You are on page 1of 4

Economía para los Negocios

Profesor Principal:
Jorge Luis Loyola Hurtado
MA in Economics.Universidad de Nottingham
MBA, Universidad de Piura-IESE

Asistente de Cátedra:
Mg. Yvan Diaz Zelada

Escuela de Postgrado: Neumann Business School


Sede del Programa: Tacna - Perú
Programa: Maestría en Administración de Negocios - MBA
Versión: 2018
Asignatura: Economía para los Negocios
Créditos Tres (3)

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

I. Objetivo General
El curso busca proporcionar a los estudiantes los conceptos fundamentales de la macroeconomía, relevantes para
los negocios, desarrollando capacidades analíticas para su aplicación en problemas prácticos en el ambiente en el
que se desarrollan las empresas.

Al finalizar este curso, el estudiante comprenderá conceptos claves como crecimiento, brecha producto, demanda
y oferta agregada, términos de intercambio y balanza de pagos, así como los principales lineamientos de la política
fiscal y de la política monetaria y qué capacidad tienen éstas para estabilizar el ciclo económico.

Los estudiantes deben comprender la importancia de la política monetaria, así como conocer su impacto en el
mercado del dinero, la tasa de interés y el nivel de precios.

Tener la capacidad de analizar la información económica existente para interpretar la coyuntura económica nacional
e internacional, que les permita un mejor proceso de toma de decisiones en la empresa.

II. Evaluación
El Proceso de Evaluación está conformado por:

● Trabajo en clase de Cuentas Nacionales 10%


● Control de lectura (24 / 3) 20%
● Examen escrito (25 / 5) 30%
● Trabajo Encargado de Política Monetaria 20%
● Tareas Encargadas 20% (A. Núñez)
o Monografía “La Crisis Griega” 5%
o Caso “Keynes Vs. Hayek” 5%
o Lectura “La Riqueza de las Naciones” 5%
o Análisis sobre “El Milagro Peruano” 5%
El promedio de las evaluaciones determina la nota final del curso. La calificación es en escala de 0 a 20; siendo la
nota mínima aprobatoria el 14
III. Metodología
El profesor a cargo de la asignatura determina los objetivos a lograr y el temario a desarrollar, el profesor de manera
directa y/o con la participación de expositores invitados imparten la materia; se establecen los instrumentos de
evaluación y se ejecuta para verificar que el estudiante logró el aprendizaje.

Se pueden utilizar en el proceso de enseñanza, exposiciones magistrales, trabajos grupales, casos, videos,
dinámicas grupales, debates, juegos de roles, ejercicios o prácticas.

También se pueden utilizar en el proceso de evaluación, controles de lectura, participación evaluada en clase, tareas
o trabajos en clase o encargados, exámenes, exposiciones en clase o grabadas, evaluaciones planificadas o no
planificadas, guías de ejercicios, prácticas evaluadas o cuestionarios vía internet.

Cualquier modificación al proceso de enseñanza, los contenidos o el sistema de evaluación debe ser resuelto por
el profesor a cargo de la asignatura.

IV. Contenidos

1. CONCEPTOS BÁSICOS
Se abordará los principios básicos de la economía y los objetivos básicos que intentan resolver las autoridades
económicas de cara a alcanzar un mayor bienestar en general de los hogares

2. EL CRECIMIENTO ECONÓMICO
El bienestar de los países se asocia generalmente a la riqueza que se puede generar de manera permanente y no
transitoria. En tal sentido, resulta indispensable poner atención a los factores que permiten alcanzar un crecimiento
sostenible considerando la dotación de recursos naturales y productivos con que cuenta una economía. La evidencia
empírica nos muestra casos en que países con gran abundancia de recursos naturales continúan siendo
extremadamente pobres o terminan siendo muy ricos, así como países que teniendo escasos recursos naturales han
logrado alcanzar niveles de ingresos y de bienestar muy altos. El tema de este capítulo abordará los determinantes del
crecimiento económico en el largo plazo.

3. MEDICIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA EN EL CORTO PLAZO


Medir el nivel de actividad económica nos brinda la posibilidad de conocer cuáles son los sectores que están generando
una mayor o menor riqueza. Hay múltiples indicadores. Algunos tienen más o menos consenso que otros, y su utilidad
depende de lo queremos explicar. Más importante aún es poder relacionar uno con otro. Lo ideal es que nos ayuden a
formarnos una idea no sólo de lo que está pasando sino también de lo que podemos esperar como respuestas de política
y la manera que éstas pueden afectar el desarrollo de nuestra empresa. Por ello, esta sección explicará las diferentes
formas de medir el PBI y que información importante nos brindan.

4. DEMANDA INTERNA Y BRECHA EXTERNA: AHORRO E INVERSIÓN


Una manera diferente de analizar el estado de la actividad económica es preguntarnos quienes son los que demandan
los bienes que se producen en el país, en lugar de quienes los producen. Desde esta óptica, lo fundamental es conocer
cuánto se gasta en el país y quien lo gasta. Cuando lo que se gasta es mayor al ingreso que se genera como resultado
de la actividad productiva, un país requiere tomar recursos adicionales del exterior (brecha externa). ¿Es posible para
una economía tener una brecha externa negativa permanentemente?, ¿En qué casos, los mercados están dispuestos a
aceptar que un país tenga durante un periodo largo de tiempo brechas externas negativas, y en qué casos no?

5. EL MERCADO DE BIENES: LA OFERTA Y LA DEMANDA AGREGADA


El modelo clásico de oferta y demanda usado para explicar cómo se determina el precio y la cantidad producida de un
producto, es utilizado para analizar el nivel de actividad económica (producción) y la evolución agregada de los precios
(inflación). Este tipo de análisis nos permitirá integrar los conceptos estudiados en los 3 capítulos previos: oferta de largo
plazo, oferta de corto plazo y demanda para ayudarnos a entender en qué situaciones es más probable que la economía
empiece a tener desequilibrios macroeconómicos importantes y cómo estos deberían ser enfrentados.

6. LA BRECHA EXTERNA Y LA BALANZA DE PAGOS

Página 2
Tal como mencionamos previamente, un exceso de gasto respecto a los ingresos que se genera como resultado del
proceso productivo, lleva a una economía a demandar recursos externos (brecha externa). No obstante, utilizar recursos
del exterior supone asumir una obligación entre los residentes y los no residentes de un país (hogares, empresas o
gobierno). Esta obligación puede ser hecha a través del canal de inversión o de préstamos. Lo que es fundamental en
esta parte es entender la balanza en un sentido dinámico. Esto es, adquirir obligaciones con no residentes tiene sus
límites. De allí que la balanza de pagos puede ser definida como la restricción presupuestaria que tiene una economía.

7. EL COMERCIO INTERNACIONAL Y LOS TÉRMINOS DE INTERCAMBIO


En las últimas dos décadas, el nivel de comercio externo de las economías emergentes ha crecido alrededor de 6 veces.
Ello ha permitido ampliar las fronteras y ha hecho posible que estas economías tengan mayores posibilidades de alcanzar
altas tasas de crecimiento, en la medida que pueden abastecerse y abastecer a mercados con una mayor cantidad de
potenciales consumidores. A pesar del positivo impacto que puede tener sobre el crecimiento, la apertura comercial ha
conllevado también a enfrentar ciertos riesgos. ¿Qué nos dice la evidencia empírica al respecto?

8. EL MERCADO DE DINERO.
El dinero tiene todas las características de cualquier otro bien en una economía. Hay generalmente pocos productores
(los bancos) y muchos consumidores (los hogares, las empresas y el gobierno) y tiene un valor en el tiempo en función
de las cosas que podemos adquirir con él. Al igual que cualquier mercado, hay una oferta, una demanda y un precio. Lo
interesante de este mercado es que cuando no se encuentra en equilibrio (desajustes entre la demanda y la oferta), tiene
efectos perversos sobre el mercado de bienes. Teniendo en cuenta esto, esta sección se concentra en identificar los
canales de trasmisión del mercado de dinero hacia el mercado de bienes y en determinar las causas que generan los
desequilibrios.

9. EL PAPEL DE LOS MERCADOS DE DINERO Y DE CAPITALES


La globalización ha permitido ampliar las opciones de financiamiento de proyectos de inversión. Décadas atrás, gran
parte del fondeo se realizaba a través del crédito bancario, pero en la medida que la magnitud de los proyectos empezó
a crecer, se empezó a evidenciar las limitaciones de la banca como fuente principal de fondeo. La apertura de las cuentas
de capitales permitió que los fondos pudieran trasladarse de un mercado hacia otro, los mercados financieros globales
se volvieron más sofisticados y los avances tecnológicos dieron el soporte para que las operaciones se volvieran mucho
más transparentes y seguras. ¿Influyen de alguna manera las condiciones macroeconómicas de una economía al
momento de fijar las tasas de interés que debemos pagar para obtener financiamiento?

10. BRECHA FISCAL Y DEUDA PUBLICA

Tal como sucede en otros ámbitos, los gobiernos que generan un déficit tienen que agenciarse de fondos que les permitan
cubrir sus decisiones de gasto. Si los tributos no son suficientes, el exceso debe financiarse de algún modo. El flujo
acumulado de estos excesos de gasto se denomina deuda. Independientemente de los plazos, procedencia, costo y
moneda, lo cierto es que el exceso de gasto hoy tendrá que pagarse en algún momento de mañana. En consecuencia,
pagar la deuda requiere necesariamente tomar más tributos (o aumentar impuestos en el futuro) o reducir gastos para
generar el espacio fiscal que permita reducir la obligación en el tiempo. ¿Cómo es entones que los gobiernos deberían
planificar su gestión para evitar que una deuda se vuelva insostenible?, ¿Cuándo un nivel de deuda es no sostenible?
¿Qué efectos causa un nivel de deuda demasiado alto?

11. SINCRONIZACIÓN DE POLÍTICAS MACROECONÓMICAS.

La política fiscal y la política monetaria han sido tradicionalmente el soporte de las políticas macroeconómicas. Ambas
tienen como objetivo influir sobre el componente de la demanda para regular el ciclo económico. Sin embargo, dada la
naturaleza que origina cada una de ellas, no siempre van en el mismo sentido. Un claro ejemplo es lo que sucede
actualmente en los Estados Unidos. Mientras por un lado se anuncia una política fiscal expansiva (aumento de gastos,
reducción de impuestos), por otro lado, la Reserva Federal vienen elevando su tasa de interés. Ambas tienen efectos
contrapuestos sobre la actividad económica y por ende sobre las decisiones y negocios privados. ¿De qué manera el
sector privado se afecta por esta diferente manera de accionar de las políticas macroeconómicas?

Página 3
V. Información General
Bibliografía básica

Mankiw, Gregory. Principios de Economía. Cengage Learning, sexta edición. 2012.

Fuentes, C., Guillén, Jorge. Macroeconomía para los Negocios. Cengage Learning. 2010.

Producto potencial y productividad de factores, Alan Ledesma, Revista Moneda 145, Setiembre 2010, BCRP

. Croce, E.. et Al. (2002). Programación Financiera: Métodos y aplicación al caso de Colombia: IMF Institute.

Juan-Ramón Hugo.. et Al. (2008). Programación y políticas financieras con metas de inflación: El caso de Colombia.
Capítulo 6. IMF Institute.

Barajas Adolfo. (2008). Programación y políticas financieras con metas de inflación: El caso de Colombia. Capítulos
2. IMF Institute.

M. Rukstad (1982). Economics: An introduction and Vocabulary Harvard Business School

Otros Artículos serán provistos por el profesor a los largo de las clases

Otros Artículos serán provistos por el profesor a los largo de las clases

Página 4

You might also like