You are on page 1of 15

“AÑO DEL DIÁLOGO Y RECONCILIACIÓN NACIONAL”

UNIVERSIDAD NACIONAL
DE PIURA
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES
Y FINANCIERAS

TEORIA DE LA UTILIDAD

Curso : Economoa I

Docente : Dr. Econ. Felix Wong Cervera

Integrantes : Zeta Adrianzeé n, Gianmarco

Semestre : 2018 – I

Grupo : N°05

PIURA – PERUÚ
2016
INTRODUCCIÓN

La teoría de la utilidad trata de explicar el comportamiento del consumidor.


Desde esta perspectiva se dice que la utilidad es la aptitud de un bien para
satisfacer las necesidades. Así un bien es más útil en la medida que satisfaga
mejor una necesidad. Esta utilidad es cualitativa (las cualidades reales o
aparentes de los bienes), es espacial (el objeto debe encontrarse al alcance del
individuo) y temporal (se refiere al momento en que se satisface la necesidad).

Esta teoría parte de varios supuestos:

 El ingreso del consumidor por unidad de tiempo es limitado.

 Las características del bien determinan su utilidad y por tanto


afectan las decisiones del consumidor.

 El consumidor busca maximizar su satisfacción total (utilidad


total), y por tanto gasta todo su ingreso.

 El consumidor posee información perfecta, es decir, conoce los


bienes (sus características y precios).

 El consumidor es racional, esto quiere decir que busca lograr sus


objetivos, en este caso trata de alcanzar la mayor satisfacción posible.
Esto quiere decir que el consumidor es capaz de determinar sus
preferencias y ser consistente en relación con sus preferencias. Así, si el
consumidor prefiere el bien A sobre el bien B y prefiere el bien B sobre el
bien C, entonces preferirá el bien A sobre el bien C (transitividad).

La teoría económica del comportamiento del consumidor se topa con un


problema importante (llamado el problema central de la teoría del consumidor),
el cual es la imposibilidad de cuantificar el grado de satisfacción o utilidad que
el consumidor obtiene de los bienes. No existe una unidad de medida objetiva
de la satisfacción. Este problema se ha enfrentado a través de dos enfoques
distintos:

 Enfoque cardinal: Supone que si es posible medir la utilidad, o


sea que si se dispone de una unidad de medida de la satisfacción.
 Enfoque ordinal: En este enfoque el consumidor no mide la
utilidad, sólo establece combinaciones de bienes que prefiere o le son
indiferentes con respecto a otras combinaciones de bienes.

Enfoque cardinal:

A partir de los supuestos y conceptos mencionados se definen dos conceptos de utilidad o


satisfacción:

 Utilidad Total: es la satisfacción total de consumir una cierta cantidad de un bien.


 Utilidad Marginal: es la satisfacción extra de una unidad de consumo adicional.

Ejemplo: Suponga que un consumidor percibe los siguientes niveles de utilidad total y
marginal por el consumo de chocolates:

Q UT UM
0 0 -
1 8 8
2 18 10
3 26 8
4 32 6
5 36 4
6 38 2
7 38 0
8 36 -2

Graficando ambos conceptos:


En los datos anteriores se observa que se satisface la LEY DE LA UTILIDAD MARGINAL
DECRECIENTE, es decir, la satisfacción adicional del consumidor disminuye a medida que se
consume una mayor cantidad del bien. Observe que hay un punto de inflexión, a partir del cual
la utilidad marginal (UM) se vuelve decreciente:

¿Cuánto debe comprar el consumidor para alcanzar su punto óptimo (màxima


satisfacción)?

Para responder a esa pregunta es necesario más información:

 El ingreso del consumidor.


 La utilidad que obtiene por los demás bienes alternativos.

Supóngase que el consumidor puede comprar dos bienes A y B. Entonces deben cumplirse dos
condiciones para maximizar la satisfacción total:

1. El consumidor gasto todo su ingreso: restricción presupuestaria:

I = Pa· Qa + Pb · Qb

2. El consumidor maximiza su utilidad total: condición de equimarginalidad:


Ejemplo: Un consumidor percibe los siguientes niveles de utilidad total por el consumo
de los bienes A y B por unidad de tiempo:

Q UTa UTb
0 0 0
1 16 9
2 30 17
3 42 24
4 52 30
5 60 35
6 66 39

Además se sabe que el precio del bien A es ¢2 y el precio de B es ¢1. El ingreso del
consumidor es ¢10. ¿Cuánto debe comprar de cada bien el consumidor con el fin de
maximizar su satisfacción total?

Para responder a esta pregunta es necesario calcular la utilidad marginal para cada bien
y la utilidad marginal por colón gastado (utilidad marginal entre el precio del bien):

Q UTa UTb UMa UMb UMa / Pa UMb / Pb


0 0 0 - - - -
1 16 9 16 9 8 9
2 30 17 14 8 7 8
3 42 24 12 7 6 7
4 52 30 10 6 5 6
5 60 35 8 5 4 5
6 66 39 6 4 3 4

Con base en esa información el consumidor gasta su ingreso de ¢10. Compra primero una
unidad de B, ya que le proporciona una utilidad de 9, mayor que la utilidad de la primer unidad
de A que es 8. Luego podrá comprar indiferentemente entre la primer unidad de A o la segunda
de B, ya que proveen la misma satisfacción. Su ingreso le alcanza para comprar ambas
unidades. Hasta aquí lleva gastados ¢4, ya que ha comprado dos unidades de B a un precio de
¢1 cada una y una unidad de A cuyo precio es ¢2. Así continúa gastando todo su ingreso, hasta
comprar 3 unidades de A y 4 de B. En este punto gastó todo su ingreso y maximizó su
satisfacción. Esto se puede comprobar verificando las dos condiciones mencionadas para
maximizar la satisfacción total:

1. El consumidor gasto todo su ingreso: restricción presupuestaria:

I = Pa · Qa + Pb · Qb

¢10 = ¢2 · 3 + ¢1 · 4

¢10 = ¢6 + ¢4
¢10 = ¢10

2. El consumidor maximiza su utilidad total: condición de equimarginalidad:

12 / ¢2 = 6 / ¢1

6=6

El consumidor al comprar las 3 unidades de A y las 4 unidades de B ha obtenido una


satisfacción total de 72 (42 de A + 30 de B), que es la máxima satisfacción posible dados estos
precios y su ingreso.

¿Qué pasa si el precio de A baja a ¢1?

Para responder a la pregunta es necesario volver a calcular la tabla anterior, pero ahora
con el nuevo precio del bien A:

Q UTa UTb UMa UMb UMa / Pa UMb / Pb


0 0 0 - - - -
1 16 9 16 9 16 9
2 30 17 14 8 14 8
3 42 24 12 7 12 7
4 52 30 10 6 10 6
5 60 35 8 5 8 5
6 66 39 6 4 6 4

Con base en esa información el consumidor gasta su ingreso de ¢10. Compra primero una
unidad de A, ya que le proporciona una utilidad de 16, mayor que la utilidad de la primer unidad
de B que es 9. Luego comprará la segunda, tercera y cuarta unidades de A, ya que cada una
de ellas proporciona una satisfacción mayor que la primer unidad de B. Después comprará la
primer unidad de B, que porporciona mayor satisfacción que la quinta unidad de A. Así continúa
gastando todo su ingreso, hasta comprar 6 unidades de A y 4 unidades de B. En este punto
gastó todo su ingreso y maximizó su satisfacción. Esto se puede comprobar verificando las dos
condiciones mencionadas para maximizar la satisfacción total:

1. El consumidor gasto todo su ingreso: restricción presupuestaria:

I = Pa · Qa + Pb · Qb

¢10 = ¢1· 6 + ¢1 · 4

¢10 = ¢6 + ¢4

¢10 = ¢10

2. El consumidor maximiza su utilidad total: condición de equimarginalidad:


6 / ¢1 = 6 / ¢1

6=6

El consumidor al comprar las 6 unidades de A y las 4 unidades de B ha obtenido una


satisfacción total de 96 (66 de A + 30 de B), que es la máxima satisfacción posible dados los
nuevos precios y su ingreso.

UTILIDAD Y LA LEY DE LA DEMANDA:

La ley de la demanda establece una relación inversa entre precio y cantidad demandada, lo
cual se relaciona con la teoría de la utilidad en que a medida que se incrementa el precio de un
bien, disminuye la utilidad marginal del último colón gastado en el bien, debido a que el colón
marginal compra menos del bien. El consumidor reasigna el colón marginal lejos del bien,
haciendo que la cantidad demandada caiga coincidiendo con la ley de la demanda.

Si se toma el ejemplo anterior se tiene que cuando el precio era de ¢2 la cantidad


demandada del bien A fue 3 unidades, y cuando el precio bajó a ¢1 la cantidad aumentó
a 6 unidades.

Cantidad
Precio ¢
demandada
1 6
2 3

Graficando la curva de demanda:

RESUMEN DEL TEMA:

¿Qué significa utilidad?

Desde el punto de vista de los estudios sobre el consumidor, se denomina utilidad al


nivel de satisfacción que otorga el consumo de un bien o un servicio.
Al consumir cualquier cosa, las personas obtienen un beneficio por el precio que
pagaron y es precisamente en eso donde estriba la utilidad.

Teoría de la utilidad

Con la finalidad de medir y poder comparar los niveles de satisfacción que obtienen los
clientes al pagar por un producto o servicio, se habla de la teoría de la utilidad.

Dicha teoría funciona como una guía para comprender las reacciones que tenemos como
consumidores y nos ayuda a saber realmente qué productos o servicios nos convienen
más de acuerdo con nuestros intereses y necesidades.

La teoría de la utilidad da respuestas como: "el consumidor estará mejor o peor",


"aumentará o disminuirá el consumo ante cambios en los precios relativos o el ingreso
real", "el consumidor valora más un bien que el otro".

Aunque la teoría de la utilidad es con frecuencia utilizada por empresas que se dedican a
medir mercados y compañías publicitarias, los consumidores también podemos
utilizarla para saber qué tanto nos conviene comprar un producto o contratar un servicio
de cualquier tipo, como pueden ser las inversiones y los instrumentos de ahorro.

Factores a tomar en cuenta

La teoría de la utilidad toma en cuenta una serie de factores, entre los que destacamos
los siguientes:

 Tiempo. El ingreso del consumidor por unidad de tiempo es limitado. Al igual


que sucede para medir el rendimiento de una inversión, para medir la utilidad se
requiere fijar un plazo de consumo.
 Características del bien o servicio. Es importante conocer las características del
producto o servicio que contratamos para poder realizar comparaciones en
cuanto a los niveles de satisfacción que ofrecen los mismos productos y
servicios de diferentes marcas o compañías.
 Precio. También es necesario medir el precio total del producto o servicio
adquirido. Aquí deben tomarse en cuenta todos los gastos que se involucran en la
transacción.
 Objetivos. Por último, es necesario conocer los objetivos que perseguimos como
consumidores al momento de inclinarnos por cierto bien o servicio. Saber lo que
queremos es vital al momento de escoger cualquier cosa.

Así cuando medimos todos estos factores, podemos subjetivamente determinar qué
beneficios proporciona el producto o servicio que nos interesa, y por lo tanto la utilidad
que aporta en base a los objetivos que perseguimos.

Como hemos visto, la teoría de la utilidad es muy similar a la medición del rendimiento
de una inversión. La ventaja que nos da la primera es que puede ser aplicable tanto a
inversiones como a la compra de toda clase de productos y servicios del mercado.
Medir la satisfacción que tenemos nos hace mejores compradores y nos permite ahorrar
dinero puesto que podemos evitar compras dobles de bienes o servicios que no nos
satisfacen o no son lo que esperábamos.

TEORIA DE LA UTILIDAD
Definición:
La teoría de la utilidad trata de explicar el comportamiento del consumidor. Desde esta perspectiva se dice
que la utilidad es la aptitud de un bien para satisfacer las necesidades. Así un bien es más útil en la medida
que satisfaga mejor una necesidad. Esta utilidad es cualitativa (las cualidades reales o aparentes de los
bienes), es espacial (el objeto debe encontrarse al alcance del individuo) y temporal (se refiere al momento
en que se satisface la necesidad).
Esta teoría parte de varios supuestos:
· El ingreso del consumidor por unidad de tiempo es limitado.
· Las características del bien determinan su utilidad y por tanto afectan las decisiones del consumidor.
· El consumidor busca maximizar su satisfacción total (utilidad total), y por tanto gasta todo su ingreso.
· El consumidor posee información perfecta, es decir, conoce los bienes (sus características y precios).
· El consumidor es racional, esto quiere decir que busca lograr sus objetivos, en este caso trata de alcanzar la
mayor satisfacción posible. Esto quiere decir que el consumidor es capaz de determinar sus preferencias y ser
consistente en relación con sus preferencias. Así, si el consumidor prefiere el bien A sobre el bien B y prefiere
el bien B sobre el bien C, entonces preferirá el bien A sobre el bien C (transitividad).
La teoría económica del comportamiento del consumidor se topa con un problema importante (llamado el
problema central de la teoría del consumidor), el cual es la imposibilidad de cuantificar el grado de
satisfacción o utilidad que el consumidor obtiene de los bienes. No existe una unidad de medida objetiva de la
satisfacción. Este problema se ha enfrentado a través de dos enfoques distintos:
· Enfoque cardinal: Supone que si es posible medir la utilidad, o sea que si se dispone de una unidad de
medida de la satisfacción.
· Enfoque ordinal: En este enfoque el consumidor no mide la utilidad, sólo establece combinaciones de bienes
que prefiere o le son indiferentes con respecto a otras combinaciones de bienes.

Utilidad Cardinal

Como se mencionó con anterioridad, en el pasado algunos economistas proponían que la utilidad podía
medirse asignándosele una medida, los “útiles”. Así, sostenían que a las acciones que causaban placer se les
podía asignar un número positivo y a las acciones que provocaban un mal o dolor, se les asignaba un número
negativo, y por último se sumaban algebraicamente estos números. Además, se proponía que estas medidas
podían obtenerse para cada una de las personas que era afectada por las acciones en juego, es decir, que la
utilidad era susceptible de ser medida cuantitativamente y comparable interpersonalmente.El desarrollo de
una función de utilidad cardinal facilita la comprensión de los conceptos de utilidad total y utilidad marginal.
Si se observa la Figura 1, se puede apreciar, cómo la utilidad total aumenta a medida que se consumen
unidades adicionales del bien bajo estudio, mientras que la parte inferior de la figura muestra cómo el
incremento de utilidad que proporciona cada unidad adicional del bien en cuestión es cada vez menor, a
medida que el consumo aumenta. La función que vemos en la parte superior es la utilidad total, mientras que
la parte inferior muestra el comportamiento de la utilidad marginal.
Traducido en otros términos, estas funciones estarían mostrando que las primeras unidades consumidas,
proporcionan al individuo mayor placer que las últimas, a medida que éste va alcanzando un punto de
saciedad. Es decir, cada unidad adicional que se consume brinda una utilidad menor que la anterior, esto es lo
que se denomina utilidad marginal decreciente.
En términos matemáticos podemos decir que la primera derivada de la función de utilidad es positiva,
mientras que la segunda es negativa.
google_protectAndRun("ads_core.google_render_ad", google_handleError, google_render_ad);
El instrumento que utilizamos en este análisis se denomina curva de indiferencia y surgen de una función de
utilidad un poco más compleja. Tenemos así, la Figura 2 para dos bienes X e Y, que describe una función de
utilidad cardinal U(x, y), la utilidad total se mide en la tercera dimensión. Si tomamos la cesta x= x1, y= y2, la
utilidad total viene dada por el segmento T T´. Si mantenemos la cantidad de uno de los bienes constante,
vemos como la utilidad total aumenta a medida que la cantidad del otro bien se incrementa. Esto se puede
observar en el segmento VBG para y constante igual a y3 y en el segmento ARUG para la cantidad del bien x
igual a x2.

Utilidad Ordinal

El enfoque de la utilidad ordinal es menos rígido, y consiste simplemente en ordenar los niveles de utilidad.
Cuando se hace referencia a “utilidad” en términos ordinales, se quiere reflejar solamente el ordenamiento
de las preferencias. Se define entonces a utilidad como una variable cuya magnitud relativa indica el orden de
preferencias.
El instrumento que utilizamos en este análisis se denomina curva de indiferencia y surgen de una función de
utilidad un poco más compleja. Tenemos así, la Figura 2 para dos bienes X e Y, que describe una función de
utilidad cardinal U(x, y), la utilidad total se mide en la tercera dimensión. Si tomamos la cesta x= x1, y= y2, la
utilidad total viene dada por el segmento T T´. Si mantenemos la cantidad de uno de los bienes constante,
vemos como la utilidad total aumenta a medida que la cantidad del otro bien se incrementa. Esto se puede
observar en el segmento VBG para y constante igual a y3 y en el segmento ARUG para la cantidad del bien x
igual a x2.
Las utilidades marginales de cada cesta, respecto a cada uno de los bienes se miden por las derivadas
parciales de la función de utilidad total respecto a x o a y.

Tema 11 – Teoría de la utilidad

Etiquetas: tema 11 economia

1 INTRODUCCIÓN.

El hombre, desde tiempos remotos vive en colectividad y trabaja para satisfacer sus
necesidades. Las personas necesitan alimento, vestido, etc, que compran con sus
ingresos, pero éstos son insuficientes para conseguir todo lo deseado. Para satisfacer
necesidades se consumen bienes, y definimos actividad económica como el conjunto
de actividades destinadas a satisfacer las necesidades con bienes susceptibles de usos
alternativos. Un bien es todo aquello que satisface, directa o indirectamente, deseos
o necesidades. Hemos de distinguir:

1) Bienes económicos: son aquellos que son útiles, escasos y transferibles.

2) Bienes libres: aquellos de los que hay cantidad suficiente para todo el mundo.

Economía es la ciencia que estudia la manera en la que las sociedades utilizan los
recursos escasos para producir y distribuir bienes entre personas y grupos sociales.
Para satisfacer las necesidades se consumen bienes, por tanto, definimos actividad
económica como el conjunto de actividades destinadas a satisfacer las necesidades
humanas con medios materiales externos, bienes, susceptibles de usos alternativos.
El conjunto de actividades de producción, distribución y disfrute es lo que constituye la
actividad económica. Esta actividad se basa en la utilización de factores de producción
(TIERRA, TRABAJO Y CAPITAL), que son escasos, para la producción de bienes y
servicios que cubren necesidades ilimitadas. Con el desarrollo económico surgen las
necesidades secundarias, como decía la LEY DE SAY (toda oferta crea su propia
demanda). Las empresas utilizan factores productivos de las familias (TIERRA,
TRABAJO Y CAPITAL) y a cambio pagan rentas (alquileres, salarios, intereses). Esto
ocurre en el MERCADO DE FACTORES. Con los factores las empresas crean bienes y
servicios que colocan en el MERCADO DE BIENES Y SERVICIOS. Las empresas
remuneran sus factores productivos, como trabajo, a través de los salarios, capital, a
través de intereses o dividendos, tierra, a través de alquileres, etc. Con las rentas las
familias gastan en bienes y servicios.

El problema económico por excelencia es la escasez y ésta surge porque las


necesidades humanas son ilimitadas, mientras que los recursos económicos son
limitados, y por tanto también los bienes que se obtienen a partir de los mismos lo son.
Esto no es un problema tecnológico, sino de disparidad entre los deseos humanos y los
medios disponibles para satisfacerlos.

2 LA TEORÍA DE LA UTILIDAD.

2.1 Consideraciones generales.

Los consumidores tienden a elegir los bienes y servicios que más valoran. Los
marginalistas (Jevons, Menger, Walras, Giffen), desarrollaron el concepto de utilidad,
con la que pudieron desarrollar la curva de demanda y de explicar sus propiedades.

Utilidad denota satisfacción, es decir utilidad subjetiva que le reporta a una persona el
consumo de un bien o servicio. La utilidad no es mensurable pero si se puede comparar,
viendo que bien se prefiere más y cuál menos. Con la utilidad podremos saber cómo
dividen los individuos racionales sus limitados recursos entre los bienes que les
reportan satisfacción (cestas de bienes).

2.2 La función de utilidad.

clip_image001

Si medimos la FUNCIÓN DE UTILIDAD de un bien, podemos decir que la misma es


continua, positiva y creciente (aumenta al aumentar la cantidad del bien), pasa por el
origen de coordenadas (sin consumo no hay utilidad), tiene un máximo en el punto de
saturación, es cóncava desde el origen.

Los consumidores elegirán las mejores cestas de bienes que puedan adquirir. Para elegir
entre un bien y otro (en función de la utilidad que reportan), utilizamos el concepto
preferencias. Las preferencias cumplen la propiedad transitiva (si el consumidor piensa
que la cesta X es al menos tan buena como la Y, la Y es al menos tan buena como la Z,
entonces piensa que la X es al menos tan buena como la Z.
clip_image002Es muy importante introducir el concepto de UTILIDAD MARGINAL.
Imaginemos que estamos consumiendo u.f de un determinado bien. Podríamos medir
cuánta utilidad no reporta el consumo de una unidad más (dicho consumo hará aumentar
la utilidad total. Conforme vamos añadiendo nuevas unidades de consumo vamos
viendo cuánto se añade de utilidad por dicho consumo. Podemos enunciar la LEY DE
UTILIDAD MARGINAL DECRECIENTE que dice: que a medida que aumenta la
cantidad consumida de un bien, tiende a disminuir su utilidad marginal.
Matemáticamente esto supone una disminución de la pendiente de la función de utilidad
total conforme aumenta la cantidad consumida.

Llega un momento en que al consumidor no le reporta nada de utilidad consumir una


unidad más (es decir, Umg =0). Eso ocurre en la cantidad consumida de bien en la que
la utilidad total tiene su máximo (punto de saturación). Pues bien, el consumidor
trata de maximizar su utilidad y por tanto tiende a llegar a ese punto.

clip_image003

2.3 Las curvas de indiferencia.

Vamos a necesitar la utilidad como medada de esas preferencias del consumidor.


Edgeworth inventó las curvas de indiferencia que son el lugar geométrico que supone
distintas combinaciones de bienes que reportan al consumidor la misma utilidad.

Cuánto más alejada este la curva del origen mayor nivel de utilidad. Como las curvas
representan niveles de preferencia no pueden cortarse. Dichas curvas sirven para
representar preferencias (y según sean éstas podemos tener en vez de curvas otro tipo de
funciones). En este sentido, los sustitutivo perfecto tienen rectas de pendiente negativa y
los complementarios perfectos tienen funciones en forma de L. Los bienes neutrales
(que da igual consumir ese bien o no hacerlo) tienen rectas verticales representando la
indiferencia.

Las curvas indiferencia tienen pendiente negativa debido a que cuando queremos más
cantidad del bien 2 (q2) es a costa de sacrificar cantidad del bien 1 (q1). Las curvas de
indiferencia son decrecientes, no pueden cortarse, son convexas respecto al origen y
cuánto más alejadas del origen representan mayor nivel de utilidad. Para construir una
función de utilidad desde la curva no tenemos más que trazar una recta que corte al
origen de coordenadas y que cortará una sola vez a cada curva. Para k=1, k=2, k=3,
partiendo tenemos que cada curva de indiferencia tienen la formulación X2 = k/X1, para
una función de utilidad U = X1*X2

Definimos RELACIÓN MARGINAL DE SUSTITUCIÓN como la cantidad del bien


segundo (q2) que hemos de sacrificar para aumentar el consumo de q1 en una unidad,
manteniéndonos en la misma curva de indiferencia (es decir, manteniendo la misma
utilidad). Este concepto se mide a través de la pendiente de la curva de indiferencia
(¸q2/¸q1), y tiene signo negativo. Desplazarse hacia arriba a través de una curva
implicará intercambiar el bien 1 por 2 y viceversa.

2.4 Recta balance o restricción presupuestaria.


Los consumidores tratan de maximizar su utilidad, sujetos al presupuesto con el que
cuentan, restricción presupuestaria. Los bienes que quieren consumir valen dinero y por
ello tienen el coste de oportunidad, ya que estando en el presupuesto hay distintas
combinaciones posibles del precio de un bien en relación al precio de otro bien. La
pendiente mide la relación en la que el mercado está dispuesto a sustituir el bien 2 por el
1. La relación en la que se puede consumir el bien 1 por el 2 viene determinada por
¸q2/¸q1 = – p1/p2.

Las variaciones en la renta hacen desplazarse la recta presupuestaria (si aumenta la renta
se desplaza hacia fuera y viceversa).

Si sube el precio del bien 1 y el de bien 2 y la renta se quedan fijos, el corte con el eje de
abscisas no se ve modificado pero si el corte con el eje de ordenadas, de forma que
cortaría al dicho eje más cerca del origen.

Si suben ambos precios y baja la renta el desplazamiento de la recta es hacia dentro, etc.

clip_image004

Si partimos de un presupuesto m tenemos que:

¿Que ocurre con la pendiente con estos cambios?

Si hay un cambio en el p1 entonces:

1. Cambia la tangente, por lo que cambia la pendiente, cambiando los precios relativos.
2. Se varía la intersección con el eje de ordenadas.

Si cambia la dotación presupuestaria (la renta)

1. No varía la pendiente: por lo que no cambia la relación de precios relativos.


2. Suponen desplazamientos paralelos de la recta balance.

Podemos realizar el planteamiento enfrentando un bien respecto a la renta del


consumidor, de manera que p2 sería igual a 1, y la pendiente de la recta balance sería
igual al precio del bien que vamos a analizar:

clip_image005

2.5 Equilibrio y conducta del consumidor.

clip_image006

Se encuentra éste en la curva de indiferencia que dada su recta balance le produce


la máxima utilidad. Está en la intersección de la recta balance y una curva de
indiferencia:
Dado a que se prefiere tener más que menos nos situaremos en las cestas que están en la
recta presupuestaria, sin preocuparnos por las que se encuentren debajo. En el punto
reseñado se igualan las pendientes de la recta presupuestaria y de la curva de
indiferencia.

Como la RMS representa que la relación de intercambio mantiene la misma utilidad


para el consumidor y el mercado está ofreciendo una relación de intercambio p1/p2. La
cesta de consumo óptima será la que tenga una RMS igual a la relación de precios. Es
decir, que si se renuncia a una unidad del bien 1, puede comprar p1/p2 unidades del 2.

En el equilibrio se cumple que, por tanto que:

clip_image007

Esta es LA LEY DE LAS IGUALDAD DE LA UTILIDADES MARGINALES


PONDERADAS, que dice que la mejor forma de gastar es aquella donde la última
unidad infinitesimal de renta gastada en el bien 1, le reporta al consumidor la misma
utilidad marginal derivada de la última unidad infinitesimal de renta gastada en el bien
2. Es decir, el último euro gastado en cualquier bien nos tiene reportar la misma
utilidad.

2.6 Derivación y significado de la función de demanda.

Si suponemos que la utilidad marginal permaneces constante, si el precio del bien 1


aumenta y la cantidad consumida no se alterara la razón Umg1/p1 será inferior las
utilidades marginales del resto de bienes de la cesta. Por tanto el consumidor disminuye
el consumo del bien 1, para reestablecer la igualdad. Cuando aumenta el precio de un
bien, la cantidad demandada óptima se reduce, y en consecuencia esto nos lleva a
la curva de demanda tenga pendiente negativa.

La aplicación de diversas cantidades demandadas en función de diversos precios de un


bien nos lleva a la obtención de la curva de demanda de dicho bien.

Como hemos visto, cuando varía la renta y los precios también varía la elección óptima
del consumidor. Las funciones de demanda de un consumidor muestran las cantidades
óptimas de cada uno de los bienes en función de los precios y de la renta del
consumidor. Las funciones de demanda se expresan de la siguiente forma: Qd = f(p1,
p2, m)

Y hemos de tener en cuenta que cada preferencia da lugar a funciones de demanda


distintas.

clip_image008

La CURVA DE DEMANDA DEL MERCADO para un determinado bien se obtiene


por la suma horizontal de las demandas individuales. Es decir, se coge un determinado
precio y se agregan las cantidades demandadas de los individuos (viéndose afectado el
eje de ordenadas).
La curva de demanda marshalliana es cóncava porque la función de utilidad tiene un
único máximo. En la curva de demanda, si varían los precios y la renta en la misma
cuantía las cantidades demandadas permanecen invariables. Tiene pendiente negativa
hacia la derecha puesto que la utilidad marginal es decreciente. Entendemos por
demanda la cantidad óptima que los demandantes desean adquirir por unidad de
tiempo, será tanto mayor cuánto menor sea el precio, según la cláusula ceteris
paribus, es decir, a igualdad de las demás circunstancias. Entendemos por curva de
la demanda el lugar geométrico de los puntos que representan el máximo ritmo de
compra a cada determinado precio, ceteris paribus. También muestra los precios
máximos pagados por cada cantidad y por unidad de tiempo.

BIBLIOGRAFIA

https://www.finanzaspracticas.com.co/finanzaspersonales/presupuestar/personales/teoria.ph
p?print=y

http://elizabethzambrano.blogspot.com/2010/02/teoria-de-la-utilidad.html

https://www.oposinet.com/temario-de-economia/temario-1-economia/tema-11-teora-de-la-
utilidad/

You might also like