You are on page 1of 25

Asociación de Productores Agropecuarios “EL

GENTIL” Caserío de ZOGNAD, Catilluc – San


Miguel

MANEJO TECNICO DE GANADO


VACUNO LECHERO

ASOCIACION DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS EL


GENTIL DEL CASERIO DE ZOGNAD, DISTRITO DE
CATILLUC – SAN MIGUEL – CAJAMARCA

ING. ZOOT. SANTIAGO F. CERCADO RAMOS


Asistente Técnico

ING. ZOOT. SANTIAGO F. CERCADO RAMOS – A.T 1


Asociación de Productores Agropecuarios “EL
GENTIL” Caserío de ZOGNAD, Catilluc – San
Miguel

Contenido
I. FORRAJES ......................................................................................................................... 3
1.1. Forrajes verdes ......................................................................................................... 3
II. HENOS................................................................................................................................. 3
III. ENSILADOS ................................................................................................................... 4
IV. ADITIVOS NUTRICIONALES (VITAMINAS Y MINERALES) ................................ 4
4.1. Vitaminas .................................................................................................................... 4
4.2. Minerales .................................................................................................................... 5
V. BIENESTAR ANIMAL ....................................................................................................... 5
I. ALIMENTOS ENERGÉTICOS ......................................................................................... 6
II. ALIMENTOS PROTEICOS ............................................................................................... 6
I. ENSILADO DE FORRAJES ............................................................................................. 9
II. TIPOS DE SILOS. .............................................................................................................. 9
2.1. Silo tipo trinchera. ................................................................................................... 9
III. PROCESO DE ENSILADO. ....................................................................................... 11
3.1. Planificación del trabajo. ...................................................................................... 11
3.2. Llenado del silo....................................................................................................... 11
3.3. Utilización ................................................................................................................. 12
IV. HENIFICACION DE FORRAJES .............................................................................. 13
V. PROCESO DE HENIFICADO ........................................................................................ 14
I. EXISTEN TRES SISTEMAS DE PASTOREO: ........................................................... 19
1.1. Sistema intensivo ................................................................................................... 19
1.2. Sistema Semi intensivo ........................................................................................ 19
1.3. Sistema extensivo .................................................................................................. 19

ING. ZOOT. SANTIAGO F. CERCADO RAMOS – A.T 2


Asociación de Productores Agropecuarios “EL
GENTIL” Caserío de ZOGNAD, Catilluc – San
Miguel

UNIDAD I:
SESIÓN 1: ALIMENTACIÓN DE GANADO VACUNO
LECHERO
I. FORRAJES

Los forrajes son la base de la alimentación del ganado lechero y puede consistir
en hierba verde, pastos henificados, ensilados y /o pajas de cereales, entre otros.
La siembra y manejo de forrajes es básica en la actividad agropecuaria porque
mantiene la fuerza del suelo y permite obtener más y mejor alimento.

Los forrajes de buena calidad, favorecen la producción de ácidos grasos que son
parte de la energía que necesita el ganado lechero, además de la formación de
la grasa de la leche y por tanto, un forraje de pobre calidad, contribuirá a una
disminución en la producción de leche.

Los forrajes se consumen frescos, o bien, se conservan mediante técnicas de


henificación y ensilaje para mantener una producción uniforme.

1.1. Forrajes verdes

Los animales que se alimenten a pastoreo, deben estar bajo una inspección
regular, por lo menos una vez al día y deben tener acceso a una cantidad y
calidad de alimento adecuado. Se recomienda:

 Prevenir cualquier riesgo para el pastoreo del animal, o del producto final, a
través de respetar los períodos de retiro en el uso de fertilizantes, plaguicidas
y herbicidas.

 Los forrajes verdes deben presentar características de frescura en su color y


aspecto físico integral, como por ejemplo en el caso de la alfalfa, sus hojas y
tallos deben verse firmes, frescos y de color verde brillante.

II. HENOS

Los forrajes henificados corresponden a


forrajes verdes a los que se les reduce su
contenido de humedad de un 70-90 por
ciento a 20-25 por ciento o menos. El
proceso de secado debe realizarse tan
rápido y uniformemente como sea posible y
posteriormente manejarlos con cuidado. Su
deterioro básicamente se debe al desarrollo
de bacterias que lo pueden fermentar y de
hongos productores de micotoxinas, motivo
por el cual, es muy importante controlar la
humedad durante su almacenamiento.

ING. ZOOT. SANTIAGO F. CERCADO RAMOS – A.T 3


Asociación de Productores Agropecuarios “EL
GENTIL” Caserío de ZOGNAD, Catilluc – San
Miguel
La observación física en forrajes henificados es fundamental; generalmente, los
productos que son henificados se guardan en forma de “pacas” para su
almacenamiento; para observar si el proceso de henificado fue adecuado, se
realiza una inspección ocular abriendo la paca en su parte central interior y se
observa que estén ausentes zonas de color blanquecino (levaduras) y olor
desagradable (por la oxidación enzimática de la savia o por el de desarrollo de
otros microorganismos). Los forrajes deben almacenarse en lugares con buena
ventilación y evitar que se humedezcan para evitar el desarrollo de
microorganismos indeseables.

III. ENSILADOS

El ensilado representa la vía húmeda de


conservación de forrajes verdes ya que
con este sistema se mantiene su valor
nutritivo sin reducir sensiblemente su
contenido de agua.
Los ensilados se producen principalmente
de la planta del maíz, del sorgo, de la
avena y el Rye Grass, entre otros.
El ensilado es el producto que resulta del
almacenamiento y la fermentación de
forraje fresco en condiciones anaerobias.
Las bacterias que se encuentran o
adicional al forraje fermentan los
carbohidratos disponibles para producir
ácidos orgánicos que hacen que el forraje
se acidifique.

Un ensilado correctamente almacenado puede mantener sus propiedades por


bastante tiempo. Cuando un ensilado se prepara adecuadamente, debe tener un
pH de 3.5 a 4.8, una humedad del 65- 70% y un buen balance de ácidos grasos
volátiles de los ácidos láctico, acético, propiónico y butírico; debe tener un olor
agradable y no presentar crecimiento de hongos.

IV. ADITIVOS NUTRICIONALES (VITAMINAS Y MINERALES)

Los aditivos son un instrumento para mantener la salud, promover el crecimiento


e incrementar la eficiencia de utilización del alimento. Básicamente los aditivos
nutricionales son todos aquellos componentes que mejoran el funcionamiento
metabólico del animal. Las vitaminas mejoran la conversión alimenticia y los
minerales son necesarios para la formación de huesos, dientes, el buen
funcionamiento del cerebro y del sistema nervioso central y además, para
mantener los niveles de hierro adecuados en la sangre.

4.1. Vitaminas

Debido a que las vitaminas son productos químicos de muy diversa composición,
se agrupan por ciertas características fisicoquímicas.

ING. ZOOT. SANTIAGO F. CERCADO RAMOS – A.T 4


Asociación de Productores Agropecuarios “EL
GENTIL” Caserío de ZOGNAD, Catilluc – San
Miguel
 Las vitaminas deberán protegerse de la luz, temperaturas altas y humedad,
ya que algunas de ellas como la vitamina A, B12, B2 y D2 son muy sensibles
a la luz y se descomponen; la vitamina B1, la niacina, el ácido pantoténico y
la vitamina C se descomponen en presencia de humedad.
 En general, todas las vitaminas son sensibles a las altas temperaturas y
deben almacenarse en lugares frescos y secos las indicaciones de
conservación indicadas por el proveedor.

4.2. Minerales

Los minerales esenciales se dividen en macrominerales y microminerales


dependiendo de su requerimiento cuantitativo en la dieta del animal. Los
macrominerales, corresponden entre otros, al calcio, fósforo, sodio, potasio,
cloruros, magnesio y azufre. Entre los requeridos en pequeña cantidad se
pueden mencionar: hierro, cobre, cobalto, manganeso, cinc, yodo,
molibdeno, cromo y selenio.

Los minerales deben almacenarse en lugares frescos, secos y algunos como las
sales de cobalto, protegidas de la luz.

V. BIENESTAR ANIMAL

El bienestar animal es un estado de salud, donde el animal está en armonía con


el ambiente que lo rodea. En la unidad de producción el bienestar animal
depende de la habilidad para mantener sano y libre de sufrimiento al ganado. La
responsabilidad del ganadero es asegurar a sus animales un adecuado bienestar
a través de prácticas ganaderas adecuadas.

Para poder evaluar si nuestro ganado goza de bienestar animal, se observa si


reciben una provisión de una dieta, manejo y alojamiento adecuados y a
través de indicadores basados en el animal, tales como ausencia o presencia de
enfermedad y comportamiento.

Estos diferentes indicadores son:

1. Fisiológicos: un cambio en el bienestar animal causa un cambio en el estado


físico y fisiológico de un individuo. El animal puede responder de varias
formas; una forma de evaluación es medir su repuesta fisiológica, conocida
como respuestas al estrés o equilibrio homeostático.
2. Comportamentales: el comportamiento está a menudo relacionado a
reacciones y sensaciones de los animales, y esto nos dan una indicación de
su estado en relación al comportamiento.
3. Producción: están basados en los resultados de los métodos de manejo.

ING. ZOOT. SANTIAGO F. CERCADO RAMOS – A.T 5


Asociación de Productores Agropecuarios “EL
GENTIL” Caserío de ZOGNAD, Catilluc – San
Miguel

UNIDAD I:
SESIÓN 2: COMPOSICION DE LOS ALIMENTOS

I. ALIMENTOS ENERGÉTICOS

La energía en la alimentación de
ganado lechero es de suma importancia
para su crecimiento, reproducción y
rendimiento en cuanto a la producción
de leche.

Se consideran alimentos energéticos


a los granos de cereales, maíz, sorgo,
cebada, avena y trigo, entre otros que
son ingredientes que aportan energía;
en promedio, el 85% de su composición
es almidón y por ello se consideran
alimentos energéticos.

Durante su almacenamiento, se recomienda:

 Usar instalaciones adecuadas para el almacenamiento de granos y


subproductos con el fi n de evitar contaminación por agentes físicos, químicos
y biológicos.
 Controlar que la humedad no sea superior a 14%, para evitar el crecimiento
de hongos y otras bacterias indeseables, que signifique el deterioro y mermas
de la materia prima.
 Es importante solicitar al proveedor que extienda cartas compromiso de que
los insumos no contienen residuos de plaguicidas o herbicidas.
 Almacenar las grasas y/o aceites en un lugar limpio, seco y específico.
 Llevar una bitácora de los productos con la referencia de los proveedores.

II. ALIMENTOS PROTEICOS

El ganado productor de leche, requiere, para su desarrollo, crecimiento,


mantenimiento, reproducción y producción fuentes adicionales de proteína; no
es muy obligado proporcionar proteína de alto valor biológico (aminoácidos
esenciales) porque una buena parte de ésta la proporciona la “flora microbiana”
que se ha establecido en el rumen (primer compartimiento del estómago del
rumiante).

Como fuente de proteína, se utilizan pastas de oleaginosas que son


subproductos del proceso de extracción de su aceite, como: la soya, el algodón,
la canola, el cártamo, el girasol, el coco, etc. Éstas deben presentar
características adecuadas en cuanto a su textura, color, y olor, un buen perfil de
nutrientes y no haber sido sobrecalentadas ya que se reduce su valor nutritivo al
formar compuestos indigeribles.

ING. ZOOT. SANTIAGO F. CERCADO RAMOS – A.T 6


Asociación de Productores Agropecuarios “EL
GENTIL” Caserío de ZOGNAD, Catilluc – San
Miguel
2.1. Clasificación de los alimentos en La alimentación de Los vacunos de
leche:

 Fibrosos : Pastos, forraje y residuos de cosecha


 Energéticos : Alto contenido de almidones, azúcares, grasas, y
aceites, granos y derivados.
 Proteicos : Tortas de granos oleaginosos, harina de pescado,
pollinaza.
 Micronutrientes : Minerales y vitaminas.

ING. ZOOT. SANTIAGO F. CERCADO RAMOS – A.T 7


Asociación de Productores Agropecuarios “EL
GENTIL” Caserío de ZOGNAD, Catilluc – San
Miguel

UNIDAD I:
SESIÓN 3: PASTIZALES Y POTREROS

Es de vital importancia que cada productor conozca el comportamiento de sus


pastizales, tanto en la época lluviosa como en el verano, ya que de ello depende
la mejor utilización del principal recurso que tiene.
La maduración y la floración de las diferentes gramíneas utilizadas como
principal recurso para la alimentación del ganado, varían según:
 Cantidad de luz solar
 Temperatura
 Humedad ambiental.

El pasto consumido directamente por los animales es el alimento fundamental


en la gran mayoría de fincas ganaderas. Su valor nutritivo es elevado cuando los
pastos están en sus épocas óptimas de aprovechamiento.
El pasto maduro, en cambio, es tosco, fibroso, de menor valor nutricional y, por
tanto, menos aprovechable por el ganado.
El alimento que se proporcione al ganado debe ser equilibrado en proteínas,
vitaminas, minerales y carbohidratos, tomando en cuenta los requerimientos de
cada animal (edad, sexo y producción).
Las vacas consumen diariamente cerca del 10% de pasto fresco con relación a
su peso vivo. Así, por ejemplo, si una vaca pesa 400 kg, debería comer lo
siguiente:

400 Kg 40 Kg de
de peso x 10% = pasto
vivo fresco/día

Lo mejor es tener en los potreros una mezcla forrajera: 80% de gramíneas con
15 % de leguminosas2 y 5% de malezas. Se debe aprovechar el forraje en la
época óptima, es decir, tomando en cuenta algunos parámetros técnicos como:
cuando se observa que existe el 3 al 4% de floración o cuando las plantas tienen
de 5 a 6 hojas.

ING. ZOOT. SANTIAGO F. CERCADO RAMOS – A.T 8


Asociación de Productores Agropecuarios “EL
GENTIL” Caserío de ZOGNAD, Catilluc – San
Miguel
En lugares donde el pasto escasea durante el verano, se puede recurrir al
ensilaje o a la elaboración de heno; para ello se utiliza el excedente de pasto en
el invierno e inclusive pastos de corte, caña de azúcar, maíz forrajero, desechos
de la cosecha, etc.
Una actividad obligatoria en la ganadería moderna es seleccionar los mejores
animales y confirmar que existe la capacidad de alimentarlos en épocas difíciles;
el resto se debería vender, pues resulta más caro mantener un número elevado
de animales mal alimentados, que pocas cabezas, pero con suficiente alimento
y buena producción.
I. ENSILADO DE FORRAJES
La alimentación y producción de animales depende de la cantidad y calidad
nutritiva de forraje verde durante todo el año.
Ventajas:
 Es la mejor forma y barata de almacenar alimentos jugosos (60-70%
de humedad).
 Los forrajes verdes pueden ensilarse durante un tiempo que no permita
henificarlos.
 Las pérdidas de proteínas, vitaminas y otros elementos nutritivos son
mucho menores que cuando se hace heno.
 El forraje de mala calidad puede ser utilizado cuando se conserva como
ensilado y no cuando se henifica.
 Se controlan muchas malezas porque sus semillas son destruidas con
la fermentación.
 Se requiere menos espacio para almacenar ensilado.
 Mantiene el caroteno que es fuente de vitamina A.

Desventajas.
 Se necesita contar con una infraestructura adecuada.
 Se necesita contar con un costo adicional de sustancias
conservadoras o preservantes.
 Se necesita contar con equipos agrícolas como cortadores,
pecadoras, cargadores y compactadoras.

II. TIPOS DE SILOS.


Hay diferentes tipos de silos entre ellos los más comunes son el tipo torre, tipo
parva y el tipo trinchera. En Cajamarca se tiene mayor experiencia en la
conservación de forrajes en silo tipo trinchera.
2.1. Silo tipo trinchera.
a. Determinación del tamaño del silo tipo trinchera.
 Definir el consumo diario de ensilado.

ING. ZOOT. SANTIAGO F. CERCADO RAMOS – A.T 9


Asociación de Productores Agropecuarios “EL
GENTIL” Caserío de ZOGNAD, Catilluc – San
Miguel
 Periodo de consumo de silaje.
 Número de animales a ser alimentados con silaje.

b. Determinación del consumo de silaje:


 Una vaca - Toro - Novillo consumen 15 Kg de ensilado/día.
 3 Terneros (3-8 meses de edad) equivalen a un animal adulto.
 2 Becerros medianos (8-15 meses de edad) equivalen a un
animal adulto.
 5 Ovinos adultos equivalen a un vacuno adulto

c. Número de animales a ser alimentados con silaje.


Ejemplo. Se tienen 26 animales adultos, 6 terneros chicos y 4 becerros
medianos o sea el equivalente a 30 vacas, suponiendo que hay que
alimentar por 6 meses (180 días – época de estiaje). El consumo diario
será:
30 vacas x 15 Kg de ensilado = 450 Kg de ensilado
Consumo por los 180 días será:
450 Kg. /día x 180 días = 81,000 Kg (81 Toneladas)
1 m3 de ensilado pesa 600 Kg de forraje.
81,000 / 600 = 135 m3.
Se debe construir un silo con capacidad de 135 m3
Para la construcción del silo se puede utilizar diferentes
combinaciones de ancho, largo y profundidad para el caso del ejemplo
se usará:
B = ancho superior 4 m.
b = ancho inferior 3 m.
h = Profundidad 2 m.
B

a= B + b x h
2

a = 4 + 3 x 2 = 7 m2
2

ING. ZOOT. SANTIAGO F. CERCADO RAMOS – A.T 10


Asociación de Productores Agropecuarios “EL
GENTIL” Caserío de ZOGNAD, Catilluc – San
Miguel
Para calcular el largo del silo (1) dividimos el volumen, que ocupa el ensilado
(135 m3) entre 7 m2
135 / 7 = 19.28 m.

O sea, 19.5 m de largo (L = 19.5).

Las dimensiones del silo que se calculó almacenarán las 81 toneladas de forraje
conservado para alimentar las 30 vacas durante 6 meses.
Entonces, el volumen final será de 136.50 m3 (7m x 19.5 m).
Determinación del contenido de humedad del forraje
El forraje al momento del segado-picado debe contener de 60 – 70% de
humedad y ello se realiza con la prueba del exprimido, que consiste en
tomar un puñado de forraje picado y se aprieta fuerte con la mano durante
30 segundos aproximadamente, el forraje queda formando una bola
compacta y sale poco jugo entre los dedos, Generalmente el ensilaje se
realizará después del periodo de lluvias.
III. PROCESO DE ENSILADO.

3.1. Planificación del trabajo.


Se debe proveer la época oportuna (época de ausencia de lluvias),
maquinaria (segadora, picadora, camiones, volquetes) y mano de obra.
Materiales:
 Plástico.
 Melaza.
 Sal común.
 Horquetas.
 Hoces.
 Guadañas.
 Baldes.

3.2. Llenado del silo.


El principal objetivo del llenado del silo es el de colocar y sellar el forraje de
manera que se produzca una buena fermentación adecuada y así
evitaremos su putrefacción durante el tiempo que permanezca en el silo
para posterior consumo por el ganado.

ING. ZOOT. SANTIAGO F. CERCADO RAMOS – A.T 11


Asociación de Productores Agropecuarios “EL
GENTIL” Caserío de ZOGNAD, Catilluc – San
Miguel
Aplicación de aditivos.- Generalmente
se utiliza melaza en dosis de 5 a 10
Kg. /100 Kg. de forraje verde; ó sal
común en dosis de 1 Kg. /1000 Kg. de
forraje verde.
Compactación.- Se realiza con
tractor, troncos de madera y
personal que entran a pisonear,
cuando el forraje se ha acumulado y
distribuido hasta una altura de 40 a 60
cm. Esta operación se repite hasta
llenar el silo.
Llenado del silo.- Consiste en colocar el forraje picado, capa a capa hasta
sobrepasar 1 m sobre la superficie del nivel superior del silo.

El éxito de la preparación
depende de la compactación, y
sellado del silo.
Tapado y sellado.- Consiste en
utilizar plástico y tapar el silo de
extremo a extremo. El sellado
consiste en colocar una capa de
tierra de por lo menos 30 a 40
cm, de espesor y
convenientemente compactado
para evitar el ingreso de aire y
agua.

3.3. Utilización
El silo se deberá de destapar a partir de los 45 días después de sellado y se
podrá conservar durante mucho tiempo, siempre y cuando hayamos
realizado un buen sellado y tapado.

Características de un buen ensilado:

Ensilado de avena + vicia con buenas características:

 Color: Verde amarillento, verde castaño o dorado


 Vitaminas : El caroteno presente en las plantas verdes es fuente de
vitamina A
 Minerales : Algunos pueden perderse por lavado pero la parte
permanecerá inalterable
 Sabor : Agradable y aromático
 Olor : A leche avinagrada

ING. ZOOT. SANTIAGO F. CERCADO RAMOS – A.T 12


Asociación de Productores Agropecuarios “EL
GENTIL” Caserío de ZOGNAD, Catilluc – San
Miguel
COSTO DE PRODUCCIÓN DE SILAJE DE LA ASOCIACIÓN AVENA MAS
VICIA SATIVA.
Área: 1 ha.
DESCRIPCIÓN Unid. Cantidad Precio (S/.) Sub total TOTAL
a. Maquinaria
medida Unitario.
Preparación terreno
Barbecho. Horas 03 28.00 84.00
Arado. Horas 06 28.00 168.00
Rastra. Horas 04 28.00 112.00
Carreta (acarreo de forraje) Horas 06 28.00 168.00
Apisonado (compactado) Horas 05 28.00 140.00
672.00
b. Insumos.
Semilla de avena Kg. 50 2.00 100.00
Semilla de Vicia sativa Kg. 30 5.00 150.00
Urea Bolsas 4.0 32.00 96.00
Súper fosfato triple Bolsas 3.0 34.00 102.00
Cloruro de potasio Bolsas 1.5 34.00 51.00
Plástico metros 80 2.00 160.00
Sal común kilos 50 0.50 25.00
Melaza kilos 75 0.50 37.50
721.50
c. Mano de obra.
Siembra Jornal 03 10.00 30.00
Fertilización (incluye – Jornal 04 10.00 40.00
Cosecha (manualmente) Jornal 20 10.00 200.00
fertiliz. complementaria)
Cargado de forraje Jornal 10 10.00 100.00
Distribución, apisonado, sellado, Jornal 10 10.00 100.00
tapado del silo
470.00
S/. 1,863.50

Análisis económico:
1. Rendimiento/ha = 40,000 kg. /ha.
2. Costo/Kg = S/. 1,863.50/40,000 Kg. = S/. 0.05
3. Precio de venta = S/. 0.10
4. V.B.P. = 40,000 Kg x S/. 0.10 = S/. 4,000.00
5. I.N. = S/. 2,136.50
6. B/C. = 4,000/1,863.50 = S/. 2.1
V.B.P. = Valor bruto de producción.
I.N. = Ingreso neto.
B/C. = Relación beneficio costo.

IV. HENIFICACION DE FORRAJES

Una alternativa es desarrollar cultivos temporales (avena-cebada), con el


propósito de realizar el procesamiento de forraje en forma de heno, lo cual
será utilizado en la alimentación de la ganadería en producción, durante el
periodo de estiaje.

ING. ZOOT. SANTIAGO F. CERCADO RAMOS – A.T 13


Asociación de Productores Agropecuarios “EL
GENTIL” Caserío de ZOGNAD, Catilluc – San
Miguel
Factores que determinan la producción de heno

El establecimiento de los pastos mejorados: Avena, Centeno, Cebada, Maíz


chala, Vicia, Rye-Grass, Dactylis, Alfalfa, Trébol rojo y Trébol blanco requiere
de la aplicación de un paquete tecnológico adecuado, con la finalidad de
lograr rendimientos superiores que nos permitan una mayor producción de heno.

Conocimiento de la tecnología.

 Determinación de la calidad de semilla a utilizar (poder germinativo,


pureza, etc.).
 Establecimiento de pasturas anuales y/o perennes tanto como
monocultivo o asociadas entre gramíneas y leguminosas forrajeras.
 Determinación de la densidad adecuada de gramíneas y leguminosas
forrajeras anuales y/o perennes.
 Uso de fuentes de fertilización química y orgánica para una mayor
producción forrajera.
 Instalación adecuada del cultivo: para lograr una buena producción de
forrajera se tiene que tener en cuenta el tipo suelo, preparación del terreno,
época de siembra y el uso de semilla de calidad.
 El establecimiento de los pastos mejorados: avena, vicia, rye-grass,
dactylis, alfalfa, trébol rojo y trébol blanco requiere de la aplicación de un
paquete tecnológico adecuado y de acuerdo a la zona o lugar de
producción de pastos y forrajes.
 El análisis de la calidad de las semillas es el primer paso para una
buena producción.

Época de corte para elaboración de heno.

 Avena en estado de grano leche.


 Cebada en estado de inicio de espigado.
 Alfalfa altura de rebrote de 10 cm. - Inicio de floración.
 Vicia en plena floración.
 Falaris en la fase de encañado.
 Sorgo forrajero en la fase de encañado.
 Rye Grass Ecotipo Cajamarquino 40 días post corte.
 King Grass a los 45 y/o 50 días post corte.

V. PROCESO DE HENIFICADO
La calidad del heno depende mucho de la forma de almacenamiento y
manipuleo durante el proceso de henificación; esto debido a que en las hojas se
encuentran el 70% del valor nutritivo de la planta, por lo cual se debe tener mucho
cuidado en mantener la mayor cantidad de hojas.

ING. ZOOT. SANTIAGO F. CERCADO RAMOS – A.T 14


Asociación de Productores Agropecuarios “EL
GENTIL” Caserío de ZOGNAD, Catilluc – San
Miguel
Corte del forraje: Se debe realizar cuando los primeros rayos solares hayan
caído en el cultivo y la escarcha o roció se haya evaporado, estos nos permite
un oreado rápido.
Volteado de las hileras: Las hileras realizadas en la mañana deben voltearse
por la tarde y nuevamente por la mañana siguiente. Esta práctica debe
realizarse tantas veces sea necesario, pero evitando el maltrato o excesivo
manipuleo y se estén perdiendo las hojas o resquebrajando los tallos.
Formas de secado u oreado.
Con la finalidad de eliminar la humedad existente en la planta, hasta alcanzar un
contenido del 15 al 20% de humedad, esto nos permitirá un almacenado
con la humedad adecuada, tener una mayor cantidad de hojas así como
conservar su color verde y que no pierda su palatabilidad.
El secado se puede realizar de las siguientes formas:

Foto 01. Apilado en forma de conos y/o rectangulares, y Foto 02. Secado u preado al aíre libre
– en forma de hileras

Tiempo de secado u oreado.

El tiempo de secado está en función a las condiciones climáticas de la


época y el grado de madurez del cultivo.

 En hileras y al aire libre es de 4 – 6 días.


 Apilado en forma de conos es de 12 – 14 días.
 Extendido bajo sombra es de 14 –18 días.

Pérdidas durante el proceso

 Pérdidas mecánicas por desprendimiento: Formas de cosecha, manipuleo


durante el volteo del forraje y traslado del heno al almacén.
 Pérdida de caroteno por acción del sol.
 Pérdida de palatabilidad y digestibilidad por deshojado.
 Pérdidas de elementos minerales y vitaminas por presencia de lluvias o caída
de rocío.

ING. ZOOT. SANTIAGO F. CERCADO RAMOS – A.T 15


Asociación de Productores Agropecuarios “EL
GENTIL” Caserío de ZOGNAD, Catilluc – San
Miguel
Almacenado

Para el almacenado del heno se tiene que tener en cuenta el tipo de


infraestructura, la cantidad de heno a guardar, clase de heno y
disponibilidad de maquinaria enfardadora.

Las formas de almacenar el heno son:

 En parvas al aire libre, pueden ser de forma redonda o rectangular, las


mismas que serán cubiertas por mantas de plástico para evitar la pérdida de
calidad del heno, esto por insolación y/o exceso de humedad.
 En henil, heno en el suelo y apilado.
 En henil, en pacas o fardos de 20 kg. de peso en promedio para
facilitar su manejo y traslado.

Características de un heno de calidad:

Un heno de calidad tiene las siguientes características:


 Forraje libre de malezas.
 Forraje con abundante cantidad de hojas.
 No hay deterioro en la materia seca y contenido de nutrientes. No hay
desarrollo de hongos.
 No hay pérdidas del color verde natural y palatabilidad del cultivo original.
No hay pérdida de su fragancia u olor deseable.

Calculo del rendimiento de Heno en 1 ha de Avena forrajera.

El rendimiento promedio de forraje verde (F.V.), de 1 ha de avena forrajera es


de 50 t/ha.

a. Se determina el porcentaje de Materia seca (M.S.) del forraje, el mismo


que varía de 24 a 28% de materia seca siendo el promedio de 26%.

En 100 kg de F.V............................ hay 26% de M.S.


En 50,000 kg de F.V.......................habrá X% M.S.
X = 50 000 Kg. de F.V. X 26% de M.S.
100 Kg de F.V.
X = 13,000 Kg. de M.S/ha. b.

Calculo de la producción de HENO:

Un heno de buena calidad su porcentaje de materia seca varia de 16 a 20%


pero se considera en promedio el 18%.

ING. ZOOT. SANTIAGO F. CERCADO RAMOS – A.T 16


Asociación de Productores Agropecuarios “EL
GENTIL” Caserío de ZOGNAD, Catilluc – San
Miguel
Si en 100 Kg de Heno..............hay.....82 kg de M.S.
En X kg de Heno existirá..... 13,000 Kg de M.S.
X = 13,000 kg de M.S x 100 kg de Heno.
82 kg de M.S.
X = 15,853 kg de heno/ha.
Calculo de la soportabilidad.

Un vacuno de 450 Kg. de peso vivo (P.V).consume 2.5 Kg de M.S por cada 100
kilogramos de P.V.

Si por cada 100 kg de P.V. ....................... se consume 2.5 Kg. de M.S.


En 450 Kg de P.V. ............... ........ X (cuantos Kg de M.S. consumirá)
X = 450 kg de P.V. x 2.5 kg de M.S.
100 kg de P.V.

X = 11.25 kg de M.S./vacuno.

Si en 100 kg de heno................hay.....82 kg de M.S.


X (cuanto necesito)........................... Para 11.25 kg de M.S.
X = 11.25 kg de M.S. x 100 kg de Heno
82 kg de M.S.

X = 13.7 Kg. de Heno/día/vacuno.


Si tenemos una producción de 15,853 kg de heno de avena forrajera,
tendremos para alimentar durante un año (365 días) a:
15,853 kg. Heno entre 13.7 kg Heno/día/vacuno.
1,157 vacunos esto se divide entre los 365 días del año.
Esto significaría asegurar la alimentación de 3.2 vacunos durante 1 año.

Pero si solo se utiliza como suplemento alimenticio durante


la época de estiaje se tendrá para alimentar a 6.4 vacunos
durante 180 días (6 meses).

ING. ZOOT. SANTIAGO F. CERCADO RAMOS – A.T 17


Asociación de Productores Agropecuarios “EL
GENTIL” Caserío de ZOGNAD, Catilluc – San
Miguel
COSTOS DE PRODUCCIÓN DE HENO DE AVENA + VICIA SATIVA, PARA
CONDICIONES DE CAJAMARCA.
Área: 1 ha.
DESCRIPCIÓN Unid. Cantidad Precio (S/.) Sub TOTAL
a. Maquinaria total
Preparación terreno medida Unitario.
Barbecho. Horas 03 28.00 84.00
Arado. Horas 06 28.00 168.00
Rastra. Horas 04 28.00 112.00
Carreta (acarreo del heno) Horas 06 28.00 168.00
532.00
b. Insumos.
Semilla de avena Kg. 50 2.00 100.00
Semilla de Vicia sativa Kg. 30 5.00 150.00
Urea Bolsas 4.0 32.00 96.00
Súper fosfato triple Bolsas 3.0 34.00 102.00
Cloruro de potasio Bolsas 1.5 34.00 51.00
499.00
c. Mano de obra.
Siembra Jornal 03 10.00 30.00
Fertilización (incluye – Jornal 04 10.00 40.00
Cosecha (manualmente)
fertiliz. complementaria) Jornal 20 10.00 200.00
Volteo de forraje Jornal 08 10.00 80.00
Acarreo y almacenado del heno Jornal 06 10.00 60.00
410.00
S/. 1441.00

1,441.00
Análisis económico:
1. Rendimiento/ha = 15,800 Kg./ha de heno.
2. Costo/kg = S/. 1,441 / 15,800 kg = S/. 0.09
3. Precio de venta = S/. 0.15
4. V.B.P. = 15,800 kg. X S/. 0.15 = S/.
5. I.N. = S/. 929.00.
2,370.00.
6. B/C = 2370/1441 = S/. 1.60

ING. ZOOT. SANTIAGO F. CERCADO RAMOS – A.T 18


Asociación de Productores Agropecuarios “EL
GENTIL” Caserío de ZOGNAD, Catilluc – San
Miguel

UNIDAD I:
SESIÓN 4: SISTEMAS DE PASTOREO

I. EXISTEN TRES SISTEMAS DE PASTOREO:

1.1. Extensivo
1.2. Semi intensivo
1.3. Intensivo.

En cada uno de ellos existen ventajas y desventajas, como se verá en las


siguientes descripciones:

1.1. Sistema intensivo

Este sistema requiere de una alta inversión inicial para la construcción de


establos y corrales, y para la adquisición de maquinaria y equipo que permitan
mantener al ganado estabulado; la alimentación se basa en concentrados,
suplementos y pastos para corte. El objetivo primordial es optimizar el uso del
suelo obteniendo mayores ingresos en una superficie de terreno limitada.

1.2. Sistema Semi intensivo

Es un sistema que combina una parte de la alimentación en el potrero y otra


parte en el establo. En muchos lugares se llevan las vacas al establo al momento
del ordeño, donde se aprovecha para alimentarlas con pastos de corte, ensilajes,
balanceados, etc. Pasado un tiempo prudencial, se sacan las vacas a que
pastoreen en los potreros.

1.3. Sistema extensivo

Es el sistema de pastoreo que mayormente se práctica en nuestra provincia. Los


animales permanecen mucho tiempo en potreros de extensiones grandes, lo que
conlleva que el animal seleccione el pasto para comer.
Esto produce un alto porcentaje de desperdicio por el pisoteo. El sistema es
generalmente usado con pastos naturales. Existe la creencia de que, por la
escasa producción y lento crecimiento de éstos, no se justifica la subdivisión de
potreros.

Recomendaciones para la siembra y manejo de potreros

Los siguientes aspectos deben ser tomados en cuenta:

 Se deben seleccionar especies forrajeras probadas en la zona.

ING. ZOOT. SANTIAGO F. CERCADO RAMOS – A.T 19


Asociación de Productores Agropecuarios “EL
GENTIL” Caserío de ZOGNAD, Catilluc – San
Miguel
 Hay que establecer pasturas con mezclas forrajeras (leguminosas y
gramíneas).
 Se necesita dividir y subdividir los potreros con la utilización de cercas
eléctricas; esto resulta más barato que usar la cerca de púas tradicionales y
requiere menos jornales para su instalación y mantenimiento.
 Luego del pastoreo, se deben realizar cortes de igualación y se debe eliminar
la maleza, siempre y cuando ésta esté afectando al potrero.

Cuando tengamos buenas pasturas, debemos conocer la cantidad de pasto


disponible para los animales; así podremos determinar la carga animal que
soporta el potrero para evitar sobrepastoreo y sub pastoreo. Este parámetro se
puede calcular con el “método del metro cuadrante”:

 Se coloca sobre el pasto un marco cuadrado de madera de 1 m x 1 m.


 Se procede a cortar el forraje que queda dentro del marco a 5 cm del suelo
 Se lo pesa para saber la cantidad de forraje disponible en un metro cuadrado.
 Esta actividad se realiza mínimo tres veces en varios lugares del potrero,
tomando en cuenta el pasto más alto, el medio y el más bajo.
 Con estas muestras se saca un promedio.
 Se multiplica el promedio por la cantidad de metros cuadrados que tenemos
en el potrero. A continuación, un ejemplo:

Como ya mencionamos, el ganado consume el 10% de su peso vivo por día, por
lo que si una vaca pesa 400 kg, consumirá 40 kg de forraje verde por día
aproximadamente. O sea, con 2.500 kg de forraje, se podrán alimentar 62
animales bovinos durante un día.

 Hay que pastorear el ganado cuando el pasto presente del 3 al 4% de


floración, momento en que contiene la mayor cantidad de nutrientes.

 Se deben destinar los potreros más cercanos al sitio de ordeño a las vacas
en producción para evitar que pierdan energía por caminar largos trayectos.

 Los terneros y vacas gestantes deben tener potreros de buena calidad,


planos y cercanos a la vivienda de la persona encargada de los animales.

ING. ZOOT. SANTIAGO F. CERCADO RAMOS – A.T 20


Asociación de Productores Agropecuarios “EL
GENTIL” Caserío de ZOGNAD, Catilluc – San
Miguel

UNIDAD II:
SESIÓN 1: REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES

NECESIDADES NUTRITIVAS

La alimentación tiene que cubrir las necesidades de:

1. Mantenimiento, una parte importante de los nutrientes ingeridos por las


vacas los destinan al mantenimiento del estado corporal, es decir:

 Funciones vitales (respiración, circulación, digestión, excreción, etc.).


 Ejercicio.
 Renovación de células.
 Mantenimiento de la temperatura corporal.

2. Crecimiento, durante este proceso son muy importantes las necesidades de


proteínas y minerales.

3. Reproducción, durante los primeros 6-7 meses de gestación las


necesidades son bajas y no se tienen en cuenta para la ración. El feto crece
rápidamente durante los 2-3 últimos meses con lo que las necesidades
aumentan progresivamente en este periodo y hay que incluirlas en la
formulación de la ración.

4. Producción láctea, es la actividad que requiere un mayor aporte de


nutrientes.

Necesidades energéticas

La unidad que se utiliza para medir la energía que aportan los alimentos y que
necesitan los animales, en el caso del ganado vacuno, es la UFL y por definición
1 UFL es la energía que contiene 1 kg de cebada media con un 86% de MS.

Necesidades proteicas

Las vacas requieren del aporte de proteínas para sintetizar sus propias
proteínas.

Necesidades minerales

El calcio, el fósforo y el sodio se encuentran en cantidades insuficientes en la


mayoría de los alimentos.

La mayoría de los forrajes son deficitarios en cobre, zinc, selenio, cobalto y


manganeso y en ciertas regiones son pobres en yodo.

ING. ZOOT. SANTIAGO F. CERCADO RAMOS – A.T 21


Asociación de Productores Agropecuarios “EL
GENTIL” Caserío de ZOGNAD, Catilluc – San
Miguel
La administración de minerales se hace en forma de complejos minerales que
se añaden al pienso o se suministran en piedras para lamer que se dejan a libre
disposición a los animales.

Necesidades de vitaminas

Vitamina A, el aporte es indispensable en invierno y fundamental en los últimos


meses de gestación:

 Debe de ser diario y oral.


 Se puede administrar junto con el complejo mineral.

Vitamina D3, se sintetiza en la piel en cantidades suficientes debido a la


radiación solar. Cuando las vacas no tienen acceso al sol es necesario suple
mentar esta vitamina. Se encuentra en preparaciones comerciales formando un
complejo A, D, E.

Vitaminas del grupo B, las sintetizan los microorganismos de la panza por lo


tanto las vacas no tienen déficit de este grupo de vitaminas.

Necesidades de agua

Las necesidades se cubren a partir del agua de bebida y de la contenida en los


alimentos. La cantidad de agua que debe beber una vaca depende de la cantidad
de materia seca que consuma y de la producción láctea que tenga, por lo tanto
un animal debe de consumir:

 2 a 3 litros de agua por cada kg de MS que consuma.


 1 litro de agua por cada litro de leche que produzca.

Por ejemplo:
Una vaca que produce 20 kg
de leche bebe 15 litros cuando
pasta hierba joven y 65 litros
cuando come heno y alimento
concentrado. Esto es debido a
que la hierba joven tiene más
agua que el heno y por lo tanto
menos materia seca.

Lo más práctico es disponer del número suficiente de bebederos donde los


animales puedan beber agua a voluntad ya que ellos son capaces de
autorregularse.

Cuando los animales no beben la cantidad necesaria de agua disminuyen el


consumo de alimento y la producción láctea cae considerablemente.

ING. ZOOT. SANTIAGO F. CERCADO RAMOS – A.T 22


Asociación de Productores Agropecuarios “EL
GENTIL” Caserío de ZOGNAD, Catilluc – San
Miguel
NECESIDADES NUTRITIVAS Y CALIDAD DE LA RACIÓN DURANTE LAS 6
PRIMERAS SEMANAS

1. PROTEINA

 Una vaca que produce de 5 a 10 litros. De leche por día requerirá una
ración con 12% de Proteína Cruda calculada en base a 100 % de materia
seca
 Vacas con producción entre 22 y 25 Litros Necesitarán una ración diaria
de alimento de 16% de Proteína cruda en base a 90% de Materia seca.
 Vacas de mayor producción, necesitarán una ración con 17% de Proteína
cruda

2. RELACIÓN PASTO - CONCENTRADO

La calidad del pasto influye sobre el nivel de Proteína Cruda del concentrado
que se necesitará para satisfacer las necesidades de producción de la vaca
lechera

Ejemplo de dos raciones diferentes con las que el ganadero puede alimentar
a su vaca lechera

Requerimiento: Una vaca que necesita 16% de Proteína Cruda en su ración

Ración 1: 50% Heno de alfalfa que tiene 18% de Proteína Cruda


50% de concentrado con 14% de Proteína Cruda
TOTAL 100% de ración diaria

Entonces estaremos dando un alimento


con 16% de proteína cruda.

Ración 2. 50% de panca molida con 6% de Proteína cruda


50% de concentrado con 26% de Proteína cruda
TOTAL 100% de ración diaria con 16% de Proteína cruda

3. FIBRA

Bebe preparase una ración con 16% de fibra en base 90% de Materia Seca. La
fibra es transformada por medio de los microorganismos en ácido acético y este
en leche y grasa (mantequilla).

Los hidratos de carbono transferidos a la vaca lechera en alimentos ricos en


energía se convierte en ácido propiónico y éste a su vez se transforma en mayor
peso corporal y algo de leche.

 De ahí la importancia de dar en forma apropiada la cantidad de fibra a la vaca


lechera, con lo cual se logrará mayor cantidad de leche, de lo contrario sólo
se logrará mayor peso.

ING. ZOOT. SANTIAGO F. CERCADO RAMOS – A.T 23


Asociación de Productores Agropecuarios “EL
GENTIL” Caserío de ZOGNAD, Catilluc – San
Miguel
Por otro lado una deficiencia de fibra en la ración de la vaca lechera ocasiona
acidosis.

 Si damos primero el concentrado y después el pasto (forraje), estaremos


logrando un mayor peso corporal, Lo cual no es recomendable en la vaca
lechera, PERO: si primero damos el forraje y después el alimento
concentrado, estaremos logrando una mayor cantidad de leche

4. MATERIA SECA

Para determinar el requerimiento diario de materia seca de la vaca lechera se


deben considerar dos factores básicos:

PESO VIVO: La vaca lechera necesita 2 Kilos de materia seca por cada 100
Kilogramo de peso vivo.

PRODUCCIÓN: La vaca lechera, requiere de 0.3 Kilos de materia seca por cada
litro de leche producida

FACTORES QUE AFECTAN EL CONSUMO DE MATERIA SECA

1. Tamaño de la vaca. Las vacas grandes comen más que las pequeñas. Esto
se debe a que la capacidad del rumen incrementa con el tamaño de la vaca.
Una regla para estimar el consumo de materia seca es:

Por cada 100 Kg de


peso vivo, la vaca
consumirá 2.00 Kg de
materia seca.

Una vaca de 600 kg


de peso debe
consumir mínimo 12
Kg de materia seca
por día

2. Niveles de producción de leche. El apetito de la vaca tiende a


incrementarse con su nivel de producción de leche.

Una forma rápida para determinar el consumo de materia seca de una vaca
en lactancia.
Dar 0.3 Kg de materia seca por litro de leche.

ING. ZOOT. SANTIAGO F. CERCADO RAMOS – A.T 24


Asociación de Productores Agropecuarios “EL
GENTIL” Caserío de ZOGNAD, Catilluc – San
Miguel
Ejemplo:

Una vaca de 600 Kilos de peso vivo que produce 20 litros de leche debe
consumir lo siguiente

CMS = Consumo de materia seca

CMS = (600Kg x 2%) + (20 Litros x 0.3 Kg/litro)) = 18 Kg de Materia Seca

 Recomendación.

A medida que la producción de leche sube, se


necesita más alimento

3. Etapa de lactancia

Los niveles de consumo voluntario de alimento suben más lentamente


después del parto, existen mayor necesidad de energía. Por esto la vaca
lechera recurre a sus reservas energéticas.

POR ESO:

La alimentación con concentrado antes del parto ayuda a adaptar las


bacterias del rumen a la ración de lactancia, asimismo mejora el apetito de la
vaca en la fase inicial de lactancia.

4. Niveles de Grasa en la leche

Un mayor nivel de grasa en la leche, incrementa las necesidades de energía


en la dieta de la vaca lechera, así como también el consumo de materia seca.

ING. ZOOT. SANTIAGO F. CERCADO RAMOS – A.T 25

You might also like