You are on page 1of 14

Denominación de la Diplomatura Universitaria:

“Género y Sexualidades. Movimiento de mujeres y políticas públicas”

Certificación:

Diplomado en Género y Sexualidades

Esta certificación rubrica un trayecto de formación que aspira a proporcionar herramientas


teórico-conceptuales facilitadoras de la intervención en los espacios de la cotidianeidad y en
ámbitos de acción y decisión política a través del asesoramiento, gestión, y evaluación de
proyectos y procesos que transversalicen la problemática del género.
La propuesta pretende cooperar, desde la reflexión y la creatividad, al desarrollo integral de las
mujeres con el objetivo de lograr la equidad.

Destinatarios/as:

Referentes de movimientos Sociales, ONGs formales e informales, Partidos Políticos,


Funcionarios/as, Entidades del Culto, Medios de Comunicación.

Unidad académica responsable:

Facultad de Humanidades – Centro Interdisciplinario de Estudios de Género (CIDEG).

Instituciones Organizadoras:

Subsecretaria de Participación Comunitaria y Género del Ministerio de Seguridad de la Provincia


del Chaco

Facultad de Humanidades – Centro Interdisciplinario de Estudios de Género (CIDEG)

Directora: Lic. Analía Silvia García (Cideg)

Co- Directora: Florencia Fantín : Subsecretaria de Participación Comunitaria y Género del


Ministerio de Seguridad de la Provincia del Chaco.

Objetivos Institucionales:

 Democratizar el conocimiento
 Articular el mundo del trabajo y la educación
 Responder a las demandas de capacitación y formación específicas
 Contribuir al esclarecimiento de los problemas y dificultades de todo orden
 Capitalizar conocimientos, fruto de las actividades de docencia, investigación y extensión

Formación: Dotar a 120 referentes de movimientos sociales, partidos políticos, ONGs, entidades
del culto, medios de comunicación y funcionarios estatales, de conocimientos científicos sobre la
problemática de género y feminismo, proporcionando las herramientas teóricos-conceptuales y
prácticas que permitan a las asistentes adquirir una mayor comprensión e intervención en los
problemas sociales, políticos y economicos que atraviesan la realidad de la provincia del Chaco.

Fundamentación de la propuesta:

Género y feminismo son un campo de estudio consolidado a nivel internacional y necesariamente


multidisciplinar porque se refieren a problemas que son transversales a las diferentes disciplinas.
En este sentido, es importante destacar que desde la década de los 90s se vienen realizando
grandes progresos en el desarrollo y difusión de esta temática desde el ámbito teórico, penal,
social y político. A nivel internacional se han firmado importantes convenciones y tratados, en la
Argentina tambien se ha avanzado en materia constitucional y de conciencientización social. Tanto
movimientos sociales como políticos han sido protagonistas de la ratificación de leyes que
corresponden a demandas de la población, utilizando los medios de comunicación como
mecanismo de propagación.
La provincia del Chaco cuenta con un gran número de organizaciones sociales y políticas que
trabajan territorialmente la problemática de género. No obstante, carece de un espacio de
formación científica y reflexión abierto a diferentes sectores de la comunidad que brinde las
herramientas para intervenir en la realidad socio, política y economica.
Es por ello, que esta Diplomatura propone el objetivo de transversalizar la cuestión de genero en
los principales ámbitos de acción y decisión política, a través de la formación, intercambio,
asesoramiento y difusión de la problemática de género a referentes y funcionarios que estén
trabajando en diferentes sectores de la provincia.
En este sentido, el plan de estudios combinará los avances en materia teórica que se han venido
trabajando desde la academia (desde la perspectiva histórica, antropologica, legal, biológica y
comunicacional) con la experiencia territorial de diversos espacios como los movimientos sociales,
politicos, ONGs, etc; y las herramientas que brindan las politicas publicas implementadas por el
Estado.
En relación con lo establecido arriba, el cuerpo docente estará constituído por profesorxs de la
institución académica (UNNE), funcionarias públicas en tema de género de la provincia,
especialistas en formación sexual y reproductiva, y referentes político-sociales.

Carga horaria Total:

Modalidades Horas Reloj:


Presenciales 160
Virtuales 48
Total 208

Duración:

Meses: Año: Ciclo:


Agosto
Septiembre 2016 Cuatro (4) meses
Octubre
Noviembre
Marzo
Abril
Mayo 2017 Cuatro (4) meses
Junio

DURACIÓN TOTAL 2016/2017 Ocho (8) Meses

Contenidos del Plan de Estudios:

Primer cuatrimestre:

1. FEMINISMO Y TEÓRIA DE GÉNERO:

Contenidos:

Olas feministas: pro feminismo y feminismo segunda y tercera ola. Teoría crítica del
feminismo. Teoría de género: sus intersecciones con clase, etnias, sexualidades e
infancias. Género como categoría analítica: enfoque histórico de los estudios de género y
sus conceptos fundamentales: androcentrismo, patriarcado, etc. Infancias: construcción de
la identidad de género, asignación de roles, estereotipos. Textos y subtextos de género en
los discursos sociales.

Objetivos:
 Examinar algunos textos que marcan las líneas fundamentales del debate.
 Sensibilizar sobre la incidencia del “giro de género” en los planteamientos actuales
en torno a la constitución del sujeto.
 Identificar la diferencia entre “feminismo” y “teoría de género”.
 Definir y comparar las nociones básicas de cada concepción.
 Plantear con claridad y precisión algunos problemas fundamentales.

Bibliografía sugerida
AMORÓS, Celia. Rasgos patriarcales del discurso filosófico: notas acerca del
sexismo en filosofía. En: Hacia una crítica de la razón patriarcal. Anthropos
BOURDIEU, P. La dominación masculina. Trad. Joaquín Jordá. Barcelona, Anagrama,
2000.
BUTLER, Judith. Sujetos de Sexo/Género/Deseo. En: El Género en disputa. El feminismo
y la subversión de la identidad. Paidós
COLIN COLIN, Alma Rosa. La desigualdad de género comienza en la Infancia. Red por
los Derechos de la Infancia en México.
DE LAURENTIS, Teresa. La tecnología del género. 1989
Enciclopedia de la Primera Infancia. Género: Socialización Temprana. 2013
FEMENÍAS, María Luisa. Violencias cotidianas (en las vidas de las mujeres). Los ríos
subterráneos. Rosario, Prohistoria, volumen 1, 2008
HERITIER, Francois. Masculino/Femenino. Disolver la jerarquía. Buenos Aires, F.C.E.,
2007
----------------------------. Masculino/Femenino. El pensamiento de la diferencia. Ariel
Antropología
LOMAS, Carlos. ¿Iguales o diferentes? Género, diferencia sexual, lenguaje y
educación. Buenos Aires, Paidós, 1999.
MORGADE Graciela. Aprender a ser mujer, aprender a ser varón: relaciones de
género y educación, esbozo de un programa de acción. Publicación Buenos Aires,
Novedades Educativas, 2001.
NICHOLSON, Linda. La interpretación del concepto de Género. En: Tubert, Silvia (ed.).
Del sexo al género. Cátedra, 2003
PERRICONI, Graciela. La construcción del género en la literatura infantil y juvenil.
Cuidad Autónoma de Buenos Aires, Lugar Editorial, 2015.
RODRÍGUEZ MARTÍNEZ, Carmen (comp.) La ausencia de las mujeres en los
contenidos escolares. Madrid, Miño y Dávila, 2004.
SANCHO JERICÓ, Elena. Género desde la Infancia: ¿sociales o biológicos?. 2008
Programa Nacional de Desarrollo Infantil: La perspectiva de género en los primeros años.
Consejo nacional de Coordinación de Políticas Sociales. República Argentina
Instituto Nacional de las Mujeres – INMUJERES – (2008) Inclusión del enfoque de
género en educación inicial. Primeros Pasos

Páginas WEB:
Sobre género, sexo y mujeres por Sara Berbel:
http://www.nodo50.org/mujeresred/spip.php?article33. Fecha de consulta. 16/12/09
Palabras y conceptos clave en el vocabulario de la igualdad por Celia Amorós en:
http://www.nodo50.org/mujeresred/spip.php?article1301 Fecha de consulta: 16/12/09
¿Qué es la perspectiva de género y los estudios de género? por Susana Gamba:
http://www.nodo50.org/mujeresred/spip.php?article1395 Fecha de consulta: 10/11/08
La primera discriminación por Fundación Mujeres en:
http://www.nodo50.org/mujeresred/IMG/pdf/la_primera_discriminacion-2.pdf Fecha de
consulta: 28/11/08

Estrategias de enseñanza:
 Confrontar posiciones e interpretaciones.
 Identificar los fundamentos filosóficos de la reivindicación feminista.
 Reconocer influencias, antecedentes, vigencia y consecuencias de ambas líneas.
 Reconstruir las diversas líneas fundamentales y sus debates internos.
 Fundamentar argumentativamente.

Evaluación:

Se espera que lo/as cursantes participen activamente en el módulo de al menos dos


formas:
 Realizar exposiciones críticas;
 Generar debate argumentado.
Desde un punto de vista reglamentario, deberán cumplir con un 80% de asistencia.
Todas estas condiciones son necesarias aunque no suficientes para la aprobación.
Para ello, los estudiantes deberán hacer un trabajo de tipo monográfico de un máximo de
10 carillas (espacio y medio, Times New Roman 12) donde su autor/a dé muestras de
haber adquirido conocimiento integral de alguna problemática a través de un análisis de
caso.

Carga horaria: Doce (12) hs. mensuales Total: Cuarenta y ocho (48) hs.
Modalidad: Semi- Presencial.
Docentes Dictantes: Marta Susana Bertolini, Rosa Viviana Acevedo, Patricia Pujalte
Ibarra, Analía Silvia García

2. CONVENCIONES INTERNACIONALES: DERECHOS HUMANOS Y VIOLENCIA DE GÉNERO.


Contenidos:
Concepto de Violencia de Género y violencia contra las Mujeres, Niñas, Niños y
Adolescentes. Derechos Humanos/Convenciones, Recomendaciones, Protocolos
Internacionales. Leyes Nacionales y de la Provincia de Chaco. Recursos para la
prevención y asistencia de la violencia. Femicidio/Feminicidio como nuevo fenómeno
social.

Objetivo:
 Analizar las herramientas nacionales e internacionales en materia legal que
disponen sobre violencia de género y violencia contra las Mujeres, Niñas, Niños y
Adolescentes

Bibliografía:

ATENCIO, Graciela. Feminicidio-Femicidio: Un paradigma para el análisis de la


violencia de género. 2011.

AGUILAR, Dolores y REDORTA Medica. Conclusiones del III Congreso del


Observatorio contra la Violencia de Género. Valoración de riesgo de las víctimas. La
infancia víctima de violencia de género.

Equipo Latinoamericano de Justicia y Género. Claroscuros en las políticas contra la


violencia de género

FACIO Alda y FRIES Lorena. Feminismo, género y patriarcado .Revista sobre


enseñanza de derechos Nº 6. Buenos Aires, 2005.

FERNANDEZ, Ana María. Las lógicas sexuales: amor, política y violencias. Nueva
Visión ed., Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2014.

-------------------------------------. Las lógicas colectivas. Edit.Biblos. 2° edición. 2007.

---------------------------------------. La diferencia desquiciada. Género y diversidades


sexuales. Buenos Aires, Biblos, 2013.

GIBERTI, Eva. Incesto paterno/filial. Una visión desde el género. Noveduc Libros,
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2014.
LAGARDE Y DE LOS RIOS, Marcela. Los cautiverios de las mujeres: madresposas,
monjas, putas, presas y locas. 6ª edición, México D.F., Siglo XXI Editores, Universidad
Nacional Autónoma de México, 2014.

LA SERNA, Carlos. La cuestión de género en las políticas locales. Buenos Aires,


Fundación Centro de Integración, Comunicación, Cultura y Sociedad. Edición 2011.

LLOVERAS, Nora y ORLANDI, Olga. La violencia y el género. Análisis Interdisciplinario.


Nuevo Enfoque Jurídico Ed., Córdoba, Argentina. Edición 2012.

MEDINA, Graciela. Violencia de género y violencia doméstica: responsabilidad por


daños. Rubinzal-Culzoni Editores, Santa Fe, Argentina. 2013.

RODRIGUEZ, Marcela. Violencia contra las mujeres y políticas públicas. Violencia


contra las Mujeres en el ámbito Familiar. Vicente López, Edit. Centro Municipal de la Mujer,
cap 3

SANCHEZ, Elida Aponta. La revolución feminista. Fronesis.Vol.12, 2005.

SEGATO, Rita- Las estructuras elementales de la violencia: contrato y status en la


etiología de la violencia -serie antropología. Disponible en:
//www.escuelamagistratura.gov.ar/images/uploads/estructura_vg-rita_segato.pdf

Estrategias de enseñanza: Clases teóricas, taller, trabajos prácticos, análisis de casos.


Evaluación: Trabajo final escrito
Carga horaria: Doce (12) hs. mensuales Total: Cuarenta y ocho (48) hs.
Modalidad: Semi- Presencial.
Docentes Dictantes: Delia Pérez y Belén Alemis Donato.

3. MOVIMIENTO DE MUJERES:

Contenidos:

Movimientos de Mujeres:
Historia de luchas y conquistas de mujeres en el mundo, en América Latina y Argentina. El
voto femenino. Mujeres de organizaciones sociales. Partidos políticos en movimientos
populares ante la crisis del neoliberalismo.
Mujeres de pueblos originarios. Los Derechos humanos de las mujeres indígenas. Los
Procesos organizativos: dilemas y demandas para el movimiento indígena latinoamericano.
Ámbitos, espacios y modalidades de participación.

Objetivos:

 Analizar la articulación del movimiento de mujeres con el Estado, las políticas


públicas y la interculturalidad.
 Reflexionar sobre la complejidad y diversidad de los contextos y expresiones del
movimiento de mujeres en América Latina y Argentina.

Bibliografía:

APONTE SÁNCHEZ y FEMENÍAS, María Luisa (Comp.) Articulaciones sobre la


violencia contra las mujeres. Ed. Universidad de La Plata, Bs. As.2006
BARRANCOS, Dora. Inferioridad jurídica y encierro doméstico. En: Historia de las
Mujeres en la Argentina, tomo I. Ed. Sudamericana, Bs. As. 2002.
-------------------. Las mujeres en la historia política: un balance frente al Bicentenario.
En: Las mujeres y el Bicentenario. Ed. Mundo Editorial, Salta, 2010.pp.213-222.

-------------------. Inclusión/Exclusión. Historia con mujeres. Fondo de Cultura Económica,


México, 2002.
BENGOA, José. La emergencia indígena en América Latina. Fondo de Cultura
Económica, México, 2000.
CALFIO MONTALVA, Margarita y VELASCO, Luisa Fernanda. Mujeres indígenas en
América Latina. Brechas de Género o de Etnia? Seminario Internacional Pueblos
indígenas y afrodescendientes. CEPAL, Santiago de Chile 2005.
CAMJALLI, Geraldine. Mujeres dirigentes indígenas. Relatos e Historias de vida.
Secretaría de Cultura de la Nación. 2008.
CEPAL. Mujeres indígenas en América Latina: dinámicas demográficas y sociales en
el marco de los derechos sociales. Santiago de Chile, 2013. En:
http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/4100/S2013792_es.pdf?sequence=1
FEMENÍAS, María Luisa. El género del multiculturalismo. Universidad Nacional de
Quilmes, 2007.
---------------------------- Esbozo de un feminismo latinaomericano. En: Estudios feministas,
Florianópolis 15(1): 280, enero-abril 2007.
Consultado en: http://www.docfoc.com/femenias-m-l-esbozo-de-un-feminismo-
latinoamericano
HIRCHS, Silvia (Comp.) Mujeres indígenas en la Argentina. Cuerpo, Trabajo y poder. Ed
Biblos-Culturalia, Bs. As., 2008.
LAVRIN, Asunción. Mujeres, Feminismo y Cambio social en Argentina, Chile y
Uruguay. 1890-1940. Ed. Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, Chile. 2005.
LUCAS, Belén Martín. Violencias (in) visibles. Intervenciones feministas frente a la
violencia patriarcal. Ed. Icaria, Barcelona. 2010.
MONTES, Tania. Las Organizaciones sociales de las mujeres indígenas y su relación
con la política formal. En: Ciencia y Cultura, Universidad Católica Boliviana, N|16, Junio
2011, pp. 217-231.
PÉREZ OROZCO. Subversión feminista de la economía. Aportes para un debate sobre
el conflicto capital-vida. Ed. Traficantes de sueños, Madrid. 2014.
PATEMAN, Carol. El contrato sexual. Anthropos, UNAM, México, cap. 1-2, pp.9-29 y 31-
57.
RODRIGUEZ SÁENZ, Eugenia. Un siglo de luchas femeninas en América Latina. Ed.
De la Universidad de Costa Rica, 2005.
SEGATO, Rita. La crítica de la colonialidad en ocho ensayos y una antropología por
demanda. Ed Prometeo, 2013.
VALLADARES DE LA CRUZ, Laura. Los derechos humanos de las mujeres indígenas.
De la Aldea local a los foros internacionales. En: Revista Alteridades, Universidad
Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa, México, 2008, vol. 18, N°35, pp.47-65.

Estrategias de enseñanza: Exposición, Lectura de textos seleccionados, debate


Carga horaria: Ocho (8) hs. mensuales.
Modalidad: Presencial.
Docentes Dictantes: Silvia Mabel Novoa y Graciela Beatriz Guarino.
Invitada: Lucía Scaglione (Fundación Mujeres Creciendo).
Segundo Cuatrimestre:

4. POLÍTICAS PÚBLICAS:

Contenidos:

Concepto de políticas públicas. Ciudadanía, participación, igualdad y equidad de género. El


Estado y su responsabilidad en el cumplimiento de las políticas públicas. El proceso de
las políticas públicas. El género y las políticas públicas.

Legislación Argentina y de la Provincia del Chaco (derechos civiles. Sociales, Laborales y


Políticos) Legislación e implementación de políticas públicas en Argentina y el Chaco.

Objetivos:
 Desarrollar las diferentes políticas públicas sobre género en la legislación nacional
y de la provincia del Chaco
 Generar espacios de análisis de las políticas públicas para visibilizar y corregir las
desigualdades de género bajo el cumplimiento explícito del Estado
 Garantizar a los/as ciudadanos/ciudadanas una vida libre de violencia y de
ejercicio de los derechos humanos.

Bibliografía:

ARCHENTI, Nélida. Género y Ciudadanía: la representación como articulación social


y política. En: VI Congreso Nacional de Ciencia Política de la Sociedad Argentina de
Análisis político. Rosario, 2003
ARENDTH, Hanna. ¿Qué es la política? Barcelona, Paidos, 2005.
BENAVENTE, C y VALDES, A. Políticas Públicas para la igualdad de género. Un aporte
a la autonomía de las Mujeres. Chile, CEPAL, 2014
CAMINAL BADIA. Manual de Ciencia Política. Barcelona, Tecnos, 1996
LEVIN, Silvia (s/f) La ciudadanía de la mujer en la Argentina en el siglo XXI: las
tensiones de un modelo cívico. Congreso Saap.
LOBATO, Mirta. ¿Tienen derechos las mujeres? Bs. As., Capital Intelectual, 2008
MENDIAZ, M. El Estado y las Políticas Públicas: las visiones desde el
neoinstitucionalismo. Trabajo presentado curso de posgrado, Universidad Nacional de
Rosario, 2008
RAMONET, I. Democratizar la democracia. En: El Mundo en crisis, Le Monde
Diplomatique, Capital Intelectual, edición especial, 2016, pp. 22-23

Fuentes documentales

Constitución de la Nación Argentina (1994)


Constitución de la Provincia del Chaco
Carta Orgánica de la Municipalidad de Resistencia.

Políticas Públicas sobre Género:


Ley 26.150/2006: Educación Sexual Integral.
Ley 26485/2009: Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia
contra la Mujer en los Ámbitos donde Desarrolle sus Relaciones Interpersonales.
Ley 26.618/2010: Matrimonio Civil.
Ley 25.929: Parto Humanizado.
Ley 26.43: Identidad de Género.
Ley 26.364/2008: Prevención y Sanción de la Trata de Personas y Asistencia a sus
Víctimas.

Derechos Civiles:

Código Civil de Vélez Sarsfield (Derechos de la Mujer).


Ley 11.357/1926.
Decreto Ley 11.711/1968.
Ley 18.248/1968.
Ley 23.264/198.
Ley 23.515/1987.
Convención Interamericana sobre Nacionalidad de la Mujer.
Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer.
Convención Interamericana para Prevenir Sancionar y Erradicar la Violencia contra la
Mujer (Convención de Belem Do Pará).
Creación del Consejo Nacional de la Mujer.
Reforma Constitucional: incorporación de Tratados de Derechos Humanos. (arts. 37, 75
inc. 19 y 23).
Ley 26994/2014.

Derechos Políticos:

Ley Sáenz Peña Año 1912.


Ley 13.010/1947
Ley 24.012/1991: de Cupo.
Derechos Laborales:
-Ley 20.744/1976: arts. 17, 172, 174, 175, 176, 177, 178, 179, 180 a 186.

Estrategias de enseñanza: Clases teóricas, taller, trabajos prácticos, análisis de casos.


Evaluación: Trabajo final escrito
Carga horaria: Doce (12). Mensuales. Total: Cuarenta y ocho (48) hs.
Modalidad: Semi- Presencial
Docentes Dictantes: Cristina Aboitiz, Marisa Gamarra y Elena del Carmen Russo.

5. SEXUALIDADES Y DERECHOS REPRODUCTIVOS:

Contenido:
Educación Sexual y Reproductiva. Conceptos y prejuicios operantes en la sexualidad y la
reproducción. Representaciones socioculturales de las bases biológicas y sexismo.
Identidad Sexual. Teoría Queer. Una estética de la cuestión como forma de vida.
Demandas de colectivos de la llamada “diversidad sexual”. El derecho a decidir sobre su
persona y su vida sexual en Argentina.
Prostitución. Trabajo Sexual. Asimetrías y debates desde la concepción de trabajo y del
abolicionismo. Problematización ética desde el derecho a la diversidad, el cuidado de sí y
de los otros, y de las políticas de salud y seguridad social del Estado.
Debates sobre Interrupción en el Embarazo. Proyecciones socioculturales y éticas en la
cuestión.

Objetivos:

 Explicar las distintas prácticas y saberes en torno a sexualidades y derechos


reproductivos
 Proporcionar conocimientos sobre las principales problemáticas en torno del
ejercicio de la sexualidad y la reproducción, provenientes del área de la
biología, la salud pública y privada y del campo de la filosofía aplicada
(antropología, ética, política, género, estética, lenguaje)

Bibliografía:

BIANCO, Mabel. Fecundidad salud y pobreza en América Latina (el caso Argentino).
CHEJTER, Silvia. Violentar y silenciar: dos caras del sexismo.
CITRO, Silvia (comp.) Cuerpos plurales. Antropología de y desde los cuerpos. Bs. As,
Biblos, 2010.
COOK, Rebecca Los derechos humanos internacionales de la mujer: el camino a
seguir. Bogotá Colombia. PROFAMILIA
TORRADO, Susana. Procreación en Argentina.
LAMAS, Marta. Movimiento feminista y discurso político: Los derechos sexuales y
reproductivos en la construcción de una ciudadanía moderna. Seminario nacional
sobre políticas sociales, sexualidad y salud reproductiva. México D.F.
----------------------. Cuerpo: diferencia sexual y género. Debate feminista México D.F. año
5 volumen 10.
FELLINI, Zulita. La indicación ética como causa de justificación en la interrupción
voluntaria del embarazo.
FRETCHER, Lea directora de la revista Feminaria: varios artículos publicados.
ROSEMBERG, Marta Inés. Pena con pena y pena. Presentado en el foro por los derechos
reproductivos.
LANBTON, Christopher. Éramos tan fértiles. Publicado en The Gardian – Londres.-
MALHARRO, Martin. La vida en cuerpo equivocado. Reportaje a Karina (Javier) Urbina.
Resúmenes de capítulos de los libros “El segundo sexo” de Simone Beauvoir-“La traición
del cuerpo “de Lowen Alexander. Otros.-
MEAD Margaret. Sexo y temperamento libro macho y hembra (texto de análisis).
JOHNSON COLON, Master. Crisis de la conducta heterosexual en la era del sida.
MONTES REYES, Beatriz. Discriminación, prejuicio, estereotipos: conceptos
fundamentales, historia de su estrato y tensión como una forma de prejuicio. En:
Revista electrónica Iniciación a la Investigación. Universidad de Jaén.
www.revistaelectronica.ujaen.es
MARTÍNEZ RODRÍGUEZ, Rebecca. La construcción del otro a partir de estereotipos y
la representación de los prejuicios a través del lenguaje y del discurso de las elites.
Universidad de las Illes Balears. www.dialnet.unirioja.es
MAINETTI, José Alberto. La medicalización de la vida. www.electroneubio.secyt.gov.ar
CORREA, Cecilia y Fanny Cubillán. Manual de Capacitación. Salud Sexual y
Reproductiva desde una mirada de género. Temas I y II. www.bvs.gob.ve
COBO, Rosa. Prostitución: Abolicionismo normativo. Intervención en el Congreso de
Diputados, España. 20 de junio de 2006. www.mujeresenred.net
MEOÑO, Cristina y VÁZQUEZ, Norma. Derechos sexuales y reproductivos. Diccionario
de Acción Humanitaria y Cooperación y Desarrollo. www.dicchegoa.ehu.es

Textos de análisis para taller

COLOMBEK, Diego. Sexo drogas y Biología y un poco de rock and roll.


Cuento de pregunta de la adolescente María Ucedo de 16 años.
FRONTERA, Luis. Las maquinarias del éxtasis
RUSSO, Sandra. Biblia del antifeminismo. Mujer escarabajo
SABATER, Fernando. Ética para Amador
YONATA, Pascual. Aprendiendo de la mujer

Estrategias de enseñanza: Clases teóricas, taller, trabajos prácticos. Se partirá de


situaciones que los participantes aporten, recogiendo éstas mediante propuestas grupales
a partir de una selección de lecturas pertinentes.

Carga horaria: Doce (12) hs mensuales. Total: Cuarenta y ocho (48) hs.

Evaluación:
Se propondrá la selección problemática de algunas de las cuestiones trabajadas y su
profundización y desarrollo en propuestas grupales de alcance social para la promoción
emancipadora de la sexualidad en diversos ámbitos.

Modalidad: Semi- Presencial.


Docentes Dictantes: Nilda Augusto- Alejandra de las Mercedes Fernández

6. TRATA DE PERSONAS. EXPLOTACION SEXUAL Y LABORAL:

Contenido:

Marco conceptual sobre Trata de Personas. El circuito de la Trata. Legislación Nacional e


Internacional. Redes y Modalidades de Explotación. Formas de sometimiento. Intervención
y Asistencia psicosocial. Estrés postraumático.

Objetivo:
 Explicar el desarrollo de la Trata de Personas como fenómeno social y las formas
de intervención y asistencia desde organismos estatales o no estatal”

Bbiliografía:

SANCHEZ, Sonia y GALINDO, María. Ninguna Mujer nace para puta. Capítulos 1, 4-6.
Lavaca Editora. Buenos Aires, 2007.
JEFFREYS, Sheila. Satisfacer la Demanda: La Trata de mujeres. En La Industria de la
Vagina. Ed. Paidós. Bs As. 2011. Pág. 191-214.
CHEJTER, Silvia. Lugar Común, La Prostitución. Ed Eudeba. Bs As. 2010.
Red Alto al Tráfico y la Trata. Conceptos relativos a la trata de personas, con énfasis en
una perspectiva de derechos humanos y género.
M. ALEMAN, D, CERNAZ, V. MANZUR. Detección de violencia basada en género.
Análisis de situación del sistema de Atención Primaria de Salud en la ciudad de Buenos
Aires. Rev Argent Salud. 2010 - psi.uba.ar
LA CASA DEL ENCUENTRO. “Por Ellas”
PROTOCOLO Y GUÍA DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE VÍCTIMAS DE
VIOLENCIAFAMILIAR Y SEXUAL PARA EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN. Buenos
Aires Salud. Disponible en:
http://www.unlp.edu.ar/uploads/docs/protocolo_y_guia_de_prevencion_y_atencion_de_victi
mas_de_violencia_familiar_y_sexual_para_el_primer_nivel_de_atencion.pdf
Ley 26.364. Prevención y sanción de la trata de personas y asistencia a sus víctimas
Ley 26.485 de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra
las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales. Decreto
1.011/2010, reglamentario de la Ley 26.485
FONTENLA, Marta. Explotación Sexual: Evaluación y Tratamiento. María Lourdes
Molina, caps. 2, 6 y 7. Bs As, Librería de las Mujeres Editoras, 2010. Pág. 32-58.
UFASE. Identificación de víctimas de trata. Disponible en:
http://www.mpf.gov.ar/Institucional/UnidadesFE/Ufase/trata/Herramientas/Identificacion_de
_victimas_de_trata.pdf
ZIMMERMAN, Cathy y WATTS Charlotte. Organización Mundial de la Salud (O.M.S.).
Recomendaciones éticas y de seguridad para entrevistar a mujeres víctimas de la
trata de Personas. 2003
PROCURACIÓN GENERAL DE LA NACIÓN. Lineamientos para la asistencia de las
víctimas de la trata de personas - enseñanzas y reflexiones desde el ministerio
público fiscal. La experiencia de la oficina de asistencia integral a la víctima del
delito de la procuración general de la Nación (OFAVI). Bs As, 2006
FARLEY, Melissa. Prostitución, tráfico y estrés postraumático. 2005
BAREA PAYUETA, Consuelo. Síndrome de Estocolmo en mujeres prostituidas.
Barcelona. 2006
XIV CUMBRE JUDICIAL IBEROAMERICANA. Reglas de Brasilia sobre Acceso a la
Justicia de las Personas en condición de Vulnerabilidad. Brasilia, 2008
MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS DE LA NACIÓN. Trata de
Personas: políticas de Estado para su prevención y sanción. Buenos Aires. Infojus,
2013

Estrategias de enseñanza: Clases teóricas, taller.


Carga horaria: Ocho (8) hs.
Modalidad: Presencial.
Docente Dictante: Viviana Caminos.

ANTECEDENTES ACADEMICOS Y PROFESIONALES DEL PLANTEL DOCENTE:

Docentes Dictantes:
Marta Susana Bertolini: (Cideg). Profesora en Nivel Inicial. Profesora y Licenciada en
Ciencias de la Educación. Integrante del Centro Interdisciplinario de Estudios de Género.
Participa en Proyectos de Investigación acreditados ante la Secretaría General de Ciencia y
Técnica de la Universidad Nacional del Nordeste.

Rosa Viviana Acevedo: (Cideg). Profesora y Traductora de Francés. Especialista en TIC.


Integrante del Centro Interdisciplinario de Estudios de Género. Participa en Proyectos
Académicos y de Extensión que articulan Género y Francés en producción escrita.

Patricia Pujalte Ibarra: (Cideg). Magister en Promoción de la Lectura y Literatura Infantil.


Integrante del Centro Interdisciplinario de Estudios de Género. Desarrolla Proyectos
Académicos en torno a textos infantiles y juveniles desde los estudios de Género.

Analía Silvia García: (Cideg). Profesora y Licenciada en Historia. Vice directora del Centro
Interdisciplinario de Estudios de Género. Participa de Proyectos de Investigación en Género
acreditados ante la Secretaría General de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional del
Nordeste y de la Universidad Nacional de Luján.

Nilda Augusto: Bióloga

Integrante de la Comisión Intersectorial de asesoramiento y redacción de la nueva


legislación del niño y la familia, creada por la Legislatura del Chaco, Resolución No 47/95.
Dicha actividad finaliza con la promulgación de la ley No 4369 “ESTATUTO JURIDICO DEL
MENOR DE EDAD Y LA FAMILIA”, el día 15/01/97.-

María Belén Alemis Donato: Abogada

Directora Técnica del Observatorio sobre Violencia y Seguridad Publica- ministerio de


Seguridad Publica de la Provincia del Chaco

Silvia Mabel Novoa: Cideg. Doctora en Historia de América. Directora del Centro
Interdisciplinario de Estudios de Género. Dirige Proyecto de Género acreditado ante la
Secretaría General de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional del Nordeste.

Graciela Beatriz Guarino (Cideg). Profesora en Historia. Integrante del Centro


Interdisciplinario de Estudios de Género. Dirige Proyectos de Investigación acreditados ante
la Secretaría General de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional del Nordeste
articulando Mujeres indígenas y Género.

Cristina Aboitiz: Subsecretaria de Participación Comunitaria y Género del Ministerio de


Seguridad de la Provincia del Chaco.

Elena del Carmen Russo: (Cideg). Magister en Ciencias Políticas. Integrante del Centro
Interdisciplinario de Estudios de Género. Participa en Proyectos Académicos y de Extensión
relacionados con Políticas Públicas y Género.

Delia Pérez.- Técnica Superior en Comunicación Social

Directora provincial de defensa de la Democracia y la Ciudadanía dependiente del Ministerio


de Gobierno, Justicia y Seguridad.
Marisa Lorena Gamarra: Abogada

Subsecretaria de Participación Comunitaria y Género

Alejandra de las Mercedes Fernández (Cideg). Profesora en Filosofía. Integrante del Centro
Interdisciplinario de Estudios de Género. Participa en Proyectos de Investigación
acreditados ante la Secretaría General de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional del
Nordeste que abordan la problemática de la corporeidad.

Viviana Caminos: Especialización en trata de personas, violencia contra la mujer, políticas


de género, elaboración y evaluación de proyectos sociales, evaluación de políticas públicas.

-2007-2015 Presidenta de la Red Nacional Alto al Tráfico, la Trata y la Explotación Sexual


de Niños, Niñas y Adolescentes (RATT).

-2014- enero 2016- Directora Programa de Rescate y Acompañamiento a Personas


Damnificadas por el delito de Trata- Ministerio de Justicia. Provincia de Buenos Aires

Invitada: Lucía Scaglione (Fundación Mujeres Creciendo)

REQUISITOS DE ADMISIÓN:

 Título secundario

CUPO: Total de 120 alumnos.

Cantidad
Mínimo 120
Máximo 150

You might also like