00 00
855,5 kg de Super simple, que proporc. 00 171 00
250 kg de Cloruro de potasio, que proporc. 00 00 150
00 00 00

Para la compra tener presente que:


303,3 kg de Nitrato de amonio, es equivalente a 6 sacos.
855,5 kg de Super simple, es equivalente a 17 sacos
250 kg de Cloruro de potasio, es equivalente a 5 sacos

c) Cantidad de fertilizante para el macollamiento:


Paso 1: N. A. = 50 00 00 de NPK para 1 ha
Paso 2: N. A. siembra para 3,0 ha = 150 00 00 de NPK
Paso 3: Cubrir las necesidades de Nitrógeno (N), Nitrato de amonio

N : 150 ==== Nitrato de amonio (33%)

Q fert. = 150 x 100 = 454,5 kg. de Nitrato de amonio


33

Los 454,5 kg de nitrato de amonio, es equivalente a 9 sacos.

Respuesta:
a) Se comprará:
Nitrato de amonio: 15 sacos (6 en la siembra y 9 para el macollamiento)
Super simple: 17 sacos
Cloruro de potasio: 5 sacos
b) Se utilizará:
En la siembra: 3 sacos de FDA (Del almacén)
1 saco de Urea
1 saco de Cloruro de potasio
6 sacos de Nitrato de amonio (Se debe comprar)
7 sacos de Super fosfato simple
5 sacos de Cloruro de potasio

En el macollamiento: 9 sacos de nitrato de amonio (Se debe comprar).


---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN EN CULTIVOS ALIMENTICIOS – PICAL 2013


Página -47-

GUÍA DE PRACTICAS DE AGROTECNIA APLICADA (AG-441) E.F.P. INGENIERÍA AGRÍCOLA

PROBLEMAS PROPUESTOS
1. Un agricultor de la localidad de Acocro desea cultivar al voleo una asociación de Arveja (Pisum
sativum) y avena (Avena sativa) en una extensión de 18,000 m2, utilizando un nivel de abonamiento
de 80-100-60 de NPK. Una casa comercial le ofrece semilla garantizada con las siguientes
características: Arveja (92% de germinación y 97% de pureza); Avena (94% de germinación y 96%
de pureza); así mismo, le ofrece Nitrato de amonio, Fosfato di amónico y Sulfato de potasio. Si le
recomienda también utilizar una densidad de siembra para la arveja de 50 Kg./Ha y para la avena
de 80 Kg./Ha; Calcular:
a) Densidad de siembra para la arveja y la avena.
b) Cantidad de semilla a comprar,
c) Cantidad de abono a comprar.
2. El Centro Experimental de Wayllapampa desea instalar Maíz Chalero (Zea mays) para ensilado en
una extensión de 3.5 Ha, proponiéndose manejar 187,500 plantas/Ha, para lo cual utilizará 80 cm
entre surcos y a surco corrido. Desea aplicar un nivel de abonamiento de 120-100-80 de NPK,
fraccionando el nitrógeno en dos partes para el momento de la siembra y el aporqué. Si en almacén
tiene 3 sacos de semilla garantizada con 95% de pureza cuyo valor cultural es de 85.5 y además
tiene 4 sacos de Urea, 5 sacos de super fosfato triple y 4 sacos de cloruro de potasio; así mismo se
sabe que el peso de 1000 semillas es 550 gr. Calcular:
a) La densidad de siembra, el porcentaje de germinación y la cantidad de semilla a comprar, en caso
que faltase.
b) La cantidad de abono a comprar en caso que faltase, si en el mercado existe urea agrícola,
superfosfato triple de calcio y sulfato de potasio.
c) La cantidad de abono por surco al momento de la siembra y al aporqué.
3. Un ganadero de Sachabamba desean instalar 4 Ha. de una asociación de pastos, conformado por
trébol rojo (Trifolium repens) y Phalaris (Phalaris tuberosum), utilizando un nivel de abonamiento de
80-60-40 de NPK. En el mercado encuentra semillas de trébol rojo (96% de germinación y 98% de
pureza) y Phalaris (91% de germinación y 96% de pureza). En almacén tiene 20 sacos de guano de
isla con una riqueza de 10-8-2 de NPK. Si le recomiendan utilizar una Densidad de siembra de 12
Kg./Ha para el trébol rojo y 15 Kg. para el phalaris; Calcular:
a) La densidad de siembra,
b) Cantidad de semilla a comprar, y
c) Cantidad de abono a comprar si en el mercado existe urea agrícola, super fosfato triple y cloruro
de potasio.
4. Un ganadero tiene en almacén 2 sacos de Avena (Avena sativa), de la variedad “Mantaro”. Al
analizar la calidad de semilla encuentra que posee 92,56% germinación, 97,79% de pureza, cuyo
peso de 1000 semillas es 28,45 gr. Si desea conducir 4 ha para la producción de semilla de avena;
calcular la densidad de siembra y la cantidad de semilla de avena a comprar, en caso que faltase.
En el mercado encuentra semilla de avena de la misma variedad que posee con las siguientes
características: 95,46% de germinación, 98,23% de pureza y un peso de 1000 semillas de 30,16 gr.
Los técnicos del Ministerio de agricultura le recomiendan manejar 280 plantas por m2.
5. Se desea cultivar Arveja (Pisum sativum) de la variedad “Crema” en asociación con Avena (Avena
sativa) de la variedad “Cóndor” una extensión de 18 000 m2. En el mercado existe un lote de
semillas de arveja garantizada con 93 % de germinación, 96% de pureza, cuyo peso de 1000
semillas es de 280 gr. Para avena; 96% de pureza, 89% de germinación y un peso de 1000 semillas
de 25 gr. Si desea manejar 200 semillas viables por m2, para el caso de la avena y 80 semillas
viables, para el caso de la arveja; Calcular la densidad de siembra y la cantidad de semilla a
comprar. Considerar una proporción entre leguminosas y gramíneas de 35 y 65%, respectivamente.
6. Un ganadero de la localidad de Manallasacc, desea instalar cebada forrajera en asociación con
arveja forrajera en una extensión de 2,5 ha. En el mercado existe semilla garantizada con las

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN EN CULTIVOS ALIMENTICIOS – PICAL 2013


Página -48-

GUÍA DE PRACTICAS DE AGROTECNIA APLICADA (AG-441) E.F.P. INGENIERÍA AGRÍCOLA


siguientes características: Para arveja; 93 % de germinación, 96% de pureza, cuyo peso de 1000
semillas es de 280 gr. Para cebada; 98% de pureza, 90% de germinación y un peso de 1000
semillas de 29 gr. Si desea manejar 230 semillas viables por m 2, para el caso de la cebada y 28
semillas viables, para el caso de la arveja; calcular la densidad de siembra y la cantidad de semilla a
comprar.
7. Un ganadero de la comunidad de Matará desea instalar una asociación de pasturas conformada por
Trébol rojo, Pie de ave, dactilis y Rye grass Italiano. Una tienda comercial le ofrece semilla
garantizada con las siguientes características: Trébol rojo (92% de pureza, 95% de germinación y
D.S. de 10 kg.ha-1); Pie de ave (89% de germinación, 97% de pureza y D.S. de 12 kg.ha -1 ); Dactilys
o pasto ovillo (85% de germinación, 91% de pureza y D.S. de 20 kg.ha -1 ); Rye grass Italiano (84%
de germinación y 90% de pureza y 25 Kg./Ha). Calcular la densidad de siembra en forma asociada
para cada una de las especies y la cantidad de semilla a comprar, si desea cultivar en una extensión
de 2,5 ha, proponiéndose utilizar la proporción de 60% para gramíneas y 40% para leguminosas.
8. El FONGAL – Ayacucho recibe una donación de 150 de semilla de Trébol rojo de la variedad
“Kenlad” y 120 kg de Rye grass Italiano de la variedad “Tetila”. Al realizar el análisis de calidad d la
semilla, estas presentaban: Trébol rojo; 89,34 % de pureza y 78,67 % de germinación. Rye grass
Italiano; 75,23 % de pureza y 81,37 % de germinación. Si le recomiendan utilizar una densidad de
siembra de 18 kg.ha-1 para el Trébol rojo y 15 kg.ha -1 para el Rye grass Italiano, manteniendo una
proporción de 35% para leguminosas y 65% para la gramíneas, calcular:
a) Densidad de siembra para la asociación.
b) La cantidad de terreno a preparar, y
c) La cantidad de semilla a comprar, en caso que faltase, de Trébol rojo o Rye grass Italiano.
Nota: Se sugiere resolver el mayor numero de problemas propuestos

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN EN CULTIVOS ALIMENTICIOS – PICAL 2013


Página -49-

GUÍA DE PRACTICAS DE AGROTECNIA APLICADA (AG-441) E.F.P. INGENIERÍA AGRÍCOLA

PRACTICA Nº 06
I. TITULO : MANEJO AGRONÓMICO DE PASTOS CULTIVADOS.
II. OBJETIVOS : a) Importancia de las labores agrícolas complementarias en el manejo
agronómico de pastos cultivados.
b) Adiestramiento en la ejecución de las labores agrícolas para alcanzar altos
rendimientos de los pastizales.

III. GENERALIDADES:
LABORES AGRÍCOLAS COMPLEMENTARIAS:
Son todas las actividades de manejo que se realizan durante el crecimiento y desarrollo de los
pastizales, desde la siembra hasta realizar el primer corte o la cosecha sea en verde o en semillas.
Dentro de las labores complementarias se tienen:
 Resiembra: Recalzar (sembrar nuevamente) en zonas donde no han emergido plantas, por
diversas razones, con la finalidad de cubrir todo el terreno.
 Desahíje o entresaque: Es una operación que tiene por finalidad la eliminación de plantas extras
dentro del cultivo, en especial cuando la siembra de pastizales se ha realizado en surcos y a chorro
continuo.
 Escarda: Es una operación que consiste en la remoción superficial del terreno, especialmente en
cultivos que se sembró bajo la modalidad de surcos, ya sea a chorro continuo o en golpes.
 Aporque: Es una labor que tiene la finalidad de acercar al pie de la planta una cantidad
apreciable de tierra, en cultivos como el maíz chalero
 Deshierbo: Es una actividad que tiene la finalidad de eliminar todas aquellas plantas de
crecimiento espontáneo, llamados “malezas”, o también a todos aquellos cultivos que crecieron de
las semillas dejadas en la cosecha anterior.
 Riegos: Los riegos, son actividades que tienen por finalidad de mantener con adecuada
humedad al suelo, de manera, que la pastura tenga el agua suficiente para su normal crecimiento y
desarrollo. En pastizales perennes, la dotación de agua debe ser constante para que las plantas
tengan un crecimiento continuo, especialmente después de haber realizado cortes o pastoreos.
 Control Fitosanitario:
Es otra actividad muy importante, dentro del manejo agronómico de pasturas, con la finalidad de dar
protección a los forrajes, evitando o controlando la presencia de plagas y/o enfermedades, que
puedan perjudicar la palatabilidad.

IV. MATERIALES Y MÉTODOS:


 Parcelas con pastos cultivados.
 Herramientas agrícolas.
 Semilla de pastizales.

V. PROCEDIMIENTO:
a) Resiembra:
Se realizará en aquellas calvas, o cuando no hayan emergido adecuadamente, con la finalidad
de cubrir todo el campo. Esta operación se recomienda realizar con cuidando y cuando la
siembra se hizo en surcos.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN EN CULTIVOS ALIMENTICIOS – PICAL 2013


Página -50-

GUÍA DE PRACTICAS DE AGROTECNIA APLICADA (AG-441) E.F.P. INGENIERÍA AGRÍCOLA


b) Desahíje:
No es necesario esta actividad cuando el cultivo está destinado a la producción de biomasa
(parte verde para la alimentación animal).
El desahíje es solamente recomendable cuando la siembra es destinado a la producción de
semillas de pastos; esta se realizará dejando un número adecuado por metro lineal de plantas
robustas y de buena conformación.
c) Escarda y Deshierbo:
Con la ayuda de un azadón eliminar las “plantas no deseables” en todos los pastizales,
tratando de remover la superficie del suelo, y teniendo cuidado de no perjudicar las raíces de
los pastizales.
d) Riegos:
Regar constantemente los pastizales, especialmente durante los primeros estadíos de
crecimiento. Limpiar las acequias abiertas, para un mejor cause del agua de riego.
e) Abonamientos complementarios y adición de materia orgánica.
La adición de materia orgánica es muy importante, para mejorar la textura y estructura del
suelo. Esta labor debe realizarse una o dos veces al año, con el fin de que el camp de cultivo
tenga suficiente soltura y una buena retención de agua.

VI. CUESTIONARIO:
a) ¿Porque no se puede hacer un control químico de plagas y/o enfermedades en pasturas?

b) ¿Cuales son las formas mas recomendables de dotación de agua en pastizales?

c) ¿Porque es importancia de la calidad de agua en la dotación de agua a los pastizales?

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN EN CULTIVOS ALIMENTICIOS – PICAL 2013


Página -51-

GUÍA DE PRACTICAS DE AGROTECNIA APLICADA (AG-441) E.F.P. INGENIERÍA AGRÍCOLA

d) Defina los siguientes términos:


 Periodo crítico de humedad en pastizales

 Periodo crítico de competencia de malezas,

 Marchitez temporal y permanente en los pastizales.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN EN CULTIVOS ALIMENTICIOS – PICAL 2013


Página -52-

GUÍA DE PRACTICAS DE AGROTECNIA APLICADA (AG-441) E.F.P. INGENIERÍA AGRÍCOLA

 Formas de estrés en las plantas.

VII. BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA:


1. ASTETE, D. 1995. Producción de forrajes en el sur del Perú. UNSAC - IIF. 146 p. Código 633.2 /
A83.
2. CARAMBULA, M. 1977. Producción y manejo de pasturas sembradas. Montevideo. 464 p. Código
636.08551 / C26.
3. ESTRADA, J. 1991. Pastos y Forrajes. Maizales. Universidad de Caldas. 196 p. Código: 633.2 / E93.
4. FLOREZ, A. & MALPARTIDA, E. 1992. Manejo de Praderas Nativas y Pasturas en la Región Alto
Andina del Perú. Tomo I y II. Banco Agrario del Perú. Fondo del Libro. Lima.
5. GONZALES, W. 1985. Pastos y manejo de pasturas. Manual de prácticas de campo. UNSCH.
Facultad de Ciencias Agrarias. Código 633.2 / G69.
PRACTICA Nº 07

I. TITULO : DETERMINACIÓN DE LA CARGA ANIMAL Y SOPORTABILIDAD EN

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN EN CULTIVOS ALIMENTICIOS – PICAL 2013


Página -53-

GUÍA DE PRACTICAS DE AGROTECNIA APLICADA (AG-441) E.F.P. INGENIERÍA AGRÍCOLA


PASTIZALES.
II.
II. OBJETIVOS : a) Evaluación del rendimiento de los forrajes.
b) Determinación de la carga animal y soportabilidad de los forrajes.

III. GENERALIDADES:
CARGA ANIMAL:
La carga animal, es la cantidad de ganado que puede ser alimentado adecuadamente, sin causar
sobrepastoreo o subpastoreo de un pastizal en una extensión de una hectárea y durante un año.
Para determinar la carga animal se tiene que tener presente, algunos aspectos:

a) Valoración del pastizal:


La cantidad de forraje producida como materia verde o materia seca por ha, siempre fue preocupación
de los ganaderos para alimentar adecuadamente los animales.
Para la alimentación animal se debe determinar:
- Valor nutritivo del forraje,.
- Digestibilidad del forraje,
- La tasa de ingestión,
- Disponibilidad y aceptación del forraje.

b) Producción y rendimiento del forraje:


El rendimiento del forraje se determina haciendo muestreos en todo el campo, cuando del forraje se
encuentra en plena producción.
c) Cantidad de alimento para alimentar al ganado:
Es la cantidad de forraje, ya sea verde o en base a materia seca, que se debe suministrar al ganado
para que tenga una alimentación adecuada.

d) Unidad ganadera o Unidad animal (U.A):


Para evitar confusiones del tipo de ganado a utilizar como parámetro en le cálculo de la alimentación de
los ganados, se utiliza términos de Unidad Ganadera o Unidad Animal (U.G ó U.A), que está
representada por:
- Una vaca de 400 kg de peso vivo que cría un ternero de 160 kg de peso vivo de 6 meses de edad,
ó.
- Una vaca de 400 kg de peso vivo que produce 1350 a 2500 lt de leche por campaña.

e) Unidad ovino:
Similar al anterior, se refiere a la cantidad de ganado ovino, considerado como una borrega de 30 kg de
P.V o sus equivalencias.
SOPORTABILIDAD:
Es la capacidad de carga aproximada de animales que puede soportar un pastizal en pleno pastoreo. La
soportabilidad está en función a la especie de pastizal, edad de pastura y en función al tipo de ganado
que se desee pastorear.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN EN CULTIVOS ALIMENTICIOS – PICAL 2013


Página -54-

GUÍA DE PRACTICAS DE AGROTECNIA APLICADA (AG-441) E.F.P. INGENIERÍA AGRÍCOLA

IV. MATERIALES:
 Pastizal en plena producción.
 Herramientas para el corte de pasturas.
 Cinta métrica
 Balanza
 Libreta de campo

V. PROCEDIMIENTO
a) Determinación de la carga animal:
Hacer un muestreo del pastizal en varios lugares distintos elegidos al azar: El muestreo se hace
con una cuadricula de madera o palos amarrados, cuya área es de 1.0 m 2 , El numero de
muestres serán más de tres, dependiendo del tamaño del potrero. Si el potrero es muy extenso y
de una área irregular se recomienda parcelar en tañamos mas o menos iguales, de manera que
el muestreo sea representativo.
Cortar cuidadosamente todo el pastizal en cada uno de los muestreos: En cada muestreo se
debe cortar el pastizal desde la corona, cuidando de no dañarla para el rebrote.
- Pesar todo el forraje en una balanza: Es recomendable utilizar una balanza de precisión con la
finalidad de tener datos exactos. Para obtener el rendimiento de pastizales por m 2, se debe
dividir todo el peso entre el numero de muestreos realizados.
- Realizar los cálculos de rendimiento en función a una ha.
- Calcular el peso vivo del ganado: Si se tuviera una cinta bovinométrica, calcular el peso vivo del
animal en forma directa, caso contrario asumir el peso vivo del ganado, de acurdo a cada
especie y edad del animal.
- Calcular la carga animal (CA) con los procedimientos ya conocidos.
Utilizar la siguiente fórmula:
C.A : Cantidad de F.V producido en el potrero durante un año y en una hectárea.
Cantidad de F.V consumido por el animal durante un año
VI. CUESTIONARIO:
a) ¿Que diferencia hay entre un alimento concentrado y un alimento balanceado?

b) ¿Por qué la carga animal se calcula en función a forraje verde?

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN EN CULTIVOS ALIMENTICIOS – PICAL 2013


Página -55-

GUÍA DE PRACTICAS DE AGROTECNIA APLICADA (AG-441) E.F.P. INGENIERÍA AGRÍCOLA

c) Señale las diferencias entre una explotación ganadera intensiva y otra extensiva.

d) Señale la carga animal en función a un Ganado mayor, de las siguientes pasturas:


 Alfalfa, en primer corte

 Asociación entre trébol rojo y rye grass itraliano al 10% de floración.

 Asociación entre arveja forrajera y avena forrajera, al 10% de floración.

 Pastizal natural.

VII. BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA:

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS:
Problema 1
Se desea saber la soportabilidad o carga animal (C.A) de un pastizal compuesto por Trébol rojo mas Rye
grass italiano, utilizado para alimentar a un ganado vacuno de 350 kg de P.V. Al hacer la prueba de
rendimiento se constató que presenta en promedio 2,2 kg de F.V y además se sabe que tiene un periodo
de recuperación de 45 días.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN EN CULTIVOS ALIMENTICIOS – PICAL 2013


Página -56-

GUÍA DE PRACTICAS DE AGROTECNIA APLICADA (AG-441) E.F.P. INGENIERÍA AGRÍCOLA


Datos:
C.A : ¿?
Pastizal : Asociación
Rendimiento : 2,2 kg de F.V (promedio)
Tiempo recuperación : 45 días
Ganado : Vacuno (350 Kg P.V)

Solución:
a) Cantidad de forraje por corte:
1 m2 ===== 2,2 kg F.V
2
10000 m ===== X
X = 22 000 kg F.V

b) Numero de cortes por año:


Nº C/año = Nº días del año = 365 días ==== 8,11 cortes
Nº días descanso 45 días

Nº C/año = 8 cortes/año

c) Cantidad de forraje por año:


1 corte ===== 22 000 kg F.V
8 cortes ===== X
X= 176 000 kg F.V / año

d) Cantidad de forraje consumido por el animal en un año:


1 día ===== 35 kg F.V
365 días ===== X
X= 12 775 kg F.V / animal / año

e) Carga animal:
C.A : Cantidad de F.V producido
Cantidad de F.V consumido

C.A : 176 000 Kg F.V / año ====== 13,78


12 775 Kg F.V / A / año

Respuesta: La carga animal será de 14 animales/ha/año

Problema 2
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN EN CULTIVOS ALIMENTICIOS – PICAL 2013


Página -57-

GUÍA DE PRACTICAS DE AGROTECNIA APLICADA (AG-441) E.F.P. INGENIERÍA AGRÍCOLA


Un ganadero desea saber por cuanto tiempo debe pastar 150 cabezas de ganado vacuno (350 gk de
P.V) en una superficie de 3,0 ha de un pastizal compuesto por una asociación de Rye grass ingles +
Trébol blanco, cuyo rendimiento en promedio es de 2,5 kg de F.V por m2. Considerar un tiempo de
descanso del pastizal de 50 días.

Datos:
Nº animales : 150 cabezas
Ganado : Vacuno (350 kg P.V)
Tiempo : ¿?
Extensión : 3 ha
Asociación : Rye grass ingles + Trébol blanco
Rendimiento: 2,5 kg de F.V (promedio)
Tiempo descanso : 50 días

Solución:
a) Calculo de la carga animal (En función a una ha):
a.1) Cantidad de forraje por corte:
1 m2 ===== 2,5 kg F.V
10000 m2 ===== X
X= 25 000 kg F.V

a.2) Numero de cortes por año:


Nº C/año = Nº días del año = 365 días ==== 7,3 cortes
Nº días descanso 50 días

Nº C/año = 7 cortes/año

a.3) Cantidad de forraje por año:


1 corte ===== 25 000 kg F.V
7 cortes ===== X
X= 175 000 kg F.V / año

a.4) Cantidad de forraje consumido por el animal en un año:


1 día ===== 35 kg F.V
365 días ===== X
X= 12 775 kg F.V / animal / año

a.5) Carga animal:


C.A : Cantidad de F.V producido
Cantidad de F.V consumido
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN EN CULTIVOS ALIMENTICIOS – PICAL 2013


Página -58-

GUÍA DE PRACTICAS DE AGROTECNIA APLICADA (AG-441) E.F.P. INGENIERÍA AGRÍCOLA

C.A : 175 000 Kg F.V / año ====== 13,6


12 775 Kg F.V / A / año

C.A : 14 Animales / ha / año

b) Tiempo de pastoreo:
14 animales ====== 1 ha ======= 365 días
150 animales ====== 3 ha ======= X días

X= 14 animales x 3 ha x 365 dias


150 animales x 1 ha

X= 102,2 días

Respuesta: El pastizal podrá soportar 102 días a las 150 cabezas de ganado

Problema 3:
Se desea calcular la cantidad de ganado ovino que se pueden alimentar en una extensión de 5,0 ha
durante un mes en una pastura compuesta por chilliwua, sabiendo que tiene una soportabilidad de 8,0
U.O/ha/año, en su mejor momento. Considerar que los ovinos tienen en promedio 25 kg de P.V.
Datos:
Extensión : 5 ha
Ganado : Ovino (25 kg P.V)
Nº de Aº : ¿?
Tiempo : 30 días
Asociación : Chilliwa (plena producción)
C.A : 8,0 U.O
Campaña : 120 días

a) Calculo de la carga animal en U.O:


8,0 U.O ====== 1 ha ======= 120 días
X ====== 5 ha ======= 30 días

X= 8,0 U.O x 5 ha x 120 dias == 160 U.O


1 ha x 30 dias

b) Calculo del numero de animales en función a una U.O:


Nº animales/U.O = . Peso vivo de U.O . ==== 30 kg

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN EN CULTIVOS ALIMENTICIOS – PICAL 2013


Página -59-

GUÍA DE PRACTICAS DE AGROTECNIA APLICADA (AG-441) E.F.P. INGENIERÍA AGRÍCOLA


Peso vivo del animal 20 Kg

Nº animales/U.O = 1,5

c) Numero de cabezas
160 U.O x 1,5 cabezas = 240 cabezas de ovino

Respuesta: Se podrá mantener una punta de 240 cabezas durante un mes en las 5 ha de
pastizal.

PROBLEMAS PROPUESTOS:
1. Se desea saber la soportabilidad o carga animal (C.A) de un pastizal compuesto por una asociación,
utilizado para alimentar ganado caprino de 18 kg de P.V. Al hacer la prueba de rendimiento se
constató que presenta en promedio 0,8 kg de F.V con un periodo de producción de 120 días.

2. Un ganadero desea saber por cuanto tiempo debe pastar una punta de 200 cabezas de ganado
ovino (20 kg de P.V) en una superficie de 2,5 ha de un pastizal compuesto por una asociación de
Rye grass ingles + Trébol blanco, cuyo rendimiento en promedio es de 2,3 kg de F.V por m2.
Considerar un tiempo de descanso del pastizal de 50 días.

3. Se desea calcular la cantidad de ganado alpacuno que se pueden alimentar en una extensión de 3,0
ha durante dos meses en una pastura compuesta por crespillo (pastura nativa), sabiendo que tiene
una soportabilidad de 8,0 U.O/ha/año, en su mejor momento. Considerar que las alpacas tienen en
promedio 60 kg de P.V.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN EN CULTIVOS ALIMENTICIOS – PICAL 2013


Página -60-

GUÍA DE PRACTICAS DE AGROTECNIA APLICADA (AG-441) E.F.P. INGENIERÍA AGRÍCOLA

PRACTICA Nº 08

I. TITULO : DOTACIÓN DE AGUA EN MANEJO DE PASTURAS.

II. OBJETIVOS : a) Establecer criterios para la dotación de agua en los pastizales.


b) Calculo de la dotación de agua en pastizales.

III. GENERALIDADES:
La dotación de agua artificialmente en los cultivos, llamado riego, debe satisfacer las necesidades
hídricas del cultivo, para un óptimo crecimiento y desarrollo de la planta, lo que se traducirá en una
buena producción y productividad de las cosechas.
Los métodos de riego, han evolucionado notablemente con el tiempo; hoy en la actualidad el riego
tecnificado está ocupando la mayor superficie de cultivo, porque se necesita mas producción a menor
uso de agua, por tanto la eficiencia de riego debe ser cada vez mayor.
El uso de un método de riego depende de numerosos factores, entre los que se tienen:
 Topografía del terreno y la forma de la parcela, es decir la pendiente, longitud y ancho, si existen
caminos, acequias u otro tipo de elemento que puede interferir en el riego y la posibilidad de que el
agua puede ser llevada hasta la parcela sin ningún costo.
 Características físicas del suelo, en particular las relativas a su capacidad para almacenar el agua de
riego que puesta a disposición de las raíces de las plantas.
 Tipo de pastura, del que es especialmente necesario conocer sus requerimientos de agua para
generar producciones máximas, así como su comportamiento en situaciones de falta de agua.
 Disponibilidad de agua, aspecto muy relevante en cuanto pueda ser necesario programar los riegos
no en función de las necesidades de agua del cultivo sino de la posibilidad de que exista agua
suficiente para regar y el precio de la misma.
 Calidad de agua de riego, lo que puede ser determinante en la elección, tanto del método de riego
como de ciertos componentes de la instalación.
 Disponibilidad de mano de obra, con la que se garantice la ejecución de todas las labores precisas
durante el desarrollo del cultivo, en particular las referidas al riego.
 El costo de la instalación de cada sistema de riego en particular, tanto en lo que se refiere a inversión
inicial como en la ejecución de los riegos y mantenimiento del sistema.
 Efecto en el medio ambiente, especialmente en el uso eficiente del agua, la calidad de las aguas de
escorrentía y la erosión del suelo.

CRITERIOS PARA DOTACIÓN DE AGUA EN PASTURAS:


a) COEFICIENTE DE TRANSPIRACIÓN (CT):
Es la cantidad de agua que es absorbida por las raíces de la planta y transpirada por las hojas, durante
todo el ciclo de vida de las planta, para formar materia seca total. Matemáticamente se calcula por la
siguiente fórmula:
C. T. = Cantidad de agua absorbida por la planta (lt.)
Cantidad de materia seca producida (kg.)
Despejando, se tiene:
Volumen de agua absorbida: Coeficiente de transpiración (lt/kg) x Cantidad de materia seca producida
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN EN CULTIVOS ALIMENTICIOS – PICAL 2013


Página -61-

GUÍA DE PRACTICAS DE AGROTECNIA APLICADA (AG-441) E.F.P. INGENIERÍA AGRÍCOLA


(kg)
b) GASTO O CAUDAL (Q):
Es la cantidad de agua que se consume en un tiempo determinado, generalmente se expresa en lt sg -1.
Matemáticamente el caudal se calcula por la formula:
Q = Volumen de agua (lt)
Tiempo (sg)
c) PERDIDA POR PERCOLACIÓN
Es la cantidad de agua que se pierde por efectos de la gravedad o percolación, para acumularse en los
grandes depósitos subterráneos. La perdida por percolación se produce en la conducción de agua por
los canales no revestidos y en los mismos campos de cultivo. Así mismo la pérdida también esta en
función al tipo de suelo, a su textura y estructura que presenta. Esta pérdida se expresa en forma de
caudal o gasto, siendo sus unidades en litros por segundo.

d) PERDIDA POR EVAPORACIÓN.


Es la perdida de agua desde un superficie por efectos de la acción de altas temperaturas. Esta pérdida
se da tanto al momento de la conducción del agua en canales abiertos o cuando se aplica un riegos a un
campo de cultivo. Se expresa la pérdida en mm por dia.
Un milímetro de evaporación es igual al milímetro de precipitación y que equivaler a 1,0 litro de agua por
m2 ó a 10 m3 de agua por ha.

e) REQUERIMIENTO HÍDRICO
Es el volumen de agua neta, que necesita la planta para cubrir sus necesidades hídricas, durante su
periodo vegetativo.
Matemáticamente, el requerimiento hídrico se determina sumando la absorción de agua por efectos del
coeficiente de transpiración mas la perdida por evaporación y la perdida por percolación, según la
siguiente sumatoria:
Absorción de agua por C.T (m3.ha-1) +
Perdida por percolación (m3.ha-1)
Perdida por evaporación (m3.ha-1)
Requerimiento Hídrico (m3.ha-1)

f) EFICIENCIA DE RIEGO:
Es el volumen de agua total, que se debe aplicar al suelo. De este volumen total de agua aplicado,
solamente un porcentaje esta disponible a para la planta; el resto del agua será para cubrir las perdidas
que se producen en el suelo, como la escorrentía, la percolación y otros perdidas. El porcentaje de usos,
está en función al método de dotación que se utiliza.
Para riegos superficiales, se estima que tiene una eficiencia de riego de hasta 35% máximo; mientras
que para riegos localizados, donde la aplicación de agua es solamente al área radicular, la eficiencia se
estima en un 90%
g) DOTACIÓN TOTAL:
Es la cantidad de agua que se aplica al momento del riego, con la finalidad de satisfacer sus propias
necesidades hídricas de la planta (Requerimiento hídrico) y también para cubrir las perdidas de agua,
que pudieran ocasionar por la forma de aplicación del riego (Eficiencia del riego). Matemáticamente se
expresa como.
Dotación total = Requerimiento Hídrico x 100

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN EN CULTIVOS ALIMENTICIOS – PICAL 2013


Página -62-

GUÍA DE PRACTICAS DE AGROTECNIA APLICADA (AG-441) E.F.P. INGENIERÍA AGRÍCOLA


Eficiencia de Riego
h) MODULO DE RIEGO O CAUDAL DE DOTACIÓN UNITARIO:
Es el caudal unitario que se necesita para dotar de agua al pastizal para satisfacer sus necesidades
hídricas, generalmente expresado en lt/sg/ha. Al modulo de riego, también se le considera como la
cantidad de agua que debe suministrarse en forma continua durante el periodo vegetativo del cultivo..
Matemáticamente se expresa como:
Modulo de riego = Dotación total x 1000 (litros)
Periodo bajo riego (segundos)

IV. MATERIALES Y MÉTODOS:


- Campo de cultivo en pleno crecimiento.
- Aforadores

V. PROCEDIMIENTO:
- Llevar agua por el canal de cabecera de chacra.
- Medir el caudal que entra al campo de cultivo, en un tiempo determinado.
- Regar el campo de cultivo (forrajes u otros cultivos), por gravedad, aspersión o localizado.
- Calcular el volumen de agua que penetró al campo de cultivo.
- Realizar operaciones de necesidades hídricas y modulo de riego.

VI. CUESTIONARIO
a) ¿Que factores se deben considerar para elegir el tipo de riego a utilizar en un pastizal?

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN EN CULTIVOS ALIMENTICIOS – PICAL 2013


Página -63-

GUÍA DE PRACTICAS DE AGROTECNIA APLICADA (AG-441) E.F.P. INGENIERÍA AGRÍCOLA


b) ¿Por qué es importante conocer el periodo crítico de humedad en los pastizales?

c) Señale los procedimientos que se deben realizar para determinar el caudal de agua que transcurre
por un canal abierto.

VII. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN EN CULTIVOS ALIMENTICIOS – PICAL 2013


Página -64-

GUÍA DE PRACTICAS DE AGROTECNIA APLICADA (AG-441) E.F.P. INGENIERÍA AGRÍCOLA


1. Un ganadero posee terrenos aptos para la siembra de pastizales, por cuya cabecera pasa un canal
principal de riego que tiene un caudal constante de 80 l.sg -1. El comité de regantes le autoriza
captar un 25% del caudal para la instalación de pastizales. Si con el caudal que llega a cabecera de
chacra desea cultivar alfalfa en un 60% y una asociación conformado por Trébol rojo mas Rye grass
Italiano en un 40%.
Los datos para el cálculo del Requerimiento hídrico de pastizales son.

DATOS Alfalfa Trébol rojo Rye grass Italiano

Coeficiente de Transpiración 720 750 650

Materia Seca producida (kg) 4200 3900 3800

Evaporación (mm.dia-1) 0,32 0,32 0,32

Percolación (l.sg-1) 0,15 0,15 0,15

Periodo bajo riego (días) 120 90 90

Eficiencia de aplicación (%) 32 32 32

Nota: Considerar nula la pérdida de agua durante la conducción desde la captación hasta llegar a
cabecera de chacra.
Calcular:
a) Requerimiento hídricos de cada tipo de pastizal
b) Superficie de terreno para los pastizales.
c) Modulo de riego de cada tipo de pastizal

Solución:
a) Calculo del caudal de captación en cabecera de chacra (Qcch)
Qo = 80 l.sg-1
Q captac = 80 x 0,25 = 20 l.sg-1

b) Calculo de caudal disponible para cada pastizales:


Para Alfalfa (60%) = 20 x 0,6 = 12,0 l.sg-1
Para la asociación = 20 x 0,4 = 8,0 l.sg-1

c) Calculo de las Necesidades Hídricas de los pastizales.


Para Alfalfa:
- Por Coefic de transp:
Volumen absorbido = Coef transp x materia seca produc.

720 x 4200 = 3 024 000 litros de agua.


= 3 024 m3.ha-1
- Por Evaporación:

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN EN CULTIVOS ALIMENTICIOS – PICAL 2013


Página -65-

GUÍA DE PRACTICAS DE AGROTECNIA APLICADA (AG-441) E.F.P. INGENIERÍA AGRÍCOLA


0,32 mm ===== 1 dia
X ===== 120 dias
X = 38,4 mm convirtiendo a m3 se tiene 38,4 x 10 = 384 m3.ha-1

- Por Percolación:
0,15 l ====== 1 sg
X ====== 120 días x 24 hr x 3600 sg
X = 1 555 200 litros, convirtiendo a m3, se tiene = 1 555,2 m3.ha-1

Por tanto, el Requerimiento Hídrico para la alfalfa es:

Por C. Transpiración = 3 024,0 m3.ha-1


Por perdida de evaporación = 384,0
Por perdida de percolación = 1 555,2
4 963,2
En forma similar y por separado, se hace los cálculos de requerimientos hídricos para el Trébol rojo
y el Rye grass italiano.

Requerimientos hídricos para el Trébol rojo = 4 379,4 m3.ha-1


Requerimientos hídricos para el Rye grass = 3 924,4 m3.ha-1

El Requerimiento hídrico para la asociación entre Trébol rojo mas Rye grass italiano es la suma de
ambas R. H y dividida por 2:

(4 379,4 + 3 924,4) = 4 151,9 m3.ha-1


2

d) Calculo de la Dotación total (D.T.): D.T. = Requer. Hídric. x 100


Efic riego (%)

Para la alfalfa: D. T. = 4 963,2 x 100 = 15 510 m3.ha-1


32

Similar se calcula la Dotación Neta para la asociación:

D. T. = 4 151,9 x 100 = 12 974,68 m3.ha-1


32

e) Modulo de riego: D.T x 1000 (lt)

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN EN CULTIVOS ALIMENTICIOS – PICAL 2013


Página -66-

GUÍA DE PRACTICAS DE AGROTECNIA APLICADA (AG-441) E.F.P. INGENIERÍA AGRÍCOLA


Periodo bajo riego (sg)

Para la Alfalfa: Modulo de riego = 15 510 x 1000 .


120 x 24 x 3 600

= 1,49 l.sg-1

Para la asociación: Modulo de riego = 12 974,68 x 1000 = 1,67 l.sg-1


90 x 24 x 3600
f) Calculo de la superficie a instalar:

Para alfalfa = 1,0 ha ======= 1,49 l.sg-1


X ======= 12,0 l.sg-1
X = 8,05 ha ======= 8,0 ha de alfalfa.

Para Asociación = 1,0 ha ======= 1,67 l.sg-1


X ======= 8,0 l.sg-1
X = 4,79 ha ======= 4,8 ha de Asociación.

Respuestas:
a) Requerimiento hídrico de la Alfalfa = 4 963,20 m3-ha-3.
Requerimiento hídrico de la Asociac. = 4 963,20 m3-ha-3.
b) Superficie a instalar con Alfalfa = 8,00 ha
Superficie a instalar con Asociac. = 4,80 ha

2. Calcular el volumen de agua absorbido por un cultivo de maíz chalero, si produjo 6 500 kg de
materia seca, con un coeficiente de transpiración de 750.

Paso 1: Aplicando la formula de C.T. y despejando Volumen de agua, se tiene:


Volumen de agua absorbida = C.T (lt kg-1) x M.S. producida (kg.)

Reemplazando valores se tiene:


Volumen de agua absorbida: 750 lt.kg-1 x 6 500 kg === 4 875 000 lt

Paso 2: Convertir litros a m3 : 4 875 000 / 1000 = 4 875 m3 de agua ha-1.

Respuesta: El cultivo de maíz chalero necesita 4 875 m 3 ha-1.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN EN CULTIVOS ALIMENTICIOS – PICAL 2013


Página -67-

GUÍA DE PRACTICAS DE AGROTECNIA APLICADA (AG-441) E.F.P. INGENIERÍA AGRÍCOLA

3. Una comunidad posee un manante constante de agua cuyo caudal es de 30 lt sg -1, de los cuales el
10% del caudal es destinado para dotar de agua potable al centro poblado. Considerar una pérdida
de 12% por efectos de percolación y evaporación. Si posee una cantidad considerable de terreno;
calcular la superficie a cultivar con papa y maíz, sabiendo que las necesidades hídricas de cada uno
de los cultivos son:
Papa : 6 100 m3 ha-1 en 5 meses
Maíz : 5 200 m3 ha-1 en 4.5 meses

Nota: Considerar un 28% como eficiencia de riego

Solución:
Paso 1: Calcular el Caudal que llega a cabecera de chacra:
Caudal inicial (Qo) : 30.00 lt sg-1
Caudal para agua potable (10% de gasto inicial): 3.00
Caudal para el cultivo (Q1) 27.00 lt sg-1

Pedida por evaporación y percolación (12% de Q1): 3.24


Caudal en cabecera de chacra disponible para los cultivos 23.76 lt sg-1

El caudal que llega a cabecera de chacra, se debe repartir a partes iguales porque se
pretende sembrar maíz y papa.
Caudal disponible para cada cultivo ====== 23.76 / 2 = 11.88 lt sg-1

Paso 2: Calcular la dotación total de agua para cada cultivo:

Para la papa:
D.T : 6 100 x 100 ====== 21 785.7 m3 ha-1
28
Para el maíz:
D.T : 5 200 x 100 ====== 18 571.4 m3 ha-1
28

Paso 3: Calculo del Modulo de Riego para los cultivos, en función a una hectárea:

Para la papa:
M. Riego: . 21 785.7 x 1000 ====== 1.68 lt sg-1
5 x 30 x 24 x 3600

Para el maíz:

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN EN CULTIVOS ALIMENTICIOS – PICAL 2013


Página -68-

GUÍA DE PRACTICAS DE AGROTECNIA APLICADA (AG-441) E.F.P. INGENIERÍA AGRÍCOLA


Se sigue el mismo procedimiento: ====== 1.59 lt sg-1

Paso 4: Calcular la superficie a sembrar en función a los módulos de riego de cada cultivo.

Para el cultivo de papa:


Si 1 ha ====== 1.68 lt sg-1
X ====== 11.88 lt sg-1 X = 7.0 ha de papa:
Para maíz:
Si 1 ha ====== 1.59 lt sg-1
X ====== 11.88 lt sg-1 X = 7.5 de maíz chalero.

Respuesta: Se podría sembrar papa en una extensión de 7.0 ha y 7.5 ha de maíz chalero.

4. Calcular el consumo de agua y el modulo de riego que necesita una extensión de 5 ha de papa, con
los siguientes datos:
- Coeficiente de transpiración = 750
- Peso de materia seca = 5800 kg ha-1
- Evaporación = 0,35 mm dia-1
- Periodo bajo riego = 130 días
- Pérdida por percolación = 0,18 lt ha-1 sg-1
- Efectividad de riego = 40%

a) Calculo de las necesidades de agua por CT de la papa:


Volumen de agua: 750 lt kg-1 x 5800 kg. = 4 350 000 lt de agua
= 4 350 m3 de agua
b) Cantidad de agua perdida por evaporación:
En 130 días perderá 130 x 0,35 mm ===== 45,5 mm

Convertir 45,5 mm a m3 ha-1 : 1.0 mm ===== 10 m3 ha


45.5 mm ===== X
X = 455 m ha-1 3

c) Cantidad de agua que se pierde por percolación:


En 1.0 sg ======= 0.18 lt
130 x 24 x 3600 sg ======= X
X = 2 021 760 lt ====== 2 021,8 m3 ha-1

d) Calculo del Requerimiento Hídrico de la papa, en función a 1,0 ha:


Por Coeficiente de Transpiración = 4 350,0 m3

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN EN CULTIVOS ALIMENTICIOS – PICAL 2013


Página -69-

GUÍA DE PRACTICAS DE AGROTECNIA APLICADA (AG-441) E.F.P. INGENIERÍA AGRÍCOLA


Por Perdida de evaporación = 455,0
Por perdida de percolación = 2 021,8
6 826,8 m3

e) Calculo de la Dotación Total:


D.T = 6 826.8 x 100 ====== 17 067 m3 ha-1
40

f) Calculo del modulo de riego que necesita la asociación:

Modulo de riego = 17 067 x 1000 (lt) ======== 1,52 lt sg-1 ha-1


130 x 24 x 3600 (sg)

Respuesta:
- La necesidad hídrica del cultivo de la papa es:
- El consumo total de agua es : 6 826,8 m3 ha-1
- El modulo de riego es : 1,52 lt sg-1 ha-1

PROBLEMAS PROPUESTOS:
1. Calcular el consumo total de agua y el caudal de dotación, para una extensión de 3 ha de maíz y 2
ha de trigo con los siguientes datos:
- Coeficiente de transpiración del maíz = 750
- Coeficiente de transpiración del trigo = 500
- Peso de materia seca del maíz = 5800 kg ha-1
- Peso de materia seca del trigo = 3200 kg ha-1
- Perdida por evaporación = 0,35 mm dia-1
- Periodo bajo riego, ambos cultivos = 130 días
- Pérdida por percolación = 0,18 lt ha-1 sg-1
- Eficiencia de riego = 28%

2. Una comunidad tiene un manante cuyo caudal constante es 35 lt.sg -1. Del caudal inicial destinan un
3,5 % para agua potable; durante el recorrido del agua por el canal se pierde hasta un 15% por
efectos de evaporación y percolación. Se han propuesto instalar 20 ha del cultivo de papa, cuyo
periodo vegetativo es 5 meses con un requerimiento hídrico de 6 500 m 3.ha-1 y con el resto desean
cultivar maíz. Calcular:
a) El caudal en cabecera de chacra para el cultivo de papa,
b) La superficie a cultivar con maíz, sabiendo que sus necesidades hídrica están en función a:
- Coeficiente de transpiración del maíz = 450
- Peso de materia seca del maíz = 5800 kg.ha-1
- Evaporación = 0,35 mm.dia-1

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN EN CULTIVOS ALIMENTICIOS – PICAL 2013


Página -70-

GUÍA DE PRACTICAS DE AGROTECNIA APLICADA (AG-441) E.F.P. INGENIERÍA AGRÍCOLA


- Periodo bajo riego para el maíz (choclo) = 110 días
- Pérdida por percolación = 0,19 lt.ha-1 sg-1

3. Una comunidad posee un manante de agua cuyo caudal constante es 25 lt sg -1. Del caudal total se
destina para agua potable 3%; así mismo, durante su recorrido por el canal hay pérdidas por
evaporación y por percolación hasta de un 25% del restante. Si cuenta con una extensión
considerable de terreno; calcular la superficie a sembrar con cultivos de papa, maíz, trigo y arveja,
sabiendo que las necesidades hídricas del cultivo de papa es 7 000 m 3 ha-1 ; del maíz, 5 000 m3 ha-1 ;
del trigo, 3 000 m3 ha-1, y de la arveja, 4 500 m 3 ha-1. Considerar un periodo vegetativo de 5 meses
para el caso de la papa y el maíz; mientras que para el trigo y la arveja 4 meses.

4. Calcular el Requerimiento hídrico y el caudal neto en cabecera de chacra, que necesita una extensión
de 8 ha de maíz morado con los siguientes datos:
- Coeficiente de transpiración = 850
- Peso de materia seca = 4 800 kg ha-1
- Evaporación = 0,35 mm dia-1
- Periodo bajo riego = 130 días
- Pérdida por percolación = 0,18 lt ha-1 sg-1
- Efectividad de riego = 35%
5. Una comunidad posee un manante de agua, cuyo caudal constante es de 80 lt sg -1. Que superficie
de terreno debe separar para instalar sus forrajes compuestas por alfalfa (40%), asociación entre
trébol rojo y rye grass italiano (30%) y una asociación entre arveja y cebada (30%); si las
necesidades hídricas son:
 Alfalfa: 7 000 m3 ha-1 por 5 meses;
 Trébol rojo y rye grass italiano: 5 500 m3 ha-1 por 4 meses;
 Arveja y cebada: 4 000 m3 ha-1 por 4 meses;
Considerar 10% del caudal inicial para agua potable y una perdida del 15% por efectos de
evaporación y percolación, durante la conducción por el canal de riego, hasta llegar a cabecera de
chacra.
6. Calcular el requerimiento hídrico, modulo de riego y el caudal de captación en cabecera de chacra,
para una extensión de 3 ha de alfalfa, en pleno corte, con los siguientes datos:
 Coeficiente de transpiración = 844
 Peso de Materia Seca = 6 000 Kg/ha
 Evaporación = 0,38 mm/día.
 Período bajo riego = 80 días.
 Perdida por percolación = 0,13 lt/ha/sg.
 Eficiencia de riego = 28 %
7. Una comunidad posee dos manantes de agua, cuyo caudal constante es de 25 lt.sg -1 para M1 y de
18 lt.sg-1 para M2. Del M1 se separa un 8% del caudal para agua potable y un 10% para otra
comunidad. Luego de satisfacer estas necesidades, los dos manantes se unen en un solo canal
hasta llegar a cabecera de chacra. Considerar una pérdida de 8% por efectos de evaporación y un
6% por percolación, durante la conducción por el canal de riego, hasta llegar a cabecera de chacra.
Calcular la superficie de terreno a preparar para la siembra de los siguientes forrajes: alfalfa (30%),
asociación entre trébol rojo y rye grass italiano (20%), una asociación entre arveja y cebada (20%) y
maíz chalero (30%).
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN EN CULTIVOS ALIMENTICIOS – PICAL 2013


Página -71-

GUÍA DE PRACTICAS DE AGROTECNIA APLICADA (AG-441) E.F.P. INGENIERÍA AGRÍCOLA


Considerar las necesidades hídricas de los forrajes en:
 Alfalfa: 8 000 m3 ha-1 por 4 meses (antes del primer corte);
 Trébol rojo y rye grass italiano: 7 500 m3 ha-1 por 3,5 meses;
 Arveja y cebada: 4 500 m3 ha-1 por 3 meses;
 Maíz chalero: 5 500 m3 ha-1 por 4 meses.
8. Una comunidad posee un manante de agua cuyo caudal constante es 50 lt.sg -1. Del caudal total se
destina para agua potable 5%; así mismo, durante su recorrido por el canal hay perdidas por
evaporación y por percolación hasta de un 25% del restante, hasta llegar a cabecera de chacra. Si
se han propuesto cultivar 10 ha alfalfa, cuyo periodo bajo riego, hasta el primer corte es 4,5 meses y
su requerimiento hídrico es 8 500 m 3 ha-1. La forma de dotación de agua es superficial, por lo que el
eficiencia de riego es 30%. Calcular:
a) El modulo de riego para las pasturas y las asociaciones.
b) El caudal total que deben destinar para el cultivo de alfalfa en cabecera de chacra.
c) Con el caudal restante, calcular la superficie a instalar con maíz chalero y una asociación entre
cebada mas arveja, sabiendo que sus requerimientos hídricos son: 5 000 m 3.ha-1 y 4 000 m3
-1
ha , respectivamente. Considerar un periodo vegetativo de 4,5 meses para ambos cultivos.
9. Una proyecto se propone instalar 2 ha de una asociación compuesta de trébol blanco mas rye grass
ingles; 3 ha de maíz chalero y 3 ha de avena forrajera. La comunidad cuenta con un manante de
agua cuyo caudal constante es 35 lt.sg -1, de los cuales se destina un 8% para dotar de agua potable
a la población. Durante su recorrido por el canal hay pérdidas por evaporación y por percolación
hasta de un 12% hasta llegar a cabecera de chacra.
Calcular:
a) Los requerimientos hídricos para cada pastura,
b) El modulo de riego,
c) El caudal total que se destinara en cabecera de chacra para satisfacer las necesidades hídricas
del proyecto
d) El caudal restante para otros proyectos agrícolas.
Nota: Para calcular las necesidades hídricas de los cultivos, utilizar los siguientes datos:

DATOS Asociación Maíz chalero Avena

Coeficiente de transpiración 900 650 450

Peso de materia seca (kg.ha-1) 800 200 3 100

Periodo bajo riego (dias) 140 120 110

Perdida por percolación (l.sg-1) 0,12 0,12 0,12

Perdida por evaporación (mm.dia-1) 0,30 0,30 0,30

Eficiencia de riego (%) 35 35 35

10. Un agricultor posee terrenos para la instalación de maíz chalero. Por la cabecera de su chacra
trascurre un canal de riego, cuyo caudal constante es 35 l.sg -1. Le autorizan captar un 35% de agua
para la producción de forraje. Durante su recorrido desde el canal hasta la cabecera de chacra hay
pérdidas por percolación y evaporación hasta de un 15%.
Calcular la superficie de terreno que debe destinar para la siembra.
Los datos para el cálculo de las necesidades hídricas del maíz chalero son:
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN EN CULTIVOS ALIMENTICIOS – PICAL 2013


Página -72-

GUÍA DE PRACTICAS DE AGROTECNIA APLICADA (AG-441) E.F.P. INGENIERÍA AGRÍCOLA


 Coeficiente de transpiración = 800
 Peso de Materia Seca = 5 000 Kg/ha
 Evaporación = 0,25 mm/día.
 Período bajo riego = 130 días.
 Perdida por percolación = 0,11 lt/ha/sg.
 Eficiencia de riego = 32 %
11 Una comunidad posee un canal de riego que conduce agua cuyo caudal constante es 45 lt.sg -1;
durante su recorrido hay pérdidas por evaporación y por percolación hasta de un 15% hasta llegar a
cabecera de chacra. Se han propuesto cultivar alfalfa, maíz chalero y una asociación compuesta por
trébol rojo y ray grass italiano.
Los datos para calcular las necesidades hídricas son:

DATOS Alfalfa Maíz chalero Asociación

Coeficiente de transpiración 900 650 740

Peso de materia seca (kg.ha-1) 5500 5 200 4500

Periodo bajo riego, primer corte (dias) 120 110 100

Perdida por percolación (l.sg-1) 0,09 0,12 0,09

Perdida por evaporación (mm.dia-1) 0,30 0,25 0,30

Eficiencia de riego (%) 30 32 30

Calcular:
a) Los Requerimientos hídricos de cada pastura.
b) El modulo de riego para los pastizales.
c) La superficie de cultivo para las pasturas con todo el caudal del agua del canal, utilizar un 35%
para alfalfa, 45 % para maíz chalero y el resto para la asociación.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN EN CULTIVOS ALIMENTICIOS – PICAL 2013


Página -73-

GUÍA DE PRACTICAS DE AGROTECNIA APLICADA (AG-441) E.F.P. INGENIERÍA AGRÍCOLA

PRACTICA Nº 09

I. TITULO : DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE CULTIVO (kc) EN PLANTAS


FORRAJERAS.

II. OBJETIVOS : a) Determinar el kc de los forrajes en distintas fases de desarrollo.


b) Resolución de problemas sobre kc.

III. GENERALIDADES:
a) Determinación del coeficiente de Cultivo:
El coeficiente de cultivo, llamado también FACTOR DE CULTIVO (Kc), es un factor que indica las
necesidades hídricas del cultivo en función al grado de desarrollo o cobertura del suelo, con la cual se
determina su consumo total de agua o sus requerimientos hídricos.
Los valores que afecta al valor del Kc son principalmente las características morfológicas, tipo de manejo
y las condiciones edafoclimaticos del lugar (fecha de siembra, ritmo de desarrollo del cultivo, duración del
periodo vegetativo, condiciones climáticas y la frecuencia de lluvia o riego, especialmente durante la
primera fase de crecimiento).
El Kc de cada cultivo, tendrá una variación estacional en función de las fases de desarrollo del cultivo:
Fase inicial: Fase I
Comprende el estado fenológico desde la germinación y crecimiento inicial hasta cuando la superficie del
suelo está cubierto apenas o nada por el cultivo, es decir desde la siembra hasta el 10% de la cobertura
vegetal.
Fase de desarrollo del cultivo: Fase II
Comprende desde el final de la fase inicial hasta que se llega una cubierta sombreada efectiva completa
del orden del 70 a 80% (Fase vegetativa en pleno desarrollo del cultivo)
Fase de maduración: Fase III.
Comprende desde el final de la fase II o cubierta sombreada efectiva hasta el momento de iniciarse la
maduración que se hace evidencia por la decoloración o caída de hoja. (Fase de madurez fisiológica)
Fase final del periodo vegetativo o de cosecha: Fase IV
Comprende desde la fase de maduración vegetativo hasta la fase de cosecha o recolección (Fase de
madurez de cosecha).

IV. MATERIALES:
- Datos meteorológicos
- Gráficos y cuadros de Kc.

V. PROCEDIMIENTO:
a. Definir el cultivo a establecer.
b. Determinar el periodo vegetativo y la duración de cada etapa de desarrollo del cultivo: Inicial,
desarrollo, maduración y cosecha.
c. Determinar el Kc para la etapa inicial del cultivo, mediante un gráfico propuesto por el FAO, que
relaciona la frecuencia de riego y la evapotranspiración potencial (Eo); para lo cual se asume una
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN EN CULTIVOS ALIMENTICIOS – PICAL 2013


Página -74-

GUÍA DE PRACTICAS DE AGROTECNIA APLICADA (AG-441) E.F.P. INGENIERÍA AGRÍCOLA


frecuencia de riego practica de acuerdo al cultivo y la zona donde se trabaja.
d. Se determina el valor de Kc para la fase III (maduración) y fase IV (cosecha) en base a los
cuadros que relacionan el valor de Kc con los valores de humedad relativa y la velocidad de viento,
en función a las condiciones climáticas del lugar.
e. Construir la curva de Kc, relacionando los valores de Kc y las etapas de desarrollo del cultivo,
según ploteo de los datos determinados:
- El valor de Kc para la etapa inicial corresponderá para la parte final de dicha etapa.
- El valor de Kc para la etapa de maduración corresponderá para toda la etapa.
- El valor de Kc para la etapa de cosecha, corresponderá a la parte final de dicha etapa.
- Unir mediante líneas rectas los valores de Kc, de la parte final de la etapa inicial con el inicio de
la etapa de maduración y la parte final de la etapa de maduración con parte final de la etapa de
cosecha.
- Trazar la curva suavizada representativa.

f. la curva trazada constituirá la curva Kc del cultivo que se analiza. En base a esta curva se
determina los valores de dicho factor que corresponden a cualquier fecha de interés.

EJEMPLO DE APLICACIÓN:
Calcular la variación mensual del kc, del cultivo de maíz chalero para condiciones climáticas de
Wayllapampa, con los siguientes datos:
Fecha de siembra : Setiembre.
Periodo vegetativo : 4 meses (120 días)
Duración de las fases fenológicas: Fase I 30 días Fase II 40 días
Fase III 30 días Fase IV 20 días
Temperatura media mensual : 16,8 ºC.
Humedad relativa : 70 %
Altitud : 2500 msnm
Velocidad del viento : 4 - 5 m sg-1
Latitud : 13º LS.
Nota: El valor de ETP se calculará por el método de Hargreaves.

Solución:
a) Hallar la ETP diario, por el método Hargreaves:
ETP = MF x TMF x CH x CE
Donde: ETP : Evapotranspiración potencial, expresado en mm.mes-1
MF : Factor mensual de latitud, Ver tabla.
TMF : Tº media mensual, expresado en ºF.
CH : Factor de corrección para Humedad Relativa (HºRº).
CH : 0,166 (100-HºRº)1/2
Cuando HºRº > 64%, aplicar CH
Cuando HºRº < 64%, CH = 1

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN EN CULTIVOS ALIMENTICIOS – PICAL 2013


Página -75-

GUÍA DE PRACTICAS DE AGROTECNIA APLICADA (AG-441) E.F.P. INGENIERÍA AGRÍCOLA


CE : Factor de corrección para la altura o elevación del lugar.
CE : 1,0 + 0,04 ( E / 2000 )
Donde E = Altitud del lugar en msnm.
Reemplazando las formulas, se tiene:
MF = 2,157 Valores de la tabla Nº 01.
El valor de MF se determina interceptando el mes (setiembre) y la latitud (13º LS), en forma directa. Si
los valores de la latitud son en grados minutos y segundos, se debe convertir necesariamente a grados,
a través de la extrapolación tabular.
TMF = Convertir 16,8 ºC. a ºF.
ºF = 180 (16,8) + 32
100
ºF = 62,24
CH = 0,166 (100-70)1/2
CH = 0,91
CE = 1,0 + 0,04 ( 2500 / 2000 )
CE = 1,05

Por Tanto:
ETP = 2,157 x 62,24 x 0,91 x 1,05
ETP = 128,28 mm por mes
Para determinar la ETP diario se divide por el número de días del mes. El mes de setiembre tiene 30
días, por tanto:
ETP = 128,28 / 30 ===== 4,28 mm diario.

b) Calcular el Kc I (inicial) con la ayuda del Gráfico Nº 01 y los datos siguientes:


Eje de las abscisas ( X ) = ETP : 4,28 mm
Eje de las ordenadas ( Y ) = Periodo de riego : 7 dias.
Por la intersección del eje de las X y de las Y, el valor de Kc inicial es 0,49 aproximadamente.

c) Los valores del Kc III y Kc IV , se determina en la Tabla 02, considerando la velocidad del viento
(m.sg-1) y el porcentaje de humedad (%). Cuyos valores serán (Gráfico Nº 02):
Kc III = 1,05
Kc IV = 0,95

TABLA Nº 01: FACTORES DE EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL (MF) EN mm POR MES

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN EN CULTIVOS ALIMENTICIOS – PICAL 2013


Página -76-

GUÍA DE PRACTICAS DE AGROTECNIA APLICADA (AG-441) E.F.P. INGENIERÍA AGRÍCOLA

GRAFICO Nº 01: VALORES DE KC PROMEDIO PARA EL ESTADO INICIAL DE DESARROLLO


RELACIONADO AL NIVEL DE ETP Y FRECUENCIA DE RIEGO

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN EN CULTIVOS ALIMENTICIOS – PICAL 2013


Página -77-

GUÍA DE PRACTICAS DE AGROTECNIA APLICADA (AG-441) E.F.P. INGENIERÍA AGRÍCOLA

TABLA Nº 02: VALORES DE Kc PARA DIFERENTES CULTIVOS SEGÚN EL CLIMA Y LA FASE DE


CRECIMIENTO (Parte 1).

TABLA Nº 02: VALORES DE Kc PARA DIFERENTES CULTIVOS SEGÚN EL CLIMA Y LA FASE DE


---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN EN CULTIVOS ALIMENTICIOS – PICAL 2013


Página -78-

GUÍA DE PRACTICAS DE AGROTECNIA APLICADA (AG-441) E.F.P. INGENIERÍA AGRÍCOLA


CRECIMIENTO (Parte 2).

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN EN CULTIVOS ALIMENTICIOS – PICAL 2013


Kc = 0,49
Página -79-

GUÍA DE PRACTICAS DE AGROTECNIA APLICADA (AG-441) E.F.P. INGENIERÍA AGRÍCOLA


Kc = 0,95
En un papel milimetrado se construye un plano cartesiano, colocando valores del Kc en el eje de las
ordenadas (Eje Y) y el número de días del periodo vegetativo en el eje de las abscisas (eje X).
a) Seguidamente se ubica los puntos del Kc I, Kc III y del Kc IV en el plano cartesiano
relacionado con el periodo vegetativo. Uniendo los puntos se determina el Kc II.
b) Luego se
Kc hace
= 0,49el ploteo de la curva en forma suavizada y se determina los valores del
Kc de todo el periodo vegetativo, por lo general en número de días o de meses, según la necesidad
del interesado.
c) Finalmente se determina la variación del Kc mensual en forma progresiva:
Kc para setiembre : 0,43
Kc para octubre : 0,78
Kc para noviembre : 1,04
Kc para diciembre : 0,98

GRAFICO Nº 02: CURVA DE Kc PARA EL MAIZ CHALERO

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN EN CULTIVOS ALIMENTICIOS – PICAL 2013


Página -80-

GUÍA DE PRACTICAS DE AGROTECNIA APLICADA (AG-441) E.F.P. INGENIERÍA AGRÍCOLA


VI. PROBLEMA PROPUESTO:
1) Calcular la variación quincenal del Kc para la arveja forrajera en condiciones edafoclimaticos de
Pampa del Arco, con los siguientes datos:
 Fecha de siembra : Noviembre
 Periodo vegetativo : 3 meses (90 días)
 Duración de las fases de desarrollo de la arveja forrajera:
-Fase I 30 días
-Fase II 40 días
-Fase III 10 días
-Fase IV 10 días
 Latitud : 13º 09’ LS
 Temperatura media mensual : 15,9 ºC
 Humedad relativa : 62 %
 Altitud : 2760 msnm
 Velocidad del viento : 3,1 m/sg
 Periodo bajo riego : 7 dias (aproximadamente)

2) Calcular la variación semanal del Kc para la alfalfa en condiciones edafoclimaticos de Wayllapampa


con los siguientes datos:
 Fecha de siembra : Octubre
 Periodo vegetativo : 4 meses, hasta el primer corte.
 Duración de las fases de desarrollo de la avena:
- Fase I 30 días
- Fase II 40 días
- Fase III 40 días
- Fase IV 10 días
 Latitud : 13º 04’36” LS
 Temperatura media mensual : 15,8 ºC
 Humedad relativa : 59 %
 Altitud : 2500 msnm
 Velocidad del viento : 2,5 m/sg
 Periodo bajo riego : 7 días (aproximadamente)
VII. BIBLIOGRAFÍA:
1) García, J. 1992. Agrometeorología. Ediciones UNALM. Lima.
2) Vasquez, A. 2000. Manejo de Cuencas Altoandinas. Tomo 1. Universidad Nacional Agraria La
Molina. Lima.
3) Vasquez, A. Chang, L. 1992. El Riego. Principios Básicos. Universidad Nacional Agraria La Molina.
Lima.
PRACTICA Nº 10

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN EN CULTIVOS ALIMENTICIOS – PICAL 2013


Página -81-

GUÍA DE PRACTICAS DE AGROTECNIA APLICADA (AG-441) E.F.P. INGENIERÍA AGRÍCOLA

I. TITULO : DEMANDA DE AGUA EN PROYECTOS DE FORRAJES.

II. OBJETIVOS : a) Determinar la demanda hídrica que necesitan los pastizales.


b) Calculo de demanda de agua en proyectos de instalación de forrajeros

III. GENERALIDADES:
Calcular la demanda de agua que se necesita para un forraje o para cualquier cultivo, es muy importante,
porque permite determinar el cálculo de la superficie a instalar, así como el volumen de agua a aplicar al
campo de cultivo, en función a sus necesidades hídricas reales, es decir en función a las condiciones
climáticas del lugar y la humedad disponible en el suelo. Sabiendo estos datos es posible establecer un
programa de riegos en función a la disponibilidad de agua en la cabecera de chacra, las necesidades
hídricas del cultivo y las etapas de desarrollo del cultivo.
En todo proyecto, la superficie de pastizales, o de cualquier cultivo a instalar debe estar en función a la
disponibilidad del recurso hídrico y en función a las reales necesidades hídricas del cultivo.

ALGUNAS TERMINOLOGÍAS UTILIZADAS:


a) Tº Max med-men (ºC)
Es la suma de todas las temperaturas máximas diarias en todo el mes y divididas por el número de
días del mes:
Tº Max med-men : (Tº maxima diaria)
Nº días del mes
b) Tº Min med-men (ºC)
Es la suma de todas las temperaturas mínimas diarias en todo el mes y divididas por el número de
días del mes:
Tº Min med-men : (Tº minima diaria)
Nº días del mes
c) Tº Med-men (ºC)
Es la suma de todas las temperaturas media diarias en todo el mes y divididas por el número de
días del mes:
Tº Med men : (Tº media diaria)
Nº días del mes

d) Precipitación total (mm)


Es la cantidad de agua total que se capta por las lluvias y registradas por un pluviómetro. La unidad
de la precipitación es el mm que equivale a 1,0 litro de agua captada en una superficie de un metro
cuadrado, también es equivalente a 10 m3 de agua por ha.

e) Precipitación Efectiva:
Es la cantidad neta de agua que se almacena en el suelo, disponible para las plantas, a partir de la
precipitación total.
Cuando ocurre una precipitación, no todo el agua es la que se almacena en el suelo, parte de ella
se pierde por diversos motivos como son la escorrentía (perdida superficial), percolación (perdida

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN EN CULTIVOS ALIMENTICIOS – PICAL 2013


Página -82-

GUÍA DE PRACTICAS DE AGROTECNIA APLICADA (AG-441) E.F.P. INGENIERÍA AGRÍCOLA


gravitacional) y alguna cantidad es fijada fuertemente en los microporos del suelo y no son
absorbidos por la raíces la planta. Por tanto es solo una parte de la precipitación total que queda
almacenada en el suelo y disponible para la planta.
La fórmula más conocida para calcular la precipitación efectiva es:

Incremento de la Porcentaje de Multiplicar por: Precipitación efectiva


precipitación precipitación efectiva (mm)

5 0 0,0

30 95 0,95

55 90 0,90

80 82 0,82

105 65 0,65

130 45 0,45

155 25 0,25

+ de 155 5 0,05

f) Evapotranspiración Potencial (ETp)


la ETp es la cantidad de agua que se pierde en forma de vapor desde el suelo y por la transpiración
de la planta en pleno crecimiento; se expresa en mm. Se dice potencial porque se refiere a la
perdida de agua de un cultivo de referencia o un cultivo patrón, generalmente un pastizal en muy
buenas condiciones de crecimiento y desarrollo, dotado continuamente de agua.
La Evapotranspiración potencial es recomendable calcularlo por el método de Hargreaves, por ser
más ajustable a nuestras condiciones de sierra.

g) Coeficiente de cultivo ó kc:


Es un valor que se relaciona con las necesidades hídricas del cultivo en función a su estado de
crecimiento y desarrollo. Por otro lado, con el Kc se calcula la Evapotranspiración real o actual del
cultivo. En cultivos anuales normalmente se diferencian cuatro etapas o fase de cultivo. La variación
del Kc determina la variación de las necesidades hídricas del cultivo, en función a su estado de
desarrollo.

h) Evapotranspiración Real o Evapotranspiración actual (mm) (ETa)


Es el verdadero valor de la perdida de agua por el cultivo en estudio, en función al estado de
desarrollo y a las condiciones medio ambientales y edáficas donde se cultiva. Se determina
mediante la formula:

ETa = kc x ETp

i) Demanda hídrica de cultivo o Demanda de agua unitaria (mm)


Es la cantidad de agua que se requiere para cubrir las necesidades hídricas del cultivo, en función a
su estado de crecimiento y desarrollo.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN EN CULTIVOS ALIMENTICIOS – PICAL 2013


Página -83-

GUÍA DE PRACTICAS DE AGROTECNIA APLICADA (AG-441) E.F.P. INGENIERÍA AGRÍCOLA


Para los cálculos se utiliza la siguiente relación:
D.a. = Evapotranspiración real - Precipitación efectiva

j) Necesidad Hídrica de cultivo (m3/ha)


Se expresa estas necesidades de agua en función a una hectárea y en metros cúbicos por cada
hectárea. Se utiliza la relación: 1,0 mm = 10 m 3/ha

k) Eficiencia de aplicación de riego


Es la cantidad de agua real que la planta absorbe a partir del tipo la dotación aplicada. Por ejemplo,
se asume entre 30 a 35%, cuando el riego es superficial, dependiendo de la especie, edad, sanidad,
etc. de la planta y de las características físicas del suelo (textura y estructura).

l) Demanda Total de agua (m3/ha)


Es la cantidad de agua que se aplica mediante la dotación o el riego, se llama también dotación total
de agua. Para los cálculos de este parámetro ya se toma en cuenta la eficiencia de aplicación del
agua.
DT = Necesidades hídricas (m3/ha)
Eficiencia de riego (%)

m) Superficie de cultivo (ha) para el proyecto


Es la cantidad de superficie que se desea sembrar en has en el proyecto.

n) Demanda de agua para el proyecto (DP):


Es la cantidad de agua que se necesita para dotar de agua a todo el proyecto, es decir la cantidad
de agua total que se debe suministrar.
DP = DT x Superficie (ha).

o) Gasto o Caudal en cabecera de chacra (lt/sg)


Es el gasto o caudal de agua que se necesita en cabecera de chacra para satisfacer la demanda
total de agua para el proyecto.
Qcch = . DP x 1000 (l) .
Tiempo bajo riego (sg)
p) Gasto o Caudal de conducción para cabecera de chacra.
El caudal que se debe conducir por el canal, asumiendo una pérdida de 10% del caudal requerido.
Para el cálculo se utiliza la siguiente fórmula:
Qcch(cond) = Qcch + (0,1 x Qcch)

q) Caudal de diseño (lt/sg)


El proyecto necesita que los canales de conducción de agua, deben tener un diseño establecido,
cuyas medidas están en función al gasto o caudal que se necesita conducir. Por tanto, el caudal de
diseño será mayor al caudal de conducción, expresado en cifras redondeadas.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN EN CULTIVOS ALIMENTICIOS – PICAL 2013


Página -84-

GUÍA DE PRACTICAS DE AGROTECNIA APLICADA (AG-441) E.F.P. INGENIERÍA AGRÍCOLA


IV. MATERIALES Y MÉTODOS:
- Datos meteorológicos.
- Libreta de campo

V. PROCEDIMIENTO:
Con datos registrados en distintas estaciones climatológicas, realizar la demanda de agua para
pastizales.
Ejemplo de Aplicación:
Se desea saber la cantidad de agua necesaria que se debe captar para un “Proyecto de de Instalación
de 5 ha de Cebada forrajera” con los siguientes datos:
 Cultivo : CEBADA FORRAJERA
 Fecha de siembra : Noviembre.
 Periodo vegetativo : 4 meses.
 Eficiencia de riego : 35 %
 Altitud del lugar : 2760 msnm
 Latitud : 13º09’13”
 Periodo bajo riego : 7 días (aproximadamente)
Datos obtenidos de la Estación Meteorológica de Pampa del Arco, correspondiente al año 2004

Datos Noviembre Diciembre Enero Febrero

Tº maxima m-m 26,20 25,20 27,30 27,80

Tº minima m-m 9,30 9,23 10,30 11,40

Número de días del mes 30 31 31 28

Precipitación total 7,70 15,80 37,23 57,80

Kc 0,37 0,80 1,23 1,00

Humedad relativa (%) 58,5 61,6 64,1 64,6

Velocidad de viento (m/s) 2,5 1,9 1,8 1,9

SOLUCIÓN:
Realizar los cálculos de los parámetros establecidos y llenar el cuadro:
Paso 1) Cálculo de la temperatura media mensual:
Tº Max med-men (ºC) : 26,20 + 9.30 = 17,75ºC.
2
Este dato se utilizara para el cálculo de la evapotranspiración, y también para el grafico del
balance Hídrico.

Paso 2) Determinación de la precipitación efectiva:


Precipitación total: Es dato de campo.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN EN CULTIVOS ALIMENTICIOS – PICAL 2013


Página -85-

GUÍA DE PRACTICAS DE AGROTECNIA APLICADA (AG-441) E.F.P. INGENIERÍA AGRÍCOLA


Precipitación efectiva:
Aplicar la fórmula propuesta:
Para el mes de noviembre: Precipitación total = 7,70 mm
Precipitación efectiva = (5 x 0) + (2,2 x 0,95) = 2,75 mm
De la misma forma, calcular para todos los meses.
Paso 3) Evapotranspiración Potencial (ETp): Llenar el cuadro calculando con el método de
Hargreaves:

DATOS PARA
EVAPOTRANSPIRACIÓ MF EPT
N (Tabla) Tº m m TMF HºRº CH Altitud CE (mm)

Noviembre 2.453 17.75 63.950 58.5 1.000 2760 1.055 165.529

Diciembre 2.675 17.22 62.996 61.6 1.000 2760 1.055 177.816

Enero 2.652 18.80 65.840 64.1 0.995 2760 1.055 183.254

Febrero 2.305 19.60 67.280 64.6 0.988 2760 1.055 161.622

Paso 4) Cálculo de la Evapotranspiración actual (ETa):


ETa = kc x ETp
El coeficiente de cultivo ó kc, es dato del problema; si no hubiese se debe calcular para el
cultivo con los datos climatológicos.
ETa = kc x ETp
= 0,37 x 165,53 ==== 61,25 mm
Calcular de igual modo para todos los meses.

Paso 5) Cálculo de la Demanda de agua unitaria (D.U) en el mes (mm)


D.U = Evapotranspiración real - Precipitación
= 61,25 - 2,75
= 58,49 mm

Paso 6) Calculo de las Necesidades Hídricas del cultivo en el mes ( m 3/ha)


N. H (mensual) = 58,49 x 10 ====== 584,96 m3/ha

Paso 7) Cálculo de la Demanda total de agua para el cultivo en el mes


DT = Necesidades hídricas (m3/ha)
Eficiencia de riego (%)
Según dato del problema la Eficiencia de aplicación de riego es 35 %
Demanda Total neta de agua del mes: 584,96 x 100 ==== 1671.32 m3/ha
35

Paso 8) Cálculo de la Demanda de agua para el proyecto (D.P)


---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN EN CULTIVOS ALIMENTICIOS – PICAL 2013


Página -86-

GUÍA DE PRACTICAS DE AGROTECNIA APLICADA (AG-441) E.F.P. INGENIERÍA AGRÍCOLA


La superficie del cultivo, es la cantidad de hectáreas a instalar en el proyecto.
D.P = 1671,32 m3/ha x 5 ha ===== 8356.59 m3 de agua.

Paso 9) Gasto o Caudal requerido en cabecera de chacra, mensualmente (lt/sg):


Qcch = 8356,59 x 1000 ===== 3.22 lt/sg
30 x 24 x 3600

Paso 10) Caudal de conducción:


Qcch(cond) = 3,22 x (3,22 x 0.1) ===== 3,55 lt/sg

Paso 11) Caudal de diseño: Es el valor mayor del caudal de los meses calculado, con la cual se harán
los diseños para el canal de conducción.
Seguir los mismos pasos para calcular los meses establecidos y confeccionar un cuadro de balance
hídrico y determinación de caudales:

DATOS HIDROLÓGICOS Noviembre Diciembre Enero Febrero

Temperatura máxima media mensual (ºC) 26.20 25.20 27.30 27.80

Temperatura mínima media mensual (ºC) 9.30 9.23 10.30 11.40

Temperatura media mensual (ºC) 17.75 17.22 18.80 19.60

Número de días del mes 30.00 31.00 31.00 28.00

Precipitación Total (mm) 7.70 15.80 37.23 57.80

Precipitación Efectiva (mm) 2.75 10.26 30.26 48.55

Evapotranspiración Total (mm) 165.53 177.82 183.25 161.62

Kc de cultivo 0.37 0.80 1.23 1.00

Evapotranspiración actual (mm) 61.25 142.26 225.40 161.62

Demanda de agua unitaria (mm) 58.50 132.00 195.14 113.07

Necesidades hídricas del cultivo (m3/ha) 584.96 1319.96 1951.38 1130.70

Eficiencia de riego (%) 35.00 35.00 35.00 35.00

Demanda Total de agua (m3/ha) 1671.32 3771.31 5575.36 3230.57

Superficie de cultivo (ha) 5.00 5.00 5.00 5.00

Demanda de agua para del proyecto (m3) 8356.59 18856.57 27876.79 16152.86

Gasto o Caudal en cabecera de chacra (l/sg) 3.22 7.04 10.41 6.68

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN EN CULTIVOS ALIMENTICIOS – PICAL 2013


Página -87-

GUÍA DE PRACTICAS DE AGROTECNIA APLICADA (AG-441) E.F.P. INGENIERÍA AGRÍCOLA

Gasto o Caudal de conducción (l/sg) 3.55 7.74 11.45 7.34

Caudal de diseño para el proyecto (l/sg) 11.50

Del siguiente cuadro, se deduce algunas interrogantes:


a) ¿Cuál es el Requerimiento hídrico o necesidades hídricas del cultivo?
Se hace la sumatoria de todos los meses: 584.96 + 1319.96 + 1951.38 + 1130.70
= 4987 m3.ha-1 de agua.
b) ¿Qué volumen de agua se necesita para el proyecto?
Como en el caso anterior, simplemente sumar la demanda de agua para el proyecto.

VI. PROBLEMAS PROPUESTOS:


Se ha propuesto instalar una extensión de 10 ha de una asociación de pasturas conformada por trébol
rojo y rye grass italiano, con los siguientes datos:
 Cultivo : Asociación de pasturas
 Fecha de siembra : Setiembre.
 Periodo vegetativo : 4 meses (hasta el primer corte).
 Eficiencia de riego : 32 %
 Altitud del lugar : 3100 msnm
 Latitud : 13º15’43”
 Periodo bajo riego : 10 días (aproximadamente)
Datos obtenidos de la Estación Meteorológica de Chiara, correspondiente al año 2006

Datos Setiembre Octubre Noviembre Diciembre

Tº maxima m-m 24,20 24,10 25,24 25,60

Tº minima m-m 7,20 7,15 8,50 8,94

Número de días del mes 30 31 30 31

Precipitación total 5,70 12,80 25,23 32,50

Kc 0,45 0,92 1,12 0,81

Humedad relativa (%) 55,1 57,8 61,8 64,6

Velocidad de viento (m/s) 2,5 1,9 1,8 1,9

Calcular:
a) Necesidades hídricas de la asociación.
b) Cantidad de Agua durante el primer mes de establecimiento.
c) Caudal de diseño del canal de conducción

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN EN CULTIVOS ALIMENTICIOS – PICAL 2013


Página -88-

GUÍA DE PRACTICAS DE AGROTECNIA APLICADA (AG-441) E.F.P. INGENIERÍA AGRÍCOLA


VII. BIBLIOGRAFÍA.
1) García, J. 1992. Agrometeorología. Ediciones UNALM. Lima.
2) Vasquez, A. 2000. Manejo de Cuencas Altoandinas. Tomo 1. Universidad Nacional Agraria La Molina.
Lima.
3) Vasquez, A. Chang, L. 1992. El Riego. Principios Básicos. Universidad Nacional Agraria La Molina.
Lima.

PRACTICA Nº 11.

I. TITULO : SISTEMAS DE PLANTACIÓN

II. OBJETIVOS : a) Establecer criterios para la plantación de árboles frutales y


forestales.
b) Cálculos para la instalación de plantones en los sistemas de
plantación.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN EN CULTIVOS ALIMENTICIOS – PICAL 2013


Página -89-

GUÍA DE PRACTICAS DE AGROTECNIA APLICADA (AG-441) E.F.P. INGENIERÍA AGRÍCOLA


III. GENERALIDADES:

PLANTACIÓN:
Son un conjunto de operaciones, que están destinados al establecimiento de plantaciones forestales, con
distintos objetivos:
Reforestación con fines de conservación de cuencas, evitando la erosión del suelo.
Producción de madera, leña, etc.

PLANTÓN:
Es una planta de tamaño pequeño que se obtiene en un vivero, para luego ser trasplantado en campo
definitivo.
Un buen plantón debe tener las siguientes características:
 Tamaño adecuado, de 30 a 50 cm de altura,
 Sanidad comprobada
 El diámetro del tallo debe ser mínimo de 2 cm dependiendo de la especie
 Morfológicamente idéntico a la especie a elegir.

Sistemas de Plantación:
Son las disposiciones de figuras geométricas que tomas las plantaciones, con la finalidad de mantener
en un orden establecido de acuerdo a la configuración del terreno. Para la elección del sistema de
plantación a utilizarse, se debe tener en cuenta:
 Configuración del terreno
 Tipo de planta
 Finalidad de la plantación
 Ejecución de trabajos culturales, y
 Aspecto estético

Los sistemas de plantación más utilizados son:

1) Marco Real:
Es el sistema de plantación sencillo, fácil y muy práctico de instalar. Consiste en colocar árboles o
plantas en líneas recta formando ángulos rectos de modo que el distanciamiento entre plantas sea igual.
Para calcular el número de plantones por superficie, se utiliza la siguiente formula:

Nº Plantas = . Superficie (m2) .


Distanciamiento entre plantas (m2)

2) Sistema Rectangular:
Es similar al caso anterior, siendo la distancia entre filas distinto al de las columnas. Con este sentido
sólo se puede instalar en un solo sentido. El número de plantas por superficie es igual a:

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN EN CULTIVOS ALIMENTICIOS – PICAL 2013


Página -90-

GUÍA DE PRACTICAS DE AGROTECNIA APLICADA (AG-441) E.F.P. INGENIERÍA AGRÍCOLA


Nº Plantas = Superficie (m2) .
Distanciamiento entre filas (m) x Distanciamiento entre columnas (m)
3) Quinconce:
Es el sistema cuadrado al cual se le ha adicionado una planta al centro. En el sistema Quinconce tres
plantas forman un triángulo isósceles. El sistema Quinconce, puede ser una plantación definitiva o
transitoria; en el último caso, la plantación definitiva será un cuadrado o marco real.
La ventaja de este sistema es que se tiene mas plantas que en el sistema cuadrado, obteniéndose
mayores cosechas mientras que el huerto sea joven, siempre y cuando se haya previsto una plantación
temporal. El inconveniente es la desigual distribución de las plantas, pues entre estas no hay
equidistancia.
El trazo se realiza en la misma forma indicada para la plantación "al cuadrado" con la diferencia que ira
una planta al centro.
El número de plantas por ha. es igual a:

Para hallar la superficie ocupada por un número determinado de plantas se utiliza:


Superficie (m2) = Nº Plantas x d2 x 100
F
F = Es un factor que se obtiene por la siguiente relación:

3) Tresbolillo
Consiste en distribuir 7 plantas en un hexágono regular ubicando uno en el centro. Al realizar la
plantación se forma un hexágono regular o triángulos equiláteros; una planta equidista de los 6 que los
rodean; 3 plantas deben formar un triángulo equilátero perfecto. Con este sistema se obtiene una mejor
distribución de los arboles sobre el terreno, ya que todos están a igual distancia. Así mismo, se tienen un
mayor número de plantas frente al sistema cuadrado, pudiéndose cultivarse en tres direcciones.
Para el cálculo de número de plantas se tiene la siguiente formula:
Nº Plantas = S x 1,155
d2
Para el caso donde se requiera determinar la superficie que ocuparía un número determinado de
plantones, a un distanciamiento determinado, se utiliza la formula siguiente:

Superficie (m2) = d2 x Nº Plantas x 0,866

Nota: Para todos los casos, d es el distanciamiento entre plantas, expresado en metros.

IV. MATERIALES A UTILIZAR EN LA PRÁCTICA


- Vivero en plena producción.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN EN CULTIVOS ALIMENTICIOS – PICAL 2013


Página -91-

GUÍA DE PRACTICAS DE AGROTECNIA APLICADA (AG-441) E.F.P. INGENIERÍA AGRÍCOLA


- Herramientas agrícolas (pico, pala cuchara, regadera, etc)
- Plantones de árboles forestales.
- Guano de corral.
- Regla graduada.
V. PROCEDIMIENTO:
Plantación de árboles forestales:
La plantación de árboles forestales se realizará en el cerco perimétrico del Centro Experimental Canaan
o en la ciudad universitaria, dependiendo de la especie.
Los procedimientos de la plantación son las siguientes:
 Abrir un hoyo cuyas dimensiones deben ser 40 cm x 40 cm con una profundidad de 40 cm.
 La tierra de la capa arable, aproximadamente de los primeros 20 cm de profundidad, se debe colar
en la parte izquierda del hoyo, mientras que el resto de la tierra, de los siguientes 20 cm se debe
colocar en la parte derecha.
 Una vez abierto el hoyo, colocar al fondo guano de corral o abono orgánico en una cantidad
aproximada de un kilogramo, luego mezclar con una parte de la tierra agrícola, aquella de la parte
izquierda.
 Retirar cuidadosamente la bolsa de plástico del plantón, sin dañar su raíz. En todo caso, es
recomendable realizar un riego a los plantones con la finalidad de humedecer el sustrato y mantener
su adherencia a las raícillas.
 Colocar el plantón al centro del hoyo en forma vertical, de manera de la raíz debe estar asentada en
forma adecuada. Si la plantación es a raíz cubierta, mantener su torta de tierra. Si la plantación es a
raíz desnuda, hacer una pequeña poda de las raicillas, con la finalidad de acentuar adecuadamente
dentro del hoyo.
 Fijar el plantón con parte de la tierra agrícola y completar el tapado con la tierra sobrante.
 Apisonar suavemente al rededor del plantón con la finalidad de expulsar el aire atrapado en las
profundidades, a la vez formar una pequeña hondonada para mantener el agua de riego.
 Es muy imprescindible realizar un riego adecuado para una mejor acentuación del plantón en el
suelo y para inducir el crecimiento del sistema radicular.

VI. CUESTIONARIO
a) ¿Cuál es la importancia del sustrato en la instalación de plantones?

b) Describa el nivel A y la forma de utilizar en la formación de curvas a nivel.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN EN CULTIVOS ALIMENTICIOS – PICAL 2013


Página -92-

GUÍA DE PRACTICAS DE AGROTECNIA APLICADA (AG-441) E.F.P. INGENIERÍA AGRÍCOLA

c) ¿Qué diferencias hay entre un plantón a raíz desnuda y a raíz cubierta?

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN EN CULTIVOS ALIMENTICIOS – PICAL 2013


Página -93-

GUÍA DE PRACTICAS DE AGROTECNIA APLICADA (AG-441) E.F.P. INGENIERÍA AGRÍCOLA


RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
1. Los comuneros de Sachabamba disponen de 3,000 plantones de Eucalipto (Eucaliptus globulus)
listos para el trasplante; desean emplear el Sistema Marco Real utilizando un distanciamiento de 3 mt
entre plantas. Calcular la superficie de terreno a disponer para la plantación.
Datos:
Nº Plantones : 3 000
Sistema : marco real
Distanciamiento : 3m
Superficie (ha) : ¿?

Solución:
Aplicando la formula del Sistema Marco Real y despejando superficie se tiene:

Superficie (m2) = 3 000 plantones x 9 m2 ===== 27 000 m2

Respuesta: 27 ha

2. Un agricultor del Valle Apurimac, desea instalar una huerto frutal con platanales empleando el
Sistema Quinconce; utilizando un distanciamiento entre plantas de 2 mt. Calcular la cantidad de
plantones de Piña para una extensión de 5 ha.
Datos:
Sistema de plant : Quinconce
Distanciamiento : 2m
Nº Plantones : ¿?
Superficie (ha) : 5 ha

Solución:

Nº Plantas ha-1. =

= 2 500 + 2 401 ===== 4 901 plant.ha-1

Para 5 ha = 4 901 plant.ha-1 x 5 ha

Respuesta = 24 505 plantones

3. Un fruticultor de Ahuayro desea instalar un huerto frutal con 10,000 plantones de Naranja (Citrus
sincuris) de la Vd. Washinton Nave. Los del PROFEL le recomiendan utilizar el Sistema Quinconce

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN EN CULTIVOS ALIMENTICIOS – PICAL 2013


Página -94-

GUÍA DE PRACTICAS DE AGROTECNIA APLICADA (AG-441) E.F.P. INGENIERÍA AGRÍCOLA


empleando un distanciamiento entre plantas de 3 mt. Calcular la superficie del terreno a preparar para
el huerto frutal.
Datos:
Nº Plantones : 10 000
Sistema : Quinconce
Distanciamiento : 3m
Superficie (ha) : ¿?

Solución:
Superficie (m2) = Nº Plantas x d2 x 100
F

F = 2 152 x 100 ===== 193, 69


1 111

F = 194
Nota: El valor de F siempre se debe expresar en números enteros.

Reemplazando valores, se tiene:

Superficie (m2) = 10 000 x 9 x 100==== 46 391,75 m2


194
Superficie = 4, 64 ha

Respuesta: La superficie a disponer para instalar 10 000 plantones en el sistema Quinconce, será
4,6 ha.

PROBLEMAS PROPUESTOS:
1. Un fruticultor de la comunidad de Chumbes desea instalar Manzano
(Pyrus malus) de la Vd. "Red Delisius" en una superficie de 2,5 ha. Le recomiendan utilizar el
Sistema Marco Real empleando 2,5 mt entre plantas. Calcular la cantidad de plantones a comprar.
2. A la comunidad de Socos, el PRONAMACH le hace entrega de 3 333
plantones de Durazno (Prunus persica) de la Vd. "Blanquillo". En una asamblea de la comunidad
aprueban destinar una superficie de 3,0 Ha. para instalar el huerto comunal. Si desean utilizar el
Sistema Marco Real. Qué distanciamiento entre plantas deberán emplear?
3. El PROFEL desea instalar un huerto fruticola en la Comunidad de
Huatatas con plantones de Ciroleros (Prunus domestica) empleando el Sistema Rectangular y

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN EN CULTIVOS ALIMENTICIOS – PICAL 2013


Página -95-

GUÍA DE PRACTICAS DE AGROTECNIA APLICADA (AG-441) E.F.P. INGENIERÍA AGRÍCOLA


aplicando un distanciamiento entre filas de 2 m y entre columnas de 3 m. Si la superficie de terreno
tiene una extensión de 16,000 m2; cuántos plantones necesitarán para el huerto frutal?
4. La comunidad de Uripa desea reforestar una parte de sus cerros
utilizando plantones de Queñua (Polylipis incata). Tienen en su vivero 50 000 plantones listos para
llevar a campo definitivo. Si se proponen utilizar el sistema rectangular, empleando 3 m entre filas y
4 mt entre columnas. Calcular la superficie de terreno a destinar para reforestación.
5. Un fruticultor del Valle Apurimac, tiene en su vivero 1 995 plantones de
Papayo (Carica papaya) listos para el trasplante. Desea instalar en un terreno de 1,5 Ha empleando
un distanciamiento entre filas de 2,5 m, aplicando el Sistema Rectangular. Calcular el
distanciamiento entre columnas de los plantones.
6. A un fruticultor del VRAE, el PRONAMACHCS le hace entrega de 8 300
plantones de Platanales (Musa paradisiaca) recomendando emplear el Sistema Marco Real,
utilizando 3 mt entre plantas. Si la comunidad dispone de un terreno de 5 Ha. calcular el
distanciamiento entre filas.
7. A un fruticultor del Valle de Cañete, el Fondo Rotario le hacen entrega
de 12 608 plantones de higueras (Ficus carica), recomendándole instalar en el Sistema Quinconce
utilizando 3,5 mt entre plantas. Qué superficie de terreno deberá preparar para el huerto frutal?
Respuesta: 8,0 Ha.
BIBLIOGRAFIA:
1. CAMASCA VARGAS, A. (1994). Hoticultura Práctica. Primera Edición. CONCYTEC. Lima - Perú.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN EN CULTIVOS ALIMENTICIOS – PICAL 2013

You might also like