You are on page 1of 15

CAPITULO I

1. MARCO METODOLÓGICO

Para empezar nuestro trabajo de investigación informativa tuvimos algunos


criterios básicos que se dan dentro de cualquier trabajo de investigación, dentro de
ellos podemos mencionar algunos de estos:

- Obtención de los materiales: Para esto, utilizamos los que tenemos en el


laboratorio (mezcladora, cono de Abrams, briquetas, etc).

- En la obtención de los materiales para el concreto en si tenemos los agregados


tanto el grueso como el agregado fino, el cemento (tipo IP), el agua de diseño.

- Teniendo en cuenta que para nuestra investigación formativa se hicieron varios


diseños con diferentes relaciones agua-cemento, diferente tipos de cemento,
con varios tipos de aditivos.

- Primero empezaremos con la obtención de las propiedades de nuestro


agregado tanto para el agregado grueso como para el agregado fino.

- Segundo criterio para nuestra investigación es el tipo de cemento (cemento IP)


del cual vamos a variar los distintos grupos de trabajo.

- Diseño de mezclas: Haremos los diseños de mezclas para relaciones agua-


cemento (0.7, 0.55, 0.4 con súper plastificante y con microsílice y 0.4 sin súper
plastificante); También haremos nuestro diseño con aditivos incorporadores de
aire y también haremos un ensayo de permeabilidad de nuestro concreto.

- Someteremos a nuestro concreto a diferentes días de curado (3, 7, 14 y 28)


días para las relaciones agua-cemento 0.7, 0.55, 0.4 y 0.4 con microsílice y
súper plastificante).

- Ensayaremos en la máquina de compresión nuestro concreto a diferentes días


de curado con las diferentes relaciones agua-cemento a la que hemos
diseñado.
- Con estos resultados haremos una comparación con los diferentes grupos de
investigación para ver cuáles son los cementos más óptimos a diferentes tipos
de relación agua-cemento con diferentes tipos de aditivos para la región
Arequipa.

Esta investigación genera un impacto importante ya que al analizar la calidad final


del proceso de manejo de concretos se puede concientizar a los constructores
respecto a la importancia de cumplir con las especificaciones que la norma
establece, permitirá además demostrar que en el proceso de contratación se hacen
gastos innecesarios ya que se deben comprar concretos con mayor resistencia a la
necesaria para poder cumplir con las resistencias mínima esperadas.

1.1. ENSAYOS A EFECTUAR EN EL CONCRETO

1.1.1. PREPARACION DE MUESTRAS

1.1.1.1. ELABORACIÓN DE CONCRETO

1.1.1.1.1. NORMA

NTP 339.036
ASTM C172M

1.1.1.1.2. MARCO TEÓRICO

Es importante realizar el procedimiento adecuado para la


elaboración de cilindros de concreto, para que este cumpla
con las propiedades requeridas y así haya mayor confianza
en la toma de datos. Las condiciones ambientales de
elaboración del concreto se asemejaron lo mayor posible a
condiciones en obra

1.1.1.1.3. EQUIPO

- Mezcladora.
- Pala
- Cucharon
- Baldes.

1.1.1.1.4. PROCEDIMIENTO

- Antes de la preparación del concreto, para poder realizar


la corrección de humedades, es necesario sacar el
contenido de humedad de los agregados.

- Previo al inicio del mezclado, previamente deberá de


humedecerse todos los materiales inmersos en la
preparación del concreto.

- Previo al inicio de rotación de la mezcladora, añadir el


agregado grueso, con una parte del agua de mezcla,
luego adicionar el agregado fino, el cemento y el agua
con la mezcladora en funcionamiento, se debe dejar
mezclando por lo menos 90 segundos.

- Una vez preparada la mezcla se procede colocar el


concreto en los moldes de probetas y vigas para la
elaboración de especímenes que serán usados en los
ensayos de Resistencia a la Compresión y Resistencia a
la Tracción por Compresión Diametral.

Figura 1. Mezcladora Eléctrica Tipo Trompo de 6p3


1.1.1.2. ELABORACIÓN DE PROBETAS CILINDRICAS DE
CONCRETO

1.1.1.2.1. NORMA

NTP 339.183
ASTM C-192

1.1.1.2.2. MARCO TEÓRICO

Para obtener una muestra representativa, las probetas de


concreto deben ser moldeadas siguiendo procedimientos
determinados. El rango de temperatura del concreto es no
menor a 10°C ni mayor a 32°C según el RNE E060.

1.1.1.2.3. EQUIPO

- Moldes cilíndricos, deben ser hechos de material


impermeable, no absorbente y no reactivo con el
cemento.

- Varilla de acero redonda, recta, con las dimensiones


estipuladas en el cuadro 5.1, con al menos un extremo en
forma de semiesfera del mismos diámetro que la barra.

- Martillo de goma.

- Pala, cucharon, plancha metálica, petróleo.

1.1.1.2.4. PROCEDIMIENTO

- Colocar los moldes en una superficie plana, rígida y


horizontal.

- Los moldes deben de estar limpios y su superficie interior


deberá aceitarse con el petróleo.
- Las herramientas que se usaran para la manipulación del
concreto deberán de humedecerse.

- Colocar el concreto en los moldes, se llena la primera


capa con concreto aproximadamente la tercera parte del
molde, se chucea 25 veces en forma helicoidal, luego con
el martillo de goma se golpea 12 veces alrededor del
molde, luego de esto se procede a llenar la segunda y
tercera capa realizando lo mismo que para la primera
capa.

- Después de un momento se procede al enrace de las


probetas, que se hace con una regla metálica o la
plancha metálica.

- Las probetas permanecerán durante las primeras


24horas en un ambiente húmedo para evitar la pérdida de
humedad, pasado este tiempo se puede desmoldar.

- Se procede a colocar los especímenes de concreto en


una poza de curado, el cual está llena de agua potable y
limpia, esta agua debe cubrir por totalidad a las probetas.

1.1.2. ENSAYOS EN ESTADO FRESCO DEL CONCRETO

1.1.2.1. ASENTAMIENTO

1.1.2.1.1. NORMA

NTP 339.035
ASTM C 143

1.1.2.1.2. MARCO TEÓRICO

Este método de ensayo originalmente fue desarrollado para


proporcionar al usuario de una técnica para monitorear la
consistencia del concreto no endurecido. Bajo condiciones de
laboratorio, con estricto control de todos los materiales del
concreto, se ha encontrado que el asentamiento del
concreto se incrementa proporcionalmente con el contenido de
agua para una mezcla dada y por lo tanto, está relacionado
inversamente con la resistencia del concreto. Sin embargo,
bajo condiciones de campo, tal relación con la resistencia no
se demuestra clara y consistentemente. Se debe tener cuidado
en relacionar los resultados del asentamiento obtenido en
campo con la resistencia del concreto.

Para este ensayo es importante tener en cuenta que los


concretos que tienen asentamientos menores a 15 mm pueden
no ser adecuadamente plásticos y, los concretos que tienen
asentamientos mayores a 230 mm, pueden no ser
adecuadamente cohesivos. Se debe tener cuidado en la
interpretación de los resultados.

1.1.2.1.3. EQUIPO

- Molde metálico, troncocónico, abierto por ambos


extremos, con un diámetro superior de 10 cm. e inferior
de 20 cm, el molde debe estar provisto de soporte y
agarraderas. ( Cono de Abrams)

- Barra compactadora lisa de 1.6 cm. de diámetro y 60 cm.


de largo.

- Dispositivo de medida.

- Cucharon metálico.

1.1.2.1.4. PROCEDIMIENTO

- Se coloca el molde sobre una superficie de apoyo


horizontal, ambos limpios y humedecidos con agua, (no
humedecer con aceites ni grasa).
- El operador se apoya sobre las pisaderas del molde con
los pies, evitando el movimiento de éste durante el
llenado.

- Se llena el molde en tres capas de aproximadamente


igual volumen y se apisona cada capa con 25 golpes de
la varilla pisón distribuidos uniformemente. La capa
inferior se llena hasta aproximadamente 7
cm de altura y la capa media hasta aproximadamente 16
cm. de altura. Al apisonar la capa inferior se darán los
primeros golpes con la varilla pisón ligeramente inclinado
alrededor del perímetro. Al apisonar la capa media y
superior se darán los golpes de modo que la varilla pisón
penetre 2.5 cm. la capa subyacente. Durante el
apisonado de la última capa se deberá mantener
permanentemente un exceso de concreto sobre el borde
superior del molde.

- Se enrasa la superficie de la capa superior con la varilla


pisón y se limpia el concreto derramado en la zona
adyacente al molde. Inmediatamente después de
terminado el llenado, enrase y limpieza, se carga el
molde con las manos, sujetándolo por las asas y dejando
las pisaderas libres y se levanta en dirección vertical sin
perturbar el concreto en un tiempo de 5 a 12 segundos.

- Toda la operación de llenado y levantamiento del molde


no debe demorar más de tres minutos.

Para medir el Asentamiento de la mezcla se toma la medida


de la altura del concreto moldeado respecto al molde, se
tomara la medición en el eje central del molde formado por la
mezcla en su posición original. (El error de la Wincha es de
mm.)
Figura 2. Medición de slump en el concreto patrón.

Figura 3. Medición de slump en el concreto con aditivo

1.1.2.2. PESO UNITARIO FRESCO

1.1.2.2.1. NORMA

NTP 339.035
ASTM C-138
1.1.2.2.2. MARCO TEÓRICO

La prueba del peso unitario es una herramienta importante para


controlar la calidad del concreto recién mezclado.

El peso volumétrico del concreto común es variable de acuerdo


con la densidad de los agregados y puede estimarse entre 2200
y 2500 kg/m3, como promedio, lo que lo coloca entre los
materiales de construcción pesados en relación con la
intensidad de las cargas que soporta, especialmente cuando
trabaja a flexión.
En el laboratorio podemos definir al peso unitario como el peso
varillado por unidad de volumen de una muestra representativa
de concreto, que se expresa en kg/m3. Este ensayo sirve para
verificar la uniformidad del concreto y comprobar el rendimiento
de la mezcla, así como para poder clasificar el concreto en
liviano, normal o pesado.

El peso unitario del concreto depende de la gravedad específica


del agregado, de la cantidad de aire de la mezcla, de las
proporciones de esta, y de las propiedades del agregado que
determinan los requerimientos de agua.

Para este ensayo utilizamos el molde empleado para calcular el


peso unitario del agregado fino; en este caso, cuando se hace
el llenado del recipiente, se pesa, se obtiene el peso neto de
concreto fresco y este se divide entre el volumen del recipiente,
obteniendo así el peso volumétrico del concreto fresco:

𝑃. 𝑈. 𝐶. = (𝑃𝑡 − 𝑃𝑚)/𝑉𝑚

Dónde:

P.U.C: Peso unitario del concreto fresco [kg/cm3]


Pt: Peso total [kg]
Pm: Peso del molde [kg]
Vm: Volumen del molde [cm3]
1.1.2.3. CONTENIDO DE AIRE

1.1.2.3.1. NORMA

NTP 339.083
ASTM C-231

1.1.2.3.2. MARCO TEÓRICO

Toda mezcla de concreto tiene aire atrapado entre los


materiales (agua, cemento y agregados). La cantidad de
este aire depende de las proporciones físicas de los
agregados, del método de compactación y de las proporciones
en que se han combinado los ingredientes de la mezcla.
Generalmente este aire ocupa del 1 % al 3% del volumen de la
mezcla, salvo que el concreto estará expuesto a cambios
bruscos de temperatura (congelase y descongelarse), para lo
cual se necesita incorporar aire mediante el uso de aditivos, por
lo tanto el volumen de aire en la mezcla aumentaría.

1.1.2.3.3. EQUIPO

- Equipo neumático para determinar el contenido de aire.


- Barra compactadora.
- Martillo de goma.
- Herramientas (pala, cucharon, plancha de albañilería de
metal, regla metálica, recipiente de agua)

1.1.2.3.4. PROCEDIMIENTO

- Realizar el llenado del concreto en 3 capas iguales, en el


caso de la capa superior se debe mantener el concreto
sobrepasando ligeramente el tope del molde.

- Compactar cada capa dando 25 golpes con la varilla de


fierro, distribuyéndolos uniformemente en toda el área de
la capa.
- La capa inferior se compacta en todo su espesor. En las
capas siguientes se tendrá cuidado para que la varilla
penetre toda la profundidad de la capa que está siendo
compactada y 2.5 cm. De la capa inferior.

- Después de chusear cada capa, se golpea ligeramente


las paredes del molde de 10 a15 veces con el martillo de
goma.

- Enrasar el concreto del molde.

- Limpiar y humedecer la taza del equipo y asegurarla al


recipiente.

- Cerrar la válvula de conexión de la cámara de aire con el


recipiente metálico.

- Inyectar agua en una de las válvulas de conexión al


exterior hasta que emerja agua por la otra.

- Seguir inyectando agua por la válvula y agitar


suavemente el conjunto hasta que todo el aire haya
salido de la válvula.

- Bombear aire gradualmente con el bombín hasta que la


aguja del manómetro señale la presión inicial.

- Esperar unos segundos para que el aire comprimido se


estabilice y hacer coincidir la aguja del manómetro con el
indicador de la presión inicial.

- Cerrar las válvulas de conexión exterior.

- Abrir la válvula que conecta la cámara de aire y el


recipiente para que el aire a presión penetre en el
recipiente que contiene la muestra.

- Leer el porcentaje de aire después que se estabilice la


aguja del manómetro, con una aproximación de 0.1%.
- Antes de remover la tapa, cerrar la válvula conectora,
abrir la válvula de purga de aire, abrir las válvulas de
conexión del exterior, para expulsar el aire a presión.

Figura 4. Inyectado de agua en una de las válvulas hasta que emerja agua por la otra.

1.1.3. ENSAYOS EN ESTADO ENDURECIDO

1.1.3.1. RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN

1.1.3.1.1. NORMA

NTP 339.034
ASTM C39

1.1.3.1.2. MARCO TEÓRICO

La resistencia mecánica del concreto frecuentemente se


identifica con su resistencia a la compresión, porque esta
representa la condición de carga en el que el concreto exhibe
mayor capacidad para soportar esfuerzos, de modo que la
mayoría de los casos los elementos estructurales se diseñan
considerando esta propiedad importante del concreto.
1.1.3.1.3. EQUIPO

- Máquina de compresión.
- Almohadillas de neopreno.
- Vernier

1.1.3.1.4. PROCEDIMIENTO

- Retirar los especímenes a ser ensayados del poso de


curado y ponerlos a secar a condiciones ambientales.

- Con ayuda del vernier tomar medidas del diámetro de las


probetas, se tomaran 3 medidas para ser promediadas
las que posteriormente serán utilizadas para calcular el
área de la sección.

- Colocar las almohadillas de neopreno a la probeta.

- Colocar la muestra en la máquina de compresión de


forma centrada hasta completar la rotura, el régimen de
carga se debe mantener en un rango de 0.15 a
0.35Mpa/s.

Figura 5. Rotura de la probeta a compresión.


1.1.3.1.5. CALCULOS

Calculo de la resistencia a la Compresión

Dónde:
- f’c: Resistencia a la Compresión del Concreto (kg/cm2).
- P: Máxima Carga Aplicada (kg).
- A: Área de la Sección (cm2).
2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL

Contribuir con el estudio del concreto permeable como alternativa para el


control de porosidad para las diferentes tipos de construcciones especiales en
el Perú.

2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

- Desarrollar en laboratorio un concreto de alto desempeño elaborado con


materiales locales, que se caracteriza por tener baja relación agua-
cemento, alta resistencia a compresión. Estas propiedades se logran
utilizando un esqueleto granular compacto, cemento de alta resistencia
inicial, un aditivo súper plastificante y un proceso de elaboración
apropiado.

- Diferenciar la capacidad de transporte de agua por permeabilidad y


absorción capilar de las probetas con diferentes relaciones de agua-
cemento y con incorporaciones de microsílice y aditivo súper plastificante.

- Obtención de la capacidad de compresión del concreto con diferentes


relaciones de agua-cemento y con incorporaciones de microsílice y aditivo
súper plastificante.

3. HIPÓTESIS

- La elaboración de un concreto con microsílice es menos porosa que un


concreto con baja relación agua-cemento.

- Bajar la relación agua-cemento y con el uso de superplastificante, ayuda a


obtener un concreto menos permeable.

4. VARIABLES

- Relación agua-cemento
- Tipos de cemento

You might also like