You are on page 1of 32

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS APLICADAS

CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

NORMALIZACIÓN Y METROLOGÍA

NOMBRE:

ENRÍQUEZ BYRON
GARRIDO JEFFERSON
GÓMEZ DARÍO
GRIJALVA CINTHYA
MONTEROS DIEGO

TEMA:

TIEMPO Y FRECUENCIA

IBARRA 2018

1
Contenido
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 4
1. OBJETIVOS .......................................................................................................... 5
1.1. Objetivo General ............................................................................................. 5
1.2. Objetivos Específicos ..................................................................................... 5
2. ALCANCE.............................................................................................................. 5
3. TERMINOS Y DEFINICIONES: ............................................................................. 5
4. DESARROLLO ...................................................................................................... 6
4.1. DESCRIPCIÓN DE LA MAGNITUD ................................................................ 6
4.1.1. TIEMPO................................................................................................... 6
4.1.2. PATRONES DE FRECUENCIA ............................................................. 11
4.2. PATRON TEÓRICO ..................................................................................... 13
4.3. EQUIPOS DE MEDICIÓN............................................................................. 14
4.3.1. Equipo de Medición del Tiempo ............................................................. 14
4.3.2. Equipos de Calibración de Frecuencia................................................... 16
4.4. CALIBRACIÓN DE EQUIPOS ...................................................................... 18
Características de los equipos de medida............................................................ 18
Calibración de Equipos de Medida (Tiempo) ....................................................... 20
Calibración de Equipos de Medida (Frecuencia) .................................................. 23
4.5. FUENTES DE INCERTIDUMBRE ................................................................ 26
Fuentes de incertidumbre en métodos de calibración de cronómetros................. 27
5. CONCLUSIONES PERSONALES ....................................................................... 28
6. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................... 29
ANEXOS..................................................................................................................... 30

2
Tabla de Figuras

Figura 1. Movimiento Orbital de la Tierra ...................................................................... 7


Figura 2.Trayectoria elíptica del Movimiento del Sol ..................................................... 8
Figura 3. Efecto del movimiento polar de la tierra ......................................................... 8
Figura 4. Sistemas de referencia .................................................................................. 9
Figura 5. Capacidades de medida de las diferencias escalas ..................................... 10
Figura 6. Definición de husos horarios ........................................................................ 11
Figura 7. Cronómetro .................................................................................................. 14
Figura 8. Reloj de Arena ............................................................................................. 15
Figura 9. Calendario ................................................................................................... 16
Figura 10. Frecuencímetro .......................................................................................... 16
Figura 11. Medidor de frecuencia en un formato de bolsillo ........................................ 17
Figura 12. Pulsómetro................................................................................................. 17
Figura 13. Tabla comparativa de los métodos de calibración ...................................... 20
Figura 14. Método Totalizador .................................................................................... 22
Figura 15. Esquema de medición para la calibración en frecuencia de un dispositivo
bajo prueba................................................................................................................. 24
Figura 16. Pantalla de control de para la configuración del contador 53132ª .............. 25
Figura 17. Pasos para la calibración de Cronómetro .................................................. 31
Figura 18. Comparación Directa ................................................................................. 31
Figura 19. Totalizador ................................................................................................. 32
Figura 20. Base de Tiempo ......................................................................................... 32

3
INTRODUCCIÓN

La percepción inicial de metrología deriva de su etimología: del griego metros


medida y logos tratado. Concepto que debe ser casi tan antiguo como el ser
humano: “tengo nada”, “tengo algo”, “tengo mucho”; expresiones que reflejan
una comparación muy primitiva pero que perdura en la raza humana bajo
muchos aspectos, al punto que actualmente podemos decir que metrología es
la ciencia de las mediciones y que medir es comparar con algo unidad que se
toma como base de comparación. Las ocasiones de medir las tuvo el humano
primitivo con las nociones de: cerca-lejos, rápido-lento, liviano-pesado, claro-
obscuro, duro-suave, frío-caliente, silencio-ruido.

Originalmente estas percepciones fueron individuales pero con el correr de las


experiencias y la vida en común surgieron las comparaciones entre las
personas y en el transcurso de los milenios se han desarrollado bases de
comparación generalmente aceptadas.

Con esos antecedentes y después de una buena cantidad de milenios, es fácil


pensar en las bases para comparar las apreciaciones personales - dicho en
buena lengua romance: en las medidas y sus unidades.

Una unidad es un valor en términos del cual puede definirse la magnitud


medida. Quizás convenga que una unidad, no debe descomponerse en sus
elementos. Se han desarrollado múltiplos y submúltiplos para poder expresar
magnitudes mayores o menores que las expresadas por las unidades.

En la actualidad, y dado que los avances de la ciencia han permitido


definiciones más exactas y confiables de las unidades, basadas en constantes
físicas universales, se define como patrón a: una medida materializada,
instrumento de medir, material de referencia o sistema de medición, destinado
a definir, realizar, conservar o reproducir una unidad o uno o varios valores
conocidos de una magnitud, a fin de transmitirlos por comparación a otros
instrumentos de medición. (Marban, 2002)

4
1. OBJETIVOS

1.1. Objetivo General


Estudiar y conocer la magnitud de Tiempo y Frecuencia en la metrología para
su posterior aplicación.
1.2. Objetivos Específicos
 Estudiar los patrones teóricos
 Conocer diferentes equipos de medición de las magnitudes a estudiar
 Ver como se calibra uno los equipos de medición
 Saber las fuentes de incertidumbre.

2. ALCANCE
El presente proyecto responde a la necesidad de conocer la magnitud de
Tiempo y Frecuencia en los términos y conceptos de la metrología, su
descripción, patrón teórico, sus diferentes equipos de medición, como
calibrarlos, fuentes de incertidumbre, con el propósito de posteriormente
aplicarlos en el campo de la metrología industrial.

3. TÉRMINOS Y DEFINICIONES:

Para el desarrollo del proyecto sobre Tiempo y Frecuencia, se adoptan las


siguientes definiciones:

3.1. Magnitud: Atributo de un fenómeno, de un cuerpo o de una substancia,


que es susceptible de distinguirse cualitativamente y de determinarse
cuantitativamente.

3.2. Magnitud de base: Una de las magnitudes que, en un sistema de


magnitudes, se admiten por convención como funcionalmente independientes
unas de otras.

3.3. Magnitud derivada: Una magnitud definida, dentro de un sistema de


magnitudes, en función de las magnitudes de base de dicho sistema.

3.4. Medición: Conjunto de operaciones que tienen por finalidad determinar el


valor de una magnitud.

5
3.5. Mensurando: Magnitud dada, sometida a medición

3.6. Incertidumbre de medida: es una estimación del posible error en una medida.
También es una estimación del rango de valores que contiene el valor verdadero de
la cantidad medida. Asimismo, representa la probabilidad de que el valor verdadero
esté dentro de un rango de valores indicado.

3.7. Resolución: La menor diferencia de indicación de un dispositivo indicador que


puede percibirse en forma significativa.

3.8. Medida materializada: Dispositivo destinado a reproducir o a proveer de


forma permanente durante su empleo, uno o varios valores conocidos de una
magnitud dada.

3.9. Patrón Medida materializada: Aparato de medición, material de


referencia o sistema de medición, destinado a definir, realizar, conservar o
reproducir una unidad o uno o varios valores de una magnitud para servir de
referencia.

3.10. Tiempo: Dimensión física que representa la sucesión de estados por los
que pasa la materia.

3.11. Frecuencia: Número de veces que aparece, sucede o se realiza una


cosa durante un período o un espacio determinados (Rodriguez, 2004)

4. DESARROLLO

4.1. DESCRIPCIÓN DE LA MAGNITUD


4.1.1. TIEMPO

El segundo es la duración de 9 192 631 770 períodos de la radiación


correspondiente a la transición entre los dos niveles hiperfinos del estado
fundamental del átomo de cesio 133 (en reposo, a una temperatura
termodinámica de 0 K). (Mansuera, 1999).
Escalas de Tiempo
La determinación de señales de tiempo se basa en una escala de tiempo, la
cual es un sistema conformado por patrones de frecuencia, con una época de
origen y un régimen de transcurso de los intervalos de tiempo basado en
fenómenos periódicos, desde astronómicos hasta atómicos. (Mansuera, 1999)

6
 Escalas Astronómicas:

Tiempo solar aparente: Esta escala se fundamenta en el fenómeno


astronómico más común y más fácil de percibir para el hombre: la continua
sucesión de aparición y ocultación del sol que da origen a los fenómenos de
día y noche, el cual se basa en el movimiento de la tierra sobre su propio eje.
La unidad de tiempo se deriva de observaciones del movimiento aparente del
sol tomando un punto de referencia fijo en la tierra, por lo que se denomina
tiempo solar aparente. Ver figura 1

Figura 1. Movimiento Orbital de la Tierra

Tiempo Universal-UT0: Se define esta escala para minimizar los efectos de la


excentricidad e inclinación de la órbita terrestre respecto al sol. Se fundamenta
también en la medición del día solar aparente, pero definiendo el día solar
medio como promedio de la duración de los días solares medidos durante un
año tropical o solar. Se busca que en promedio el mediodía local ocurra cuando
el sol está sobre el meridiano local. (Mansuera, 1999). Ver Figura 2

7
Figura 2.Trayectoria elíptica del Movimiento del Sol

Tiempo Universal –UT1: La tierra está sujeta a movimientos periódicos,


seculares e irregulares y esto genera factores adicionales en la duración del
día. La escala UT1 es una escala basada en el movimiento angular verdadero
de rotación de la tierra, es decir, teniendo en cuenta el fenómeno de
movimiento polar, el cual cambia la posición aparente de un punto fijo de
observación con respecto a un cuerpo celeste. (Mansuera, 1999). Ver Figura 3.

Figura 3. Efecto del movimiento polar de la tierra

Tiempo Universal- UT2: La escala UT2 introduce correcciones adicionales


debido a inhomogeneidades en la rotación de la tierra causadas por el
movimiento de las masas atmosféricas y a efectos de las estaciones. La
variación en las masas de agua, hielo y aire producen cambios en el momento
de inercia de la tierra lo que varía su velocidad de rotación. La escala UT2 hace
correcciones mediante una interpolación especializada de UT1. Se ha
detectado que la tierra se frena aproximadamente 1,4 ms/día cada siglo debido
a la transferencia de momento angular a la luna por el fenómeno de las
mareas. (Mansuera, 1999)

Tiempo sidéreo aparente: Se basa en la medición de la duración del año con


respecto a las estrellas en la bóveda celeste, consideradas aproximadamente
fijas. Este sistema de referencia se aproxima más a un sistema inercial,
disminuyendo las incertidumbres de medición y se constituye en la manera más
precisa de medir la rotación de la tierra alrededor del sol. Un día sideral
equivale en unidades de día solar medio a 23 horas, 56 minutos y 4,09

8
segundos; dicha diferencia se debe al movimiento de la tierra alrededor del sol
y a la precesión de los equinoccios. (Mansuera, 1999). Ver Figura 4.

Figura 4. Sistemas de referencia

 Escala de tiempo Atómico Internacional


TAI es una escala de tiempo realizada cuya forma ideal, despreciando una
constante de ajuste de 32.184 s, es el tiempo terrestre (TT), relacionado a sí
mismo con el tiempo coordinado de la referencia geocéntrica, Tiempo
Coordinado Geocéntrico (TCG) por una rata constante. La responsabilidad del
TAI fue aceptada por el CIPM a partir del BIH el 1998-01 01. TAI es procesado
en dos pasos:

• Se calcula un promedio ponderado basado en 200 relojes mantenidos bajo


condiciones metrológicas en cerca de 50 laboratorios de varios países.

• El algoritmo usado es optimizado para estabilidad de largo plazo, lo cual


requiere la observación del comportamiento de los relojes sobre un tiempo
largo. (Mansuera, 1999)

 Escala de Tiempo Universal Coordinada

La escala UTC es la escala de tiempo más avanzada. Aunque el segundo


atómico se aceptó desde

1967, sólo en 1971 la CGPM reconoció oficialmente la escala de tiempo


atómico y recomendó la conformación de la escala de tiempo atómico
internacional TAI. Debido a que las escalas atómicas departen de las
astronómicas, pues estas son la referencia natural, la CGPM decidió
implementar simultáneamente al TAI el Tiempo Universal Coordinado UTC.
Para su coordinación se tuvo que para el segundo 0 del día 1900-01-01 el

9
Tiempo Atómico TA, el Tiempo Efemérides TE y UT1 debían coincidir.
(Mansuera, 1999). Ver Figura 5.

Figura 5. Capacidades de medida de las diferencias escalas

Definición del Segundo


La definición del segundo actual se adoptó como consecuencia del desarrollo
de los patrones de frecuencia atómicos. Históricamente se han tenido tres
definiciones:

 Segundo Solar Medio: la 1/86400 parte de un día solar medio. Fue la primera
definición y se aceptó hasta 1956. Se logran incertidumbres de ± 1 ms para un
período de observación de 1 día. Aunque esta ya no es una definición oficial
aún se usa para definir la escala UT.

 Segundo Efemérides: 1/31.556.925,9747 veces un año tropical para las 0h, 0m,
0s del 1 de enero de 1900. Esta definición fue adoptada por la Unión
Astronómica Internacional en 1955 y por la CGPM en 1956, y se mantuvo hasta
1967. Se fundamenta en la escala Tiempo Efemérides. Se logran
incertidumbres de ± 50 ms para un período de observación de 9 años.

 Segundo Atómico: la duración de 9 192 631 770 periodos de la radiación


correspondiente a la transición entre dos niveles hiperfinos del estado base del
átomo cesio-133. Es la definición aceptada desde 1967 (ratificada en 1972) por
el CGPM hasta el presente. Para efectos de comparar con el segundo
efemérides se lograrían incertidumbres de ±30µs para un período de 9 años.
(Mansuera, 1999)

10
Determinación del Tiempo Real
Se ha dividido la tierra en 24 zonas llamadas husos horarios. La amplitud de
cada uno de los husos es de 15º o 1 hora de longitud. Desde la Convención de
Washington de 1884 se adoptó el meridiano de Greenwich como el meridiano
base. Los husos horarios se enumeran de 0h a -12h hacia el oeste y de 0h a
12h hacia el este del meridiano de Greenwich. El huso cero está dividido en
dos partes por el meridiano de Greenwich. A Colombia le corresponde el huso -
5h comprendido entre las longitudes 67º30’ y 82º30’ (la longitud central del
huso es a 75º). De esta manera, la definición vigente para la hora oficial en
Colombia es el tiempo UTC disminuido en 5 horas. (Mansuera, 1999). Ver
Figura 5

Figura 6. Definición de husos horarios

4.1.2. PATRONES DE FRECUENCIA


El desarrollo de patrones de frecuencia ha permitido que la unidad de tiempo,
el segundo, sea la unidad establecida con menor incertidumbre. A su vez este
desarrollo está edificado sobre las bases de importantes principios físicos y
avances en tecnología.

El diseño, la evaluación y perfeccionamiento de patrones de frecuencia se


fundamenta en conceptos físicos establecidos por la mecánica cuántica, la
óptica, química, la estadística y la electrónica, entre otras disciplinas.
(Mansuera, 1999)

11
Clasificación de Patrones de Frecuencia
Los patrones de frecuencia y en consecuencia los relojes utilizados como
patrones de tiempo se pueden clasificar de varias formas según los siguientes
criterios:

Según la representación de la unidad de tiempo

 Patrones primarios: son aquellos que realizan la unidad de tiempo del SI


de acuerdo a la definición aceptada y que debido a su estabilidad no
tienen una referencia superior contra la cual trazarse o compararse.
Estos son los patrones de cesio los cuales realizan la unidad de tiempo,
el segundo.
 Patrones secundarios: son aquellos que aunque mantienen señales muy
estables necesitan compararse contra los patrones de cesio para
determinar su estabilidad en el tiempo. De este grupo hacen parte los
resonadores de rubidio y los osciladores de cuarzo. (Mansuera, 1999)

Según su campo de aplicación

 Patrones comerciales: son patrones que garantizan altas


especificaciones pero que son fácilmente manipulables debido a su
tamaño y a su operación más sencilla. Pueden ser resonadores
atómicos de cesio o rubidio, u osciladores de cuarzo
 Patrones de aplicación especial: son prototipos mucho más complejos
de resonadores atómicos (cesio, rubidio, máser de hidrógeno)
desarrollados en laboratorios de investigación. Su operación es más
compleja, son más voluminosos y requieren de condiciones ambientales
mucho más estables, pero permiten incertidumbres de medición
menores. Aunque su principio de operación sea el mismo de los
patrones comerciales presentan desarrollos que mejoran sus
especificaciones técnicas. (Mansuera, 1999)

Según la forma de mantenimiento de las oscilaciones

 Patrones activos: aquellos que generan sus propias oscilaciones. Ej: el


oscilador de cuarzo que funciona con base en las propiedades

12
piezoeléctricas de un cristal, el máser de Hidrógeno o el máser de
rubidio.
 Patrones pasivos: aquellos que dependen de otros dispositivos para
mantener sus oscilaciones. Generalmente estos patrones tienen
mecanismos retroalimentados para realizar control de la frecuencia a
partir de una frecuencia externa. Ej: patrones atómicos y moleculares o
máseres pasivos, que actúan como sistemas resonadores a partir de
una frecuencia base dada por un oscilador de cuarzo. (Mansuera, 1999)

Según el principio de operación

 Patrones de cristal de cuarzo: osciladores basados en las características


de un cristal.
 Patrones resonadores atómicos y moleculares: basados en transiciones
cuánticas en átomos o moléculas.
 Patrones nucleares: patrones basados en la desintegración radioactiva
de un elemento. Por ser este fenómeno de carácter aleatorio estos
patrones no se basan en un fenómeno periódico y requieren de un
profundo análisis estadístico. No son tan populares como los patrones
atómicos por lo que no se profundizará en ellos.

Según el rango de operación

 Patrones radioeléctricos y microondas: patrones de cesio, rubidio,


cuarzo, entre otros.
 Patrones de frecuencias ópticas: son aquellos que generan frecuencias
por arriba de los 300 GHz y básicamente funcionan con principio láser.

4.2. PATRÓN TEÓRICO

Los patrones de tiempo y frecuencia están asociados a un evento que se repite


periódicamente de manera relativamente constante. El evento periódico es
producido por un resonador.

Se busca encontrar cada vez mejores resonadores, que sean estables e


imperturbables. Se usaron:

 Rotación de La Tierra sobre su eje: 1s = 1/86400 del día solar.

13
 Promedio de la rotación de La Tierra sobre su eje: 1s = 1/86400 del día
solar medio
 Traslación de La Tierra alrededor del Sol: 1s = 1/31 556 925.9747 del
año 1900 (esta fue tomada como definición del segundo en 1956,
irrealizable en forma práctica)
 Péndulos. Descubiertos por Galileo en 1637 y usados por 300 años.
 Osciladores LC Cristal de cuarzo (década de 1920)
 Osciladores atómicos: Rubidio, Cesio, Hidrógeno. (AN, 2002)

4.3. EQUIPOS DE MEDICIÓN


4.3.1. Equipo de Medición del Tiempo

Cronómetro

(Postigo, 2010)“Un cronómetro es un reloj que sirve para medir fracciones de


tiempo”, las mismas que son en periodos cortos con una exactitud.

Estos equipos se usan frecuentemente en competencias deportivas y también


son utilizados en industrias para un correcto registro fracciones transitorios más
breves, como son las milésimas de segundo. Ver Figura 7.

Figura 7. Cronómetro

Reloj de arena

“Consisten éstos en dos recipientes de vidrio que comunicaban por un pequeño


agujerito; uno de los recipientes se llenaba de arena, que empleaba una hora

14
justa en pasar a la otra parte. Entonces se volvía de revés y el reloj continuaba
funcionando.” (Biblioteca Virtual Universal, 2003)

Este instrumento de tiempo solo requiere de la gravedad para su correcto


funcionamiento. Ver Figura 8.

Figura 8. Reloj de Arena

Calendario
“La fórmula más extendida para representar y medir el tiempo atendiendo a
ciclos iterativos es el calendario, es decir una forma sencilla de ordenar y dividir
el transcurso del tiempo”, (Conocimiento del Medio ,historia y Geografía, 2010).

Es un sistema que funciona con el tiempo, el calendario se divide en años,


meses, semanas, días de carácter astronómico además sirve para una
organización de una agenda, existes variedad de calendarios según como sea
la división del tiempo.
Ver Figura 9.

15
Figura 9. Calendario

4.3.2. Equipos de Calibración de Frecuencia

Frecuencímetro Universal

El Frecuencímetro es un instrumento de medida que sirve para medir


frecuencias contando el número de repeticiones de una onda en la misma
posición en un intervalo de tiempo mediante el uso de un contador que
acumula el número de periodos. Dado que la frecuencia se define como el
número de eventos de una clase particular ocurridos en un período, su medida
es generalmente sencilla. (GIGAHERTZ, 2017)Ver Figura 10.

Figura 10. Frecuencímetro

Medidor de frecuencia en Formato de bolsillo

Medidor de frecuencia digital en formato de bolsillo. Este medidor de frecuencia


posee un microprocesador para las funciones frecuencia, periodo, resolución
con posibilidad de intercambio, función de retención de valores, medición del
valor relativo y memoria de datos de medición (máximo, mínimo y valor medio).
Su escaso consumo y su buena lectura hacen el trabajo con el medidor de
frecuencia fácil y cómoda incluso en condiciones lumínicas desfavorables.
La antena telescópica para adaptar al medidor de frecuencia que se adjunta en
el envío hace posible la recepción sin cables de emisores móviles o
estacionarios como la radiocomunicación de la policía, de los bomberos, de
amateurs, de los taxis, de las empresas, de la aeronáutica o de la marina.
(GIGAHERTZ, 2017) Ver Figura 11.

16
Figura 11. Medidor de frecuencia en un formato de bolsillo

Pulsómetro

El pulsómetro permite a un usuario medir su frecuencia cardíaca en tiempo


real. Por lo general, consta de dos elementos: una correa transmisora para el
pecho y un receptor que puede ser un reloj, un ciclo computador, nuestro
teléfono móvil.

La cinta del pecho tiene el electrodos en contacto con la piel para controlar
electrónicamente las pulsaciones del corazón, cuando se detecta uno los
latidos del corazón se transmite una señal de radio, que el receptor utiliza para
determinar la frecuencia cardíaca. Esta señal puede ser un simple pulso de
radio o una única señal codificada desde la correa de pecho, que impide que
otro usuario cercano que use también un transmisor semejante reciba la señal
(conocida como diafonía, un tipo de interferencia). (Clubdelalbitro, 2015) Ver
Figura 12.

Figura 12. Pulsómetro

17
4.4. CALIBRACIÓN DE EQUIPOS

La calibración que se realizan en estos equipos de medición para el tiempo y la


frecuencia son muy necesarios ya que mediante la misma se encontrará la
veracidad de sus medidas y resultados, es decir un equipo bien calibrado da
buenos resultados.

La calibración le garantiza un correcto funcionamiento dentro de las


especificaciones del mismo. Si esta calibración se efectúa de forma anual,
además de lo anterior podrá conocer y evidenciar las posibles desviaciones de
su equipo a lo largo del tiempo.

Los equipos de medida se encargan de realizar mediciones sobre las variables


involucradas en las actividades a desarrollar. A partir de ellos, se observa y se
controla el proceso. Dichas mediciones deben ser fiables, seguras y de gran
exactitud, y en general permitir la visualización continua del proceso a medir.
Características de los equipos de medida
Cada aplicación de un equipo de medida requiere de una exactitud y de unas
prestaciones distintas. Si se pretendiera exigir mayor confianza a la medida que
la necesaria, el coste del proceso de medida se vería incrementado
sustancialmente. (Carbonell, 1994)

 Rango de medida (range)

El rango define los valores mínimo o límite inferior (lower range limit) y máximo
o límite superior (upper range limit) de lectura para los cuales el equipo ha sido
diseñado. (Carbonell, 1994)

 Alcance (span)

El alcance es la diferencia entre el valor máximo y el mínimo de la variable de


entrada del instrumento de medida. (Carbonell, 1994)

 Fondo de escala (full-scale reading)

Máximo valor que puede medir el instrumento o del que se obtiene lectura.
(Carbonell, 1994)

18
 Exactitud (accuracy)

Es la capacidad de un equipo de medida de dar indicaciones que se aproximen


al verdadero valor de la magnitud medida. La exactitud es un parámetro
determinante para la elección de un equipo u otro. (Carbonell, 1994)

 Tolerancia (tolerance)

La tolerancia es un término íntimamente relacionado con la exactitud y define el


máximo error esperado en cierto valor. (Carbonell, 1994)

 Fidelidad (precision)

La fidelidad es la cualidad que caracteriza la capacidad del instrumento de


medida para dar el mismo valor de magnitud al medir varias veces en unas
mismas condiciones. (Carbonell, 1994)

 Repetibilidad (repeatability)

La repetibilidad tiene un significado similar a la fidelidad, si bien se entiende


ahora que las medidas son realizadas en un periodo de tiempo corto y, por
tanto, en unas condiciones ambientales similares. (Carbonell, 1994)

 Reproducibilidad (reproducibility)

La Reproducibilidad es un término equivalente a la fidelidad cuando las


medidas son tomadas de manera que entre cada una de ellas se producen
cambios en las condiciones ambientales, en el observador, en la localización y
ubicación o en los intervalos de medida. (Carbonell, 1994)

 Desplazamiento (bias, offset)

Un desplazamiento en la medida se produce cuando existe un error constante


sobre todo el rango de medida. (Carbonell, 1994)

 Linealidad (linearity)

Generalmente se desea que la lectura de los equipos de medida sea


linealmente proporcional a la cantidad medida. (Carbonell, 1994)

 Sensibilidad de la medida (sensitivity of measurement)

La sensibilidad de la medida es la variación relativa de la salida del instrumento

19
frente a un incremento en la cantidad medida. (Carbonell, 1994)

 Sensibilidad ante perturbaciones (sensitivity to disturbance)

Todas las especificaciones indicadas en la hoja del fabricante, o bien obtenidas


por calibración de un equipo de medida, sólo son válidas para condiciones
normales controladas de temperatura, presión, etc. (Carbonell, 1994)

 Histéresis (hysteresis)

Por histéresis se entiende la propiedad presente en algunos instrumentos de


medida que provoca que la curva de medida difiera según las lecturas se
hagan de forma ascendente o en sentido descendente. (Carbonell, 1994)

 Zona muerta (dead space)

La zona muerta de un instrumento se define como el rango de entrada para el


cual no se obtiene lectura en la salida. (Carbonell, 1994)

Calibración de Equipos de Medida (Tiempo)

Existen generalmente 3 métodos aceptables para la calibración de cronómetros


y temporizadores. Ver Figura 13.

 Comparación Directa. - El cual compara el indicador del instrumento


bajo calibración con un patrón de intervalos de tiempo.
 Totalizador. - Este requiere una señal de un generador sintetizador, un
contador y una frecuencia de referencia.
 Base de tiempo. - Este compara la frecuencia de la base de tiempo del
instrumento bajo calibración con una frecuencia de referencia.

Figura 13. Tabla comparativa de los métodos de calibración

20
 Comparación directa.

El Método de comparación directa es el más común método usado para


calibrar cronómetros y temporizadores. Este requiere un mínimo de equipo,
pero la incertidumbre es la más grande que la de los otros métodos.

Las referencias usadas para este método de comparación requieren una


referencia de intervalo de tiempo. Esta referencia es usualmente o puede ser
una señal de tiempo de audio, pero en muchos casos, con referencia al tiempo
indicador que se pueda estar usando.

Las señales de tiempo de audio son usualmente obtenidas con un radio de


onda corta o un teléfono. Desde entonces el intervalo de tiempo es medido y no
un tiempo absoluto, el retraso de fijar la señal desde la fuente no es tan
importante como lo es la señal constante que debe permanecer durante la
calibración.

Es importante mencionar que existen varias señales de radio y teléfono que


pueden ser usadas y no pueden usarse para los cronómetros. Se mencionan
algunas:

 Señal de tiempo obtenida por radio


 Señal de tiempo obtenida por teléfono
 Indicador de tiempo
 Totalizador

Este método totalizador elimina parcialmente la incertidumbre por la reacción


de tiempo del factor humano, pero esto requiere calibrado una señal de un
generador y contador universal. El contador es puesto en totalizar con un
disparo manual. Una señal conocida del sintetizador es conectada al contador,
y una frecuencia del laboratorio primario es utilizada como base de tiempo
externa. (Carbonell, 1994)

Ver Figura 14.

21
Figura 14. Método Totalizador

Una referencia externa no es necesario para el contador porque el operador


está controlando el tiempo de disparo. La frecuencia debe tener al menos un
periodo para el inicio de la medición, el arranque del cronómetro es
manualmente realizado y abre la compuerta del contador al mismo tiempo. Un
modo de hacer esto fácilmente es presionando el botón de arranque y paro del
reloj, contra el botón de inicio del contador.

Otro método es presionar el arranque y paro del botón del cronómetro con una
mano y simultáneamente presionar el botón de arranque y paro del contador.
Después de un conveniente periodo de tiempo (determinado por los
requerimientos del cronómetro o timer a ser calibrado) usa el mismo método de
paro del cronómetro, y simultáneamente cierra la compuerta del contador.

Una vez que el contador está parado, compara las dos lecturas. Usa la
ecuación para obtener los resultados, donde el incremento de t es la diferencia
entre la indicación del contador y el cronómetro, y T es la duración del tiempo
de la medición.

 Base de tiempo

El método de medición de base de tiempo es un método de medición preferido


para la calibración de cronómetros y temporizadores, porque la base de tiempo
es medida directamente ya que esta introduce la menor cantidad de
incertidumbre en la medición, porque la base de tiempo de los instrumentos
bajo calibración es medida directamente. (Carbonell, 1994)

22
El método exacto de medición de la base de tiempo de los cronómetros o
temporizadores depende del tipo de cronómetro ó temporizador a ser calibrado.
Si el equipo tiene como base de tiempo un cristal de cuarzo, es recogido un
sonido acústico y usado para monitorear el cronómetro 32 768 Hz como la
frecuencia de base de tiempo en un contador calibración de frecuencia.
(Carbonell, 1994)

La referencia para la calibración de la base de tiempo es el oscilador de la


base de tiempo del instrumento. Por ejemplo, si la frecuencia del contador es
usada, la referencia de la medición es la base de tiempo del oscilador del
contador de frecuencia. Para establecer la trazabilidad, la base de tiempo del
contador de frecuencia debe estar calibrado. Sin embargo, una mejor solución
es tener o mantener una señal de referencia de 5 MHz o 10 MHz que puede
ser usada como base de tiempo externa a un contador de frecuencia y para
otros equipos de prueba. Si una base de tiempo externa es usada y su
incertidumbre es conocida, esto no es necesario para calibrar la base de
tiempo interna. (Carbonell, 1994)

Dos métodos de calibración pueden ser usados para calibrar cronómetros, uno
de ellos es usando sistemas de medición que existen en el mercado y el otro es
usando un contador de frecuencia con un lector acústico. Es importante notar
que ninguno de los dos métodos de calibración requiere abrir el cronómetro o el
temporizador. Es importante recordar que nunca se debe desarmar un y
cronómetro o temporizador para medir la frecuencia de la base de tiempo
haciendo una conexión eléctrica directa.

Calibración de Equipos de Medida (Frecuencia)


Un frecuencímetro es un instrumento que sirve para medir la frecuencia. Dado
que la frecuencia se define como el número de eventos de una clase particular
ocurridos en un periodo de tiempo, es generalmente sencilla su medida.
(Córdova, 2017).

Para la calibración de este equipo se debe seguir los siguientes pasos:

23
 Adquisición de datos

Inicialmente se procederá a realizar una inspección visual del dispositivo bajo


prueba (DBP) con el objeto de verificar que el mismo no presente evidencias de
golpes u otras anormalidades.

Posteriormente, se lo mantendrá encendido en condiciones normales de uso


dentro del laboratorio donde se realizará la medición, al menos 24 horas antes
de iniciar la misma al solo efecto de lograr una aclimatación del equipo con las
condiciones ambientales del laboratorio.

La medición se realizará en forma automática utilizando un contador universal


marca Agilent modelo 53132A, reemplazando su base de tiempo interna a un
Oscilador de Referencia Primaria de Cesio, marca Symmetricom modelo 5071
(Ver Figura 15). (Industrial, 2018)

Figura 15. Esquema de medición para la calibración en frecuencia de un dispositivo bajo prueba.

La calibración consistirá en determinar la frecuencia promedio, la desviación


fraccional de frecuencia y la estabilidad de la señal de frecuencia de salida del
equipo en medición.

Configuración del contador universal utilizado como referencia:

Teniendo en cuenta la opción de controlar en forma remota su configuración, el


contador universal de referencia se conectará a una computadora identificada
“Mediciones T&F” a través de su interfaz GPIB, al solo efecto de registrar los
valores obtenidos mediante un programa de adquisición de datos
especialmente diseñado en el laboratorio. (Industrial, 2018)

Presionando el ícono “Adquisición de datos.vi” en el escritorio del monitor de la

24
computadora se accede a la siguiente pantalla (Ver Figura 16).

Figura 16. Pantalla de control de para la configuración del contador 53132ª

Una vez obtenida la pantalla que se observa en la Figura 2, se procede a


configurar el contador universal desde la computadora para su calibración
adecuada. Al iniciar el programa responderá colocando el contador en
condición remota e iniciará el registro y almacenamiento de los datos de la
medición en la carpeta “C:\Mediciones-HP53132A” en un archivo “*.csv” que
será identificado automáticamente con el siguiente formato:
“Fecha_Hora_Referencia_ vs_Inst.aMedir(Gate Time).csv”, permitiendo de este
modo una fácil identificación de los archivos de las mediciones realizadas.

Cuando se lo considere oportuno, se detendrá el registro de datos presionando


sucesivamente el botón “DETENER” y el control de stop en la barra de
herramientas (de color rojo mientras el programa está en ejecución. (Industrial,
2018)

 Análisis de datos

Una vez detenido el proceso, el programa de adquisición de datos generará


automáticamente un archivo con extensión “csv”, el cual deberá ser analizado
según el procedimiento PO5. A partir de dicho análisis se obtiene la desviación
de Allan σy(τ) para distintos tiempos de promediación (ττ). La misma mide la
inestabilidad en frecuencia del equipo bajo prueba. (Industrial, 2018).

25
 Análisis de incertidumbres

La incertidumbre de medición será expresada en términos de la incertidumbre


combinada definida en la Guía BIPM/ISO para la expresión de incertidumbre de
medición. Para el cálculo de la misma, se tomarán en cuenta las distintas
fuentes de incertidumbre que intervienen en el proceso de calibración, como,
por ejemplo: las incertidumbres en el tiempo de compuerta y en el nivel de
disparo del sistema de medición (en este caso un contador Agilent 53132A), la
incertidumbre debida a la inestabilidad de la frecuencia de los osciladores bajo
calibración, etc.

Para obtener la incertidumbre combinada, las distintas fuentes de incertidumbre


deberán ser integradas siguiendo el criterio de la suma cuadrática.

Sin embargo, como se menciona en Referencias puntos [1] y [2], cuando se


utiliza la varianza de Allan para estimar la estabilidad en frecuencia con un
número elevado de mediciones (en un día, con un τ τ de 1 segundo se tienen
86400 mediciones), el valor que entrega la varianza de Allan ya incluye la
incertidumbre asociada a cada medición, es decir, que ya se toma en cuenta la
incertidumbre debida al nivel de disparo del contador, al tiempo de compuerta,
etc.

Por lo tanto, para la estimación de la incertidumbre combinada para tiempos de


promedio que corresponden al tiempo entre toma de mediciones, no se
requiere sumar en cuadratura la varianza de Allan con la incertidumbre de cada
medición, puesto que la varianza de Allan ya la considera. Esto también es
válido para tiempos de promedio mayores que el tiempo entre mediciones.
(Industrial, 2018).

4.5. FUENTES DE INCERTIDUMBRE


Toda medida directa tiene asociada una incertidumbre que puede adjudicarse al hecho
de que es una réplica de un patrón primario, además de los errores propios del
proceso de experimentación: posibles errores de interpretación del experimentador,
marcas desgastadas o mal entintadas en los aparatos, errores aleatorios, etc.

Por ello debemos asociar una incerteza a la medida que solo se adjudique al
instrumento, para lo cual se considera la mínima capacidad de resolución del

26
instrumento y se siguen ciertas reglas básicas que dependen de la escala, como se
muestra a continuación:

 Lineal. Por ejemplo, una regla. Incertidumbre = resolución/2


 Angular. Por ejemplo, un transportador o un reloj. Incertidumbre = resolución/ 2
 Adicional o Auxiliar. La incertidumbre asociada está dada por el último dígito que el
instrumento puede resolver (escala mínima). Incertidumbre = resolución.

Fuentes de incertidumbre en métodos de calibración de cronómetros

 Incertidumbre por comparación directa

El método de calibración directa involucra a un técnico de calibración quién usa


una referencia de intervalo de tiempo, como una señal de inicio y parada física
del cronómetro. Por lo tanto, las tres fuentes de incertidumbre a considerar son:

 Incertidumbre de la referencia
 Tiempo de respuesta del factor humano
 Resolución del equipo bajo prueba (Metas y metrólogos asociados, 2007)
 Incertidumbre por método de calibración totalizador

Este método de calibración involucra el uso de un generador de señal calibrado


para enviar una señal al contador universal el cual opera al modo de
totalizador. El contador cuenta las oscilaciones de frecuencia de entrada
durante un período de tiempo que es iniciado y parado por el operador. Las
fuentes de incertidumbre de calibración son:

 Incertidumbre de la frecuencia de entrada


 Incertidumbre debido al tiempo de la reacción humana
 Incertidumbre debido al contador
 Resolución del instrumento bajo calibración (Metas y metrólogos
asociados, 2007)

 Incertidumbre por método de calibración de base de tiempo

Este método utiliza cualquier sistema de medición de base de tiempo o


contador de frecuencia con un lector para medir la frecuencia interna de
oscilación de la base de tiempo del instrumento bajo calibración; si su base de
tiempo es una referencia externa proveniente del patrón de frecuencia su

27
contribución de incertidumbre es depreciable. (Metas y metrólogos asociados,
2007)

La incertidumbre por resolución del instrumento bajo prueba no necesita ser


considerada. No hay contribución de incertidumbre por el tiempo de reacción
del operador. Entonces, solo hay una componente de incertidumbre la cual
proviene de la data de la medición. (Metas y metrólogos asociados, 2007).

5. CONCLUSIONES PERSONALES

 Los patrones teóricos han ido evolucionando con el paso del tiempo, el
aumento de nuevas tecnologías, pero las referencias siguen
manteniéndose tomando en cuenta mediciones realizadas a nuestro
planeta como por ejemplo: Promedio de la rotación de La Tierra sobre su
eje: 1s = 1/86400 del día solar medio.
 Podemos conocer un sin número de equipos de medición ajustados a
las necesidades del usuario, algunos son destacados por sus
características avanzadas de precisión, que estos a su vez pueden
servir como instrumentos de referencia para calibración de otros
equipos.
 En las magnitudes analizadas en el presente proyecto podemos concluir
que para la calibración de equipos de medición es necesario utilizar
equipos de referencia, los cuales tendrán su nivel de incertidumbre, en
algunos casos será depreciable, y algunos casos tendrán la necesidad
del apoyo de actividad humana, incrementando así el nivel de
incertidumbre.
 Se concluye que encontramos 3 fuentes de incertidumbre:
- Incertidumbre por el factor humano
- Incertidumbre por el instrumento de referencia
- Incertidumbre por la resolución del instrumento a calibrar

28
6. BIBLIOGRAFÍA

AN, A. (2002). The Science of Timekeeping Agilent.


Biblioteca Virtual Universal. (2003). http://biblioteca.org.ar. Obtenido de
http://biblioteca.org.ar/libros/6265.pdf
Carbonell, A. H. (1994). Calibración de equipos de medida segÚn ISO 9000. Obtenido
de https://www.eni.es/wp-content/uploads/items/6-
Calibraci%C3%B3n%20equipos%20de%20medida%20seg%C3%BAn%20ISO
%209000.pdf
Clubdelalbitro. (16 de Septiembre de 2015). Pulsómetro. Obtenido de
www.clubdelarbitro.com: https://www.clubdelarbitro.com/articulos/13382.pdf
Conocimiento del Medio ,historia y Geografía. (2010). digital.csic.e. Obtenido de
http://digital.csic.es/bitstream/10261/88717/1/Guia_recursos_Tiempo_y_calend
arios.pdf
Córdova, U. d. (2017). Frecuencímetro. Obtenido de
http://rabfis15.uco.es/lelavicecas/modulo_galeria/Frecuencimetro.pdf
GIGAHERTZ. (16 de Febrero de 2017). http://www.gigahertz.es. Obtenido de
http://www.gigahertz.es/informacion-legal--.html:
http://www.gigahertz.es/informacion-legal--.html
Industrial, I. N. (Enero de 2018). CALIBRACIÓN DE OSCILADORES, CONTADORES
Y FRECUENCÍMETROS. Obtenido de
https://www.inti.gob.ar/fisicaymetrologia/pdf/pce/pee62.pdf
López, J. M. (2005). Calibración de cronómetros. Obtenido de
https://www.cenam.mx/dme/pdf/PRE-Calibracion%20de%20cronometros.pdf
Mansuera, L. A. (1999). Introducción a la Metrología de Tiempo y Frecuencia.
Marban, R. (2002). Metrología para No Metrólogos. Guatemala: Producción y Servicios
Incorporados.
Metas y metrólogos asociados. (07 de Julio de 2007). metas. Obtenido de
https://www.cenam.mx/dme/pdf/PRE-Calibracion%20de%20cronometros.pdf
Postigo, H. (20 de Mayo de 2010). Servicio Nacional de Metrología. Obtenido de
http://www.inacal.gob.pe:
http://www.inacal.gob.pe/inacal/files/metrologia/EVENTOS/SIMPOSIOS/2010/C
alibracion_cronometros.pdf
Rodriguez, L. A. (2004). Introducción a la Metrología de Tiempo y Frecuencia . Bogotá.

29
ANEXOS

Anexo 1. Calibración de equipos de Medida

30
Figura 17. Pasos para la calibración de Cronómetro

Anexo 2. Fuentes de Incertidumbre

Figura 18. Comparación Directa

31
Figura 19. Totalizador

Figura 20. Base de Tiempo

32

You might also like