You are on page 1of 14

MACROENTORNO ECONÓMICO

La economía nacional no ha tenido un incremento estadístico y porcentual que se


hubiese esperado al comenzar el año, las cifras se han mantenido estables en
estos primeros meses. Esperamos que en los siguientes meses, se observe un
gran crecimiento económico para el país, pero que este crecimiento, sea un
crecimiento sostenido y permanente, que pueda traducirse en beneficios para
todos los peruanos.

Las cifras que presentamos a continuación sobre las variables económicas a


febrero de 2018, nos muestran un primer panorama del año, que esperamos que
mejoren porcentualmente a lo largo de los siguientes meses.

Como siempre gracias a la gentil colaboración de nuestro dilecto amigo, el


economista Javier Zúñiga, uno de los profesionales en la materia más reconocidos
del país, quien con mucha maestría y estudio propio del análisis de un académico
reconocido, nos muestra el comportamiento económico en el multinivel
internacional.

A continuación, un breve detalle de lo que expresa Javier, respecto de la


economía del país hasta el mes de febrero.

Las cifras económicas al mes de febrero del presente año, nos muestran variantes
que tomaremos en consideración para este reflexivo análisis de las
potencialidades y perspectivas que nos ofrece la economía del país en los
próximos meses, de tal manera que el entorno político, económico y social influyen
progresivamente en la estabilidad de nuestra economía.

En el campo internacional, el PBI se proyecta de la siguiente manera:

– En Europa, los países de España y Francia se proyectan con un ligero


incremento porcentual, mientras que para Alemania y Reino Unidos, una ligera
disminución porcentual.
 En Asia, Corea del Sur, China y Japón, se mantienen estables con
porcentajes que fluctúan en las cifras del año anterior. La India se proyecta
a incrementar en un 0.7% su PBI de 2017.
 En América del Norte, tanto México como Estados Unidos se mantienen
estables. Canadá puede verse afectada con la desaparición del TLCAN,
reduciendo un 0.9% respecto del año 2017.
 En América del Sur, tanto Brasil, Chile, Colombia y Perú se proyectan con
importantes valores de crecimiento. Perú se proyecta a aumentar el PBI a
un 3.5%, exactamente 1.0% respecto del año 2017. Colombia y Chile
podrían alcanzar un 2.8% en el presente año.

Respecto de la inflación, actualmente el Perú tiene un porcentaje de 1.37% de


inflación. Según el Banco Central de Reserva del Perú (BCR) se espera que este
año la inflación sea de 2.0%. Otros países de la Región se mantienen estables
como Chile, Colombia, Bolivia y Brasil con cifras que no superan el 5%; Argentina
cuenta con una inflación de 24,8%; y, Venezuela representa un caso particular que
termino con una inflación de 2,616%

El tipo de cambio a fines de diciembre llego a 3.32%, comenzando el año no ha


sufrido variaciones importantes. Se esperaba que la cifra fluctuara entre los 3.24%
y los 3.34%, sin embargo, al mes de febrero tenemos una tasa de cambio de
3.22%.

La tasa de interés de referencia influye en el precio de las operaciones crediticias


de muy corto plazo y establecida por la entidad monetaria de un país. El Perú
cuenta con 3.0%. El porcentaje más alto de la región es de Colombia con un
4.50%.

A raíz del fenómeno del niño en la zona norte de nuestro país, se establecen
valores a tomar en consideración respecto de la reconstrucción nacional:

 El monto total de la reconstrucción es de S/ 18.962 millones de soles.


 Los Ministerio con mayor participación de recursos económicos y humanos
son: El Ministerio de Transporte y Comunicaciones; Ministerio de
Educación; y Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.

El sector pesca posee cifras positivas en la población de anchoveta en el 2017


(7.780milesdeTM). Debemos señalar, que es un sector con gran producción
industrial, sin embargo, la anchoveta se encuentra actualmente en constante
vulneración, por el recorte de sus ciclos de reproducción. Una política de
fiscalización y gestión del recurso marítimo sería idónea para preservar
numerosas fuentes.

En el 2018, se espera que los sectores de pesca, construcción y manufactura; con


un 22,5%; 8,9% y, 5,0%; respectivamente. En el 2018 se esperaba un crecimiento
importante de la Minería en un 5,3%; sin embargo, nuevos estudios proyectan una
cifra de 3.8%, mucho más cera a la actual de 3.5%

Finalmente, la inversión total en el 2017, como porcentaje del PBI real, fue de
22,6%. Recordemos que como política de país, debemos afianzar y consolidar
nuestros sectores de producción y extracción, desarrollando innovación y capital
intelectual, que ponga nuestros productos en la palestra del mundo, otorgándole la
plusvalía necesaria que evidencia un real crecimiento nacional, y que nos permita
competir con los más altos estándares de calidad en el mercado.

Economía peruana 2017: Una síntesis

El análisis de la economía peruana no se puede aislar del entorno político ni del


externo; a lo largo del 2017, el escándalo de corrupción de la empresa brasileña
Odebrecht puso en duda la idoneidad de toda la clase política, mientras que el
entorno externo fue favorable, cuya manifestación principal fue el aumento en el
precio de los metales. No podemos olvidar al niño costero de los primeros meses
del año, que marcó un severo problema en la costa norte del país.

El primer motor de la economía es la inversión, que se divide en privada (80% del


total de la inversión) y pública (20%). Ambas continuaron cayendo durante el
primer semestre del año, proceso que se inició en el 2014; la tendencia se revirtió
en el tercer trimestre dado que ambas aumentaron (5.4% y 5.0%,
respectivamente). El segundo motor de la economía, las exportaciones, se
elevaron a lo largo del año (13.2%, 13.6% y 4.6%, respectivamente), dada la
recuperación de la economía mundial (fenómeno que no parece sostenible).

El problema estuvo en el lento crecimiento del consumo (2.1%, 2.4% y 2.5% en


cada uno de los tres primeros trimestres), muy lejos del promedio de 3.3% de
crecimiento de los tres años anteriores. Y esto explica por qué las empresas han
notado una menor demanda por lo que venden (el consumo privado significa más
del 70% de la demanda de la economía). ¿Y de qué depende el consumo privado?
Pues de los ingresos de las familias, los que a su vez están relacionados con el
empleo. Al aumentar el empleo, crece el ingreso de los ciudadanos y por lo tanto,
el consumo. De manera que la lentitud del aparato productivo de crear empleos
(con la excepción del sector informal, cuyos empleos se asocian a bajos salarios)
impidió que la mejoría del tercer trimestre se manifestara en los bolsillos de la
población. El resultado es un crecimiento que girará en torno de 2.6%, muy por
debajo del 3.9% del 2016 y casi similar al 2.4% del 2014.

Dados los resultados negativos del primer semestre, para la segunda parte del
año, el Banco Central adoptó una postura más expansiva, cuya manifestación fue
la reducción de la tasa de interés de referencia de 4.25 en marzo a 3.25 en
diciembre. Al mismo tiempo, el gobierno elevó la inversión pública, en un contexto
de bajos ingresos (la presión tributaria se ubicó en torno a 13%), por lo que el
déficit fiscal se elevó de 2.6% del PBI en 2016 a 3.0% en 2017.
¿Dónde nos dejan estas cifras? En un año mediocre. Más aún, dados los
problemas de corrupción y la crisis política de fin de año, las cifras estimadas para
el 2018 cambiarán hacia la baja, pues inversionistas y consumidores postergarán
sus decisiones, aunque el desenlace dependerá de la rapidez y credibilidad de
solución a la situación política.

Comportamiento de la Economía Peruana en el Primer Trimestre de 2018

En el primer trimestre del año 2018, el Producto Bruto Interno (PBI) a precios
constantes de 2007, registró un crecimiento de 3,2%, incidió en este resultado la
evolución favorable de la demanda interna dinamizada por el incremento del
consumo y de la inversión, en un contexto internacional de mayor impulso en el
crecimiento de las economías de nuestros principales socios comerciales que
repercutió en el precio y volumen de las exportaciones. En el crecimiento del PBI
(3,2%), incidió tanto el incremento del consumo final privado en 2,9% como el
consumo del gobierno que creció en 7,0%; así como, el aumento de la inversión
bruta fija en 5,9%. Esta sincronía del gasto de consumo y la inversión viene
registrándose desde el tercer trimestre del año anterior. Las exportaciones
aumentaron en 6,3% y las importaciones en 8,0%.

El gasto de consumo final privado aumentó en 2,9% debido al incremento de las


compras de alimentos (2,0%), otros bienes de consumo (3,0%) y servicios (3,4%).
El gasto de consumo final del gobierno creció en 7,0%, explicado principalmente
por la mayor provisión de servicios de administración pública y defensa (8,7%),
educación pública (4,1%) y salud pública (4,5%). La inversión bruta fija aumentó
en 5,9%, como resultado de las mayores compras de maquinaria y equipo en
7,0% y la inversión en nuevas construcciones que creció en 5,1%. Las
exportaciones de bienes y servicios crecieron en 6,3%, debido a los mayores
volúmenes exportados de productos tradicionales (4,4%) y no tradicionales
(12,4%).
MACROENTORNO POLITICO
Estabilidad política y económica en Perú
El Perú ha gozado en las últimas dos décadas de un periodo de estabilidad
democrática y económica. Esto ha permitido que nuestra economía se haya
manejado con precaución y racionabilidad, con sus alzas y bajas, con promoción
de la inversión, con apertura comercial (17 TLC lo avalan) y con estabilidad
macroeconómica.
En el Perú estamos acostumbrados a que a los resultados de las elecciones
presidenciales y congresales les preceda un periodo de inestabilidad y
desconfianza, que, en mayor o menor medida, afecta las decisiones de inversión.

En la actual coyuntura, este periodo coincide con un escenario económico


complejo donde el Perú viene creciendo por debajo de las expectativas y
pronósticos (en 2014 crecimos 2,8% del PIB, cifras serían parecidas en 2015).

Es vital que el gobierno se enfoque en dar gobernabilidad al país durante el año


previo a las elecciones de 2016. El resto es complejo.

No ha sido un buen quinquenio para el sector minero, no solo por el precio de los
minerales a la baja, sino también porque el país no estuvo en capacidad de
promover mayor producción y proyectos para balancear la coyuntura de precios a
la baja, y fundamentalmente debido a los conflictos sociales generados (Conga,
Tía María, Santa Ana) y la incapacidad del gobierno para enfrentarlos cuando
había capital político para ello.

Por el lado del comercio exterior, hay que destacar que se ha lanzado un nuevo
plan exportador, se cuenta con la Alianza del Pacífico y se negocia el Acuerdo
Transpacífico (TPP). Todo esto beneficia al país, aunque las exportaciones no han
estado en su mejor momento, por la coyuntura mundial y la falta de adecuación de
nuestra oferta exportable.

Entre 2011 y 2012, el país parecía avanzar en piloto automático, y no por la mano
del gobierno, aunque hay que reconocer que se mantuvo adecuado manejo
macroeconómico y algunos buenos ministros en diversas carteras. Ello no fue
suficiente para mantener al país creciendo por encima del 5% o 6%. Los
programas sociales son un paliativo temporal para la pobreza pero no generan
crecimiento por sí mismos. Nada reemplaza a la inversión, y sus atributos para
generar empleo y excedente de riqueza.

Ante este escenario de año preelectoral (2015-2016), conviene dar gobernabilidad


al país, ya que está claro que la economía y la política van de la mano, aunque
algunos quieran desconocerlo. El presidente deberá intentar manejar su frente
interno con una bancada disminuida. Los enfrentamientos con la oposición han
desgastado al gobierno. El nombramiento como premier del exconfrontacional
ministro Pedro Cateriano, tras su extenso y exitoso diálogo con líderes,
movimientos y partidos políticos y la obtención del voto de confianza con 73 votos
a favor, abre posibilidad a un periodo de estabilidad hasta julio 2016. Esto
sucederá siempre y cuando Cateriano no aspire a un cargo público por elección
popular en las elecciones de 2016 (porque tendría que renunciar en octubre), y no
sea removido o censurado, para lo cual debe mantener espíritu de diálogo con la
oposición, sin dejar de gobernar y plantear soluciones efectivas a los problemas
urgentes.

Destrabar las inversiones, retomar la senda del crecimiento, desarrollar un plan de


seguridad ciudadana, contar con un manejo adecuado de los conflictos sociales,
incrementar la confianza de los inversionistas, entre otros temas, no serán tareas
sencillas en este entorno.

El Instituto Nacional de Estadística e Informática informa que la producción


nacional en abril de 2018 creció 7,81%, registrando 105 meses de crecimiento
continuo. Este resultado se sustentó en la evolución favorable de todos los
sectores, destacando manufactura, agropecuario, otros servicios, comercio,
construcción, transporte y pesca. El crecimiento de la actividad económica se
explica por la evolución positiva del consumo de los hogares reflejado en las
mayores ventas minoristas en 3,15%, los créditos de consumo en 7,49% y la
importación de bienes de consumo no duradero en 14,03%. Asimismo, las
exportaciones totales se incrementaron en 17,40%, donde los productos
tradicionales lo hicieron en 14,05% destacando los mineros como el cobre, plata y
zinc; y los no tradicionales en 27,50% como los agropecuarios, textiles, pesqueros,
químicos, metalmecánicos, siderometalúrgicos y mineros no metálicos. La
producción nacional en el periodo enero-abril de 2018 creció en 4,40% y durante
los últimos doce meses, mayo 2017-abril 2018, alcanzó un crecimiento de 3,31%.
El índice desestacionalizado de la producción nacional de abril 2018 presentó una
variación de 1,81%, respecto al mes inmediato anterior.

MACROENTORNO SOCIAL/DEMOCRAFICO

Acceso a internet y género

En el trimestre octubre-noviembre-diciembre de 2017, el 53,9% de los hombres de


6 y más años de edad usaron Internet, 6,8 puntos porcentuales más que las
mujeres (47,1%). En el grupo de 18 a 29 años de edad, 79 de cada 100 hombres y
74 de cada 100 mujeres, hacen uso de Internet. En el resto de grupos de edad, la
brecha de género es importante, principalmente en el grupo etario de 30 a 49 años
de edad, en donde el 45,7% de las mujeres y el 54,5% de los hombres acceden al
Internet, existiendo una brecha de 8,8 puntos porcentuales.
El Perú tiene una población de 31 millones 488 mil 625 habitantes

En el marco del Día Mundial de la Población, celebrado el 11 de julio de cada año,


el Jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI, Dr. Aníbal
Sánchez Aguilar, da a conocer que al 30 de junio de 2016, el Perú tiene una
población de 31 millones 488 mil 625 personas, de los cuales, el 50,1% son
hombres y el 49,9% mujeres.
La superficie ocupada por la población peruana es de 1 millón 285 mil 216 Km²,
que lo ubica en el decimonoveno país más extenso del mundo, con una densidad
poblacional de 24,5 personas por Km².

El 55,9% de la población peruana reside en la Costa


El Perú cuenta con tres regiones naturales y se divide territorialmente en 24
departamentos, cuyo porcentaje de población no necesariamente es equivalente
con la superficie habitada.
En la región Costa reside el 55,9% de habitantes, en la Sierra el 29,6% y en la
Selva el 14,5%. No obstante, la superficie territorial es mayor en la Selva (775 mil
353,84 Km²), seguido por la Sierra (353 mil 988,94 Km²) y la Costa (150 mil 872,82
Km²).

Lima, La Libertad, Piura, Cajamarca y Puno abarcan el 53,0% de la población


El departamento de Lima alberga a 9 millones 985 mil 664 personas, La Libertad 1
millón 882 mil 405, Piura 1 millón 858 mil 617, Cajamarca 1 millón 533 mil 783 y
Puno 1 millón 429 mil 098 habitantes; juntos concentran el 53,0% de la población
total.
Por el contrario, el menor número de habitantes lo tiene Madre de Dios con 140
mil 508 personas; sin embargo, es el tercer departamento con mayor superficie
territorial (85 mil 300,54 Km²), después de Loreto (368 mil 799,48 Km²) y Ucayali
(102 mil 399,94 Km²).
Los distritos con mayor número de habitantes se encuentran en la capital del
país
Son siete los distritos que sobrepasan el umbral de los 400 mil habitantes y se
ubican en la provincia de Lima: San Juan de Lurigancho, San Martín de Porres,
Ate, Comas, Villa El Salvador, Villa María del Triunfo y San Juan de Miraflores.
Los distritos de San Juan de Lurigancho (1 millón 115 mil 686 habitantes) y San
Martín de Porres (714 mil 952), superan en población a los departamentos de
Madres de Dios (140 mil 508), Moquegua (182 mil 333), Tumbes (240 mil 590),
Pasco (306 mil 576), Tacna (346 mil 013) y Amazonas (423 mil 898).

En 2016 se estima un crecimiento anual de 11 personas por cada mil


habitantes
Según estimaciones del INEI, durante el presente año nacerán 574 mil 957
personas y fallecerán 178 mil 553; asimismo, el saldo migratorio neto internacional
arroja una pérdida de 59 mil 603 personas. Las tasas de natalidad y mortalidad
son de 18,3 y 5,7 por cada mil habitantes, respectivamente, y la tasa de migración
neta es de -2,0 por mil habitantes.
En ese sentido, el crecimiento anual asciende a 336 mil 801 personas,
correspondiendo a una tasa de crecimiento total de 11 personas por cada mil
habitantes.

En el año 2015 el RENIEC registró a 1 mil 538 bebés de madres menores de


15 años
El Fondo de Población de las Naciones Unidas – UNFPA señala que en el
presente año el tema central del Día Mundial de la Población es “Invertir en las
niñas adolescentes”. Según estimaciones del INEI, en el año 2016, la población
femenina de 0 a 17 años de edad es 5 millones 103 mil 755 personas, que
equivale al 49,1% del total de niñas, niños y adolescentes (10 millones 404 mil
271) y al 16,2% de la población total del país.
Uno de los principales problemas a abordar es la maternidad precoz; de acuerdo a
la información proporcionada por el Ministerio de Salud – MINSA, en la última
década el número de registro de nacidos vivos de niñas madres menores de 15
años de edad se ha incrementado en 65,4%, y en las madres de 15 a 19 años ha
aumentado en 42,5%.
En el año 2015, se inscribieron en el Registro Nacional de Identificación y Estado
Civil – RENIEC a 1 mil 538 bebés de niñas madres de 11 a 14 años de edad, que
equivale a 4,2 registros por día. Los mayores registros ocurrieron en la provincia
de Lima 267 y en los departamentos de Loreto 122, San Martín 113, Cajamarca
110, La Libertad 97 y Ucayali 88.

El presupuesto orientado para niñas, niños y adolescentes se incrementó en


12,8%
Con respecto a la inversión pública, en el año 2016 el Presupuesto Inicial de
Apertura (PIA) orientado a la atención de niñas, niños y adolescentes se
incrementó en 12,8%, respecto al año anterior, superior al incremento registrado
por el presupuesto público total que fue 5%.
Más de la mitad del gasto ejecutado en el año 2015 se concentra en el sector
Educación (59,6%), especialmente en mejorar los logros en comunicación y
matemática de los estudiantes. Le siguen los gastos en Salud (45,4%) y
Protección Social (9,5%), direccionados a la reducción de la desnutrición crónica
infantil, alimentación escolar, etc.

El Perú es el octavo país más poblado de América y el número 42 del planeta


En año 2016, en el mundo existen alrededor de 7 405 millones de habitantes,
distribuidos en 5 continentes y 194 países. El continente de América conformado
por 35 países, tiene al 13,5% de la población total del planeta con 1 001 millones
de habitantes. El Perú ocupa el puesto número 42 en tamaño de población a nivel
del mundo y el número 8 en América.
El Jefe del INEI indicó que se estima que hacia el 2021, año del Bicentenario de la
Independencia Nacional, el Perú superará los 33 millones de habitantes y para el
año 2050 la población llegará a los 40 millones de habitantes.
MACROENTORNO TECNOLOGICO

Muchas empresas peruanas decidieron invertir recientemente en software e


infraestructura tecnológica. Y ello ocurrió porque las altas direcciones ya entienden
lo que significa apoyarse en tecnologías de información para transformar su
modelo de negocio. Si seguimos en ese camino el Perú dará un gran salto
tecnológico, que debe ser acompañado de una estrategia nacional y del impulso
gubernamental desde un Ministerio de Tecnologías de Información.

Más que en otros años, las tecnologías de información se han incorporado con
más fuerza a las empresas peruanas, tanto en las medianas como en las grandes.
Y la tendencia también se observa en la pequeña empresa.

Uno de los grandes temas que favorece este proceso es un gran concepto que se
está dando y se está promoviendo aquí en el país: la transformación digital.

La incorporación de sistemas integrados ERP, por ejemplo, comienza a ser algo


natural y cada vez más organizaciones los emplean. El uso de los aplicativos
móviles se ha extendido en forma considerable: muchas empresas de diversos
sectores, de la banca, de los seguros, de salud, etc. ya trabajan con apps móviles
como algo natural. Inclusive en las universidades como ESAN ya tenemos apps y
realidad virtual en el móvil.

En el tema del customer relationship management (CRM), el manejo de la


relación con el cliente mediante software de soporte para mejorar el marketing, las
ventas y el servicio de posventa, todavía está en evolución en nuestro país.

La gestión por procesos, tanto en el ámbito público (con la Ley de Modernización


del Estado) como en el sector privado, ya se está formalizando naturalmente. Para
incorporar tecnología es necesario que las organizaciones trabajen la innovación
de procesos

Nuevas tendencias

El desarrollo de las redes de comunicaciones y el tema cloud es una estrategia


que está siendo tomada por la mayor parte de las empresas. Estas tercerizan sus
proyectos tecnológicos y ya no necesitan comprar grandes servidores sino que
trabajan con soluciones cloud. Es decir, contratan grandes proveedores de nube
para alojar sus sistemas, archivos y otros.

Por su parte, el teletrabajo es una alternativa que es cada vez más aceptada por
las empresas. Estamos seguros que esta modalidad se abrirá paso. Ciertamente,
una tarea es desmitificar el tema pero ya estamos encaminados. Al respecto, cabe
señalar que la norma respectiva fue impulsada en el Acuerdo Nacional, donde
ESAN tiene participación.

Tenemos también el tema de la transformación de las empresas en sus procesos


para el manejo de la cadena de suministros con tecnología. Esto es algo que se
está dando fuertemente. Más allá del uso del código de barras también se
extiende cada vez más el uso de RFID o identificación por radiofrecuencia.

Esto va a favorecer el desarrollo de otro gran concepto tecnológico, del cual se


habla desde el 2015 y que se desarrollará este año y el próximo: el internet de las
cosas a partir de la interconexión, mediante colocación de chips, de todos los
dispositivos, los objetos, las computadoras, los muebles, las oficinas, las
máquinas, etc. Esto dará lugar a la oficina inteligente, el edificio inteligente, la
fábrica inteligente, etc.

Otro de los grandes temas, en el que ESAN también participa y que será materia
de un próximo artículo, es el programa smartcities o "ciudades inteligentes". La
idea es favorecer el desarrollo de la ciudad sostenible pensando en su
interconexión, con lo cual se puede impulsar la creación de muchos empleos
nuevos.

Además, vemos el mayor uso del big data y la analítica para la toma de
decisiones. Ya hay empresas que hacen trabajos o pilotos en el tema de big data,
dándole mayor importancia al análisis de los datos, creándose nuevas funciones
como el chief data officer que es el responsable de los datos corporativos de la
institución. Las organizaciones que se involucran más en el uso de las tecnologías
de información comienzan a cambiar mediante la transformación digital hacia
empresas 4.0.

Una mirada al futuro

Mirando hacia el futuro, diría que en el 2020 tendremos empresas mucho más
consolidadas en el uso de las tecnologías de información. Si las altas direcciones
de las empresas toman las decisiones correctas y aprueban la transformación
digital, las compañías peruanas darán un gran salto.

Dicho esto, debe quedar claro que la transformación de las empresas no se limita
a la incorporación de tecnología. Las empresas peruanas deben: trabajar en una
estrategia digital; replantear los canales digitales de relación con los clientes;
transformar sus procesos e incorporar talento humano que conozca de tecnología.

El esfuerzo que se haga desde las empresas debe ser complementado con una
estrategia nacional en tecnología de información, que actualmente no tenemos.
Debemos contar también con un plan nacional de tecnología de información. Para
ello es necesario tener un Ministerio de Ciencia y Tecnologías e Información.

You might also like