You are on page 1of 34

EPISA – UANCV ABASTECIMIENTO DE AGUA II

Unidad Didáctica I

Lección N° 01: Fuentes de abastecimiento y obras de captación

1.1. Calidad física, química y microbiológica del agua para consumo humano
Al seleccionar la fuente de abastecimiento de agua para un proyecto determinado, el
proyectista debe tener en cuenta como factor importante no sólo la cantidad, sino también la
calidad del agua como criterio técnico para evitar efectos nocivos en la salud de la población;
particularmente en sistemas de abastecimiento de agua potable de comunidades rurales
donde las alternativas de la fuente y la posibilidad de tratamiento del agua son limitadas.
El agua debe ser tratada para el consumo humano y puede ser necesaria la extracción de
sustancias disueltas, de sustancias sin disolver y de microorganismos perjudiciales para la salud.
La calidad del agua se define en función de una serie de parámetros físicos, químicos y
biológicos que indican las características del agua y que la hacen apropiada o no para el uso
(bebida, baño, etc.) al que se vaya a destinar.
Las características generales que debe tener el agua destinada al consumo humano son:
a) Debe estar libre de organismos patógenos (causantes de enfermedades gastrointestinales).
b) No contener compuestos que tengan un efecto adverso, agudo o crónico sobre la salud
humana.
c) Aceptablemente clara (por ejemplo: baja turbiedad, poco color).
d) No salina (salobre).
e) Que no contenga compuestos que causen sabor u olor desagradables.
f) Que no cause corrosión o incrustaciones en el sistema de abastecimiento de agua, ni que
mache la ropa lavada con ella.
Las concentraciones o valores de los parámetros para considerar que el agua es apta para el
consumo humano se muestran en las siguientes Tablas:

Tabla 1. Parámetros que afectan la calidad estética y organoléptica del agua potable

1
EPISA – UANCV ABASTECIMIENTO DE AGUA II

i. Parámetro no exceptuable.
ii. 30 mg/l ó menos si el contenido de sulfato es inferior a 400 mg/l. Para concentraciones de
sulfato menor a 200 mg/l se acepta hasta 100 mg/l de magnesio.
iii. Valor mínimo para aguas con dureza menor a 100 mg/l como CaCO3.

Tabla 2. Parámetros que afectan la salud

2
EPISA – UANCV ABASTECIMIENTO DE AGUA II

Tabla 3. Requisitos biológicos y microbiológicos que debe presentar el agua potable

1.2. Fuentes de abastecimiento


Se entiende por fuente de abastecimiento de agua aquel punto o fase de ciclo natural del cual
se desvía o aparta, temporalmente para ser usada regresando finalmente a la naturaleza. Esta
agua puede o no volver a su fuente original, lo cual depende de la forma que se disponga de
las aguas de desperdicio.
Para el abastecimiento público del agua se usan comúnmente tanto los recursos superficiales
como subterráneos. Las razones para elegir una u otra son muchas e incluyen en
consideraciones tales como la calidad, cantidad disponible, la seguridad del abastecimiento y
el costo de construcción y operación.

1.3.1. Abastecimientos subterráneos


Los depósitos subterráneos constituyen una fuente principal de agua dulce. En función de la
capacidad de almacenamiento, las cepas acuíferas mundiales contienen más del 90% del
agua fresca total que se cuenta para uso. La gran ventaja de esta fuente de abastecimiento
es que proporciona una agua que requiere un menor tratamiento por lo que las impurezas
se eliminan de forma natural a medida que el agua atraviesa las capas del suelo y subsuelo,
se clasifican en:
- Pozos poco profundos.- Se clasifican como aquellos cuya profundidad es menor de 30
m. Estos pueden ser excavados o entubados.
- Pozos profundos.- Son aquellos cuya profundidad son mayores de 30 metros.
- Manantiales
1.3.2. Abastecimientos superficiales
Por lo general las grandes ciudades dependen de abastecimientos superficiales, ya sean de
corrientes, lagos o embalses que por lo general no son seguras para el consumo humano y
requieren de tratamientos. Estos se clasifican en:
- Ríos
- Lagos naturales
- Embalses
- Escurrimiento

3
EPISA – UANCV ABASTECIMIENTO DE AGUA II

1.3.3. Abastecimiento de aguas Meteóricas


Las aguas de lluvia son potables, las que provienen de la nieve derretida son de calidad
inferior pues ya se suelen contaminarse al estar depositada sobre el suelos. Las aguas de
lluvia no sufren por lo general alteración apreciable a través de su paso por la atmósfera,
de la cual recogen cantidades ínfimas de anhídrido carbónico, oxígeno, nitrógeno y polvo
en suspensión coloidal, con su posible contenido bacteriano.
Para su recolección se requieren superficies muy extensas para poder recolectar
cantidades suficientes, usándose comúnmente el techo de las casas.
Se recurre a esta fuente cuando faltan otros recursos y también en establecimientos
rurales y pequeñas instalaciones.
Como vimos anteriormente, las aguas superficiales y subterráneas tienen su origen en las
aguas meteóricas, mediante escurrimiento e infiltración.
Las aguas meteóricas que se precipitan sobre el suelo sufren un fraccionamiento triple.
Una porción vuelve a la atmósfera por evaporación, otra se escurre por la superficie del
suelo y el resto se infiltra formado depósitos subterráneos. Las proporciones de ese
fraccionamiento varían de manera considerable con la temperatura, viento y humedad del
aire.

1.3.4. Ventajas y desventajas de las fuentes de abastecimiento de aguas superficiales y


subterráneas

Tabla 4. Ventajas y desventajas de las fuentes de abastecimiento de aguas superficiales y


subterráneas.

4
EPISA – UANCV ABASTECIMIENTO DE AGUA II

1.3. Clasificación de las obras de captación.


Se denomina “obras de captación” a las obras civiles y electromecánicas que permiten disponer
del agua superficial o subterránea de la fuente de abastecimiento.
Las características de las obras de captación dependen de la fuente elegida, caudal de la
misma, niveles y lugar de emplazamiento.
Debemos diseñar las obras, obteniendo las mayores seguridades posibles con respecto a los
factores que inciden en su funcionamiento y que son los siguientes.
- Seguridad Funcional
Garantiza el objetivo fundamental, asegurando el caudal necesario bajo cualquier condición
de flujo y durante todo el período de diseño. Las posibilidades son:
 Permanente suficientes
 Periódicamente insuficiente.

Si nos encontramos en el primer caso no existen inconvenientes, pero si tenemos el


segundo caso, como el caudal de la fuente es menos en algún período al caudal del
proyecto, debe realizarse obras de almacenamiento o prever fuentes alternativas para
cubrir ese déficit.

Las fuentes alternativas también deben utilizarse cuando el volumen es suficiente, pero la
calidad del agua es muy variable.

- Seguridad Contra Contaminación


Nos estamos refiriendo al lugar de emplazamiento de las obras de toma que debe estar lo
más alejado posible de los puntos de volcamiento de efluentes de aguas residuales
domésticas, industriales o pluviales. Recordemos existen reglamentaciones sobre las
distancias mínimas de los vertidos a las tomas de agua por ejemplo los reglamentos de la
Autoridad Nacional del Agua (permisos que otorga la institución para el uso y fuente de
explotación).

- Seguridad de Ubicación
La toma se deberá ubicar de manera de no modificar el régimen de escurrimiento, evitando
embancamientos o erosiones. En los cursos de llanura se deberá preferir los tramos rectos
de barrancas estables o bien realizar obras de defensa.
Un punto importante de tener en cuenta es que el acceso a la toma deberá ser fácil
permanentemente, para que el personal encargado de su operación y mantenimiento.
En las tomas se debe evitar el arrastre de material sedimentable y/o flotante, por lo que la
profundidad de la toma tendrá una sumergencia y una profundidad tales que no permita
que dicho material se absorbido por las bombas y en sitios donde no esté asegurada la
sobreelevación se puede utilizar una toma flotante.
En los cursos navegables la toma no deberá interferir con el paso de embarcaciones o con
elementos flotante arrastrados por el río y además deberá contar con balizas luminosas. En
los cursos de agua, el sistema más sencillo consiste en un conducto abierto que transporta

5
EPISA – UANCV ABASTECIMIENTO DE AGUA II

el agua por gravedad a una cámara de carga desde donde se bombea. Dicha toma debe
contar con una reja que impida el pasaje de objetos que puedan dañar las bombas.

- Seguridad Estructural
La obra de toma deberá ser estructuralmente sólida, estable y capaz de soportar los
distintos estados de cargas que se le presentan durante todo el período de funcionamiento.
El riesgo a asumir por estas estructuras consisten fundamentalmente en:
 Vuelco
 Socavación
 Flotación
Se debe diseñar de manera que su forma ofrezca la menor resistencia a la corriente de agua.

- Seguridad Contra Inundaciones


El proyecto de la obra de toma asegurará que determinados elementos queden por encima
del nivel de máxima creciente, tal es el caso de los equipos electromecánicos no
sumergibles como tableros, sistema de control y de comando, etc.
También es fundamental que se pueda acceder aún en las perores condiciones, de manera
de realizar mantenimiento o reparación en el menor tiempo posible.

A continuación se clasifican las principales obras de captación que pueden aplicarse a los
proyectos de abastecimiento de agua para fines urbanos:

1.3.1. Captación de aguas subterráneas.


Las obras más utilizadas para captación de aguas subterráneas son las siguientes:
 Manantiales.
 Galerías filtrantes.
 Pozos someros.
 Pozos profundos.

6
EPISA – UANCV ABASTECIMIENTO DE AGUA II

1.3.2.1. Manantiales.
El agua de manantial generalmente es potable, sin embargo su calidad puede ser degradada
y contaminada, por animales y por el hombre al salir a un estanque o fluir sobre el terreno.
Por ésta razón el manantial debe protegerse con mampostería de ladrillo o piedra, de
manera que el agua fluya directamente hacia una tubería, evitando así que se contamine.
Los diseños de obras de captación de manantiales se realizan para los dos tipos más
comunes que se presentan en nuestro medio, que son:
 Manantiales tipo ladera, con afloramiento de agua freática.
 Manantiales con afloramiento vertical, tipo artesiano.

Para el proyecto de captación de manantiales, el aspecto principal a tomar en cuenta es su


protección para que no se contaminen y evitar que los afloramientos se obturen, ambos
objetivos se logran con la construcción de una caja que aísla el área de salida del agua,
además para evitar que los afloramientos trabajen contra carga en la época de lluvias, es
decir, cuando el gasto que aporta el manantial sea superior al de conducción, la plantilla del
tubo de demasías ó la cresta del vertedor se sitúa un poco abajo del afloramiento más alto.

Además de la caja de protección, se debe construir otra adosada, para la protección de las
dos válvulas de seccionamiento que se consideran en los proyectos; la de desagüe y la de la
conducción. El diámetro de la tubería de toma esta dado por el cálculo hidráulico de la línea
de conducción.

7
EPISA – UANCV ABASTECIMIENTO DE AGUA II

Figura 1. Caja manantial

8
EPISA – UANCV ABASTECIMIENTO DE AGUA II

1.3.2.2. Galerías filtrantes


Una galería filtrante se utiliza principalmente para captar agua del subálveo de corrientes
superficiales, construyéndose de preferencia en el estiaje y en una de las márgenes, paralela
a la corriente. En el proyecto se deben tomar en cuenta las características de socavación de
la corriente en las avenidas importantes; esta consideración hace poco recomendable la
construcción de una galería transversal a la corriente, además de ser más costosa.

El agua captada por medio de una galería filtrante generalmente se conduce a un cárcamo
de bombeo donde se inicia la obra de conducción.

El conducto de la galería debe quedar situado a una profundidad y distancia adecuadas, con
respecto al caudal principal de la corriente, con el fin de que el agua quede sometida a una
filtración natural; esto depende de las características topográficas del tramo escogido, de
los materiales del cauce y de la calidad del agua de la corriente. Se considera que un
recorrido de agua a través de la capa filtrante de 3 a 15 m, puede ser suficiente para que se
clarifique y se elimine la contaminación bacteriana.

En la captación de agua por medio de galerías filtrantes, se utilizan tuberías perforadas,


instaladas casi horizontalmente en zanja excavada a cielo abierto, y rellenas con material
limpio debidamente seleccionado, esto es, con una granulometría adecuada para conformar
el filtro.

Actualmente se recomienda la utilización de tubería de acero inoxidable ó de PVC ranurados


tipo cedazo, también se construyen galerías perforadas ó excavadas generalmente en
laderas de montaña, cortando formaciones acuíferas como las que presentan las rocas
calizas.

Si la galería por construir queda a una profundidad por debajo de 8 m según proyecto, se
debe hacer un estudio de alternativas que tome en cuenta la construcción de la obra
haciendo la excavación a cielo abierto o la perforación de un túnel.

Para establecer en el diseño la localización, profundidad y características de una galería


filtrante constituida por tuberías, es indispensable efectuar pruebas de campo. Con el corte
litológico obtenido de las perforaciones de explotación siempre y cuando no se encuentre
boleo grande y, de acuerdo con el diámetro seleccionado, se establece la profundidad,
dimensiones de la zanja y los espesores y granulometría del material filtrante. También
existen las galerías filtrantes con colectores verticales.

Para los colectores verticales se ha utilizado tubería ranurada de PVC y de acero tipo concha
en diferentes diámetros. Para los colectores ciegos que los unen se ha empleado tubería de
asbesto cemento unida con piezas especiales de fierro fundido. El espaciamiento entre
colectores verticales debe ser estudiado para cada caso con objeto de evitar interferencias
entre ellos.

1.3.2.3. Pozos

9
EPISA – UANCV ABASTECIMIENTO DE AGUA II

Se define como “pozo” una perforación vertical en general de forma cilíndrica y de diámetro
menor que su profundidad. Así, el agua disponible en el subsuelo penetra a lo largo de las
paredes creando un flujo de tipo radial. En la práctica, se clasifican los pozos en poco
profundos o someros y en pozos profundos. A continuación se describe cada uno de ellos.
a. Pozos someros
Se construyen cuando es conveniente explotar el agua freática y/o del subálveo. El
diámetro mínimo del pozo circular es 1.5 m y debe permitir que su construcción sea fácil.
Cuando la sección sea rectangular, la dimensión mínima debe ser 1.5 m. Para pozos con
ademe de concreto, y cuando se utiliza el procedimiento de construcción llamado
“indio”, los anillos que queden dentro del estrato permeable, deben llevar perforaciones
dimensionadas de acuerdo con un estudio granulométrico previo en el caso de carecer
de estos datos, se recomienda que el diámetro de las perforaciones esté comprendido
entre 25 y 250 mm, colocadas en tresbolillo, a una distancia de 15 a 25 cm, centro a
centro. Para pozos con ademe de mampostería de piedra ó tabique, se dejan espacios sin
juntar en el estrato impermeable, procurando apegarse a la consideración anterior.

Figura 2. Pozo somero

10
EPISA – UANCV ABASTECIMIENTO DE AGUA II

Figura 3. Pozo a cielo abierto

b. Pozos profundos
Dentro del estudio de la hidrología subterránea de una región, la hidráulica de pozos
proporciona las bases teóricas para lograr interpretar ó prever las fluctuaciones de los
niveles freáticos ó piezométricos provocados por la explotación de agua subterránea por
medio de pozos.
Para fines de abastecimiento de agua potable los problemas que generalmente estudia la
hidráulica de pozos, son los siguientes:
- Identificación de sistemas de flujo (confinado, semiconfinado, etc.) y determinación
de sus características hidráulicas (permeabilidad, transmisibilidad, almacenamiento,
etc.).
- El conocimiento de las características hidráulicas es esencial para proveer las
variaciones de los niveles de agua bajo diferentes condiciones de bombeo de uno ó

11
EPISA – UANCV ABASTECIMIENTO DE AGUA II

varios pozos, y para la cuantificación del volumen aprovechable del acuífero en


estudio.
- Predicción del comportamiento de los niveles de agua, utilizando las fórmulas de la
hidráulica de pozos y conocidas las características hidráulicas del acuífero. En cuanto
al gasto requerido, es posible conocer con anticipación los abatimientos producidos
en captaciones próximas al pozo, ó bien, en que medida se pueden interferir varios
pozos entre sí. Diseño de campo de pozos, cuando se requiere la utilización de
varios. El problema consiste en definir el número, su localización y el gasto de
explotación conveniente, para no originar interferencias entre ellos.

12
EPISA – UANCV ABASTECIMIENTO DE AGUA II

1.3.2. Captación de aguas superficiales

1.3.2.1. Captaciones directas


Las “obras de captación” en corrientes superficiales varían según el tipo de corriente, el
gasto requerido y la topografía del lugar y pueden ser desde tubos sumergidos hasta
grandes torres.
Para su localización, es necesario tomar en cuenta las siguientes recomendaciones:
- La obra de toma deberá estar aguas arriba de la localidad por abastecer.
- La obra de captación debe quedar ubicada en un tramo recto de la corriente y su
entrada estará en un nivel menor al de aguas mínimas de la corriente.
- En caso de que la corriente que se utilice esté afectada por la mareas, se debe efectuar
un minucioso estudio de la calidad del agua en diferentes épocas del año con la
finalidad de determinar hasta donde llega el agua del mar (salada).
- Se deberán tomar en consideración las velocidades del agua durante las temporadas de
estiaje y lluvias, así como las características litológicas del cauce, su probable
socavación y la estabilidad del fondo.
- La entrada de la tubería no debe estar en contra corriente.
A. Captación directa para pequeñas poblaciones
Cuando el agua de un río está relativamente libre de materiales de arrastre en toda
época del año, el dispositivo de captación más sencillo es un sumergido. Es
conveniente orientar la entrada del tubo en forma tal que no quede enfrente la
dirección de la corriente, y se debe proteger con malla metálica contra el paso de
objetos flotantes.

13
EPISA – UANCV ABASTECIMIENTO DE AGUA II

Figura 4. Métodos de protección de la entrada a la línea de conducción

 Captación por bombeo

En el caso en que la captación por gravedad no sea factible debido a la topografía


el método de captación recomendable es por bombeo. De las bombas disponibles
comercialmente, la bomba centrífuga horizontal tiene la ventaja de que la
ubicación del equipo de bombeo y el punto de captación pueden ser distintos, o
sea que la estación de bombeo pude construirse en el sitio más favorable desde el
punto de vista de cimentación, acceso, protección contra inundaciones, etc. Su
desventaja principal es que la altura de succión queda limitada y el desnivel
máximo permisible entre la bomba y el nivel de bombeo, es relativamente
pequeño.

Figura 5. Captación directa con bomba centrífuga horizontal

La bomba centrífuga vertical (tipo pozo profundo) tiene mayor eficiencia, pero el
costo del equipo es mayor y la estación de bombeo tiene que ubicarse
directamente por encima del punto de captación. Estas condiciones a veces
representan problemas graves de cimentación, resultando obras de construcción
sumamente costosas no compatibles con sistemas rurales.

14
EPISA – UANCV ABASTECIMIENTO DE AGUA II

Figura 6. Captación directa con bomba centrifuga vertical

B. Captación para grandes variaciones de nivel


 Torres de toma
Este tipo de captación consiste en una torre de concreto o mampostería que se
construye en una de las márgenes del río sobresaliendo varios metros del nivel de
aguas máximas, con dos o más entradas, con sus compuertas y rejillas.
Para que esta toma sea estable, la estructura de sostén debe quedar enterrada abajo
del nivel de socavación y protegida contra la erosión que provoque la avenida en
época de lluvias.
Una torre se captación, tiene la facilidad de tomar el agua a distintos valores del
tirante de la corriente, utilizando siempre el nivel más superficial, donde el agua tiene
el menor contenido de sólidos en suspensión.

15
EPISA – UANCV ABASTECIMIENTO DE AGUA II

16
EPISA – UANCV ABASTECIMIENTO DE AGUA II

17
EPISA – UANCV ABASTECIMIENTO DE AGUA II

Figura 7. Torre de captación

18
EPISA – UANCV ABASTECIMIENTO DE AGUA II

 Estación de bombeo flotante. Utilizado en lagos y embalses.

Figura 8. Estación flotante

Figura 9. Captación en ríos, embalses o en lagos y lagunas

1.3.2.2. Captaciones con derivación


En algunos casos, es necesario elevar el tirante del agua de la corriente o represarla para
poder obtener el gasto requerido por la población, para lo cual se debe construir un dique
o presa que efectúe estas funciones.

19
EPISA – UANCV ABASTECIMIENTO DE AGUA II

Con la finalidad de lograr lo anterior se requiere establecer la ubicación de la cortina, un


análisis técnico-económico de las alternativas que se estudien considerando todos los
elementos necesarios como son, la altura y longitud de ella, bombeo y longitud de la línea
de conducción por mencionar algunos. Con el propósito de cumplir con los fines de este
tipo de captación en forma segura y continua, se deben suponer esenciales las siguientes
partes: la cortina, la obra de toma y la estructura de limpieza.
Con la cortina, se represa el agua hasta una altura que asegure obtener el gasto de
proyecto, en función del diseño hidráulico, el resto del caudal de la corriente se debe
verter sobre la cortina, ya sea en toda su longitud o parcialmente.
La cresta vertedora de la presa, dependerá de la carga hidráulica que sea necesaria para
operar la toma y de la elevación del conducto de la toma.
La conexión de la obra de toma con la línea de conducción se controlará mediante una
compuerta que puede ser circular de tipo Miller o una Deslizante Estándar.
El tamaño del orificio de entrada se calcula hidráulicamente como un orificio ahogado, su
carga sobre él debe ser pequeña para que el agua penetre a baja velocidad y estará
ubicado lo más alto posible, se propone que se disponga de varios orificios situados a
diferentes alturas, colocando a cada uno de ellos una rejilla que impida el paso de cuerpos
flotantes gruesos a la línea de conducción.
Los azolves ocasionados por el arrastre de arenas, gravas y cantos rodados generan
problemas en el funcionamiento de la presa, por lo que deben ser eliminados, para lograr
esto se construye una estructura de limpia llamada desarenador, con la finalidad de
realizar periódicamente labores de limpieza para desalojar los materiales acumulados que
puedan tapar la entrada del agua a la línea de conducción.
Es recomendable que a la estructura de limpieza se le coloque una compuerta lo más
cercana posible a la obra de toma.
A. Canales de derivación
A.1. Toma lateral
La toma lateral es una obra de captación superficial y es la más empleada cuando se
trata de captar el agua de un río. La forma más simple de concebir una captación
lateral es como una bifurcación.
En primer lugar conviene presentar una breve descripción de los elementos
constituyentes más frecuentes de una bocatoma de captación lateral, los que podrían
clasificarse de la siguiente manera:
- Elementos de encauzamiento y cierre. Su objeto es elevar el nivel del agua para
permitir su ingreso a la toma y al canal de derivación e impedir el desborde del río.
- Elementos de descarga de avenidas. Permiten el paso de las crecidas. Son órganos
de seguridad.
- Elementos de control de sedimentos. Tienen por objeto el manejo de los sólidos.
- Elementos de control del ingreso de agua. Permiten regular la cantidad de agua
que ingresa a la derivación.
- Elementos de control de la erosión. Permiten disminuir la erosión y la abrasión
- Elementos estructurales. Son los que dan estabilidad a la obra.

20
EPISA – UANCV ABASTECIMIENTO DE AGUA II

La toma lateral, es la estructura de captación de un sistema de estructuras que


acompañan a la toma, como se muestra en la Figura 3.3, el diseño del vertedero lateral
consiste en calcular la longitud del vertedero para un caudal de diseño que se pretende
tomar de un canal o un río.
Los componentes principales para el diseño de una toma lateral son:
- Boca de toma: cuya sección efectiva se determina en función del caudal medio
diario, el diseño de la reja de protección y a los niveles de fluctuación del curso de
agua. El dimensionamiento de la boca de toma se realizará de la misma forma que
la señalada para canales de derivación.
- Canales/tuberías de conducción: debe ser calculada en función al caudal máximo
diario, para el diseño refiérase al capítulo de aducciones.
- Obras de encause y protección: dependiendo de las características morfológicas
del lugar de toma, deberán construirse ataguías y muros de protección y/o
encause. Estos aspectos deben ser determinados por el responsable del proyecto
con conocimiento pleno del sector de captación.

21
EPISA – UANCV ABASTECIMIENTO DE AGUA II

Figura 10.Toma lateral visto de planta y corte

Boca de toma, cuya sección efectiva se determina en función del caudal máximo
diario, el diseño de la reja de protección y a los niveles de fluctuación del curso de
agua.

A.2. Toma de fondo o Tirolesa

El principio de este tipo de obra de toma radica en lograr la captación en la zona


inferior de escurrimiento. Las condiciones naturales de flujo serán modificadas por
medio de una cámara transversal de captación (ver Figura).

Esta obra puede ser emplazada al mismo nivel de la solera a manera de un travesaño
de fondo.

Sobre la cámara de captación se emplazará una rejilla la misma que habilitará el


ingreso de los caudales de captación y limitará el ingreso de sedimento. El material
que logre ingresar a la cámara será posteriormente evacuado a través de una
estructura de purga.

La obra de toma en solera se denomina también azud de solera u obra de toma tipo
Tirolésa y puede ser empleada en cursos de agua con fuerte pendiente y sedimento
compuesto por material grueso.

22
EPISA – UANCV ABASTECIMIENTO DE AGUA II

Figura 11. Toma Tirolesa vista de planta y corte

En el diseño de una toma tirolesa es necesario considerar los siguientes criterios:

- Esta obra principal mente se adecua a ríos de montaña, donde las pendientes
longitudinales son pronunciadas que pueden llegar al 10 % o a veces más.
- Funcionan para cauces que traen avenidas de corta duración y que llevan gran
cantidad de piedras.
- En causes tienen pequeños contenidos de sedimentos finos y agua relativamente
limpia en época de estiaje.
- La rejilla es la parte mas baja del coronamiento de la presa que cierra el rió,
cualquiera que sea el caudal, el agua debe pasar forzosamente sobre ella. Debido a
esto la rejilla puede ubicarse a cualquier altura sobre el fondo de manera que la
altura de la azud puede llegar a hacerse cero, aunque normalmente oscila entre 20

23
EPISA – UANCV ABASTECIMIENTO DE AGUA II

a 50 cm. Esto permite que las piedras pasen fácilmente por encima del azud con lo
cual se suprime la costosa compuerta de purga o esclusa de limpieza.
- La crecida de diseño se recomienda a un periodo de retorno de 50 años,
dependiendo de la importancia aguas abajo.
- La hidráulica del sistema diferencia dos estados de flujo a saber:
 Flujo a través de las rejillas.
 Flujo en la cámara de captación.

Boca de toma, cuya sección efectiva se determina en función del caudal medio diario,
el diseño de la reja de protección y las posibles obstrucciones por material de arrastre
del curso de agua.

El dimensionamiento de la boca de toma se realizará de la misma forma que la


señalada para canales de derivación.

Figura 12. Esquema y dimensionamiento de la boca de toma

B. Captación en presa derivadora


Las presas, en términos generales son aprovechamientos hidráulicos superficiales que
cumplen el propósito de facilitar la captación del agua en corrientes de bajo tirante,
para diversos usos. Cuando el agua de un río se requiere aprovechar, pero éste por sus
bajos niveles no permite captarlas de manera apropiada, es posible la construcción de
una pequeña cortina que interrumpa el paso de la corriente en la sección elegida, con
objeto de que los niveles mencionados aumenten, permitiendo de esta manera su
captación, a este aprovechamiento se le denomina presa derivadora.
Una presa derivadora cuenta con las siguientes estructuras auxiliares cortina
vertedora, obra de toma, obras de control y obra de desvío.

24
EPISA – UANCV ABASTECIMIENTO DE AGUA II

Figura 13. Esquema de una presa derivadora

Figura 14. Obra de toma en presa derivadora

25
EPISA – UANCV ABASTECIMIENTO DE AGUA II

Figura 15. Obra de toma con compuertas deslizantes

26
EPISA – UANCV ABASTECIMIENTO DE AGUA II

Figura 16. Toma directa con compuerta deslizante. Superior con compuerta plana, Inferior con compuerta radial
(tainter)

27
EPISA – UANCV ABASTECIMIENTO DE AGUA II

Figura 17. Obra de toma y estructura de limpia

28
EPISA – UANCV ABASTECIMIENTO DE AGUA II

Figura 18. Obra de toma con compuerta deslizante y conducción a un canal

1.3.2.3. Presas de almacenamiento


Una presa de almacenamiento se construye en el cauce de un río con el objeto de
almacenar el agua que aporta la corriente para posteriormente emplearla según las
demandas que se tengan. Las partes esenciales de este tipo de obra son: la cortina, la
toma y el vertedor de demasías.
Cuando la presa de almacenamiento se construye para utilizar el agua en el
abastecimiento de una localidad, se deben considerar dos factores principalmente; la
cantidad de agua que aporta la corriente, para lo cual se debe realizar un estudio
hidrológico y un aforo, y la demanda de agua de la localidad que será el gasto máximo
diario requerido.

29
EPISA – UANCV ABASTECIMIENTO DE AGUA II

Para la localización y el diseño de la obra de toma de una presa de almacenamiento cuya


finalidad sea la de abastecer de agua a una población se deben considerar los siguientes
factores:
- Gasto por utilizar (gasto máximo diario).
- Carga hidráulica, la cual depende de la altura de la cortina y del perfil de la conducción.
- Estudio de geotecnia.
- Tipo de cortina
- Localización de la planta potabilizadora
La obra de toma debe constar de: una estructura de control o torre y un conducto (galería
y tubería) que trabajará a presión o como canal.
El tipo de toma más recomendable es una torre localizada generalmente aguas arriba y al
pie de la cortina, continuando con una galería a través de la cortina. La torre debe tener
varias entradas situadas a diferentes niveles con la finalidad de captar el agua a una
profundidad adecuada y con ello garantizar una mejor calidad de ella (en turbiedad y color
principalmente), cada una de las entradas estará protegida con una rejilla y tendrá
también una compuerta, para que durante la operación funcione únicamente la más
próxima a la superficie del agua estando cerradas las demás entradas.
El funcionamiento hidráulico de este tipo de toma, tiene dos variantes principales que son:
- En la entrada de cada toma se coloca una compuerta de seccionamiento y al final de la
galería inicia la línea de conducción que tendrá una válvula de seccionamiento y una de
desagüe, desfogue o limpieza.
- Se deberá utilizar tubería dentro de la torre y la galería, la entrada será abocinada con
una válvula de seccionamiento unida a la tubería vertical, la cual descargará al pie de la
cortina donde se unirá a la línea de conducción.
El proyecto de una obra de toma comprende dos aspectos: el diseño hidráulico y
posteriormente con los resultados obtenidos, se procede al diseño estructural. Para el
diseño hidráulico se considera la siguiente información:
- Capacidad total de almacenamiento
- Capacidad de azolves
- Capacidad útil
- Almacenamiento mínimo (capacidad de azolves más 10% de la capacidad útil).
- Elevación correspondiente a la capacidad de azolves
- Elevación correspondiente a los principales niveles del agua
- Cargas, máxima y mínima en la obra de toma
- Capacidad de la obra de toma

30
EPISA – UANCV ABASTECIMIENTO DE AGUA II

 Obras de toma en cortinas de concreto o presas de gravedad

31
EPISA – UANCV ABASTECIMIENTO DE AGUA II

Figura 19. Obras de toma en cortinas de concreto o presas de gravedad

 Diseño geométrico

Figura 20. Obra de toma típica para agua potable

32
EPISA – UANCV ABASTECIMIENTO DE AGUA II

Figura 21. Obra de toma en cortina gravedad

 Obras de toma en cortinas de tierra o de tierra-enrocamiento

Figura 22. Obra de toma en túnel

33
EPISA – UANCV ABASTECIMIENTO DE AGUA II

Figura 23. Obra de toma en cortina de materiales graduados

Bibliografía
- Comisión Nacional del Agua. 2007. Manual de agua potable, alcantarillado y
saneamiento: Obras de Toma.
- Jiménez Terán, José Manuel. 2006. Manual para el diseño de sistemas de agua potable
y alcantarillado. Facultad de Ingeniería Civíl – Campus Xalapa – Universidad
Veracruzana.
- Lossio Aricoché, Moira Milagros. 2012. Sistema de abastecimiento de agua potable
para cuatro poblados rurales del Distrito de Lancones. Tesis. Universidad de Piura.
- Orellana, Jorge A. 2005. Guías en abastecimiento de aguas. Ingeniería Sanitaria – UTN -
FRRO

34

You might also like