You are on page 1of 14

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

FACULTAD DE INGENIERÍA
TERMODINÁMICA

TEMAS:

- ley cero de termodinámica

- primera ley de termodinámica

DOCENTE:

- PhD. Florentino L. Mendoza Marín

JEFE DE PRACTICA:

- Ing.: Abel Barrial Lujan

ESTUDIANTE:

 DIANA CCAHUANA ALHUAY 100


 QUISPE ALTAMIRANO RUDINA 1007620142
 HUAMAN MAYQUI EDISON 1009320151
 CCASA LAZO ALDOLFO 1004520142

CICLO: V

ANDAHUAYLAS, APURIMAC - PERU

2018

UNAJMA Página 1
INTRODUCCION…………………………………………………………………………….3

INDICE
CAPITULO I
1.- SISTEMA ............................................................................................................................. 3
1.1.-TIPOS DE SISTEMA ............................................................................................. 4
1.1.1.-SISTEMA CERRADO: ..................................................................................... 4
1.1.2.-SISTEMA ABIERTO: ....................................................................................... 4
1.1.3.-SISTEMA AISLADO: ....................................................................................... 4
1.2.-LEY CERO DE LA TERMODINAMICA: ................................................................. 4
1.3.- PRIMER PRINCIPIO DE LA TERMODINAMICA .................................................. 5
1.4.- ESTADO Y EQUILIBRIO: ..................................................................................... 5
1.4.1.- TEMPERATURA Y EQUILIBRIO TÉRMICO .................................................. 6
1.4.2.- TEMPERATURA............................................................................................. 6
CAPITULO II
2.- EQUILIBRIO TÉRMICO EN RECURSOS AGRÍCOLAS ............................................. 7
2.1.- SISTEMAS BIOLÓGICOS .................................................................................... 8
2.2.- TERMODINAMICA BIOLOGICA: ........................................................................ 10
2.3.- EFECTO DE LA TEMPERATURA SOBRE LA MATERIA. ................................. 11
2.3.1.- PRODUCCION DE CALOR EN ANIMALES HOMOTERMOS...................... 11
2.3.2.- PODER CALORICO DE LOS ALIMENTOS ................................................. 12
2.3.3.- VALOR CALORICO DEL OXIGENO ............................................................ 12
2.3.4.- COCIENTE RESPIRATORIO ....................................................................... 12
2.4.- EQUILIBRIO TÉRMICO DE LA TIERRA. ........................................................... 12
2.4.1.-EXPOSICION A TEMPERATURAS EXTREMAS .......................................... 13
3.- CONCLUSIONES Y BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………….14

UNAJMA Página 2
INTRODUCCION:

Se puede rastrear el desarrollo de la termodinámica hasta las fechas más antiguas


registradas en la historia de la humanidad. La base del tema de este desarrollo es el
deseo humano de facilitar o sustituir los esfuerzos manuales con fuentes de energía
adicionales, animadas o inertes.
Una excitante e importante área de aplicación de la termodinámica son los sistemas
biológicos, los cuales son sitios de transferencia de energía y de procesos de
transformación bastante complejos e intrigantes. A pesar de su complejidad, los sistemas
biológicos están formadas principalmente por cuatro elementos sencillos: hidrogeno,
oxigeno, carbono y nitrógeno.
El equilibrio termodinámico es una idealización que se da en el laboratorio bajo
condiciones muy específicas, por lo que los procesos en la naturaleza, estrictamente
hablando, se dan fuera de equilibrio. Sin embargo, mientras que la termodinámica
ampliamente desarrollada hasta hoy es la de procesos en equilibrio, todavía no
disponemos de una teoría general de procesos fuera de equilibrio.

CAPITULO I

1.- SISTEMA.

Cualquier grupo de átomos, moléculas, partículas u objetos en estudio termodinámico.


Por ejemplo, el agua dentro de un envase, el cuerpo de un ser vivo o la atmósfera.
Un sistema se define como una cantidad de materia o una región en el espacio elegida
para análisis. La masa o región fuera del sistema se conoce como alrededores. La
superficie real o imaginaria que separa al sistema de sus alrededores se llama frontera.
La frontera de un sistema puede ser fija o móvil. En términos matemáticos, la frontera
tiene espesor cero y, por lo tanto, no puede contener ninguna masa ni ocupar un volumen
en el espacio. Los sistemas se pueden considerar cerrados y abiertos, dependiendo de
si se elige para estudio una masa fija o un volumen fijo en espacio (Cengel – 2009).
Los sistemas termodinámicos; es toda región en el espacio que ocupa un volumen y tiene
una frontera real o imaginaria; es decir, son volúmenes en el espacio, y esos volúmenes
suelen contener materia, o sea algún material. La cual contiene, reúne, clasifica,
transfiere y emite energía (Rolle – 2006).

UNAJMA Página 3
1.1.-TIPOS DE SISTEMA

1.1.1.-SISTEMA CERRADO:

Sistema en el cual no entra ni sale masa, pero que puede intercambiar calor y energía
con el ambiente.
Un sistema cerrado (conocido también como una masa de control) consta de una
cantidad fija de masa y ninguna otra puede cruzar la frontera. Es decir, ninguna masa
puede entrar o salir de un sistema cerrado. Pero la energía, en forma de calor o trabajo
puede cruzar la frontera; y el volumen de un sistema cerrado no tiene que ser fijo (Cengel
– 2009).

1.1.2.-SISTEMA ABIERTO:

Sistema que puede tener variación de masa, como por ejemplo intercambio de gases o
líquidos, o de alimentos en los seres vivos.
Un sistema abierto, o un volumen d control, como suele llamarse, es una región elegida
apropiadamente en el espacio. Generalmente encierra un dispositivo que tiene que ver
con flujo másico, como n como un compresor, turbina o tobera. Tanto la masa como la
energía pueden cruzar la frontera de un volumen de control (Cengel – 2009).
1.1.3.-SISTEMA AISLADO:

Sistema en el cual no se produce ningún intercambio de calor o energía con el ambiente


a través de sus fronteras.
1.2.-LEY CERO DE LA TERMODINAMICA:

Frecuentemente, el vocabulario de las ciencias empíricas se toma prestado del lenguaje


de la vida diaria. Así, aunque el término de temperatura parece evidente para el sentido
común, su significado adolece de la imprecisión del lenguaje no matemático. El llamado
principio cero de la termodinámica que se explica a continuación proporciona una
definición precisa, aunque empírica, de la temperatura.
Cuando dos sistemas están en equilibrio mutuo, comparten una determinada propiedad.
Esta propiedad puede medirse, y se le puede asignar un valor numérico definido. Una
consecuencia de ese hecho es el principio cero de la termodinámica, que afirma que, si
dos sistemas distintos están en equilibrio termodinámico con un tercero, también tienen
que estar en equilibrio entre sí. Esta propiedad compartida en el equilibrio es la
temperatura.
Si uno de estos sistemas se pone en contacto con un entorno infinito situado a una
determinada temperatura, el sistema acabará alcanzando el equilibrio termodinámico con
su entorno, es decir, llegará a tener la misma temperatura que éste. (El llamado entorno
infinito es una abstracción matemática denominada depósito térmico; en realidad basta
con que el entorno sea grande en relación con el sistema estudiado).

UNAJMA Página 4
La temperatura se mide con dispositivos llamados termómetros. Un termómetro contiene
una sustancia con estados fácilmente identificables y reproducibles, por ejemplo, el agua
pura y sus puntos de ebullición y congelación normales. Si se traza una escala graduada
entre dos de estos estados, la temperatura de cualquier sistema puede determinarse
poniéndolo en contacto térmico con el termómetro, siempre que el sistema sea grande
en relación con el termómetro (Engel – 2007)

1.3.- PRIMER PRINCIPIO DE LA TERMODINAMICA

El primer principio o primera ley de la termodinámica es esencialmente la formulación del


principio de conservación de la energía en los sistemas termodinámicos.
En primera instancia, podemos inferir que la variación de la energía de un sistema,
durante la transformación del mismo, es igual a la energía que el sistema recibe del medio
circundante. Existe una correspondencia cuantitativa entre los fenómenos mecánicos y
térmicos: una parte del calor de un sistema puede convertirse en una cantidad
equivalente de energía mecánica y viceversa. Sea cual fuere el sentido de la conversión,
existe una relación matemática entre el trabajo W y la cantidad de calor Q para obtenerlo,
y así:
J = W / Q; W = JQ = 0,
Siendo J el equivalente mecánico del calor, del que se ha tratado en el punto 1.2.
J=W
Q
W = J.Q = 0
J = equivalente mecánico del calor
Q = cantidad de calor absorbida por el sistema
W = trabajo

1.4.- ESTADO Y EQUILIBRIO:

La termodinámica trata con estados de equilibrio. Esta última palabra define un estado
de balance. En un estado de equilibrio no hay potenciales desbalanceados (o fuerzas
impulsoras) dentro del sistema, y este no experimenta cambios cuando es aislado de sus
alrededores. Hay muchos tipos de equilibrio, y un sistema no está en equilibrio
termodinámico a menos que satisfagan las condiciones de todos los tipos necesarios de
equilibrio. Por ejemplo, un sistema está en equilibrio térmico si tiene la misma temperatura
en todo ‘el (Cengel; 2009).

UNAJMA Página 5
1.4.1.- TEMPERATURA Y EQUILIBRIO TÉRMICO

La figura (a) muestra dos sistemas A y B que, entre muchas cosas, podrían ser bloques
metálicos o gases o líquidos y que están aislados uno de otro y del ambiente, es decir,
no sale ni entra energía. En tal, caso se dice que A y B están térmicamente aislados, los
cambios en las propiedades medidas en uno de los sistemas no repercuten en las del
otro.

(a) (b)
Figura.

En la figura (b), se ha sustituido la pared aisladora que separa los dos sistemas por otra
que permita el flujo de energía en forma de calor. Un ejemplo de ello podría ser una
lámina delgada y rígida de cobre. Esa pared se denomina diatérmica, es decir, conductora
térmica. Cuando los dos sistemas se ponen en contacto mediante una pared diatérmica,
el paso de energía calorífica (si es que ocurre) hace que cambien las propiedades de los
dos sistemas. Si se trata de gases, su presión pudiera alterarse. Los cambios son
relativamente rápidos al inicio, pero se vuelven más lentos con el tiempo, hasta que
finalmente todas las propiedades de los sistemas se aproximan a valores constantes.
Cuando se da la temperatura o la presión de un sistema, se está suponiendo que todos
los puntos del mismo tienen la misma, o prácticamente la misma, temperatura o presión.
Cuando se suponen contantes las propiedades de un punto a otro y cuando no existe
tendencia al cambio con el tiempo, se da la condición de equilibrio termodinámico. Si, por
ejemplo, la temperatura de alguna parte de la frontera del sistema aumenta de repente,
se supone que tiene lugar una redistribución espontánea hasta que todas las partes
del sistema se encuentren a la misma temperatura ( Potter; 2004).

1.4.2.- TEMPERATURA.

Cuando dos sistemas se hallan en equilibrio térmico, se dice que tienen la misma
temperatura. Supóngase, por ejemplo, que se tienen dos gases y que inicialmente su
temperatura, presión y volumen son diferentes. Luego de colocarlos en contacto y
esperar suficiente tiempo para que alcancen el equilibrio, generalmente su presión no
será igual y tampoco su volumen; en cambio, su temperatura tendrá siempre el mismo
valor.

UNAJMA Página 6
CAPITULO II

2.- EQUILIBRIO TÉRMICO EN RECURSOS AGRÍCOLAS.

En cuanto a los recursos agrícolas el equilibrio térmico está presente, para mantenerse
térmicamente estable a lo largo del periodo productivo, en término medio, toda la energía
recibida en forma de radiación que regula las condiciones. Existen unos mecanismos
reguladores que efectúan dicha tarea de diferentes maneras. De la energía solar que
llega a la Tierra, en forma de radiación de onda corta, casi la mitad es reflejada de nuevo
al espacio por las nubes, la superficie y el aire y la otra parte llega hasta la superficie de
la tierra, los cuales tienen una función muy importante para en la agricultura.
Mencionamos algunos aspectos importantes, la participación de los rayos que ingresan
a la superficie: es microbicida, ya que al pasar dichos rayos matan algunos
microorganismos que existen los cuales pueden afectar el normal desarrollo de las
plantas; también aporta la producción de alimentos en las plantas, como es el proceso
fotosintético; en las lagunas que existen en lugares tan altas donde la temperatura es
extrema, tienen un función muy importante de absorber calor, cuando llega la noche la
temperatura se hace tan radical para los cultivos, entonces esa energía almacenada se
libera para regular de alguna manera así los efectos sean mínimas
Otro aspecto negativo es el cambio climático y la agricultura son procesos relacionados
entre sí que tienen escala mundial.
Se prevé que el calentamiento global tenga un impacto significativo que afectará la
agricultura, la temperatura, el dióxido de carbono, el deshielo, las precipitaciones y la
interacción entre estos elementos; los cuales determinan la capacidad de carga de
la biosfera para producir suficiente alimento para todos los seres vivos. Las
consecuencias resultantes del cambio climático y de la agricultura dependerán, a nivel
general, del balance de estos efectos. El estudio de estos fenómenos podría ayudar a
anticipar y adaptar adecuadamente el sector agrícola para así maximizar su
productividad.2
A su vez, se ha visto que la agricultura también puede producir efectos significativos en
el clima, principalmente por la producción y liberación de gases de efecto
invernadero como dióxido de carbono, metano y óxido nítrico; por la alteración de la
superficie del planeta, la cual pierde su capacidad de absorber o reflejar calor y luz, así
como por el forzante radiactivo. La deforestación y la desertificación, además de
los combustibles fósiles, son las mayores fuentes antropogénicas de dióxido de carbono.
La agricultura en sí es el principal contribuyente en incrementar las concentraciones de
metano y óxido nítrico en la atmósfera del planeta.

UNAJMA Página 7
2.1.- SISTEMAS BIOLÓGICOS:

Un sistema biológico es aquel que posee al menos un componente vivo.


Esquemáticamente los rasgos distintivos de los sistemas biológicos, en comparación a
los sistemas mecánicos o físicos, son la capacidad de controlar su propia actividad según
las circunstancias, la capacidad de reproducirse y la capacidad de cambiar. Si el
componente vivo es de interés agrario, entonces diremos que tal sistema es un sistema
agrario o agro sistema. En tanto son sistemas, a cualquiera de ellos se le aplica todos los
conceptos vertidos respecto a los sistemas en general. A su vez, los sistemas agrarios
son simplemente casos particulares de sistemas biológicos. La particularidad resulta de
la utilidad que el humano asigna a algún tipo de organismo que lo compone.

La interface entre el sistema y el medio que los rodea se denomina límite. Los límites
determinan si se puede transferir energía y masa entre el sistema y el medio ambiente,
dando lugar a la distinción entre los sistemas abiertos, cerrados y aislados. Consideremos
los océanos de la tierra como un sistema, y el resto del universo el medio ambiente. El
limite sistema y medio ambiente consta de la interface solido-liquido entre los continentes
y el fondo de los océanos y la interface agua-aire en la superficie del océano. Para un
vaso abierto en el que el sistema es el contenido, y la superficie limite es, justamente, la
parte interna de pared del vaso, y la superficie de la parte superior abierta del vaso. En
este caso, puede haber intercambio de energía, libremente, entre el sistema y el medio
que lo rodea a través de las paredes de las caras y del fondo, y se puede intercambiar
energía y materia entre el sistema y el medio ambiente a través del límite superior abierto
(Cengel – 2007)

El musculo representa un sistema orgánico que convierte energía química en trabajo


mecánico; esto, es esencia, se hace a una temperatura constante. Hay muchos que, sin
gran éxito, han tratado de explicar en forma científica los detalles de esta conversión, y
en realidad el musculo es el único dispositivo conocido que convierte en forma directa la
energía química en trabajo. Parece que la fuente de la energía química reside en una
sustancia macromolecular llamada trifosfato de adenosina (ATP) o adenosintrifosfato, y
orto fosfatos simples. En esta reacción se desprende energía que se usa como trabajo y
calor. El sistema muscular se muestra en a la siguiente figura, junto con un peso W que
representa una fuerza externa aplicada al musculo. Se considera un proceso de
contracción o acortamiento al mismo tiempo que se ejerce una fuerza; se ha simplificado
el proceso real sustituyendo la fuerza muscular por el peso W. entonces podemos aplicar
la primera ley al musculo, de la siguiente manera (Rolle – 2006).

H2 –H1 = Q - Wk

Donde:
 H2; Es entalpia del ATP y los fosfatos.
 H1; Es la entalpia del difosfato de adenosina (ADP)
 Q; Es calor.
 Wk; el trabajo obtenido en un musculo.

UNAJMA Página 8
Con la siguiente ecuación se calcula el trabajo máximo:
Wkmax = - ∆g(cambio de energía libre).
La eficiencia del sistema muscular es como sigue:

Ŋmec= Wk/∆g * 100

Al igual que el musculo; el corazón representa un sistema biológico pues es un órgano


formado de varios músculos; que actúan en conjunto. La configuración del corazón es
bastante complicada, y de igual forma es complicado el flujo de la sangre por él. El
corazón funciona en esencia como dos bombas de sangre separadas (Rolle – 2006).

m(Ṽ22 - Ṽ21 )/2 + (h1 – h2)m = Q – Wk

UNAJMA Página 9
2.2.- TERMODINAMICA BIOLOGICA:

Los mecanismos que se encuentran en los seres vivientes son, en general, sumamente
complejos y no pueden definirse exclusivamente por los parámetros que habíamos visto
que caracterizan a un sistema físico termodinámico. Este resulta sumamente sencillo en
comparación a los sistemas biológicos.
Los fenómenos que se producen en un organismo viviente, destinados a un fin específico
(por ejemplo, oxidación de las grasas), constan de una serie de reacciones que se
suceden una tras otras, a una cierta temperatura, y a esta serie de reacciones se
denomina cadena.

En los organismos vivientes, las reacciones más frecuentes son irreversibles y además
no son hechas en condiciones adiabáticas (sin intercambio térmico con el medio que
rodea al sistema), de tal modo que la aplicación de las leyes de la termodinámica vistas
anteriormente se limita bastante, y su aplicación sobre la base de analogías con sistemas
simples no es válida, ya que el número de observables a considerar es muy grande y
deben tenerse en cuenta todas. En un sistema simple, como un gas puro, debemos
considerar P, V, T y definimos termodinámicamente al sistema, pero este no es aplicable
estrictamente a un sistema biológico.

Todas las transformaciones en los sistemas biológicos tienen lugar a presión y volumen
prácticamente constante y, además, dado que la temperatura en los animales de sangre
caliente es significativamente constante es prácticamente todos sus puntos, no pueden
existir transformaciones de calor en trabajo, o sea, los organismos vivientes no se
comportan como maquinas técnicas sino como maquinas químicas. En la naturaleza se
están produciendo continuamente reacciones con absorción o liberación de calor
(reacciones endergonicas o exergonicas, respectivamente), entonces, interesa
fundamentalmente los cambios de la energía libre de los sistemas reaccionantes. Por
ejemplo, la descomposición de CO2 en C y O2 requiere 94.300 cal, y la síntesis de CO2 a
partir de C y O2 libera 94.300 cal (reacción exotérmica). Las cantidades absolutas de
energía calorífica de cada elemento no interesan tanto (por otra parte, se desconocen),
pero lo que realmente interesa es la variación de la energía libre, como queda dicho, que
tal reacción involucra.

UNAJMA Página 10
2.3.- EFECTO DE LA TEMPERATURA SOBRE LA MATERIA.

La temperatura desempeña un papel importante para determinar las condiciones de


supervivencia de los seres vivos. Así, las aves y los mamíferos necesitan un rango muy
limitado de temperatura corporal para poder sobrevivir, y tienen que estar protegidos de
temperaturas extremas.
Las especies acuáticas sólo pueden existir dentro de un estrecho rango de temperaturas
del agua, diferente según las especies. Por ejemplo, un aumento de sólo unos grados en
la temperatura de un río como resultado del calor desprendido por una central eléctrica
puede provocar la contaminación del agua y matar a la mayoría de los peces originarios.
Los cambios de temperatura también afectan de forma importante a las propiedades de
todos los materiales. A temperaturas árticas, por ejemplo, el acero se vuelve quebradizo
y se rompe fácilmente, y los líquidos se solidifican o se hacen muy viscosos, ofreciendo
una elevada resistencia por rozamiento al flujo. A temperaturas próximas al cero absoluto,
muchos materiales presentan características sorprendentemente diferentes. A
temperaturas elevadas, los materiales sólidos se licuan o se convierten en gases; los
compuestos químicos se separan en sus componentes.
La temperatura de la atmósfera se ve muy influida tanto por las zonas de tierra como
de mar. En enero, por ejemplo, las grandes masas de tierra del hemisferio norte están
mucho más frías que los océanos de la misma latitud, y en julio la situación es la contraria.
A bajas alturas, la temperatura del aire está determinada en gran medida por la
temperatura de la superficie terrestre. Los cambios periódicos de temperatura se deben
básicamente al calentamiento por la radiación del Sol de las zonas terrestres del planeta,
que a su vez calientan el aire situado por encima. Como resultado de este fenómeno, la
temperatura disminuye con la altura, desde un nivel de referencia de 15 ° C en el nivel
del mar (en latitudes templadas) hasta unos – 55 ° C a 11.000 m aproximadamente. Por
encima de esta altura, la temperatura permanece casi constante hasta unos 34.000 m.

2.3.1.- PRODUCCION DE CALOR EN ANIMALES HOMOTERMOS

Los organismos vivos que mantienen constante su temperatura se denominan


homotermos u homeotermos (animales de sangre caliente); los poiquilotermos (animales
de sangre fría) no regulan su temperatura y esta corresponde a la del medio ambiente.
Las sustancias diariamente ingeridas como alimentos sufren una serie de
transformaciones en el organismo (metabolismo), degradándose y entregando su energía
en forma de calor y trabajo mecánico. Los organismos vivientes se hallan en estado de
combustión continua, de la que surge la energía necesaria para producir el trabajo
exterior (trabajo mecánico) y para mantener constante la temperatura corporal (emergía
calorífica). Luego, se producen dos acciones fundamentales: consumo de energía y
liberación de energía, y del balance de ambos resulta la constancia de la temperatura
(balance energético). La temperatura corporal se mantiene pues, en base a un equilibrio
entre la cantidad de energía liberada por las transformaciones metabólicas y la cantidad
de energía liberada al exterior por los mecanismos de la termorregulación, o sea, todos
los medios físicos o biológicos destinados a perder calor. De este delicado equilibrio entre
producción y pérdida de calor surge la constancia de la temperatura corporal, que en el
hombre es de 37 ºC. Una alteración en uno de ellos producirá un cambio de la

UNAJMA Página 11
temperatura, más frecuentemente la alteración se halla en la pérdida de calor y su
consecuencia más frecuente es el aumento de la temperatura corporal (hipertermia).

2.3.2.- PODER CALORICO DE LOS ALIMENTOS

Se denomina poder calórico a la cantidad de calor que libera la unidad de masa de una
sustancia cuando se oxida hasta su total conversión en CO2 y agua (en los hidratos de
carbono y grasas) y CO2 y agua y productos nitrogenados (en las proteínas).
Se ha determinado que el poder calórico de los alimentos corresponde a los siguientes
valores:
Hidratos de carbono………………………………4,1 kcal / g
Grasas…………………………………………….9,3 kcal / g
Proteínas………………………………………….4,1 kcal / g,

2.3.3.- VALOR CALORICO DEL OXIGENO

Es la cantidad de calor que libera 1 litro de O2 cuando se consume en presencia de


hidratos de carbono, grasas o proteínas. Su valor es igual a 5 kcal / litro de oxígeno a
presión y temperatura normales para hidratos de carbono; 4,7 para las grasas y 4,5 para
las proteínas.

2.3.4.- COCIENTE RESPIRATORIO

El llamado cociente respiratorio (CR) es la relación que existe entre la cantidad de CO2
liberado en una combustión y la cantidad de oxigeno consumido:

CR = CO2 liberado (moles)/ O2 consumido (moles).

El CR para los hidratos de carbono es igual a 10,7 para las grasas y para proteínas 0,8.

2.4.- EQUILIBRIO TÉRMICO DE LA TIERRA.

La Tierra, para mantenerse térmicamente estable a lo largo del tiempo debe ser capaz
de evacuar, en término medio, toda la energía recibida en forma de radiación. Existen
unos mecanismos reguladores que efectúan dicha tarea de diferentes maneras. De la
energía solar que llega a la Tierra, en forma de radiación de onda corta, casi la mitad es
reflejada de nuevo al espacio por las nubes, la superficie y el aire. El calor que logra
alcanzar la Tierra es devuelto por las noches al espacio, en forma de radiación de onda
larga. Sin embargo, ciertos gases como el vapor de agua y el anhídrido carbónico reflejan
parte de esta radiación de nuevo a la superficie.

UNAJMA Página 12
La atmósfera se calienta desde abajo, y no desde arriba como a primera vista podría
pensarse; esto explica que se produzca un descenso de temperatura en la troposfera a
medida que aumenta la altitud. La atmósfera irradia también calor hacia arriba del mismo
modo que lo hace la Tierra, que se pierde en el espacio, y hacia abajo, siendo reabsorbido
por ésta. Tales intercambios suponen la devolución al espacio de una cantidad de calor
igual a la que efectivamente se recibe, hecho que permite mantener el equilibrio térmico
del planeta.

En la atmósfera el mantenimiento del equilibrio entre la recepción de la radiación solar y


la emisión de radiación infrarroja devuelve al espacio la misma energía que recibe del
Sol. Esta acción de equilibrio se llama balance energético de la Tierra y permite mantener
la temperatura en un estrecho margen que posibilita la vida.

En un período suficientemente largo el sistema climático debe estar en equilibrio, la


radiación solar entrante en la atmósfera está compensada por la radiación saliente. Pues
si la radiación entrante fuese mayor que la radiación saliente se produciría un
calentamiento y lo contrario produciría un enfriamiento. Por tanto, en equilibrio, la
cantidad de radiación solar entrante en la atmósfera debe ser igual a la radiación solar
reflejada saliente más la radiación infrarroja térmica saliente. Toda alteración de este
balance de radiación, ya sea por causas naturales u originado por el hombre, es un
forzamiento radiactivo y supone un cambio de clima y del tiempo asociado.

2.4.1.-EXPOSICION A TEMPERATURAS EXTREMAS

En el planeta existen sitios de elevadas temperaturas (hasta aproximadamente 58 ºC) y


otros de bajas temperaturas (hasta aproximadamente – 45 ºC). Además y fuera de las
temperaturas extremas naturales, el hombre puedo exponerse a situaciones artificiales
de temperaturas extremas (hornos, cámaras frigoríficas, vuelo a grandes alturas). La
protección contra el frió es una función de la vestimenta, y usando ropas adecuadas no
pueden tolerar muy bajas temperaturas. El espesor del tejido a usar es también función
de la temperatura exterior, y podemos calcularlo en base a la ecuación fundamental de
la propagación del calor por conducción, ya vista anteriormente:

dQ/ dt = k . A (dT)/ dx

El espesor x es el dato que nos interesa conocer:


x = (dT .dt . k . A)/dQ

Los valores de la constante k están tabulados para algunos tejidos empleados como
aislantes térmicos (lana, fibra de vidrio, sintéticos). El límite de supervivencia al frío esta
aproximadamente en – 50 ºC, y en las vocindados de esta temperatura, el 95% de las
perdidas térmicas se hace por el mecanismo biológico pasivo de la respiración.
El diseño de trajes calentados eléctricamente permite tolerar con comodidad
temperaturas muy bajas.
La exposición a elevadas temperaturas es un problema más difícil de resolver, ya que no
solamente es una cuestión de termorregulación, sino también hosmeotasis, pues el
UNAJMA Página 13
elevado volumen de agua del sudor secretado arrastra considerable cantidad de
electrolitos, que puede causar un desequilibrio importante en el medio interno (insolación
y “golpe de calor”).
Siendo tan importantes las perdidas vaporativas a estas temperaturas, la humedad
atmosférica adquiere una gran importancia, pues determinará la velocidad de
vaporización del sudor; y a humedades elevadas no se podrá mantener la temperatura y
el cuerpo puede adquirir calor, subiendo de temperatura, lo que lleva a lesiones
irreversibles.

CONCLUSIONES:

 El equilibrio térmico en los recursos agrícolas; son muy importantes debido a que
permiten el normal desarrollo; entre dichos sistemas y su medio que los rodea.

 La conclusión más importante que podemos obtener del primer principio es que la
suma de todas las clases de energía que posee un sistema aislado permanece
constante, o sea, la energía no se crea ni se destruye, se transforma.

 Como en los ciclos ideales que la energía que entra se aprovecha, en los recursos
agrícolas de la misma manera se aprovecha la energía, uno de los ejemplos es el
proceso que conocemos como los procesos fotosintéticos, también lo que es el
proceso de la evapotranspiración.

BIBLIOGRAFIA:

 CengelYunus; Termodinámica; sexta edición; 2009; McGraw-Hill; México.


 Engel Thomas; Introducción a la fisicoquímica: Termodinámica; primera edición;
2007; Pearson educación; México.
 Potter Merle C; Termodinámica para ingenieros; primera edición; 2004; McGraw-
Hill; España.
 Rolle Kurt C; Termodinámica; sexta edición; 2006; Pearson educación; México.
SITIOS WEB:

 robles.mayo.uson.mx/fluidos/leyCero.pdf
 www.itescam.edu.mx/principal/sylabus/fpdb/recursos/r50241.PDF

UNAJMA Página 14

You might also like