You are on page 1of 48

“AÑO DEL DIALOGO Y DE LA RECONSTRUCCION NACIONAL”

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

“ASPECTOS CULTURALES QUE PREDISPONEN AL


DESARROLLO DE PARASITOSIS INTESTINAL EN NIÑOS
MENORES DE 5 AÑOS DEL CENTRO POBLADO TABLADA DE
LURÍN, MARZO 2018”.

CURSO:
EPIDEMIOLOGIA
CICLO
V
DOCENTE:
Dr. ANGULO REYES, Roy Martin

LIMA – PERU
2018-I

1I
“AÑO DEL DIALOGO Y DE LA RECONSTRUCCION NACIONAL”

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

“ASPECTOS CULTURALES QUE PREDISPONEN AL


DESARROLLO DE PARASITOSIS INTESTINAL EN NIÑOS
MENORES DE 5 AÑOS DEL CENTRO POBLADO TABLADA DE
LURÍN, MARZO 2018”.
CURSO: EPIDEMIOLOGIA
CICLO: V
DOCENTE: Dr. ANGULO REYES, Roy Martin
INTEGRANTES:
ASCENCIOS REYES, Liliana PEREIRA VASQUEZ, Paola
BURGOS COLAN, Susana QUISPE RENDON, Patricia
CAJAS GARCIA, Miriam RODRIGUEZ GONZALES, Lourdes
CUEVAS CONDOR, Johana VIENA FALCON, Katheryn
FERNÁNDEZ SUCA, Ángelo SAENZ CÓRDOVA, Rocío
GONZALEZ SANCHEZ, Amelia SALAZAR ORIHUELA, Víctor
HERNANDEZ CONDORI, Jorge CHATE FLORES, Juan Carlos
MARQUINA CASTILLO, Ernesto
LIMA – PERU
2018-I

2II
INDICE
DEDICATORIA .................................................................................................. 3
AGRADECIMIENTO .......................................................................................... 5
LISTAS DE TABLAS ......................................................................................... 6
RESUMEN .................................................................................................... 7
ABSTRACT .................................................................................................... 8
CAPITULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ......................................... 9
1.1 Planteamiento del Problema .............................................................. 9
1.1.1 Formulación del problema ......................................................... 10
1.2 Objetivos ............................................................................................ 10
1.2.1 Objetivos Generales ................................................................... 10
1.2.2 Objetivos Específicos ................................................................ 10
1.3 Justificación ................................................................................... 11
1.4 Alcances y limitaciones .................................................................... 11
CAPITULO II. MARCO TEÓRICO ................................................................... 12
2.1 Antecedentes……………………………………………………………12
2.2. Marco conceptual ……………………………………………………..15
CAPITULO III. MÉTODO ............................................................................... 29
3.1 Tipo de Estudio ................................................................................. 31
3.2 Diseño de Investigación ................................................................... 31
3.3 Variables ............................................................................................ 31
3.4 Población ........................................................................................... 32
3.5 Muestra .............................................................................................. 32
3.6 Técnicas de investigación ................................................................ 33
3.6.1 Técnicas e instrumentos de recolección de datos .................. 33
3.6.2 Procesamiento y análisis de datos ........................................... 33
CAPÍTULO IV. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS ................................... 34
4.1 Resultados, análisis e interpretación .............................................. 34
CAPITULO V. DISCUSIÓN, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES..... 38
5.1. Discusión ........................................................................................... 38
5.2. Conclusiones ..................................................................................... 41
5.3. Recomendaciones............................................................................. 42
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ................................................................ 45

3III
DEDICATORIA

A Dios y a nuestros padres por el

apoyo incondicional, la moral y el

empeño que depositaron en nosotras

para poder lograr, lo que somos hoy

día, y recordar siempre que los logros

requieren de un esfuerzo.

4
AGRADECIMIENTOS

En primer lugar, agradecer a Dios, por su presencia en nuestra vida, a nuestras

familias por brindarnos todo su apoyo incondicional, en los buenos y malos

momentos durante nuestra formación.

A si mismo agradecer a los docentes de la asignatura de epidemiología por su

orientación y ayuda incondicional durante el desarrollo y culminación de este

trabajo de investigación.

5
LISTAS DE TABLAS

TABLA 1 NIVEL EDUCATIVO DEL PADRE O MADRE

TABLA 2 COSTUMBRE DE LAVAR FRUTAS Y HORTALIZAS ANTES DE

CONSUMIRLAS

TABLA 3 CONSUMO DE AGUA HERVIDA

TABLA 4 LAVADO DE MANOS DESPUÉS DE IR AL BAÑO

6
RESUMEN

La parasitosis intestinal es un problema de salud pública mundial que afecta

principalmente a los niños en condiciones socioeconómicas e higiénicas

desfavorables.

En el Perú, la parasitosis intestinal es una de las causas más importantes de

morbilidad en niños que en la mayoría de ocasiones va de la mano con la

pobreza, el hacinamiento, hábitos y costumbres; es por ello que decidimos

investigar sobre los aspectos culturales del centro poblado Tablada de Lurín,

distrito de Lima. Nuestro objetivo fue describir los aspectos culturales que

predisponen al desarrollo de parasitosis intestinal en los niños menores de 5

años, mediante un estudio observacional, descriptivo y transversal. Se usó una

encuesta titulada “Encuesta de parasitosis”. Se tabularon 139 encuestas (100%),

encontrándose en el nivel educativo de los padres el 53% tiene secundaria

completa, en los hábitos de higiene el 4.3% no se lava las manos después de ir

al baño, hábitos alimenticios el 3.6% no acostumbra lavar las frutas y hortalizas

antes de consumirlas y el 7.2% no hierve el agua antes de ingerirla. Un factor

influyente para los resultados fue la ausencia de padres en muchas viviendas y

la veracidad de sus respuestas. Se pudo concluir que los aspectos culturales

tienen gran influencia por ser transmitidos de generación en generación. Es así

que por un adulto que no se lava las manos habrá de 2 a 4 niños que tampoco

lo harán.

Palabras claves: Parasitosis intestinal, nivel educativo, hábitos de higiene

alimenticio, lavado de manos.

7
ABSTRACT

Intestinal parasitosis is a global public health problem that mainly affects children

in unfavorable socioeconomic and hygienic conditions.

In Peru, intestinal parasitosis is one of the most important causes of morbidity in

children, which in most cases goes hand in hand with poverty, overcrowding,

habits and customs; that is why we decided to investigate the cultural aspects of

the town of Tablada de Lurín, district of Lima. Our objective was to describe the

cultural aspects that predispose to the development of intestinal parasitosis in

children under 5 years of age, through an observational, descriptive and

transversal study. A survey entitled "Parasitic survey" was used. 139 surveys

were tabulated (100%), found in the educational level of parents 53% have

complete secondary, in hygiene habits 4.3% do not wash their hands after going

to the bathroom, eating habits 3.6% do not use wash fruits and vegetables before

consuming them and 7.2% do not boil the water before ingesting it. An influential

factor for the results was the absence of parents in many homes and the

truthfulness of their responses. It was concluded that cultural aspects have great

influence because they are transmitted from generation to generation. It is so for

an adult who does not wash their hands there will be 3 to 5 children who will not

either.

Key words: Intestinal parasitosis, educational level, habits of food hygiene,

hand washing.

8
CAPITULO I.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del Problema

La infección por parásitos intestinales es un problema de salud pública que

afecta principalmente a países en vías de desarrollo según la Organización

Mundial de la Salud.

Muchos estudios epidemiológicos en América Latina demostraron que la

prevalencia de parasitosis intestinal va del 30 al 53%. Tanto la globalización

como las migraciones han favorecido la distribución de ciertas parasitosis, pero

esto se ve agravado por las condiciones determinantes del comportamiento

humano canalizadas como “Aspectos culturales”.

La prevalencia de parasitosis intestinal sobre poblaciones infantiles en el Perú

es muy variable, desde 28% encontrado en Huancayo, 38%, en Lima (San Juan

de Lurigancho), 39% en Huancavelica, 43% en Ucayali (Coronel Portillo), 48%

en Arequipa (Camaná), hasta hallazgos de 61% en Cajamarca (Llama) y 66% en

La Libertad (Alto Trujillo).

La parasitosis intestinal arrastra problemas fisiológicos, psicológicos y sociales,

que no permiten a los niños desarrollar su potencial al máximo y es probable que

sean futuros hombres con contribución limitada a la nación, no solo eso sino que

pasaran de generación en generación sus aspectos culturales.

El Centro poblado Tabla de Lurín cuenta con 85 132 habitantes, es una zona

rural de bajas condiciones socioeconómicas, expuesto a diversos factores de

riesgo que predisponen el desarrollo de parasitosis intestinal, como la educación,

9
economía, cultura, saneamiento básico, crianza de animales, etc.

1.1.1 Formulación del problema

¿Cuáles son los aspectos culturales que predisponen al desarrollo de Parasitosis

intestinal en niños menores de 5 años del Centro Poblado Tablada de Lurín,

Marzo 2018?

1.2 Objetivos

1.2.1 Objetivos Generales

Describir los aspectos culturales que predisponen al desarrollo de

Parasitosis intestinal en niños menores de 5 años del Centro Poblado

Tablada de Lurín, Marzo 2018.

1.2.2 Objetivos Específicos

i. Valorar el nivel educativo de los padres

ii. Conocer si los padres lavan las frutas y hortalizas antes de

consumirlas

iii. Conocer el comportamiento de los padres frente al consumo de

agua hervida.

iv. Conocer el comportamiento de los padres respecto al lavado de

manos

10
1.3 Justificación

Esta investigación es importante para describir los aspectos culturales que

influyen en el desarrollo de parasitosis intestinal en los niños menores de 5

años y que traen como consecuencia el retardo de crecimiento y desarrollo;

ya que en esta etapa los niños son vulnerables tanto a cambios físicos y

psicológicos que serán imborrables durante el resto de su vida.

Este trabajo orientará la toma de decisiones en los procesos relacionados

con la formulación de normas sanitarias a la realidad de la comunidad y velar

por un mejor desarrollo integral de los niños.

1.4 Alcances y limitaciones

i. Falta de veracidad al momento de contestar las encuestas para lo cual se

debe pedir al encuestado que brinde una correcta información.

ii. Llenado incorrecto de la encuesta por un mal entendimiento de la

pregunta por ello el encuestador debe brindar una breve explicación.

iii. Al ser un estudio transversal se corre el riesgo de que no todas las

personas encuestadas pertenezcan al sector de Tablada de Lurín del

Distrito de Villa María del Triunfo.

iv. Es posible que la población de estudio no tenga el conocimiento de

Parasitosis Intestinal por lo tanto la encuesta realizada solamente es una

aproximación a la realidad.

11
CAPITULO II.

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes

Internacionales

 Isaac A.,Patrick F. y Ayeh K. “El papel del tamaño de la familia, el

empleo y la educación de los padres en la prevalencia de

infecciones parasitarias intestinales en escolares de Accra”.

Realizaron una encuesta transversal de mayo a julio de 2016 con

escolares que viven en barrios marginales superpoblados en Accra,

Ghana. Recolectaron una muestra aleatoria simple de 300 niños de

entre 2 y 9 años. El estudio utilizó un cuestionario y pruebas de heces

para obtener información sobre los hábitos epidemiológicos, de

higiene, empleo y educación de padres e hijos. En los resultados los

niños de madres (62.2%) y padres (55.6%) sin educación a menudo

estaban infectados, unos pocos niños de padres (22.2%) y madres

(6.7%) sin trabajo fueron infectados. La mayoría de los padres de

niños infectados (93.7%) no tenían ningún conocimiento de IPI. El

estado educativo y laboral de las madres no fue significativo, sin

embargo, el tamaño de la familia fue un factor predisponente para las

infecciones parasitarias. Los parásitos intestinales prevalecieron en

niños de familias hacinadas y sin conocimiento.(4)

12
 Escalona Ballester Y., Hernández Saname R. ENTEROPARASITISMO

E HIGIENE EN NIÑOS Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DE LA

COMUNIDAD EL RAMÓN DE ANTILLA, CUBA. 2017. Se trabajó con

una muestra compuesta: la primera parte la conformaron 63 niños de

0-14 años y la segunda parte los respectivos padres o tutores de los

niños seleccionados de la comunidad del Ramón, municipio de Antilla.

Respecto a los hábitos de higiene de la madre: 97% realiza el lavado

de manos previo a la preparación de alimentos, el 88,0% antes de

alimentar a los niños, el 88% antes de comer y el 96% después de ir

al baño; sin embargo, en la manipulación de alimentos, 38.1% no

lavaban las verduras que compraban para su consumo y las dejaban

en recipientes al aire libre, estos hallazgos fueron estadísticamente

significativos para el 50.79% (32 niños) que presentaron

poliparasitismo.(5)

 Bermudez A, Flórez O, Bolaños M, Medina J y Salcedo C

.Enteroparasitismo: higiene y saneamiento ambiental en menores

de seis comunidades indígenas. Colombia, 2013. Los

enteroparasitos se encuentran en regiones con bajas condiciones de

saneamiento ambiental y con inadecuados hábitos de higiene,

afectando a individuos de ambos sexos. Se ve en las encuestas de

higiene que los padres de los menores desconocen el manejo de

alimentos, no lavaban las verduras que compraban y las dejaban en

recipientes al aire libre y el consumo de agua de fuentes no tratadas.

Además presentaban uñas sucias y sin cortar y un alto porcentaje que

13
no se lavan las manos después de salir del baño. Este estudio enfatiza

en que las estrategias de prevención en los menores se empieza

desde los padres.(6)

Nacionales

Tuesta Crisanto María. Conocimiento de las madres sobre

parasitosis intestinal en niños de 6 meses a 2 años que acudieron

al control de crecimiento y desarrollo en el Centro de Salud Palo

de Acero - Huánuco 2015. De las encuestas realizadas El 60% no

conoce y 40% conoce. Los aspectos que no conocen dados 67% la

parasitosis intestinal hay menor rendimiento en el colegio, 63% los

parásitos son seres vivos inferiores que se aprovechan de otros seres

superiores, 60% se transmiten del ano a la boca, por las manos y uñas

sucias y la ropa interior y las sábanas contaminados con huevos,

mientras que los aspectos que conocen 87% la parasitosis intestinal

afecta con mayor frecuencia a niños en edad escolar y prescolar, 87%

los síntomas que produce son fatiga, dolor abdominal, pérdida de peso

y picazón en el ano.(7)


Jacinto, Aponte, Arrunátegui. Prevalencia de parásitos intestinales

en niños de diferentes niveles de educación del distrito de San

Marcos, Ancash, Perú. La presencia elevada del parásito no

patógeno Entamoeba coli, demuestra que a pesar de esta

característica, su transmisión se da por ingesta de quistes maduros en

alimentos, agua o a través de manos contaminadas con materia

fecal.(8)

14

Julca H. Hábitos de consumo - almacenamiento del agua y su

relación con la parasitosis intestinal en niños menores de 5 años

del AA.HH. San Antonio del distrito de Chosica, 2018. Se obtuvo

una población de estudio de 57 niños parasitados, el 76% de los

hogares con niños menores de 5 años tuvieron hábitos no saludables

en la dimensión ingesta de agua haciendo hincapié en el hábito de no

hervir el agua antes de ser consumida y desconocimiento en el

tratamiento de agua previo a su consumo ya que esta población no

cuenta con reservorios de agua no potable. Un 86% tuvo hábitos no

saludables en la dimensión almacenamiento de agua. El 54% de los

niños estuvieron parasitados con Oxiuros y 46% con Giardia lamblia;

por lo tanto hubo relación positiva entre los hábitos de consumo de

agua y tipos de parásitos.(9)

2.2. Marco conceptual

Parasitosis
Las parasitosis intestinales son infestaciones producidas por parásitos cuyo

hábitat natural es el aparato digestivo de las personas y animales y que pueden

producirse por la ingestión de quistes de protozoos, huevos o larvas de gusanos

o por la penetración de larvas por vía transcutánea desde el suelo. Cada uno de

ellos va a realizar un recorrido específico en el huésped y afectará a uno o varios

órganos, con lo que las podemos clasificar según el tipo de parásito y la

afectación que provoquen en los distintos órganos y sistemas.

15
La Organización Mundial de la Salud (OMS), la considera una de las principales

causas de morbilidad, estrechamente ligada a la pobreza y relacionada con

inadecuada higiene personal y de los alimentos crudos, falta de servicios

sanitarios, falta de provisión de agua potable y contaminación fecal del ambiente.

Infecta a personas de todas las edades, pero la sufren principalmente los niños,

a quienes les causa trastornos en el crecimiento y desarrollo.

La endemicidad de las parasitosis intestinales es el resultado de un proceso

dinámico, basado en infecciones repetidas donde intervienen múltiples factores

que se relacionan entre sí, como variables ecológicas, inmunológicas, genéticas,

fisiológicas y nutricionales enmarcadas en condiciones socioeconómicas y

culturales que favorecen la presencia de dichas enfermedades. Los primeros

factores son responsables del desarrollo e invasión parasitaria, mientras que los

factores socioeconómicos y culturales son los responsables de que el medio

ambiente se contamine con las diferentes formas evolutivas parasitarias,

restableciéndose así el ciclo de la invasión parasitaria.

La falta de higiene personal y familiar, la ignorancia con respecto a los hábitos y

actitudes perniciosas para la salud, favorecen las condiciones ecológicas para la

prevalencia de infecciones producidas por agentes biológicos, especialmente por

los parásitos. Pobreza, vivienda insalubre, ignorancia, carencia de atención

médica, mala nutrición, hábitos perjudiciales, constituyen los factores

antropológicos, sociales y humanos esenciales para las endemias parasitarias,

las que a su vez repercuten en la calidad de vida de las poblaciones.

16
Aspectos culturales

Cultura en realidad es todo lo que hacemos, es decir, como actuamos, nos

movemos, pensamos, etc. La cultura “es un conjunto complejo que abarca los

conocimientos, las creencias, el arte, el derecho, la moral, las costumbres y los

demás hábitos y aptitudes que el hombre adquiriere como miembro de la

sociedad"(Tylor).

Para G. Rocher, la cultura es acción, realidad vivida por personas, son maneras

compartidas por una pluralidad de personas, no es biológica, no se nace con

cultura, la cultura se aprende.

Por lo tanto, la cultura consiste en conocimientos, pautas de conducta que han

sido socialmente aprendidas. La cultura como tal, es algo abstracto, pero se

manifiesta en conductas concretas y en resultados concretos.

Nuestro comportamiento, viene marcado por nuestra cultura. Aunque no siempre

es así. Hay elementos culturales, por lo tanto, comportamientos individuales, que

no vienen dados por nuestra cultura, sino que forman parte de nuestra dotación

biológica. (11)

17
Comportamiento

El comportamiento es la manera de proceder de cada individuo frente a otros y

en función de los estímulos que recibe del entorno. El comportamiento está

influenciado por la cultura de la persona, los estímulos que recibe, las creencias

y las normas sociales dentro de las cuales se desarrolla la persona.

No necesariamente es una actividad consciente porque se refiere a acciones que

comete la persona ante determinados estímulos. El comportamiento es

observable dado que se manifiesta ante otros. Sin embargo, no es

necesariamente repetible, ya que, puede ocurrir una sola vez a lo largo de la vida

de la persona.

En síntesis, el comportamiento se refiere a las actuaciones de un individuo frente

a los demás en determinado momento. Una misma persona puede tener distinto

tipo de comportamiento según el entorno en el que se desenvuelve. Hay

personas que, en el exterior y en la vida social se manifiestan de determinada

manera, y en la intimidad, por ejemplo, con su familia o pareja, de otra totalmente

opuesta.

Esta diferenciación surge del entorno en el que nos movemos, y de una serie de

reglas sociales que cambian según donde estamos insertos, influenciadas por la

cultura, las creencias, la educación, las emociones, la moral, los valores, la

historia familiar y los contextos. Es así que hay comportamientos socialmente

aceptables, y otros no, dependiendo de los entornos. (12)

18
Factores epidemiológicos

La complejidad de los factores epidemiológicos que condicionan las parasitosis

y la dificultad para controlarlos, determinan que las infecciones parasitarias estén

tan ampliamente difundidas y que su prevalencia sea en la actualidad similar, en

muchas regiones del mundo, a la que existía hace cincuenta años. Los factores

que las condicionan son:

 Contaminación fecal.- la contaminación fecal del suelo y el agua es el

factor más importante en la diseminación de las parasitosis intestinales

 Condiciones ambientales: la humedad, temperatura, lluvias, vegetación,

latitud, altura, etc. de un área geográfica determinada pueden favorecer o

no el desarrollo de los parásitos.

 Vida rural: la ausencia de letrinas en las zonas rurales es el factor

predominante para la alta prevalencia de parasitosis intestinales en esas

zonas.

 Deficiencias de higiene y educación: la mala higiene personal y la

ausencia de conocimientos sobre transmisión y prevención de las

enfermedades parasitarias, son factores que favorecen su presencia. Está

establecido que en un mismo país, los grupos de población que presentan

estas deficiencias tienen prevalencia más alta de parasitismo; estos

grupos son los de nivel socio económico inferior, que a la vez habitan

zonas con deficiente saneamiento ambiental.

 Costumbres alimenticias.

 Migraciones: el movimiento de personas de zonas endémicas a regiones

no endémicas ha permitido la diseminación de ciertas parasitosis.

19
También, Nakandakari, en su artículo Enteroparasitosis en niños de una

comunidad rural de Lima-Perú, menciona que existen factores

sociodemográficos relacionados con la enteroparasitosis y estas son las

malas condiciones sanitarias, ruralidad, nivel educacional bajo de la

población y la mala higiene doméstica, características resaltantes en los

países en vías de desarrollo tales como el Perú.

Nivel de educativo de los padres

La prevención y el control de las parasitosis intestinales están basados en los

métodos tradicionales, que radica en la utilización de letrinas, higiene personal,

calzado, agua potable, educación y saneamiento ambiental. Estas medidas se

han adoptado ocasionalmente en los países pobres, y de manera definitiva en

los desarrollados

Al respecto, se han realizado algunos estudios, en los que se demuestra una alta

prevalencia de parasitosis en la población escolar relacionada con su nivel

sociocultural y económico.

Villón y Villón, afirman que los padres de familia en La Libertad-Ecuador,

mantienen los hábitos de higiene en sus niños ya que consideran que son

fundamentales y básicos en cada uno de los hogares, inculcando los buenos

hábitos en los niños y previniendo enfermedades

La intervención para capacitar a la comunidad permite que las madres eleven

sus conocimientos y mejore la salud de sus hijos.

Existe un alto índice de parasitismo en la población rural de la sierra, lo que

estaría en relación con las deficientes condiciones de saneamiento ambiental.

20
En el Perú y en otros países en vías de desarrollo, la población en edad escolar

es la más afectada por uno o más parásitos en el intestino. Del mismo modo, el

mayor porcentaje de parasitosis está reportado en zonas marginales; diversos

estudios realizados en departamentos de la sierra y selva peruana, muestran

prevalencias superiores al 95%, mientras que la prevalencia de enteroparásitos

patógenos varía entre 62.3 y 64% y estudios realizados en Lima muestran altas

tasas de positividad, especialmente para protozoarios.

Se ha identificado que los niños están comúnmente expuestos a contaminación

fecal, por lo tanto a un elevado riesgo de infección por parásitos patógenos y no

patógenos

La mayor prevalencia de parásitos no patogénicos son probablemente

indicadores asociados a bajos niveles de condiciones socioeconómicas y

sanitarias en la población escolar y podrían ser indicadores de la presencia de

parásitos patógenos

A diferencia de muchas infecciones bacterianas y víricas, las parasitarias son,

frecuentemente crónicas, y se prolongan desde meses hasta años. Las

exposiciones repetidas conducen al depósito de una carga cada vez más grande

de parásitos

La mayoría de las enfermedades infecciosas son particularmente comunes en

climas cálidos y en el Oriente, zonas en donde el hombre se esfuerza menos en

aplicar medidas sanitarias protectoras y es común su menor resistencia a los

organismos invasores. Excepto enfermedades contagiosas por virus o bacterias,

ningún otro grupo de agentes patógenos ha causado morbilidad, mortalidad,

pérdida económica, sufrimientos y degeneración humana como los producidos

por parásitos y vectores animales de agentes patógenos

21
Laird y colaboradores sostienen que no existe integración en las acciones de

médicos, técnicos y epidemiólogos para la prevención y control del parasitismo

intestinal en la atención primaria de salud en La Habana-Cuba, recomendando

la capacitación de técnicos y profesionales con vistas a mejorar la ejecución del

programa.

Agüin y colaboradores, opinan que el desarrollo de la técnica de educación a

distancia para la prevención de parasitosis intestinal permite una instrucción de

calidad y proporciona mayor adquisición de información educativa a mayor

número de personas, en menor tiempo y a menores costos.

Palacios y Borneo, manifiestan que la aplicación de la metodología educativo-

comunicacional incrementó los conocimientos relacionados con las medidas

higiénicas sanitarias para la prevención y control de la teniasis/ cisticercosis en

una población altoandina de Huánuco, Perú

Zárate y colaboradores, afirman que la gran mayoría de los maestros en

Corrientes-Argentina tenían las necesidades básicas satisfechas y un nivel de

instrucción terciaria; sin embargo, el conocimiento de la prevención de las

parasitosis era insuficiente, planteando la necesidad de implementar en el

programa curricular de las escuelas la prevención para el control de éstas

enfermedades endémicas en la región

Costumbre de lavar frutas y hortalizas antes de consumirlas

A nivel regional en el Perú se considera que los departamentos comprendidos

en la zona selva y sierra son los más afectados con parasitosis en función a no

contar con los servicios básicos necesarios como agua segura para su consumo;

sobre todos los niños provenientes de las zonas periurbanas y rurales de estos

22
departamentos porque la misma contaminación del medio que lo rodea llevara a

enfermedades en la cual los niños se verán más afectados por ser más

susceptibles de adquirir dicha enfermedad.

Aquellas costumbres del ser humano nos llevara a una ignorancia del no saber

vivir mejor en buenas condiciones favorables para la salud del niño, adquiriendo

enfermedades que perjudican en su crecimiento y desarrollo. Siempre y cuando

respetando su cultura y enseñando como saber vivir saludable.

Algunas costumbres de los pueblos influyen en la frecuencia de infestación con

ciertos parásitos, el hábito de comer carnes crudas y utilizar heces humanas

como abonos, favorece la diseminación de ciertos parásitos en algunas regiones.

Por el contrario, la costumbre que tienen algunos grupos humanos de no comer

carne, explica la ausencia de las parasitosis transmitidas por este mecanismo.

Una especial atención se debe dar a los alimentos consumidos crudos,

principalmente las hortalizas, debido al riesgo de contaminación en el medio

ambiente y por manipuladores infectados, contribuyendo así a mantener la

cadena epidemiológica de las parasitosis. Los datos sobre las condiciones

higiénicas involucradas en la producción, almacenamiento, transporte y

manipulación de estos productos es un aporte de gran importancia para la salud

pública.

La principal forma de contaminación de estas hortalizas ocurre a través del agua

contaminada por material fecal de origen humano, utilizada en la irrigación de los

huertos o por contaminación del suelo por uso de abono orgánico con heces

humanas. La contaminación de los alimentos, han demostrado la presencia de

formas parasitarias en éstos, especialmente vegetales y legumbres,

23
probablemente por el continuo uso de aguas contaminadas para el riego de los

sembradíos, así mismo, la prolongada exposición del alimento al aire, es

considerada uno de los mecanismos por los cuales pueden contaminarse los

alimentos. Por este motivo, se considera de gran importancia el lavado de los

alimentos como medida de prevención para las parasitosis intestinales.

El ser humano es uno de los principales causantes de la contaminación de los

alimentos que generalmente se produce durante la manipulación de los éstos.

Las manos son la principal fuente de contaminación, porque a través de ellas se

pueden introducir microorganismos muy dañinos para el ser humano.

La OMS recomienda en su MANUAL SOBRE LAS CINCO CLAVES PARA LA

INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS, lavar la fruta, la verdura y las hortalizas,

especialmente si se van a comer crudas y enfatiza que se ha comprobado que

la fruta, la verdura y las hortalizas frescas son una fuente importante de

patógenos y contaminantes químicos. Por tanto, es vital lavar todas las frutas,

verduras y hortalizas con agua limpia y salubre antes de comerlas.

Bermúdez, en su artículo “Enteroparasitismo, Higiene y Saneamiento Ambiental

en menores de seis comunidades indígenas”, con relación al hábito en las

madres sobre la higiene en la manipulación de alimentos, explica que los

resultados obtenidos de su encuesta un porcentaje significativo no lavaban las

verduras que compraban para su consumo y las dejaban en recipientes al aire

libre, a pesar de que el hábito de lavarse las manos previa a preparar sus

alimentos, antes de comer o después de ir al baño, mostraba un porcentaje alto.

24
Consumo de agua hervida

El agua contiene microbios, bacterias y parásitos, lo cual es normal, pues el

contacto del agua con los componentes que integran el aire respirable hacen que

florezca micro fauna, que para plantas y animales del campo, es benéfico, sin

embargo, no son beneficiosos para el ser humano, quien si llegara a beberla

seria presa de fuertes dolores en el abdomen, por no mencionar infecciones que

derivan en enfermedades moderadas y graves.

Al hervir el agua se matan las bacterias y parásitos nocivos. Evitando que estas

se pueden introducir al organismo, provocando severos problemas

gastrointestinales o parasitosis intestinal.

Se debe tener un mayor cuidado al suministrar agua no potable a los niños

menores de 5 años ya que estos podrían verse más afectados, según la OMS

las enfermedades que se propagan por el agua causan muerte a más de 1,5

millones de niños o, lo que es lo mismo, cada 15 segundos muere un niño por

una enfermedad causada por la falta de acceso a agua segura para beber, el

saneamiento deficiente o la falta de higiene.

La correcta manera de hervir el agua es abrir la cañería por unos minutos dejar

que el agua caiga antes de recolectarla para hacerla hervir. Ponemos el agua a

hervir a fuego fuerte. Una vez que empiece a hervir, dejamos que hierva por un

minuto completo antes de retirar la olla para enfriarla. En zonas montañosas, el

agua debe hervir más tiempo para eliminar los microbios, porque el agua hierve

a una temperatura más baja en lo alto de las montañas.

Al hervir, el agua cambia de sabor y tarda mucho en enfriarse, así es que no se

puede beber de inmediato. Una vez que el agua hervida se haya enfriado, la

25
cargamos en una botella y agitamos vigorosamente. Esto agrega aire al agua y

mejora su sabor.

Se debe almacenar esta agua en un recipiente que le mantenga fresca, y sin

exposición al sol, de este modo se elimina cualquier riesgo de enfermarse por

culpa del agua contaminada.

Otra manera de desinfectar el agua para el consumo humano es añadiendo 8

gotas de cloro o lejía de uso doméstico por un galón de agua y déjelo sentar por

un periodo de 30 minutos. Use un envase con tapa o cubra el envase mientras

se desinfecta.

Actualmente, el MINSA proporciona pastillas de cloro que se expenden en postas

médicas de salud promoviendo la campaña “Agua Segura”.

En caso de consumir agua no purificada o hervida y presentar síntomas como

diarrea, náuseas, vómitos, calambres abdominales, con o sin fiebre, debe buscar

atención médica. Podría presentar un cuadro Gastrointestinal o de Parasitosis.

Los hábitos de consumo de agua es esencial para mantener la salud de la

población uno de los principales constituyentes del mundo en que vivimos y de

la materia viva. Es esencial para toda forma de vida, en forma natural el agua

puede presentarse en estados físicos, sin embargo, debe tenerse en cuenta que

en forma natural casi no existe pura, pues casi siempre contiene sustancias

minerales y orgánicas disueltas o en suspensión.

Pueden existir diversas razones para mejorar la calidad del agua. La más

importante es la destrucción de microorganismos, como gérmenes y parásitos,

que provocan enfermedades, 200 millones de seres humanos no tienen acceso

a agua potable y 2.600 millones no cuentan con servicios básicos de

saneamiento.

26
El agua puede ser peligrosa para la salud si contiene ciertas sustancias como

pesticidas empleados en agricultura o arsénico que se presenta

espontáneamente, como ocurre en el caso del hierro, puede ser inocua para

beber, pero tener un sabor tan desagradable que la gente busca otras fuentes

de agua de mejor sabor, pero dañinas para la salud.

El consumo de agua es significativo para la conservación de todos los recursos

hidrográficos del país y del mundo. El problema fundamental es que los recursos

de agua potable cada vez están siendo más influenciados por la contaminación,

tanto ambiental, como por el uso de productos químicos o la contaminación de

las aguas subterráneas.

La calidad del agua, caracterizada por su composición físico-química y biológica

deberá reunir dos características:

 Estar exenta de sustancias y microorganismos que sean peligrosos para

los consumidores.

 Estar exenta de sustancias que le comuniquen sensaciones sensoriales

desagradables para el consumo (color, turbiedad, olor, sabor).

El almacenamiento seguro significa mantener el agua tratada fuera de fuentes

de contaminación, usando un recipiente limpio y cubierto. Esto también significa

que el agua potable no se debe consumir directamente del recipiente, de tal

manera que no se contagien enfermedades entre los diferentes consumidores

del agua. El recipiente deberá permanecer cubierto, para garantizar que no

exista contacto con manos, tazas o con pañales, es decir se debe prevenir la

contaminación del agua a consumir.

El tratamiento del agua se da mediante:

27
 Desinfección: Para obtener un agua libre de gérmenes causantes de

enfermedades. Puede realizarse utilizando productos químicos, calor o

inclusive la luz solar

 Sedimentación: Permite que con el tiempo la suciedad se deposite en el

en el fondo del reciente o contenedor de agua.

 Filtración: Se extrae físicamente la suciedad haciendo pasar el agua a

través de materiales como la cerámica o la arenando del recipiente o

contenedor de agua.

Para un correcto almacenamiento de agua se necesita la utilización de

recipientes y contenedores limpios y cubiertos y la adopción de

comportamientos de higiene apropiados que prevengan la contaminación en

el momento de recoger, transportar y almacenar el agua en el hogar. Lo mejor

es utilizar siempre agua de una fuente limpia y almacenarla en condiciones

de seguridad.

Lavado de manos después de ir al baño

Es conocida la asociación que existe entre las condiciones higiénicas sanitarias

deficientes, la falta de abastecimiento y adecuado tratamiento del agua de

consumo, la presencia de vectores, la inadecuada disposición de residuales

líquidos y desechos sólidos. Estos factores ambientales unidos al factor humano

dentro de la comunidad ya sea por falta de instrucción, malos hábitos higiénicos

y estilos de vida se convierten en mecanismos que favorecen la transmisión y

desarrollo de la enfermedad parasitaria.

Las manos son portadoras de organismos patógenos que se contagian a través

del contacto directo o por superficies. Por tanto, su lavado constituye un hábito

de higiene básico que ayuda a prevenir enfermedades. Una limpieza correcta

28
limpieza evitaría las muertes causadas por enfermedades diarreicas y las

infecciones respiratorias agudas que suponen la mayor causa de muerte de los

menores de cinco años a nivel mundial.

El Ministerio de Salud a través de la Dirección de Promoción de la Salud de la

Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública en el marco

de la Reforma del Sector, impulsa el desarrollo de una cultura de salud como

elemento fundamental en la prevención de ocurrencia de enfermedad. La

finalidad es contribuir a mejorar la salud de la población y a reducir la incidencia

de enfermedades infecciosas, mediante la promoción del Lavado de Manos

Social como práctica saludable.

De manera particular, la técnica correcta de lavado de manos con agua y jabón,

es considerada a nivel mundial como la práctica más costo efectiva a nivel

sanitario, además de ser fácil de realizar y útil para prevenir diversas patologías.

Se estima que las diarreas podrían reducirse en 80 por cierto con ésta práctica

y un 20 por ciento las infecciones respiratorias, también es importante en la

prevención de afecciones dermatológicas y oculares, interrumpiendo el ciclo de

transmisión de varios agentes contaminantes.

Se define Lavado de manos social, como el lavado de manos de rutina,

realizado por la población general usando agua y jabón común, y que tiene una

duración no menor de 20 segundos, su práctica permite remover un 80% la flora

transitoria, y permite la remoción mecánica de suciedad.

Con frecuencia, las manos transportan microorganismos de un lugar a otro, por

lo que el lavado de las manos es muy importante. Debería lavarse las manos:

 Antes de manipular alimentos y con frecuencia durante su preparación;

 Antes de comer;

29
 Después de ir al baño;

 Después de manipular carnes rojas o de ave crudas;

 Después de cambiar el pañal a un bebé;

 Después de sonarse la nariz;

 Después de tocar basura;

 Después de manipular sustancias químicas (incluidas las utilizadas para

limpiar);

 Después de jugar con mascotas

Con relación a la higiene en los menores, Bermúdez, en su artículo

“Enteroparasitismo, Higiene y Saneamiento Ambiental en menores de seis

comunidades indígenas, de los 63 niños entre 5 y 14 años, 27 indicaron no

lavarse las manos después de salir del baño, además de presentar uñas sucias

y sin cortar.

30
CAPITULO III.

MÉTODO

3.1 Tipo de Estudio

Estudio de tipo Observacional.

3.2 Diseño de Investigación

Estudio con diseño descriptivo y transversal, porque no se manipula

ninguna variable y la encuesta es realizada en una sola medición a los

padres de niños menores de 5años del Centro Poblado Tabla de Lurín

en marzo 2018.

3.3 Variables

Variable Dependiente

 Parasitosis Intestinal

Variable Independiente

 Aspectos culturales

Dimensiones de la variable independiente

1.Nivel educativo de los padres;tiene como indicadores:

o No tiene estudios

o Primaria incompleta

o Primaria completa

31
o Secundaria incompleta

o Secundaria completa

2.Manejo higiénico de los alimentos; tiene como indicadores:

o Lavado de frutas y hortalizas antes de su consumo

3.Consumo de agua hervida; tiene como indicadores:

o Costumbre de hervir el agua antes de consumirla

4.Lavado de manos; tiene como indicadores:

o Se lava las manos después de ir al baño

3.4 Población

La población está constituida por los 139 padres de niños menores de

5años del Centro Poblado Tabla de Lurín del distrito de Villa María del

Triunfo.

3.5 Muestra

La muestra está constituida por los 139 padres de niños menores de

5años del Centro Poblado Tabla de Lurín del distrito de Villa María del

Triunfo que respondieron a la encuesta “Encuesta de Parasitosis” en la

Campaña de Parasitosis, realizada en dicha comunidad el 18 de marzo

del 2018.

32
3.6 Técnicas de investigación

3.6.1 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Para la recolección de datos se utilizó la encuesta con título

“Encuesta de Parasitosis”, que estuvo dirigida a los padres de familia

con hijos menores de 5 años. Esta encuesta nos permitió identificar

algunos aspectos culturales que predisponen al desarrollo de

parasitosis intestinal.

3.6.2 Procesamiento y análisis de datos

El análisis de los datos se realizó con el programa SPSS dando como

resultado la siguiente información.

33
CAPÍTULO IV.

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

4.1 Resultados, análisis e interpretación

TABLA Nº1

NIVEL EDUCATIVO DEL PADRE O MADRE

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado
No tiene estudios 2 1,4 1,4 1,4
Primaria completa 4 2,9 2,9 4,3
Primaria 15 10,8 10,8 15,1
incompleta
Secundaria 73 52,5 52,5 67,6
completa
Secundaria 14 10,1 10,1 77,7
incompleta
Superior completa 23 16,5 16,5 94,2
Superior 8 5,8 5,8 100,0
incompleta
Total 139 100,0 100,0
Fuente: Encuesta realizada por los estudiantes del V ciclo de la Facultad de Ciencias de la
Salud de la EPMH de la UPSJB, en el Centro Poblado de “Tablada de Lurín” del distrito de
VMT,18 de marzo del 2018.

Interpretación: En cuanto al nivel educativo de los padres, el 52.5% tiene

secundaria completa, 16.5% tiene estudios superior completo, 10.8% primaria

completa, 10.1% secundaria incompleta, 5.8% estudio superior incompleto, 2.9%

primaria completa y 1.4% que no tienen grado de instrucción.

Análisis: Se encuentra registrado que el nivel escolaridad de los padres se

relacionan muy estrechamente al desarrollo de parasitosis intestinal, así como

de otras enfermedades. Esto se debe a la falta de información, educación y un

adecuado conocimiento sobre los hábitos de estudios obtenidos en las

instituciones educativas, basándose básicamente en conocimiento empírico

obtenido de sus padres.

34
TABLA Nº2

COSTUMBRE DE LAVAR FRUTAS Y HORTALIZAS ANTES DE


CONSUMIRLAS

Válidos Frecuenci Porcentaje Porcentaje Porcentaje


a válido acumulado
Sí 134 96,4 96,4 96,4
No 5 3,6 3,6 100,0
Total 139 100,0 100,0
Fuente: Encuesta realizada por los estudiantes del V ciclo de la Facultad de Ciencias de la
Salud de la EPMH de la UPSJB, en el Centro Poblado de “Tablada de Lurín” del distrito de
VMT,18 de marzo del 2018.

Interpretación: El 96.4% de personas encuestadas en la zona de Tablada Lurín,

afirma tener la costumbre de lavar las frutas y hortalizas antes de consumirlas.

Mientras que el 3.6% restante, dice no lavar sus alimentos antes de consumirlos.

Análisis: De las personas encuestadas en la Zona de Tablada de Lurín,

podemos evidenciar que gran cantidad afirma tener la costumbre de lavar las

frutas y hortalizas antes de las, presentándose en una mínima cantidad las

personas que no tiene la costumbre.

35
TABLA Nº3

CONSUMO DE AGUA HERVIDA

Válidos Frecuenc Porcentaj Porcentaje Porcentaje


ia e válido acumulado
Siempre 129 92,8 92,8 92,8
Algunas 10 7,2 7,2 100,0
veces
Total 139 100,0 100,0
Fuente: Encuesta realizada por los estudiantes del V ciclo de la Facultad de Ciencias de la
Salud de la EPMH de la UPSJB, en el Centro Poblado de “Tablada de Lurín” del distrito de
VMT,18 de marzo del 2018.

Interpretación: el 92.8% de personas encuestadas afirma hervir siempre el agua

antes de consumirla y el 7.2% dice hervir el agua solo algunas veces.

Análisis: Las enfermedades transmitidas por el agua se extienden por la

contaminación de los sistemas de agua de consumo humano, en la fuente de

suministro, por el ingreso de contaminantes durante la distribución del agua y

dentro de la vivienda, por el uso de recipientes mal protegidos o por la

manipulación insalubre del agua. Por ello, para ayudar a prevenir las

enfermedades transmitidas por agua es importante adoptar medidas sencillas

como hervir el agua hasta que comience a evaporarse para que pueda ser

consumida como tal. Cabe destacar, que más del 90% de encuestados del

Centro Poblado Tablada de Lurín, tienen la costumbre de consumir agua hervida,

concientizados de que así evitan poner en riesgo la salud de sus menores hijos

y la suya propia.

36
TABLA Nº4

LAVADO DE MANOS DESPUÉS DE IR AL BAÑO

Frecuenci Porcentaj Porcentaje Porcentaje


a e válido acumulado
Válidos Sí 133 95,7 95,7 95,7
No 6 4,3 4,3 100,0
Tot 139 100,0 100,0
al
Fuente: Encuesta realizada por los estudiantes del V ciclo de la Facultad de Ciencias de la
Salud de la EPMH de la UPSJB, en el Centro Poblado de “Tablada de Lurín” del distrito de
VMT,18 de marzo del 2018.

Interpretación: El 95.7% de encuestados en el centro poblado Tablada de Lurín

afirma que se lava las manos después de ir al baño y el 4.3% no se lava las

manos.

Análisis: La mala higiene personal se considera como uno de los factores que

favorecen la presencia de enfermedades parasitarias, donde los padres de

familia son una variable significativa, ya que pueden incentivar los hábitos de

higiene en sus niños, a través del lavado de manos, siempre que los consideren

que son fundamentales y básicos en cada uno de los hogares. De acuerdo a los

resultados obtenidos se puede deducir que la mayor parte de la población del

Centro Poblado Tablada de Lurín pone en práctica adecuados hábitos de higiene

y acciones de autocuidado para mantener mejores condiciones de salud.

37
CAPITULO V.

DISCUSIÓN, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Discusión

La infección por parásitos intestinales es un problema de salud

pública que afecta principalmente a países en vías de desarrollo según la

Organización Mundial de la Salud.

Algunos síntomas frecuentes de parasitosis intestinal en niños son picazón en el

ano, nariz ojos u oídos, bruxismo. Son frecuentes los dolores de cabeza

o estómago. Es común que se resfríen a menudo o tengan anginas a repetición.

Le suelen salir manchas en la piel o urticaria. Hay chicos que son de tener mucho

apetito pero que a pesar de su ingesta abundante no suben de peso.

Como futuros profesionales de salud vemos que la magnitud de esta patología

no solo es un problema médico, sino más bien un grave problema sociocultural.

Por lo cual decidimos abocarnos a los aspectos culturales que predisponen al

desarrollo de parasitosis intestinal, considerando el nivel educativo de los

padres, el lavado de manos, lavado de los alimentos y el consumo de agua

hervida.

Sobre la base de esta premisa, encontramos varios autores que relacionan el

bajo nivel educativo de los padres con la presencia de parasitismo intestinal en

sus niños a la que se suma su escasa formación sanitaria. Nakandakari (2) en

su estudio encontró que el 41,7% de las madres tenían secundaria incompleta.

En el estudio de Issac (4) los parásitos intestinales prevalecieron en niños de

familias hacinadas y sin conocimiento.

38
En nuestro estudio llevado a cabo en el Centro poblado Tablada de Lurín

encontramos que solo el 16.5% de los padres tienen estudios superior completo

y un 1.4% no tienen grado de instrucción.

En relación al manejo higiénico de los alimentos Morales (3) en su estudio

evidenció que los padres o apoderados desconocen las medidas sanitarias para

preparar los alimentos de forma higiénica llegando a la contaminación de los

alimentos y bebidas provocando así síntomas como: diarrea o vómitos en los

niños. Por otro lado en el estudio de Escalona (5) en la manipulación de

alimentos, 38.1% no lavaban las verduras que compraban para su consumo y

las dejaban en recipientes al aire libre, estos hallazgos fueron estadísticamente

significativos para el 50.79% (32 niños) que presentaron poliparasitismo. En

contraste con nuestro estudio el 96.4% de personas encuestadas del centro

poblado Tablada Lurín, afirma tener la costumbre de lavar las frutas y hortalizas

antes de consumirlas, mientras que el 3.6% restante, dice no lavar sus alimentos

antes de consumirlos los cuales son condicionantes para el desarrollo de

parasitosis intestinal debido a que no tienen la debida cultura por la higiene de

los alimentos; es por esta razón que se debe hacer hincapié sobre el correcto

lavado de las frutas y vegetales además de la debida preparación de los mismos

y cocción.

Con respecto a los hábitos de Higiene en el estudio de Bermúdez (6) se

encontraron datos que revelaban que los padres presentaban uñas sucias y sin

cortar además de un alto porcentaje de padres que no se lavaban las manos

después de salir del baño. Este estudio enfatiza que las estrategias de

prevención en los menores empiezan desde los padres. Jacinto (8) afirma que la

transmisión de parásitos se da por ingesta de quistes maduros en alimentos,

39
agua o a través de manos contaminadas con materia fecal. En contraste con

nuestro estudio el 95.7% de encuestados en el centro poblado Tablada de Lurín

afirma que se lava las manos después de ir al baño y el 4.3% no se lavan las

manos. Coincidiendo con el estudio de Escalona el 97% realiza el lavado de

manos previo a la preparación de alimentos, el 88,0% antes de alimentar a los

niños, el 88% antes de comer y el 96% después de ir al baño. Ya que el

mecanismo principal de trasmisión de parásitos intestinales es por vía fecal –

oral es importante el lavado de manos como hábito indispensable en la

prevención de enfermedades parasitarias.

En relación: si hierven el agua antes de consumirla en el estudio de Julca (9) el

86% de los hogares con niños menores de 5 años tuvieron hábitos no saludables

en la dimensión ingesta de agua haciendo hincapié en el hábito de no hervir el

agua antes de ser consumida y desconocimiento en el tratamiento de agua

previo a su consumo. En contraste con lo encontrado en el Centro poblado

Tablada de Lurín en donde el 92.8% de personas encuestadas afirma hervir

siempre el agua antes de consumirla y el 7.2% dice hervir el agua solo algunas

veces.

Entre las limitaciones tenemos que los datos obtenidos en las encuestas

pudieron ser manipulados por los padres de familia a su favor como es el lavado

de manos, lavado de las verduras o el consumo de agua hervida. A esto se

agrega que no se hizo seguimiento ni se conoció en ambiente donde viven.

La parasitosis intestinal trae consigo consecuencias que pueden ser irreversibles

por ejemplo en el Sistema Nervioso Central, la persona parasitada manifiesta

angustias, irritabilidad, insomnio, inestabilidad emotiva, desgano, pérdida de la

memoria y capacidad de concentración, trastornos de conducta en el niño

40
escolar. En el aparato respiratorio, cuando es de larga data podrá dar

sintomatología “de tipo asmático”, Además de anemia, desnutrición crónica, etc.

Cabe recalcar que la parasitosis intestinal arrastra problemas fisiológicos,

psicológicos y sociales, que no permiten a los niños desarrollar su potencial al

máximo y es probable que sean futuros hombres con contribución limitada a la

nación, no solo eso sino que sus aspectos culturales pasaran de generación en

generación; por ello la importancia del desarrollo de este trabajo.

Es importante que la tasa de parasitosis intestinal disminuya, para ello

proponemos que se fortalezcan las políticas de salud con un alto grado de

conciencia y los medios necesarios para brindar la ayuda correcta, realizando

campañas de promoción y prevención, para poder prevenir el contagio de

parasitosis intestinal.

5.2. Conclusiones

i. El nivel educativo del tutor mide el grado de instrucción y la

capacitación que este tiene para ayudar a comprender a su hijo la

importancia de la práctica que tienen hábitos, costumbres y

conductas frente a la parasitosis ya que éstas pueden provocar

diversos daños al niño como anemia, desnutrición y bajo

desempeño en el ámbito educativo. En el centro poblado Tablada

de Lurín hay casi todos los padres tienen educación primaria

completa.

ii. Gran porcentaje de los padres del Centro poblado Tablada de Lurín

conocen sobre la importancia del lavado de frutas y hortalizas antes

de consumirlas, refieren “si ponerlo en práctica” pero no describen

41
la manera de como lo hacen, lo cual podría ser un factor influyente

para el desarrollo de parasitosis intestinal.

iii. El consumo de agua hervida favorece la eliminación de parásitos

presentes en el agua potable, siendo una manera eficaz para la

disminución y/o eliminación de parásitos. En el centro poblado

Tablada de Lurín que consumen agua hervida es alta y es

conveniente mantener esta buena costumbre como factor protector

frente a diferentes enfermedades gastrointestinales.

iv. El lavado de manos antes, durante y después de la manipulación

de alimentos, objetos inanimados, animales, ir al baño, etc. es la

mejor conducta humana que el hombre puede poseer porque

reduce, hasta en un 80%, el desarrollo de enfermedades leves y

severas. en el centro poblado Tablada de Lurín presenta alto

conocimiento sobre el lavado de manos.

5.3. Recomendaciones

NIVEL EDUCATIVO DE LOS PADRES

 El tutor debe estar capacitado en el cuidado de sus niños para que

estos puedan tener una vida saludable y sin problemas.

 Participar en las campañas de salud en los diferentes programas que

brinda el ministerio como son la educación y capacitación de las

madres y/o tutores, esto permitirá que eleven sus conocimientos y

mejore la salud de sus hijos.

42
COSTUMBRE DE LAVAR FRUTAS Y HORTALIZAS ANTES DE

CONSUMIRLAS

 El conocimiento adecuado de cómo lavar los alimentos debe ser óptimo

con el propósito de eliminar y/o prevenir la cadena de transmisión

infecciosa parasitaria.

 Sensibilizar a las familias mediante charlas educativas que un habito

tan sencillo como es lavar las frutas y hortalizas antes de consumirlas

les ahorraría dinero y angustias.

CONSUMO DE AGUA HERVIDA

 Fomentar las labores del adecuado consumo de agua involucren a la

familia, la comunidad y la sociedad en la lucha contra los hábitos no

saludables.

 El agua debe estar siempre hervida antes del consumo. Para poder

evitar el desarrollo de parásitos.

LAVADO DE MANOS DESPUES DE IR AL BAÑO

 El lavado de manos es fundamental para evitar el ciclo infeccioso mano

– ano – boca y su adecuado uso puede disminuir y prevenir la

parasitosis intestinal.

 Apoyar al personal de salud junto con los Agentes Comunitarios de

Salud (ACS), para organizar reuniones de capacitación y mostrar la

importancia del Lavado de Manos Social que favorezcan la promoción

y desarrollo de esta práctica saludable, en coordinación con las

familias, organizaciones comunales y autoridades locales de su

43
ámbito, además de talleres participativos.

44
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

(1) De la Cruz C. Prevalencia y factores de riesgo de la infección por


protozoarios y helmintos intestinales en niños 4-9 años que concurrieron
por asistencia médica a los centros de salud de PiscoEl Molino y La Villa
(Ica-Perú) entre Octubre 2013-Marzo 2014. Tesis para optar el Título
Profesional de Licenciado en Biología.2014

(2) Nakandakari M, De la Rosa D, Beltran M. Enteroparasitosis en niños de


una comunidad rural de Lima-Perú. Rev Med Hered. 2016; 27:96-99.

(3) Morales J, Parasitosis intestinal en preescolares y escolares atendidos en


el centro médico Es Salud de Celendín Cajamarca-Perú. Revista
Horizonte Medico.2016; 16 (3): 35-42. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-
558X2016000300006

(4) Isaac Arthur,Patrick F. Ayeh-Kumi. El papel del tamaño de la familia, el


empleo y la educación de los padres en la prevalencia de infecciones
parasitarias intestinales en escolares de Accra. Departamento de
Ciencias de Laboratorio Médico. Facultad de Ciencias de la Salud,
Universidad de Ghana, Legon, Accra, Ghana, Feb 7. 2018. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5802905/

(5) Escalona Ballester Y., Hernández Saname R. ENTEROPARASITISMO E


HIGIENE EN NIÑOS Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DE LA
COMUNIDAD EL RAMÓN DE ANTILLA, CUBA. 2017. Disponibe en:
http://www.revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/2145/1029

(6) Bermudez A, Flórez O, Bolaños M, Medina J y Salcedo C.


Enteroparasitismo higiene y saneamiento ambiental en menores de seis
comunidades indígenas. Rev. Salud Pública (Colombia). 2013; 15 (1): 1-
11. Disponible en: https://www.scielosp.org/article/rsap/2013.v15n1/1-11/

45
(7) Tuesta Crisanto María. Conocimiento de las madres sobre parasitosis
intestinal en niños de 6 meses a 2 años que acudieron al control de
crecimiento y desarrollo en el Centro de Salud Palo de Acero - Huánuco
2015. Tesis doctoral. Lima: Unidad de Posgrado, Universidad Nacional
Mayor de San Marcos; 2015.disponible en:
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/6276/Tuesta
_cm.pdf?sequence=1&isAllowed=y

(8) Eleuterio Jacinto, Edwin Aponte, Víctor Arrunátegui-Correa. Prevalencia


de parásitos intestinales en niños de diferentes niveles de educación del
distrito de San Marcos, Ancash, Perú. Rev Med Hered [en línea]. 2012
[fecha de acceso 23 de mayo del 2018]; 23(4):235-239. Disponible en:
https://www.researchgate.net/profile/Victor_Arrunategui-
Correa/publication/262478850_Prevalencia_de_parasitos_intestinales_e
n_ninos_de_diferentes_niveles_de_educacion_del_distrito_de_San_Mar
cos_Ancash_Peru/links/542d7a6e0cf27e39fa94326c/Prevalencia-de-
parasitos-intestinales-en-ninos-de-diferentes-niveles-de-educacion-del-
distrito-de-San-Marcos-Ancash-Peru.pdf

(9) Julca H. Hábitos de consumo - almacenamiento del agua y su relación


con la parasitosis intestinal en niños menores de 5 años del AA.HH. San
Antonio del distrito de Chosica, Universidad Norbert Wiener, Lima-Perú
2018. Disponible en:
http://repositorio.uwiener.edu.pe/handle/123456789/933

(10) Cajamarca A, Criollo D, Solano R, Sacoto A, Mosquera L. Estudio


Experimental: Prevención de Parasitosis en Escolares de una Zona Rural.
Azuay, Ecuador. 2013– 2014. Rev Med HJCA 2017; 9(2): 139 - 143.
DOI: http://dx.doi.org/10.14410/2017.9.2.ao.23

46
(11) Collazos M., Definición, característica y funciones de la cultura.
Disponible: http://www.marisolcollazos.es/Sociologia-
complemento/pdf/SOC04.pdf
(12) Colombo D., La diferencia entre carácter, comportamiento y
conducta, por Daniel Colombo. Disponible en:
http://www.danielcolombo.com/la-diferencia-entre-caracter-
comportamiento-y-conducta
(13) Epidemiologia de las enfermedades parasitarias. Disponible en:
https://microinmuno.files.wordpress.com/.../epidemiologia-de-las-
enfermedades-parasitarias
(14) Nakandakari M, De la Rosa D, Beltran M. Enteroparasitosis en
niños de una comunidad rural de Lima-Perú. Rev Med Hered. 2016; 27:96-
99.
(15) Sánchez R., Sánchez W., Sánchez Y., Medina M. Nivel de
conocimiento sobre las medidas de prevención de parasitosis por las
madres que acuden al Puesto de Salud “Las Flores”, Santiago de Surco,
Lima. Horiz Med 2013; 13(4): 21-31). Disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=371637131004.
(16) Tuesta M. Conocimiento de las madres sobre parasitosis intestinal
en niños de 6 meses a 2 años que acudieron al control de crecimiento y
desarrollo en el Centro de Salud Palo de Acero - Huánuco – Lima, Perú.
Servicio de Publicaciones e Intercambio Científico, Universidad Nacional
Mayor de San Marcos; 2015.
(17) Devera R, Blanco Y, González H, García L. Parásitos intestinales
en lechugas comercializadas en mercados populares y supermercados de
Ciudad Bolívar, Estado Bolívar, Venezuela. RSVM 2, julio-diciembre,
2006; vol. 26, núm: pp. 396-408. URL disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199416676007.
(18) Pérez J, Suárez M, Torres C. Parasitosis intestinales y
características epidemiológicas en niños de 1 a 12 años de edad.
Ambulatorio urbano II “Laura Labellarte”, Barquisimeto, Venezuela. Arch
Venez Puer Ped mar. 2011v.74 n.1. URL disponible en:
http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:5GAMPpupcd8
J:www.scielo.org.ve/scielo.php%3Fscript%3Dsci_arttext%26pid%3DS00
04-06492011000100005+&cd=3&hl=es&ct=clnk&gl=pe.

47
(19) Manual sobre las cinco claves para la inocuidad de los alimentos.
Disponible en:
www.who.int/foodsafety/publications/consumer/manual_keys_es.pdf.
(20) Bermudez A, Flórez O, Bolaños M, Medina J y Salcedo C.
Enteroparasitismo higiene y saneamiento ambiental en menores de seis
comunidades indígenas. Rev. Salud Pública (Colombia). 2013; 15 (1): 1-
11. Disponible en: https://www.scielosp.org/article/rsap/2013.v15n1/1-11/
(21) Pérez-Cordón G, Rosales M., Valdez R., Vargas-Vásquez F.,
Córdova O., Detección de parásitos intestinales en agua y alimentos de
Trujillo, Perú. Revista Perú Med Exp Salud Pública. 2008; 25(1) : 144-48
Disponible en : http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v25n1/a18v25n1.pdf.
(22) Directiva Sanitaria para promocionar el lavado de manos social
como práctica saludable en el Perú. Resolución Ministerial nº 773-
2012/Minsa. Disponible en: bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/4243.pdf.
(23) Bermudez A, Flórez O, Bolaños M, Medina J y Salcedo C.
Enteroparasitismo higiene y saneamiento ambiental en menores de seis
comunidades indígenas. Rev. Salud Pública (Colombia). 2013; 15 (1): 1-
11. Disponible en: https://www.scielosp.org/article/rsap/2013.v15n1/1-11/

48

You might also like