You are on page 1of 7

SIGLO XIV

LIBRO DE BUEN AMOR

(Arcipreste de hita)

 Doroteo Lucas, Heidy.

 Rojas López, Santiago.


FICHA DE ANALISIS

I. ELEMENTOS INTRINSECOS

1.1 Titulo
El libro nos enseña para acercarnos a nuestro dios, con una buena
intención, comprendiendo las flaquezas humanas en donde fluye la
sinceridad y la religiosidad.
1.2 Genero
Lirico – narrativo.
1.3 Argumento
El Libro del Buen Amor del Arcipreste de Hita. Después de unos versos
escritos en la prisión y un apólogo en prosa, comienza el poeta a narrar
sus correrías. Pecador como los demás hombres disputa con Don Amor
que le enseña los procedimientos para tener partido con las mujeres. Esta
lección se completa con los consejos de Doña Venus. Enamorado de la
viuda doña endrina, Todo va glosado con interesantes ejemplos y fabulas
y con amenas consideraciones sobre otros temas. Intercala el episodio de
los amores, de don Melón y Doña Endrina, La medianera, llamada
Trotaconventos, “Vieja Buhonera, de las que venden joyas”, le ayuda en
sus amoríos. Mas como muere una de las damas de sus pensamientos.
Allí corteja a cuatro serranas, que le dan motivo a otras tantas caóticas
burlescas. Sea cerca el tiempo de Semana Santa y el arcipreste dedica
cantigas a nuestra señora, cuya ermita de Santa María del Vado visita. A
modo de episodio ameno intercala la escena y “pelea con Don Carnal”.
Frente a don carnal aparece Doña Cuaresma con otro ejército, vence a su
enemigo y le mete preso. Pero el domingo de ramos huye de la cárcel
Don Carnal burlando la vigilancia de Don Ayuno por medio de sus
partidarios, Don Almuerzo Doña merienda reta a Doña Cuaresma, Por
consejo de la “Trotaconventos” hace el amor a Doña Garosa; luego, para
olvidar sus cuitas y la muerte de esta, pretende a una mora. La pérdida
de “Trotaconventos” pone fin a sus amoríos.

1.4 Tema / subtemas


1.4.1 Tema
El amor influenciado por la religión, misericordia; lleno de
vitalidad fundida en las aventuras del arcipreste de sentimiento
enamorador.
1.4.2 Subtemas
 Convenciones morales de la época a las relaciones entre
enamorados.
 Falsedad, desconfianza, duda, sospecho.
 Popularidad y prestigio.
 Intermediación de religión y de amor.

1.5 Mensaje
Se destaca la firmeza, el valor, influenciando los amores frustrados o no
correspondidos que nuestro propio autor nos da a confirmar en contra
de la Iglesia con impresiones religiosas, resalta el humor a pesar de que
el narrador sacerdote y pecador, haciendo resaltar los pecados de la
carne a hombres y mujeres.

1.6 Personajes principales y secundarios


 Arcipreste de Hita:
Juan Ruiz es también es a la vez autor y personaje principal dela obra.
Éste era arcipreste de la región de Hita en Guadalajara próximo a la
ciudad madrileña de donde él nació Alcalá de Henares. El Arcipreste
se autodefine como mujeriego ya que se enamora de las mujeres muy
a menudo con el fin de buscar el amor verdadero.
 Trotaconventos:
Es una mujer, que vende joyas y es astuta así como experta en asuntos
de amoríos por lo que el arcipreste y Don Melón le piden consejos
amorosos. Se piensa que la Trotaconventos es la predecesora de la
Celestina.
 Doña Endrina:
Es una bella mujer, un tanto desconfiada que acaba casándose con Don
Melón.
 Don Carnal:
Su personaje simboliza a la carne por lo cual está en plena disputa con
Doña Cuaresma.

1.7 Valores de la obra


1.7.1 valor histórico
 Este siglo estaba marcado, por malas cosechas, epidemias
(peste negra), un periodo de guerras civiles.
 La sociedad estaba rígida por un sistema feudal: nobleza, clero,
y pueblo.
 La tierra constituía el bien mayor y era pertenencia de los
nobles y clérigos, que tenían a su orden a campesinos
obligados a trabajar la tierra de los señores a cambio de una
supuesta protección.
1.7.2 valor geográfico
Respectivas ciudades cristianas españoles a principios del siglo
XIV.
1.7.3 valor social
La iglesia con cargos menores (el arcipreste, la monja garota) de
los marginados (tetracoventos), del habitante común de la ciudad
(doña endrina).
1.7.4 valor literario
 Arcipreste de Hita es considerado como uno de los poetas españoles.
 La gracia vigorosa y desenfadada del estilo de Juan Ruiz, la frescura y
viveza del color con que pinta, la naturalidad con que ahonda en el
conocimiento humano.
 El Arcipreste concilia el alma y el cuerpo.
 Lo religioso y lo profano, da otro alcance a todo. Supera prejuicios, da a la
fe un sentido purificador.
 Desglosa al amor en un sin fin de matices y posibilidades.
1.7.5 valor espiritual
Decadencia moral enfrentada alegremente. En todo el libro se
advierte ese relajamiento en las costumbres de algunos
miembros de la iglesia.
1.8 Lenguaje
La lengua castellana de características aun ásperas durante el reinado de
Alfonso el sabio, se fue perfeccionando a lo largo del siglo XIV. En el
libro del buen amor se hace usan por primera vez con un criterio
artístico las palabras vivas del habla cotidiano.
Tiene una originalidad que destaca fundamentalmente en un hábil
manejo que hace de la lengua popular. Haciendo la utilización.
 Frases admirativas, imperativas e interrogativas.
 Sufijos aumentativos.
 Diminutivos.
 También la presencia del refranero popular y de proverbios.

1.9 Recursos estilísticos


El Libro de Buen Amor, consta de rasgos característicos del mester de
clerecía, que están presentes, que posee una creación literaria personal
bastante destacable.
 destaca lo popular utilizando muchos refranes, sentencias y dichos. Y
a esto aumenta la expresividad, el realismo y como consecuencia de
esto, se acerca a lo juglaresco.
 hay una amplificación (recurso típico de la literatura didáctica) que
consiste en explicar de formas distintas un mismo concepto. También
nos podemos encontrar con metáforas y epítetos con los que se
consigue mayor expresividad y esteticismo.
 El Arcipreste le da un toque de humor a su obra a través de recursos,
en los que se puede destacar, la ambigüedad, los distintos juegos de
palabras, las hipérboles y la ironía.
 usa reiteraciones como la anáfora, el paralelismo y las enumeraciones,
con la finalidad de que aumente el ritmo y la musicalidad.
 Variedad de exclamaciones que comunican gran vitalidad expresiva:
¡tal amigo non ay nin es della parejo! (cuad.396) ¸ ¡vete, yo te conjuro!
(cuad.389).

II. ELEMENTOS EXTRINSECOS

2.1 Autor
 Juan Ruiz, conocido por el Arcipreste de Hita, su nacimiento en
Alcalá de Henares también en la ciudad de Guadalajara.
 La corriente que pertenece es a la narrativa en el siglo XIV.
 Entre las obras importantes solo encontramos “el libro de buen
amor”.
2.2 Fuente
Podemos señalar a varias
 El Pamphilus comedia romana muy propagada en el siglo XIV la
cual explica el arte de amar del escritor latino Ovidio.
 Los acopios de fabulas de Esopo y Fedro y los apólogos orientales
son tomados como prototipos por el autor para los cuentos entre
animales que se presenta en el libro.
 La poesía francesa y los cuentos burlescos son precedente de la
pugna entre don Carnal y doña Cuaresma, por otra parte la súplica
de Dios para poder salir de una cárcel ya sea real o figurada como
se inicia esta obra.
 Los cantares árabes se fusionan con la utilización del zéjel en
metrificación propuesta por el autor.

2.3 Circunstancias subyacentes


 Visión de un ser disputado ante una época de transformación
 Tradiciones eclesiásticas en ese instante: el estado de religioso, para
varios, no rechazan el amor trivial; aprobación por parte de algunas
novicias de galanes platónicos.
 El uso de mujeres que ejerce como intermediarias entre el amado y
las doncellas o señoras casadas.
 Las creencias astrológicas.
 Tradiciones domésticos de la época.
 El influjo de la cultura árabe en España ya que la juglaría de Juan
Ruiz es de neta iluminación hispanoárabe.
2.4 Apreciación critica
Es una apreciación muy personal, esta es una obra magnifica del siglo
XIV pues no es duplica de ninguna otra obra ni autor sino que el
incorpora todo lo que habían hecho anteriormente, además este libro lo
hace cuando está encerrado en una cárcel (pensaríamos que el
Contenido seria dramático o de reprimenda pero no, sino que él se
acerca más a Dios).

You might also like