You are on page 1of 155

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN CARLOS – PUNO

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL

“REMOCIÓN DE FÓSFORO EN AGUAS RESIDUALES POR


EL MÉTODO DE FLOCULACIÓN Y SEDIMENTACIÓN
UTILIZANDO CAL ARTESANAL Y ALUMBRE - KOLLPA”

TESIS

PRESENTADO POR:
LIZET MARLENE SAAVEDRA SÁNCHEZ

PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE


INGENIERO AMBIENTAL

PUNO - PERÚ

2016
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN CARLOS – PUNO
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL

TESIS
"REMOCIÓN DE FÓSFORO EN AGUAS
RESIDUALES POR EL MÉTODO DE
FLOCULACIÓN Y SEDIMENTACIÓN
UTILIZANDO CAL ARTESANAL Y
ALUMBRE - KOLLPA"

PRESENTADO POR:
LIZET MARLENE SAAVEDRA SÁNCHEZ
PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE
INGENIERO AMBIENTAL

PUNO, PERÚ
01/01/2016
Dedico esta tesis a mis padres
Hérman y Marleni por ser el pilar
fundamental en mi vida, por ser el
motor y motivo en mi educación; con
su infinito amor me apoyaron y me
guiaron por el camino del bien, con la
motivación constante pude seguir
adelante; sé que se sienten muy
orgullosos por dar este gran paso en
mi vida profesional y por conseguir un
sueño. A mi mamita Vicenta por
darme su apoyo, comprensión, amor y
compañía. A mis hermanos Hérman
Ricardo, Henry y Marylia por
brindarme la fuerza necesaria para
seguir adelante. Los quiero mucho.

Lizet Marlene Saavedra Sánchez


Primeramente quiero dar gracias a Dios por estar conmigo en las buenas y en las malas,
por haberme guiado a lo largo de mi carrera, por ser mi fortaleza en los momentos de
debilidad, por brindarme una vida llena de aprendizajes, experiencias, por haberme dado
mucha paciencia y salud para lograr mis objetivos.

Así como también agradezco a la Universidad Privada San Carlos por haberme
aceptado ser parte de ella y abierto las puertas de su ceno científico para poder estudiar
mi carrera, así como también a la Carrera profesional de Ingeniería Química de la
Universidad Nacional del Altiplano por haber permitido realizar mis ensayos en
laboratorio.

Debo agradecer de manera especial y sincera al Ing. M.Sc. Norberto S. Miranda Zea por
haberme aceptado para poder realizar esta tesis bajo su dirección, su apoyo, confianza
en mi trabajo y su capacidad para guiar mis ideas ha sido un aporte invaluable. Le
agradezco también el haberme facilitado siempre los medios suficientes para llevar a
cabo todas las actividades propuestas en el desarrollo de la tesis.

Quiero expresar también mi más sincero agradecimiento al Ing. Percy Ginéz, al Dr.
Ernesto Chura Yupanqui, al Ing. Jaime Rodrigo Martínez, a la Ing. Ananí Durand
Goyzueta, al Ing. Fredy Villasante Saravia por su importante aporte y participación activa
en el desarrollo de la tesis.

Son muchas las personas las que han formado parte de mi vida profesional a las que me
encantaría agradecerles su amistad, consejos, apoyo y compañía; por lo que doy gracias
a mi tío Manuel, a mi tía Betsy, a mi tío Wilfredo, a mis demás tíos, tías, a mis primos,
sobrinos por haber participado directa e indirectamente en la elaboración de esta tesis.

Y por último agradezco a todos mis amigos y amigas que estuvieron constantemente
presionando para poder realizar esta tesis. Para todas muchas gracias y que Dios los
bendiga siempre.

Lizet Marlene Saavedra Sánchez


INDICE

Pag.
Índice....................................................................................................................................... I
Índice de tablas .................................................................................................................... III
Índice de figuras… ................................................................................................................ V
Índice de anexos ................................................................................................................ VII
INTRODUCCION ................................................................................................................... 1
RESUMEN ............................................................................................................................. 2
CAPITULO I. EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACION ....................................................... 3
1.1. Planteamiento del problema ....................................................................................... 3
1.2. Formulación del problema.......................................................................................... 5
1.2.1. Problema general .............................................................................................. 5
1.2.2. Problemas específicos. ...................................................................................... 5
1.3. Objetivos...................................................................................................................... 6
1.3.1. Objetivo general................................................................................................. 6
1.3.2. Objetivos específicos. ........................................................................................ 6
1.4. Justificación ................................................................................................................ 7
1.5. Antecedentes............................................................................................................... 8
CAPITULO II. MARCO TEORICO ....................................................................................... 11
2.1. Agua negra. ................................................................................................................. 11
2.2. Caracterización típica de las aguas residuales urbanas .......................................... 11
2.2.1. Constituyentes orgánicos. ................................................................................. 12
2.2.2. Constituyentes inorgánicos................................................................................ 13
2.2.3. Contenido sólido en las aguas residuales.......................................................... 14
2.2.4. Nutrientes .......................................................................................................... 15
2.2.5. Microorganismos ............................................................................................... 15
2.3. Características del agua residual industrial .............................................................. 16
2.4. Sistemas de depuración de las aguas residuales. .................................................... 17
2.4.1. Tratamiento primario y primario avanzado. ........................................................ 18
2.4.2. Tratamiento secundario. .................................................................................... 19
2.4.3. Tratamiento terciario.......................................................................................... 20
2.5. Generalidades de la precipitación química ............................................................... 22
2.5.1. Partículas en suspensión .................................................................................. 22
2.5.2. Tamaño de las partículas en suspensión........................................................... 22
2.5.3. Afinidad de las partículas coloidales por el agua ............................................... 23
2.5.4. Carga eléctrica y doble capa. ............................................................................ 24
2.5.5. Coagulación ...................................................................................................... 25
2.5.6. Floculación ...................................................................................................... 33
2.5.7. Propiedades físico químicas del floculante....................................................... 37
2.5.8. Factores que influyen en la coagulación y floculación ...................................... 37
2.5.9. Sedimentación ................................................................................................. 42
2.5.10. Factores que intervienen en el proceso de floculación y sedimentación........... 45
2.6. Antecedentes básicos del fosforo ........................................................................... 47
2.6.1. Efectos del fosforo en el agua ........................................................................... 49
2.6.2. Efectos del fosforo en la salud ........................................................................... 49
2.6.3. Control del fosforo en los lagos ......................................................................... 50
2.6.4. Eutrofización ..................................................................................................... 50
2.6.5. Tanque de sedimentación ideal ....................................................................... 56
CAPITULO III. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION .................................................. 63
3.1. Metodología ................................................................................................................ 63
3.1.1. Área de estudio ................................................................................................. 64
3.1.2. Población y muestra. ......................................................................................... 64
3.1.3. Muestras de estudio. ......................................................................................... 64
3.1.4. Tipo de investigación ......................................................................................... 64
3.1.5. Diseño estadístico de “t” de student................................................................... 65
3.2. Ensayos en laboratorio. .............................................................................................. 65
3.2.1. Test de jarras. ................................................................................................... 65
3.2.2. Ensayos de sedimentación por flujo ascendente. .............................................. 72
CAPITULO IV. EXPOSICION Y ANALISIS DE LOS RESULTADOS................................... 77
4.1. Datos obtenidos .......................................................................................................... 77
4.1.1. Caracterización de las muestras de agua residual............................................. 77
4.1.2. Evaluación de jarras y dosis optima del floculante para el proceso de floculación y
sedimentación.................................................................................................. 78
4.1.3. Proceso de floculación y sedimentación de flujo ascendente............................. 89
4.2. Diseño estadístico de “t” de student ....................................................................... 115
4.2.1. Prueba de normalidad. .................................................................................... 115
4.2.2. Prueba de igualdad de varianza. ..................................................................... 116
4.2.3. Contrastación de la hipótesis. .......................................................................... 116
4.3. Isotermas del proceso de floculación y sedimentación ......................................... 117
CONCLUSIONES .............................................................................................................. 120
RECOMENDACIONES ...................................................................................................... 122
BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................. 123
GLOSARIO ........................................................................................................................ 127
ANEXOS ............................................................................................................................ 129
ÍNDICE DE TABLAS

Pag.
Tabla 1.Parametros empleados en en la caracterizacion de las aguas residuales........ 16
Tabla 2.Categorias de contaminantes convencionales y no convencionales................ 17
Tabla 3.Clasificación de los sistemas de depuración de las aguas residuales ............. 18
Tabla 4.Tiempos de decantación de partículas ................................................................ 23
Tabla 5.Clasificacion del agua según su comportamiento en la coagulacion ............... 32
Tabla 6.Rangos del pH para el aluminio y el hierro ......................................................... 38
Tabla 7.Dosis óptimas para el aluminio y el hierro .......................................................... 41
Tabla 8.Tamaño de particula ............................................................................................. 47
Tabla 9.Valores de diseño (sedimentadores primarios) .................................................. 58
Tabla 10.Caracteristicas del equipo test de jarras ........................................................... 67
Tabla 11.Concentraciones tipicas para soluciones coagulantes .................................... 68
Tabla 12.Caracterizacion del agua residual sin tratamiento............................................ 77
Tabla 13.Evaluacion de jarras para la remocion de fosforo con adicion de kollpa ....... 78
Tabla 14.Evaluacion de jarras para la remocion de fosforo con adicion de cal............. 80
Tabla 15.Evaluacion de jarras para la remocion de la DQO con adicion de kollpa........ 81
Tabla 16.Evaluacion de jarras para la remocion de la DQO con adicion de cal ............. 82
Tabla 17.Evaluacion de jarras para la remocion de los SST con adicion de kollpa....... 83
Tabla 18.Evaluacion de jarras para la remocion de los SST con adicion de cal ............ 84
Tabla 19.Evaluacion de jarras para la remocion de la NTU con adicion de kollpa ........ 85
Tabla 20.Evaluacion de jarras para la remocion de la NTU con adicion de cal.............. 86
Tabla 21.Evaluacion de jarras para la remocion de la (Ce) con adicion de kollpa ......... 87
Tabla 22.Evaluacion de jarras para la remocion de la (Ce) con adicion de cal .............. 88
Tabla 23.Sedimentacion en columna y tiempo de residencia con adicion de kollpa .... 90
Tabla 24.Sedimentacion en columna y tiempo de residencia con adicion de cal .......... 91
Tabla 25.Remocion de fosforo por sedimentacion con adicion de kollpa ..................... 92
Tabla 26.Remocion de fosforo por sedimentacion con adicion de cal ........................... 94
Tabla 27.Remocion de la DQO por sedimentacion con adicion de kollpa ...................... 96
Tabla 28.Remocion de la DQO por sedimentacion con adicion de cal ........................... 97
Tabla 29.Remocion de los SST por sedimentacion con adicion de kollpa..................... 99
Tabla 30.Remocion de los SST por sedimentacion con adicion de cal ........................ 100
Tabla 31.Remocion de la NTU por sedimentacion con adicion de kollpa .................... 102
Tabla 32.Remocion de la NTU por sedimentacion con adicion de cal.......................... 103
Tabla 33.Remocion de la (Ce) por sedimnetacion con adicion de kollpa ..................... 105
Tabla 34.Remocion de la (Ce) por sedimentacion con adicion de cal .......................... 106
Tabla 35.Evaluacion comparativa de la remocion de componentes ............................ 108
Tabla 36.Porcentaje de la remocion de fosforo total por sedimentacion ..................... 115
ÍNDICE DE FIGURAS

Pag.
Figura 1.Doble capa de una partícula coloidal ................................................................. 24
Figura 2.Anulacion de cargas eléctricas .......................................................................... 25
Figura 3.Primera y segunda fase de la coagulación ........................................................ 26
Figura 4.Tercera y cuarta fase de la coagulación ............................................................ 27
Figura 5.Coagulacion por adsorción ................................................................................ 27
Figura 6.Fuerza de atraccion y repulsión ......................................................................... 29
Figura 7.Agrupamiento de particulas en un floc .............................................................. 31
Figura 8.Etapas en la adición del coagulante................................................................... 33
Figura 9.Esquema de un floculante .................................................................................. 34
Figura 10.Sedimentación de una partícula ....................................................................... 44
Figura 11.Estructura tipica del grupo fosfato................................................................... 48
Figura 12.Modelo de tanque de sedimentacion con deposicion discreta de partículas 56
Figura 13.Modelo de tanque de sedimentación de seccion circular............................... 57
Figura 14.Balance de materias para sedimentadores primarios..................................... 59
Figura 15.Porcentaje de sólidos en los lodos en funsión del tiempo de retención ....... 60
Figura 16.curva de asentamiento para un ensayo de sedimentacion en cochada ........ 61
Figura 17.Progresión de sedimentación zonal ................................................................. 61
Figura 18.Sedimentador de flujo ascendente ................................................................... 62
Figura 19.Equipo para el ensayo del test de jarras .......................................................... 66
Figura 20.Vaso de jarras con adición de solucion del floculante ................................... 69
Figura 21.Vaso de jarras en operación de agitación........................................................ 69
Figura 22.Vaso de jarras en operación de agitación y formación de flóculos ............... 70
Figura 23.Proceso de sedimentación ............................................................................... 70
Figura 24.Muestras de aguas residuales para la realizacion de análisis ........................ 71
Figura 25.Realización de análisis ...................................................................................... 71
Figura 26.Probeta sedimentador de columna .................................................................. 73
Figura 27.Sedimentador de flujo ascendente de seccion circular .................................. 75
Figura 28.Componentes del reactor sedimentador de flujo ascendente ........................ 76
Figura 29.Espectro fotómetro UV-V-IR.............................................................................. 76
Figura 30.Evaluacion de jarras para la remoción del fosforo con adicion de kollpa ..... 79
Figura 31.Evaluacion de jarras para la remocion del fosfor con adición de cal ............ 80
Figura 32.Evaluacion de jarras para la remocion de la DQO con adicion de kollpa ...... 81
Figura 33.Evaluacion de jarras para la remocion de la DQO con adicion de cal ........... 82
Figura 34.Evaluacion de jarras para la remocion de los SST con adicion de kollpa ..... 83
Figura 35.Evaluacion de jarras para la remocion de los SST con adicion de cal .......... 84
Figura 36.Evaluacion de jarras para la remocion de la NTU con adicion de kollpa ....... 85
Figura 37.Evaluacion de jarras para la remocion de la NTU con adicion de cal ............ 86
Figura 38.Evaluacion de jarras para la remocion de la (Ce) con adicion de kollpa ....... 87
Figura 39.Evaluacion de jarras para la remocion de la (Ce) con adicion de cal ............ 88
Figura 40.Remocion de fosforo por sedimentacion con adicion de kollpa .................... 93
Figura 41.Remocion de fosforo por sedimentacion con adicion de cal ......................... 95
Figura 42.Remocion de la DQO por sedimentacion con adicion de kollpa .................... 97
Figura 43.Remocion de la DQO por sedimentacion con adicion de cal ......................... 98
Figura 44.Remocion de los SST por sedimentacion con adicion de kollpa ................. 100
Figura 45.Remocion de los SST por sedimentacion con adicion de cal ...................... 101
Figura 46.Remocion de la NTU por sedimentacion con adicion de kollpa ................... 103
Figura 47.Remocion de la NTU por sedimentacion con adicion de cal ........................ 104
Figura 48.Remocion de la (Ce) por sedimnetacion con adicion de kollpa ................... 106
Figura 49.Remocion de la (Ce) por sedimentacion con adicion de cal ........................ 107
Figura 50.Comparación de la remocion del fosforo con adicion de kollpa y cal ......... 109
Figura 51.Comparación de la remoción de la DQO con adición de kollpa y cal .......... 110
Figura 52.Comparacion de la remoción de los SST con adición de kollpa y cal ......... 111
Figura 53.Comparación de la remocion de la NTU con adición de kollpa y cal ........... 112
Figura 54.Comparación de la remocion de la Ce con adición de kollpa y cal .............. 113
Figura 55.Evaluación comparativa de la remocion de los componentes ..................... 114
ÍNDICE DE ANEXOS

Pag.
Figura 56.Laguna de estabilización el Espinar............................................................... 130
Figura 57.Colapso en una de las lagunas de estabilizacion el Espinar ........................ 130
Figura 58.Toma de muestras ........................................................................................... 131
Figura 59.Punto de muetreo ............................................................................................ 131
Figura 60.Floculante Alumbre andino kollpa en su estado natural .............................. 132
Figura 61.Floculante Cal artesanal y Alumbre andino kollpa pulverizado ................... 132
Figura 62.Balanza analítica .............................................................................................. 133
Figura 63.Frasco con agua destilada y fiola de 250ml ................................................... 133
Figura 64.Preparacion de las soluciones ....................................................................... 134
Figura 65.Soluciones de los floculantes kollpa y cal ..................................................... 134
Figura 66.Equipo para el ensayo del test de jarras ........................................................ 135
Figura 67.Adición de la solución del floculante ............................................................. 135
Figura 68.Proceso de floculación con agitación de 5 minutos a 100 RPM ................... 136
Figura 69.Formación de flóculos..................................................................................... 136
Figura 70.Proceso de sedimentación ............................................................................. 137
Figura 71.Recojo de muestras para su posterior análisis ............................................. 137
Figura 72.Probeta sedimentador y agitador magnetico................................................. 138
Figura 73.Proceso de floculacion y sedimentacion en columna .................................. 138
Figura 74.Sedimentador de flujo ascendente de seccion circular ................................ 139
Figura 75.Peso del floculante .......................................................................................... 139
Figura 76.Adición de la solución del floculante para el tratamiento............................. 140
Figura 77.Proceso de floculacion y sedimentacion en el reactor de sección circular 140
Figura 78.Formación de flóculos para luego sedimentar .............................................. 141

Figura 79.Proseso de sedimentación ............................................................................. 141


Figura 80.Recojo de muestras para su posterior analisis ............................................. 142
Figura 81.Análisis respectivo .......................................................................................... 142
INTRODUCCION

El agua es uno de los recursos naturales que forma parte del desarrollo de
cualquier país; es el compuesto químico más abundante del planeta y resulta
indispensable para el desarrollo de la vida. Su disponibilidad es paulatinamente
menor; debido a su contaminación por diversos medios, incluyendo a los mantos
acuíferos, lo cual representa un desequilibrio ambiental, económico y social.

Este trabajo estudia la remoción del nutriente fósforo en aguas residuales


mediante la adición de floculantes naturales, este estudio tiene entre sus objetivos
evaluar la capacidad de los floculantes Cal artesanal y Alumbre andino “kollpa”, para
dicha remoción por el método de floculación y sedimentación de flujo ascendente
Batch y establecer el isoterma de mejor ajuste.

Los sistemas de tratamientos de aguas residuales, se han desarrollado


considerablemente a lo largo de las últimas décadas con el fin de remover
contaminantes presentes en estas. Estos inicialmente se crearon con la finalidad de
separar solamente los residuos sólidos de las aguas residuales, aunque con su
desarrollo también se incluyeron otros procesos para la remoción de otros
contaminantes, dividiéndose un proceso tradicional en tratamiento primario,
secundario y terciario. El tratamiento de aguas residuales incorpora procesos físicos,
químicos y biológicos, siendo este último uno de los más utilizados para tratar tanto
la materia orgánica como compuestos difíciles de depurar tales como el Nitrógeno y
el Fósforo. Producto de la necesidad de eliminar nutrientes del agua, para evitar
fenómenos de eutrofización, se implementó el proceso de remoción, con floculantes
de origen natural para la eliminación del nutriente fósforo principalmente.

1
RESUMEN

El presente trabajo de investigación propone desarrollar la tecnología de la


floculación y sedimentación para la remoción del nutriente Fósforo en aguas
residuales mediante la adición de floculantes naturales que existen en nuestro medio
geográfico regional para solucionar en parte el problema de la contaminación hídrica
debido a altas tasas de concentración de nutrientes (fósforo y nitrógeno),
acompañado de sólidos en suspensión totales (SST), demanda química de oxígeno
(DQO), turbiedad (NTU), conductividad eléctrica (Ce) y pH. El presente trabajo de
investigación tiene como objetivo general evaluar la capacidad de los floculantes Cal
artesanal y Alumbre andino “kollpa” para la remoción del nutriente fosforo total en
aguas residuales homogenizadas, por el método de la floculación y sedimentación de
flujo ascendente Batch y establecer el isoterma de mejor ajuste para el proceso de
tratamiento físico-químico propuesto.

El método de floculación y sedimentación de flujo ascendente se desarrolló utilizando


el floculante cal artesanal (CaO) del 50% de pureza como óxido de calcio en una
concentración de 400(mg/l) a un pH de 10, para un tiempo de residencia de 24
minutos para su floculación y sedimentación respectiva; de igual manera se utilizó el
floculante Alumbre andino “kollpa” Al2(SO4)3xH2O del 49% de pureza como sulfato de
aluminio, con una concentración de 400(mg/l) a un pH de 7.3, para un tiempo de
residencia de 11 minutos. De estos dos procesos de tratamiento de agua residual se
han obtenido los siguientes resultados: porcentajes (%) de remoción con la adición
del floculante Cal artesanal se logró la remoción del fosforo (P) el 74.69%, DQO el
91.13%, SST el 84.16%, NTU el 83.63%, Ce el 66.66%; con la adición del floculante
Alumbre andino “kollpa” se logró la remoción del fosforo (P) el 72.49%, DQO el
91.30%, SST el 82.50%, NTU el 80%, Ce el 66.66 %; concluyéndose que no existe
diferencia significativa en la remoción de los parámetros indicados, utilizando
indistintamente el floculante Cal artesanal o el floculante Alumbre andino “kollpa”.

Palabras clave: Alumbre Andino "kollpa", Cal Artesanal, Fósforo, Floculación,


Sedimentación, Remoción.

2
CAPITULO I

PROBLEMA DE LA INVESTIGACION
1.1. Planteamiento del problema.

El crecimiento de la población urbana, el desarrollo tecnológico e


industrial, cada vez tienen mayor demanda en el uso del recurso agua, tanto
para los quehaceres domésticos, para la agricultura, para la industria y en
muchos casos para la recreación; de los cuales una gran parte del agua
utilizada es evacuado como aguas residuales los que son dispuestos al curso
natural receptiva sin el debido tratamiento poniendo en riesgo a la salud
pública y provocando de esta manera efectos nocivos al medio ambiente.

El tratamiento de aguas residuales urbanas e industriales constituye


una preocupación de cómo solucionar el problema ambiental para tener agua
exenta de contaminantes, ya que su origen se debe a la adopción de patrones
de desarrollo y tecnologías no acordes con la realidad ecológica ambiental y
sociocultural, en el que el recurso agua sufre cambios que genera serios
problemas ambientales debido a su contaminación, aportado esencialmente
por los vertidos no controlados de las aguas residuales urbanas e industriales.

En el tratamiento de aguas residuales se debe tener una selectividad


del parámetro contaminante para ser tratado y que su resultado posterior
tenga la alternativa de solucionar los problemas de la contaminación hídrica
debido a altas tasas de concentración de nutrientes como el fósforo y el
nitrógeno, acompañados de sólidos suspendidos totales (SST), demanda
química de oxígeno, turbiedad (NTU), conductividad eléctrica (Ce), pH, ya que
posteriormente la concentración de estos componentes provocan la
eutrofización, fenómeno que se hace visible en las fuentes de recepción del
agua en el excesivo crecimiento de plantas acuáticas disminuyendo el
desarrollo de la masa biótica.

3
Una de las alternativas de solución para el tratamiento de las aguas
residuales es disminuir el aporte de nutrientes, en especial el fosforo, que
incide en el desarrollo biótico del sistema colector acuático, mediante el
tratamiento de aguas residuales previas a su vertido final. Al procesar y
analizar la alternativa de solución para la remoción del fosforo en aguas
residuales se tienen que realizar pruebas de control físico-químico a nivel de
laboratorio para que posteriormente se proyecte a nivel de planta piloto.

En el presente trabajo de investigación, se planteó la remoción del


nutriente fosforo, acompañado de la demanda química de oxigeno (DQO),
sólidos suspendidos totales (SST), turbiedad (NTU) y la conductividad
eléctrica (Ce); por medio del método de floculación y sedimentación en un
reactor sedimentador de flujo ascensional, utilizando floculantes no
convencionales; Cal artesanal y Alumbre andino “kollpa”; propuesta para el
presente trabajo de investigación y de esta nació las siguientes interrogantes
para la formulación del problema.

4
1.2. Formulación del problema.

1.2.1. Problema general.

 ¿De qué manera los floculantes Cal artesanal y Alumbre andino “kollpa”
optimizarán la remoción del fósforo en aguas residuales
homogenizadas por el método de floculación y sedimentación?

1.2.2. Problemas específicos.

 ¿Cómo el uso de los floculantes Cal artesanal y Alumbre andino


“kollpa”, removerán las concentraciones de fósforo total, demanda
química de oxigeno, sólidos suspendidos totales, turbiedad y
conductividad eléctrica en aguas residuales homogenizadas por el
método de floculación y sedimentación de flujo ascendente Batch?

 ¿De qué manera los parámetros: concentración de los floculantes, pH,


tiempo de residencia Batch; influyen en la remoción del fósforo total
para establecer el isoterma de mejor ajuste en el proceso de floculación
y sedimentación de flujo ascendente Batch en aguas residuales
homogenizadas?

5
1.3. Objetivos.

1.3.1. Objetivo general.

 Evaluar la capacidad de los floculantes Cal artesanal y Alumbre andino


“kollpa” para la remoción del fósforo total en aguas residuales
homogenizadas por el método de floculación y sedimentación.

1.3.2. Objetivos específicos.

 Evaluar el efecto del uso de los floculantes Cal artesanal y Alumbre


andino “kollpa” para la remoción del fósforo total en aguas residuales
homogenizadas por el método de floculación y sedimentación de flujo
ascendente Batch.

 Determinar los parámetros de concentración de los floculantes, pH,


tiempo de residencia Batch para la remoción del fósforo total en aguas
residuales homogenizadas y establecer el isoterma de mejor ajuste en
el método de floculación y sedimentación de flujo ascendente Batch.

6
1.4. Justificación.

La ciencia y la tecnología del tratamiento y la recuperación del uso del


agua residual, comprende la aplicación de principios físicos-químicos y
biológicos asociados con avances de nuevas propuestas de métodos y
técnicas de ingeniería para procesos de su tratamiento, para el
abastecimiento, para usos en medios antropogénicos y naturales; según
normas de calidad para el agua, exigidos por la legislación nacional.

Los parámetros de la calidad del agua residual tiene su origen en


actividades antropogénicas y naturales desde fuentes puntuales y no
puntuales, en el cual los parámetros físico-químicos como los sólidos
suspendidos totales (SST), la Demanda Química de Oxigeno, la turbiedad
(NTU), entre otros son primordiales en su tratamiento, ya que en estos
componentes se encuentran la materia orgánica e inorgánica, con presencia
de nutrientes de fósforo y nitrógeno entre otros componentes, razón por lo que
la remoción del nutriente fósforo de las aguas residuales es de gran
importancia debido a que este es el responsable del proceso de la
eutrofización, lo que consecuentemente trae la pérdida de la calidad del agua
para su reutilización.

El presente trabajo de investigación propone desarrollar la tecnología


del proceso de floculación y sedimentación de flujo ascendente para la
remoción del nutriente fósforo en aguas residuales homogenizadas, con uso
de floculantes no convencionales cal viva artesanal y alumbre andino kollpa,
recursos naturales que existen en nuestro medio geográfico regional.

En el proceso de tratamiento de aguas residuales para la remoción del


nutriente fósforo (P), sólidos suspendidos totales (SST), Demanda Química de
Oxigeno, Turbiedad (NTU) en soluciones acuosas (a nivel de laboratorio); es
importante evaluar el nivel del rendimiento de dichas remociones para
diferentes concentraciones de los floculantes propuestos; evaluaciones que
permitirán contribuir a mitigar los impactos ambientales de la contaminación

7
del agua por el nutriente fosforo (P) según Valores de Estándares Nacionales
de Calidad del Agua (ECA DS. 002-2008-MINAM), valores máximo admisibles
en la evacuación de aguas residuales (VMA. DS. 021-2009-VIVIENDA)
urbanas para calidad ambiental del agua.

1.5. Antecedentes.

Dutant (2002). El trabajo de investigación realizado sobre el


comportamiento de la DBO, Nitrógeno y Fósforo en un sistema de reactores
de Biomasa suspendida (Anaeróbico), seguido de tratamiento de Biomasa
adherida aireada (Biodiscos) y sedimentación final utilizando floculante
alumbre Al2 (SO4)3.18 H2O, se tienen los resultados de remoción para la DQO
entre el 86 y 93 %, para el nitrógeno entre 98 y 99 % y para el fósforo se
redujo entre el 48 al 65 %.

Mara (1976). En la publicación Tratamiento de efluentes de aguas


residuales; Indican que los contaminantes del agua definidos como nutrientes
el Nitrógeno y el Fósforo, que son del tipo de efluentes domésticos e
industriales, traen como consecuencias en las fuentes receptoras de aguas el
crecimiento excesivo de algas (eutrofización del cuerpo receptor), la toxicidad
para los peces por formarse amonio, enfermedades en niños por los nitratos,
si consumen el agua.

Miranda (2008). En su trabajo de Investigación, concluye que los


efluentes de aguas residuales urbanos de la ciudad de Puno en la Laguna de
Sedimentación de la Isla Espinar, sometidos a tratamiento de floculación y
sedimentación no convencional con sales de zeolita natural en medios de
catálisis de fierro, permitieron la remoción en un 68 % del nutrientes fósforo
total (P) en medio aerobio y en un 49% Nitrógeno total (N) en medio
anaerobio, el que sirvió en el control de la productividad del macrófito Lemna
sp.

8
Pérez (2002). El trabajo desarrollado sobre Remoción de Fosforo y
Nitrógeno en Aguas Residuales Utilizando Un Reactor Discontinuo Secuencial
(SBR). Concluye que para poder llevar acabo la remoción del fósforo total es
una condición necesaria que prevalezca las condiciones anaeróbicas por el
tiempo de dos horas y en así mismo se observa la remoción instantánea de
nitritos y nitratos en la fase anóxica en el tiempo de dos horas. Por otra parte
en el proceso anóxica la concentración de fósforo total mostro un
comportamiento ascendente debido al aceptor de electrones para su
sedimentación por un periodo de una hora. La eficiencia de la remoción
mostro el siguiente comportamiento nitrógeno entre 29.8 y 52.3 %, el fósforo
entre 24.8 y 57.7 %.

Rodríguez, et al (2000). Comprobó la efectividad de la zeolita (CLI)


cálcica, del yacimiento Tasajeras (Cuba) para remover y recuperar por
proceso de intercambio iónico el: Ni, Co, NH4-1 y PO4 -3, de residuales líquidos
de carácter carbonato-amoniacal de la Industria Cubana del Azúcar. Se
concluye que la utilización de zeolitas naturales, fundamentalmente la
clinoptilolita (CLT) se ha confirmado como una práctica importante en el
control ambiental de componentes tóxicos en aguas residuales industriales,
fundamentalmente en la eliminación de metales y nutrientes orgánicos:
fosforo, nitratos, nitrógeno amoniacal, por intercambio iónico y sedimentación
con lecho de zeolitas (CLT).

Soto, et al (2004). En el trabajo de remoción de metales pesados Cr+3,


Zn+2, Ni+2, Fe+3 , y componentes orgánicos PO4-3 y NO3- estudiados en aguas
residuales de la industria galvánica de la Cd de Monterrey México mediante
agentes químicos. Indican que la experiencia realizada utilizando un equipo de
prueba de jarras; para procesos de floculación con cuatro coagulantes: Al 2
(SO4)3, FeSO4, CaO y FeCl3. Los dos últimos mostraron mejor nivel de
remoción de los metales y de los componentes orgánicos así como una
velocidad de sedimentación más rápida. También se encontró una relación
entre el nivel de remoción con el tamaño de los flóculos.

9
Zeocat (2006). Empresa registradora y procesadora de Zeolitas; en su
publicación de Resúmenes Técnicos indica que las Zeolitas son minerales
aluminosilicatos cristalinos de fórmula para la clinoptilolita ( Ca, Fe, K, Mg, Na
) 3-6 Si30Al6072 – 24 H2O , cuyas características son similares para las otras
zeolitas, la estructura de 03-Si-O-AL-O3 , de la zeolita es capaz de
comportarse y de retener cationes por intercambio iónico y actuar como
floculante por tener componente de aluminio que forma su hidróxido respectivo
que sedimenta a otros cationes caso de metales pesados, fósforo,
compuestos nitrogenados etc.

6ta. Conferencia Internacional sobre Zeolitas Naturales (2001).


Celebrada en Octubre de 2001 en Nápoles, una de las conclusiones
alcanzadas fue que las zeolitas naturales se reafirman entre los mejores
materiales para ser elegidos en procesos tecnológicos de eliminación de
contaminantes orgánicos y de metales en aguas residuales industriales por
tecnología de intercambio iónico y sedimentación en lechos de zeolitas
naturales.

10
CAPITULO II
MARCO TEORICO
2.1. Agua negra.

Se define como un tipo de agua contaminado con sustancias fecales y


orina, procedentes de vertidos orgánicos humanos o de animales, de
desechos industriales y de servicio urbano. Son residuales, habiendo sido
usada el agua, estas constituyen un residuo, algo que no sirve para el usuario
directo; son negras por el color que habitualmente tienen, y cloacales porque
son transportadas mediante cloacas (del latín cloaca, alcantarilla), nombre que
se le da habitualmente al colector. Algunos autores hacen una diferencia entre
aguas servidas y agua residuales en el sentido que las primeras solo
provendrían del uso doméstico y las segundas corresponderían a la mezcla de
aguas domesticas e industriales. En todo caso, están constituidas por
aquellas aguas que son conducidas por el alcantarillado e incluyen, a veces,
las aguas de lluvia y las infiltraciones de agua del terreno Lavín (2002).

La American Water Works Association. (1991) Indica que toda agua


servida o residual debe ser tratada tanto para proteger la salud pública como
para preservar el medio ambiente. Antes de tratar cualquier agua servida
debemos conocer su composición.

2.2. Caracterización típica de las aguas residuales urbanas.

La composición de un agua residual urbana, muestra con frecuencia un


amplio margen de variación entre diferentes poblaciones ya que, además de
las influencias de origen industrial, comercial y pluvial, los usos públicos del
agua varían en función de la naturaleza de la población residente. Por lo tanto,
la composición de un agua residual urbana se define por las cantidades reales
de sus componentes físicos, químicos y biológicos. En términos generales, la
mayor parte de los componentes presentes en un agua residual urbana son
materia orgánica, nutrientes, metales, materia inorgánica y microorganismos.

11
Una considerable parte de estos componentes se encuentra en forma
particulada. Lavín (2002).

2.2.1. Constituyentes orgánicos.

Los compuestos orgánicos están formados normalmente por


combinaciones de carbono, hidrogeno y oxigeno, con la presencia, en
determinados casos, de nitrógeno. La composición del residuo orgánico de un
agua residual depende de su naturaleza y origen, no obstante se puede
afirmar que típicamente el material orgánico de un agua residual esta
compuesto por proteínas (40-60%), hidratos de carbono (25-50%), grasas y
aceites (10%), otro compuesto orgánico con importante presencia en las
aguas residuales es la urea, principal constituyente de la orina. Sin embargo,
debido a su velocidad de descomposición, la urea raramente esta presente en
aguas residuales que no sean muy recientes. Metcalf y Eddy (1995).

Las consecuencias mas importantes de la contaminación orgánica se


ven reflejadas en sus efectos sobre la concentración de oxigeno disuelto (OD)
en las aguas receptoras. Cuando la velocidad de consumo de oxígeno excede
la velocidad de aireación atmosférica del agua, la concentración de oxígeno
cae hasta provocar la muerte de algunas especies acuáticas que serán
remplazadas por otras cuyos requerimientos de oxígeno sean menores. Horan
(1991).

Los ensayos mas empleados mundialmente para la determinación del


contenido orgánico de las aguas residuales en concentraciones de 1mg/l, son
las siguientes:

Demanda bioquímica de oxigeno (DBO5).


Demanda química de oxigeno (DQO).
Carbono orgánico total (COT).

12
2.2.2. Constituyentes inorgánicos.

Metcalf y Eddy (1995). Indica que las concentraciones de los diferentes


constituyentes inorgánicos pueden afectar mucho a los usos del agua, por ello
conviene examinar la naturaleza de algunos de ellos, especialmente aquellos
que han sido incorporados al agua residual sin tratar, el contenido de
sustancias minerales disueltas viene determinado por el contenido
correspondiente del agua de abastecimiento público y por el aumento
producido durante la utilización del agua para usos domésticos. Dentro de los
componentes inorgánicos que tienen más importancia para el control de la
calidad de las aguas residuales se mencionan los siguientes:

pH: La concentración del ion hidrogeno es un parámetro de gran


importancia tanto para el caso de aguas naturales como residuales.
Para la adecuada proliferación y desarrollo de la mayor parte de la vida
biológica existe un intervalo idóneo que es bastante estrecho y critico.
El agua residual con concentraciones inadecuadas de pH presenta
dificultades de tratamiento con procesos biológicos, y el efluente puede
modificar la concentración del ion hidrogeno en las aguas naturales.

Cloruros: Otro parámetro de calidad importante es la concentración de


cloruros, las heces humanas, por ejemplo suponen unos 6g de cloruros
por persona al día. En lugares donde la dureza del agua es elevada, los
compuestos utilizados para reducir la dureza también son fuentes
importantes de cloruros, la infiltración de agua subterránea en las
alcantarillas constituye también una considerable fuente de cloruros y
sulfatos.

Azufre: El ión sulfato se encuentra de forma natural en las aguas


residuales. Para la síntesis de proteínas es necesario disponer de
azufre, elemento que posteriormente será liberado en el proceso de
degradación de las mismas.

13
Compuestos tóxicos: Dentro de estos se encuentran pesticidas,
insecticidas y metales pesados comúnmente usados en agricultura e
industria. El cobre, el plomo, la plata, el cromo, el arsénico y el boro son
tóxicos en mayor o menor grado para los microorganismos. Por
ejemplo, el cobre es toxico a concentraciones de 100mg/l en los
digestores de fango, el níquel y el cromo lo son al alcanzar valores de
500 mg/l.

Alcalinidad: La alcalinidad de un agua residual esta provocada por la


presencia de hidróxidos, carbonatos y bicarbonatos de elementos como
el calcio, el magnesio, el sodio, el potasio o el amoniaco. De entre ellos
los más comunes son el bicarbonato de calcio y el bicarbonato de
magnesio.

Gases: Los gases que con mayor frecuencia se encuentran en las


aguas residuales brutas son el nitrógeno (N2), el oxigeno (O), el dióxido
de carbono (CO2), el sulfuro de hidrogeno (H2S), el amoniaco (NH3) y el
metano (CH4). Los tres primeros gases son de común presencia con la
misma. Los tres últimos proceden de la descomposición de la materia
orgánica.

2.2.3. Contenido sólido en las aguas residuales.

Los componentes orgánicos e inorgánicos están presentes en el agua


residual en forma soluble e insoluble, se definen principalmente tres tipos de
solidos: la materia en suspensión, la materia disuelta total y la materia en
suspensión volátil; a la suma de materia en suspensión y materia disuelta total
se le conoce como solidos totales (ST). El limite entre solidos suspendidos y
los solidos disueltos se determina basándose en el tamaño de las partículas
que les constituyen. De manera específica, se menciona los siguientes cuatro
tipos de fracciones de solidos basándose en el tamaño de sus partículas:
sedimentables (> de 100µm), supra coloidales (1-100µm), coloidales (1nm-
1µm) y solubles (< 1nm); usando este sistema de clasificación, se observa que

14
los solidos solubles en el agua residual comprenden gran parte del material
inorgánico, mientras que el material suspendido es predominante orgánico.
Los solidos suspendidos llegan a representar más del 60% de la DBO de un
agua residual. Horan (1991).

2.2.4. Nutrientes.

Los nutrientes como el nitrógeno y el fosforo en la mayoría de los


casos, son los principales elementos nutritivos. Son esenciales para el
crecimiento de microorganismos y plantas, razón por la cual también reciben
el nombre de bioestimuladores. Debido a lo anterior, cuando el contenido de
nutrientes es necesario añadirlos. Por el contrario, cuando se requiere el
control de algas en la masa de agua receptora para preservar los usos a los
que se destina, puede ser necesaria la eliminación o reducción del nitrógeno y
del fosforo. Horan (1991).

2.2.5. Microorganismos.

Los microorganismos patógenos encontrados rutinariamente en un


agua residual pueden proceder de desechos humanos que estén infectados y
sean portadores de enfermedades intestinales como la fiebre tifoidea, la
disentería, la diarrea y el cólera. Los organismos que integran el ecosistema
del agua residual son principalmente: virus, bacterias, hongos, protozoarios y
nematodos. El principal objetivo que tiene el examen biológico de un agua
residual es determinar la presencia de microorganismos patógenos que
representen un peligro para la salud humana, los organismos patógenos se
presentan en las aguas residuales en cantidades muy pequeñas y además
resultan difíciles de aislar e identificar. Por ello se emplean los Coliformes
fecales como organismos indicadores, puesto que su presencia es más
numerosa y fácil de comprobar, las bacterias Coliformes incluyen los géneros
Escherichiay Aerobactery, aparte de otras clases de bacterias, cada ser
humano evacua de 100,000 a 400,000 millones de organismos Coliformes al
día. Podemos mencionar a otros géneros de bacterias que se pueden

15
encontrar en el agua residual bruta como Salmonella, Shigella y Vibrio
Cholerae. Horan (1991).

Tabla 1. Parámetros empleados en la caracterización de las aguas residuales.

Fuente. Horan (1991).

(a): unidades nefelométricas de turbiedad

(b): unidades formadoras de colonias.

2.3. Características del agua residual industrial.

Los procesos industriales generan una variedad de contaminantes en


las aguas. Las características y concentraciones de los contaminantes varían
mucho de una industria a otra. La Environmental Protection Agency (EPA)
estadounidense ha agrupado los contaminantes en tres categorías:
16
convencionales, no convencionales y prioritarios; se enumeran en la tabla 2,
debido a la variedad de industrias y concentraciones de contaminantes, solo
podemos presentar una perspectiva general de las características.

Tabla 2. Categorías de contaminantes convencionales y no convencionales


según EPA.

CONVENCIONAL NO CONVENCIONAL
Demanda bioquímica de oxígeno (DBO5) Amoníaco (como N2)
Sólidos sedimentables totales (SST) Cromo (VI) (hexavalente)
Demanda química de oxígeno
Aceite y grasas
(DQO)
Aceite (animales, vegetales) DQO/DBO5
Aceite (minerales) Fluoruros
pH Manganeso
Nitrato (como N2)
Nitrato orgánico (como N2)
Ingredientes activos de plaguicidas
Fenoles totales.
Fósforo total (como P)
Carbono orgánico total (COT)

Fuente: USA. Code of federal regulations, 40 cfr partes 413.02, 464. 02, 467.02 Y
469.12.

2.4. Sistemas de depuración de las aguas residuales.

Ramalho (1991). Indica que el tratamiento de las aguas residuales


incorpora procesos físicos, químicos y biológicos los cuales tratan y remueven
contaminantes producidos por la actividad diaria del hombre en el uso cotidiano
del agua. El objetivo del tratamiento es producir agua residual limpia con el
propósito de ser reutilizada o de ser descargada a cuerpos de aguas sin afectar
el medioambiente. Como ya se dijo, las aguas residuales son generadas por
residencias, instituciones y locales comerciales e industriales; las aguas
residuales pueden ser tratadas dentro del sitio en el cual se generan o también,
recogidas y llevadas mediante una red de alcantarillado hasta una planta de

17
tratamiento de agua; en la actualidad la clasificación que se puede dar a los
procesos de depuración de aguas residuales es:

Tabla 3. Clasificación de los sistemas de depuración de las aguas residuales.

Fuente. Ramalho (1991).

Sin embargo los tratamientos típicamente conocidos son:


Tratamiento primario.
Tratamiento secundario.
Tratamiento terciario.

2.4.1. Tratamiento primario y primario avanzado.

Ramalho (1991). Afirma que el tratamiento primario se ocupa


principalmente en la reducción de aceites, grasas, arenas y sólidos gruesos,
este tipo de tratamiento se maneja de forma mecánica. Alguna de las
principales partes del tratamiento primario son las siguientes:

18
Remoción de Sólidos: En el tratamiento mecánico, el afluente es
filtrado en cámaras de rejas para remover todos los objetos grandes
que son depositados en el sistema de alcantarillado, tales como,
trapos, maderas, latas, frutas, papel higiénico, etc. En la remoción de
estos sólidos, se usa comúnmente, una pantalla rastrillada
automatizada mecánicamente; este tipo de basura es removida debido
a que puede dañar equipos más sensibles en la planta de tratamiento
de aguas residuales, además los tratamientos biológicos no están
diseñados para tratar sólidos.

Remoción de arena: Esta etapa incluye un canal de desarenado


donde la velocidad de las aguas residuales es cuidadosamente
controlada para permitir que las arenas sedimenten de forma natural.
La arena y las piedras necesitan ser quitadas a tiempo en el proceso
con el fin de prevenir daño en las bombas y otros equipos en las
etapas restantes del tratamiento.

Sedimentación: Muchas plantas tienen una etapa de sedimentación


donde el agua residual se pasa a través de grandes estanques
circulares ó rectangulares. Estos estanques son comúnmente llamados
clarificadores primarios o tanques de sedimentación primarios.

El propósito principal del tratamiento primario es producir generalmente


un líquido homogéneo capaz de ser tratado biológicamente y de un lodo que
puede ser tratado separadamente.

2.4.2. Tratamiento secundario.

Ramalho (1991). Indica que el tratamiento secundario es designado


para degradar el contenido orgánico de las aguas residuales que se derivan
de los desechos humanos, basura de comida, jabones y detergentes; la
mayoría de las plantas municipales e industriales trata las aguas residuales
usando procesos biológicos aeróbicos. Para que sea efectivo el proceso

19
biótico, requiere oxígeno y un substrato en el cual vivir. En todos estos
métodos, las bacterias y los protozoarios consumen contaminantes orgánicos
solubles biodegradables (por ejemplo: azúcares, grasas, moléculas de carbón
orgánico, etc.) y unen muchas de las pocas fracciones solubles en partículas
llamadas flóculos. Los sistemas de tratamiento secundario son clasificados
como de película fija o de crecimiento suspendido. En los sistemas fijos de
película (como los filtros de roca) la biomasa crece en un medio sólido y el
agua residual pasa a través de él. En el sistema de crecimiento suspendido
(como lodos activados) la biomasa está bien combinada con las aguas
residuales; típicamente los sistemas fijos de película requieren espacios más
pequeños que para un sistema suspendido equivalente del crecimiento, sin
embargo, los sistemas de crecimiento suspendido son más capaces de recibir
gran carga orgánica y a su vez generan cantidades altas de retiro para la DBO
y los sólidos suspendidos que sistemas fijados de película.

2.4.3. Tratamiento terciario.

Ramalho (1991). Indica que el tratamiento terciario proporciona una


etapa final para aumentar la calidad del efluente al estándar requerido antes
de que éste sea descargado al ambiente receptor (mar, río, lago, campo, etc.).
Más de un proceso terciario del tratamiento puede ser usado en una planta de
tratamiento; algunas de las alternativas más importantes en el tratamiento
terciario son:

Filtración: Los sistemas de filtración pueden ir desde la utilización de


carbón activado hasta la utilización de micro membranas o por medio
de osmosis inversa. Estos métodos de filtración retiran en gran parte y
de forma eficiente sólidos que pueden haber quedado después del
tratamiento secundario.

20
Remoción de nutrientes: Las aguas residuales también pueden
contener altos niveles de nutrientes (nitrógeno y fósforo) que en ciertas
formas pueden ser tóxicos para peces e invertebrados debido a que
altas cantidades de estos producen lo que se llama Eutrofización.

El retiro del nitrógeno o del fósforo de las aguas residuales se puede


alcanzar mediante la precipitación química o por acción biológica; la remoción
del nitrógeno se efectúa con la oxidación biológica del nitrógeno del amoníaco
a nitrato (nitrificación que implica bacterias de los géneros, Nitrobactery
Nitrosomonas), y posteriormente mediante la reducción el nitrato es convertido
al gas del nitrógeno (desnitrificación), que se lanza a la atmósfera. El retiro del
fósforo se puede efectuar biológicamente en un proceso llamado retiro
biológico realzado del fósforo; en este proceso específicamente bacteriano,
cuando la biomasa enriquecida se separa del agua tratada, los biosólidos
bacterianos tienen un alto valor fertilizante. El retiro del fósforo se puede
alcanzar también, por la precipitación química con las sales del hierro (por
ejemplo: cloruro férrico) o del aluminio (por ejemplo: alumbre); el lodo químico
que resulta, sin embargo, es difícil de operar, pero en comparación del retiro
biológico la precipitación química es más práctica.

Desinfección: El propósito de la desinfección en el tratamiento de las


aguas residuales es reducir sustancialmente el número de organismos
vivos en el agua que se descargará nuevamente dentro del ambiente.
La efectividad de la desinfección depende de la calidad del agua que es
tratada (por ejemplo: turbiedad, pH, etc.), del tipo de desinfección que
es utilizada, además de la dosis de desinfectante (concentración y
tiempo), y de otras variables ambientales. El agua turbia será tratada
con menor éxito puesto que la materia sólida puede blindar organismos,
especialmente de la luz ultravioleta y principalmente si los tiempos del
contacto son bajos.

21
Dentro de la desinfección, el método más usado es el de la cloración
del efluente que sale de la planta de tratamiento, principalmente debido al bajo
costo que éste tiene y al nivel de eficacia que presenta.

2.5. Generalidades de la precipitación química.

La precipitación química en el tratamiento de las aguas residuales lleva


consigo la adición de productos químicos con la finalidad de alterar el estado
físico de los sólidos disueltos y en suspensión y de facilitar su eliminación por
sedimentación. En el pasado, la precipitación química se empleaba para
mejorar el grado de eliminación de sólidos en suspensión y la DBO en los
siguientes casos: (1) cuando se producían variaciones estacionales en la
concentración de agua residual; (2) cuando se requería un tratamiento
intermedio y (3) como ayuda en el proceso de sedimentación, Metcalf y Eddy
(1995).

2.5.1. Partículas en suspensión.

García (2002). Afirma que las partículas en suspensión de una fuente


de agua superficial provienen de la erosión de suelos, de la disolución de
sustancias minerales y de la descomposición de sustancias orgánicas. A este
aporte natural se debe adicionar las descargas de desagües domésticos,
industriales y agrícolas; en general la turbiedad del agua es causada por las
partículas de materias inorgánicas (arcillas, partículas de lodo), en tanto que el
color está formado por las partículas de materias orgánicas e hidróxidos de
metal como por ejemplo de hierro.

2.5.2. Tamaño de las partículas en suspensión.

García (2002). Indica que las partículas se clasifican de acuerdo a su


tamaño; así las partículas con diámetro inferior a 1 micrómetro (μm) que
corresponden a partículas de materias orgánicas o inorgánicas, se depositan
muy lentamente. En la tabla N° 4, indica los tiempos de decantación de las

22
diferentes partículas en función de: sus dimensiones; densidad y la
temperatura del agua.

Tabla 4. Tiempos de decantación de partículas.

Fuente: García (2002)

Se observa fácilmente que a la misma densidad, las partículas más


pequeñas tienen un tiempo de duración de caída más grande, esto imposibilita
la decantación sin la adición de un factor externo.

Los coloides son suspensiones estables, por lo que es imposible su


sedimentación natural, son sustancias responsables de la turbiedad y
del color del agua. Los sistemas coloidales presentan una superficie de
contacto inmensa entre la fase sólida y la fase líquida, por ejemplo 1
cubo de 1 cm3, tiene una superficie total de 6 cm 2; si está dividido en
pequeños cubos elementales, la superficie total de todos aquellos es
mucho más grande. García (2002).

2.5.3. Afinidad de las partículas coloidales por el agua.

Las partículas coloidales se caracterizan por ser hidrofílicas (tienen


afinidad por el agua) e hidrófobos (es decir que rechazan al agua), los
primeros se dispersan espontáneamente dentro del agua y son rodeados de
moléculas de agua que previenen todo contacto posterior entre estas
partículas; las partículas hidrofóbicas no son rodeados de moléculas de agua,
su dispersión dentro del agua no es espontáneo por lo que requiere de la

23
ayuda de medios químicos y físicos. Las partículas hidrófobas son en general
partículas de materias inorgánicas mientras que las hidrofílicas son materias
orgánicas; en realidad solo una fracción de las partículas son exclusivamente
hidrofílicas o hidrofóbicas; se obtienen más bien partículas hidratadas a los
diferentes grados. Sierra (2011).

2.5.4. Carga eléctrica y doble capa.

Dentro del Agua Superficial, las partículas coloidales son las causantes
de la turbiedad y del color por lo que el tratamiento del agua está orientado a
la remoción de estas partículas; estas poseen normalmente una carga
eléctrica negativa situada sobre su superficie. Estas cargas llamadas cargas
primarias, atraen los iones positivos del agua, los cuales se adhieren
fuertemente a las partículas y atraen a su alrededor iones negativos
acompañados de una débil cantidad de iones positivos. Campos, et al. (1991).

Figura 1. Doble capa de una partícula coloidal.

Fuente. Campos, et al. (1991).

Los iones que se adhieren fuertemente a la partícula y se desplazan


con ella, forman la capa adherida o comprimida, mientras que los iones que se
adhieren débilmente constituyen la capa difusa, por lo tanto hay un gradiente o
potencial electrostático entre la superficie de la partícula y la solución, llamado
Potencial Zeta.

24
2.5.5. Coagulación.

La coagulación es un proceso de desestabilización química de las


partículas coloidales que se producen al neutralizar las fuerzas que los
mantienen separados, por medio de la adición de los coagulantes químicos y
la aplicación de la energía de mezclado. El objetivo principal de la coagulación
es desestabilizar las partículas coloidales que se encuentran en suspensión,
para favorecer su aglomeración; en consecuencia se eliminan las materias en
suspensión estables; la coagulación no sólo elimina la turbiedad sino también
la concentración de las materias orgánicas y los microorganismos. Water
research (2002) p.36.

En la siguiente figura se muestra como las sustancias químicas anulan


las cargas eléctricas de la superficie del coloide permitiendo que las partículas
coloidales se aglomeren formando flóculos.

Figura 2. Anulación de cargas eléctricas.

Fuente. Water research (2002) p.36.

La coagulación es el tratamiento más eficaz pero también es el que


representa un gasto elevado cuando no está bien realizado; igualmente es un
método universal porque elimina una gran cantidad de sustancias de diversa
naturaleza y peso. El proceso de coagulación mal realizado también puede
conducir a una degradación rápida de la calidad del agua y representa gastos
de operación no justificados, por lo tanto se considera que la dosis del

25
coagulante condiciona el funcionamiento de las unidades de decantación y
que es imposible de realizar una clarificación, si la cantidad de coagulante está
mal ajustada. La adición de un coagulante neutraliza las cargas, produciendo
el colapso de la "nube de iones" que rodean los coloides de modo que puedan
aglomerarse, esta forma de aglomeración es llamada floculación. Water
research (2002) p.36.

2.5.5.1. Etapas o fases de la coagulación.

El proceso de coagulación se desarrolla en un tiempo muy corto (casi


instantáneo), en el que se presenta las siguientes etapas.

Hidrólisis de los coagulantes y desestabilización de las partículas en


suspensión.
Formación de Compuestos químicos poliméricos.
Adsorción de cadenas poliméricas por los coloides.
Adsorción mutua de coloides.
Acción de barrido.

Figura 3. Primera y segunda fase de la coagulación

Fuente. Water research (2002) p.36

26
Figura 4. Tercera y cuarta fase de la coagulación

Fuente. Water research (2002) p.36

2.5.5.2. Tipos de coagulación.

Se presentan dos tipos básicos de coagulación: Por Adsorción y Por


Barrido. Water research (2002) p.36.

1. Coagulación por adsorción: Se presenta cuando el agua presenta


una alta concentración de partículas al estado coloidal; cuando el
coagulante es adicionado al agua turbia los productos solubles de los
coagulantes son absorbidos por los coloides y forman los flóculos en
forma casi instantánea.

Figura 5. Coagulación por adsorción

27
2. Coagulación por barrido: Este tipo de coagulación se presenta
cuando el agua es clara (presenta baja turbiedad) y la cantidad de
partículas coloides es pequeña; en este caso las partículas son
entrampadas al producirse una sobresaturación de precipitado de
sulfato de aluminio o cloruro férrico.

2.5.5.3. Principios básicos en el uso de coagulantes.

La turbiedad y el color del agua son principalmente causados por


partículas muy pequeñas, llamadas partículas coloidales. Estas partículas
permanecen en suspensión en el agua por tiempo prolongado y pueden
atravesar un medio filtrante muy fino, por otro lado aunque su concentración
es muy estable, no presentan la tendencia de aproximarse unas a otras. Para
eliminar estas partículas se recurre a los procesos de coagulación y
floculación, la coagulación tiene por objeto desestabilizar las partículas en
suspensión es decir facilitar su aglomeración; en la práctica este
procedimiento es caracterizado por la inyección y dispersión rápida de
productos químicos. La floculación tiene por objetivo favorecer con la ayuda de
la mezcla lenta el contacto entre las partículas desestabilizadas; estas
partículas se aglutinan para formar un floc que pueda ser fácilmente eliminado
por los procedimientos de decantación y filtración. Es muy importante que los
procedimientos de coagulación y floculación sean utilizados correctamente, ya
que la producción de un floc muy pequeño o muy ligero produce una
decantación insuficiente; mientras que el agua que llega a los filtros contienen
una gran cantidad de partículas de floc que rápidamente ensucian los filtros y
necesitan lavados frecuentes. Por otro lado cuando el floc es frágil, este se
rompe en pequeñas partículas que pueden atravesar el filtro y alterar la
calidad del agua producida. Water research (2002) p.36.

2.5.5.4. Mecanismo de la coagulación.

Water research (2002) p.36. La desestabilización se puede obtener por


los siguientes mecanismos físico-químicos:

28
Compresión de la doble capa.
Adsorción y neutralización de cargas.
Agrupamiento de partículas en un precipitado.
Adsorción y puente.

1) Compresión de la doble capa.

Cuando se aproximan dos partículas semejantes, sus capas difusas


interactúan y generan una fuerza de repulsión, cuyo potencial de repulsión
está en función de la distancia que los separa y cae rápidamente con el
incremento de iones de carga opuesta al de las partículas, esto se consigue
sólo con los iones del coagulante, como se muestra en la figura 6. Existe por
otro lado un potencial de atracción o fuerzas de atracción Ea, entre las
partículas llamadas fuerzas de Van der Walls, que dependen de los átomos
que constituyen las partículas y de la densidad de estos últimos.

Figura 6. Fuerza de atracción y repulsión

Fuente. Water research (2002) p.36

Si la distancia que separa a las partículas es superior a “L”, entonces


las partículas, no se atraen; “E” es la energía que los mantiene separados
contrariamente a las fuerzas de repulsión, las fuerzas de Van der Walls no son
afectados por las características de la solución.

29
2) Absorción y neutralización de cargas.

Las partículas coloidales poseen cargas negativas en su superficie,


estas cargas llamadas primarias atraen los iones positivos que se encuentran
en solución dentro del agua y forman la primera capa adherida al coloide.

El potencial en la superficie del plano de cizallamiento es el potencial


electrocinético o potencial ZETA, este potencial rige el desplazamiento de
coloides y su interacción mutua. Después de la teoría de la doble capa la
coagulación es considerada como la anulación del potencial obtenido por
adición de productos de coagulación y floculación, en la que la fuerza natural
de mezcla debido al movimiento browniano no es suficiente requiriéndose una
energía complementaria necesaria; por ejemplo realizar la agitación mecánica
o hidráulica.

Cuando se adiciona un exceso de coagulante al agua a tratar, se


produce a la re estabilización de la carga de la partícula; esto se puede
explicar debido a que el exceso de coagulantes son absorbidos en la
superficie de la partícula, produciendo una carga invertida a la carga original.
Campos, et al. (1991).

3) Agrupamiento dentro de un precipitado.

Las partículas coloidales desestabilizadas, se pueden atrapar dentro de


un floc, cuando se adiciona una cantidad suficiente de coagulantes,
habitualmente sales de metales trivalente como el sulfato de aluminio
Al2(SO4)3, o Cloruro Férrico FeCl3, el floc está formado de moléculas de
Al(OH)3 o de Fe(OH)3. La presencia de ciertos aniones y de las partículas
coloidales acelera la formación del precipitado. Las partículas coloidales
juegan el rol de anillo durante la formación del floc; este fenómeno puede
tener una relación inversa entre la turbiedad y la cantidad de coagulante
requerida.

30
En otras palabras, una concentración importante de partículas en
suspensión puede requerir menor cantidad de coagulante. Campos, et al.
(1991).

Figura 7. Agrupamiento de partículas en un floc.

Fuente. Campos, et al. (1991).

4) Adsorción y puente.

En cualquier caso, se obtiene el tratamiento más económico utilizando


un polímero aniónico, cuando las partículas están cargadas negativamente.
Este fenómeno es explicado por la teoría del “puente”. Las moléculas del
polímero muy largas contienen grupos químicos que pueden absorber las
partículas coloidales. La molécula de polímero puede así absorber una
partícula coloidal en una de sus extremidades, mientras que los otros sitios
son libres para absorber otras partículas. Por eso se dice que las moléculas de
los polímeros forman el “puente” entre las partículas coloidales. Esto puede
tener una re estabilización de la suspensión, por una excesiva carga de
polímeros. Campos, et al. (1991).

31
Tabla 5. Clasificación del agua, según su comportamiento en la coagulación

Fuente. Water research (2002) p.36

2.5.5.5. Zonas de coagulación.

Water research (2002) p.36. La aplicación de una dosis creciente del


coagulante al agua presenta diferentes zonas de coagulación:

Zona 1: La dosis de coagulante no es suficiente para desestabilizar las


partículas y por lo tanto no se produce coagulación.

Zona 2: Al incrementar la dosis de coagulantes, se produce una rápida


aglutinación de los coloides.

Zona 3: Si se continua incrementando la dosis, llega un momento en


que no se produce una buena coagulación, ya que los coloides se re
estabilizan.

Zona 4: Al aumentar aún más la dosis, hasta producir una súper


saturación se produce de nuevo una rápida precipitación de los coagulantes
que hace un efecto de barrido, arrastrando en su descenso las partículas que
conforman la turbiedad.

32
.

Figura 8. Etapas en la adición del coagulante.

Fuente. Water research (2002) p.36

2.5.6. Floculación.

Lavín (2002). Indica que la floculación es el proceso que sigue a la


coagulación, que consiste en la agitación de la masa coagulada que sirve para
permitir el crecimiento y aglomeración de los flóculos recién formados con la
finalidad de aumentar el tamaño y peso necesarios para sedimentar con
facilidad.

2.5.6.1. Objetivos de la floculación.

En la segunda etapa de la mezcla que corresponde a una mezcla lenta


tiene por objeto permitir los contactos entre los flóculos, la turbiedad y el color,
la mezcla debe ser lo suficiente para crear diferencias de velocidad del agua
dentro de la unidad pero no muy grande, ya que los flóculos corren el riesgo
de romperse; aún si el tiempo no es el más óptimo para la floculación. Estos
flóculos inicialmente pequeños, crean al juntarse aglomerados mayores que
son capaces de sedimentar. Si, sucede que los flóculos formados por la
aglomeración de varios coloides no son lo suficientemente grande como para
sedimentar con la rapidez deseada, el uso de un floculante es necesario para
reunir los flóculos en forma de red, formando puentes de una superficie a otra
enlazando las partículas individuales en aglomerados. Lavín (2002).

33
Figura 9. Esquema de un floculante

Fuente. Lavín (2002).

La floculación es favorecida por el mezclado lento que permite juntar


poco a poco los flóculos; un mezclado demasiado intenso los rompe y
raramente se vuelven a formar en su tamaño y fuerza óptimos.

2.5.6.2. Tipos de floculación.

Lavín (2002). Indica que existen 2 tipos de floculación que son las
siguientes:

Floculación pericinética: La floculación Pericinética producido por el


movimiento natural de las moléculas del agua y esta inducida por la
energía térmica, este movimiento es conocido como el movimiento
browniano.

Floculación ortocinética: Se basa en las colisiones de las partículas


debido al movimiento del agua, el que es inducido por una energía
exterior a la masa de agua y que puede ser de origen mecánico o
hidráulico. Después que el agua es coagulada es necesario que se
produzca la aglomeración de los microflóculos; para que esto suceda se
produce primero la floculación Pericinética luego se produce la
floculación Ortocinética.

34
2.5.6.3. Parámetros de la floculación.

Lavín (2002). Afirma que los parámetros que caracterizan la floculación


son los siguientes:

Floculación Ortocinética (Se da por el grado de agitación


proporcionada, Mecánica o Hidráulica).
Gradiente de Velocidad (energía necesaria para producir la mezcla).
Número de colisiones (choque entre microflóculos).
Tiempo de retención (tiempo que permanece el agua en la unidad de
floculación).
Densidad y tamaño de floc.
Volumen de lodos (los flóculos formados no deben sedimentar en las
unidades de floculación).

2.5.6.4. Floculantes.

Smisek, et-al. (1973). Los floculantes son polímeros o poli electrolitos


con pesos moleculares muy elevados, moléculas orgánicas solubles en agua
formadas por bloques denominados monómeros repetidos en cadenas largas.
Estos floculantes pueden ser de naturaleza: mineral, orgánico natural y
orgánico de síntesis.

a) Floculantes minerales: Se encuentra la sílice activada, que es el


primer floculante empleado, que debe ser preparado antes de emplear,
su preparación es tan delicada y presenta el riesgo de la gelatinización;
produce la neutralización parcial de la alcalinidad de silicato de sodio en
solución.

35
b) Floculantes orgánicos naturales: Son polímeros naturales extraídos
de sustancias animales o vegetales. Los alginatos, cuya estructura
polimérica son:
Los ácidos manuránicos.
Los ácidos glucónico.

c) Floculantes orgánicos de síntesis: Son los más utilizados y son


macromoléculas de una gran cadena, obtenidos por asociación de
monómeros sintéticos con masa molecular elevada de 106 a 107 gr.
/mol, estos se clasifican de acuerdo a la ionicidad de los polímeros:
Aniónico (generalmente co-polímeros de la acrilamida y del ácido
acrílico).
Neutros o no iónicos (poli-acrilamidas).
Catiónico (co-polímero de acrilamidas + un monómero catiónico).

Smisek, et al. (1973). Afirma que como requisito principal para la


adición de coagulante y floculante se deben tener en cuenta las siguientes
consideraciones:

Verificación del caudal de tratamiento.


La dosificación de los productos químicos.
El manejo de los Equipos / Aparatos de medida y los medios de
medición.

A pesar de que la floculación normalmente no suele incluirse en las


instalaciones de tratamiento de aguas residuales, vale la pena tener en cuenta
el uso de la floculación del agua residual por agitación mecánica o con aire,
principalmente cuando los objetivos del tratamiento sea aumentar la
eliminación de los sólidos en suspensión y de la DBO en las instalaciones de
decantación primaria, de acondicionar el agua que contenga vertidos
industriales, y por último la de mejorar la eficacia de los decantadores

36
secundarios, especialmente cuando se trata de tratamientos con lodos
activados. Smisek, et al. (1973).

2.5.7. Propiedades físico químicas del floculante.

Smisek, et al. (1973). Indica que las normas de evaluación y control de


material floculante para procesos de floculación y sedimentación se basan en
sus propiedades físico químicas y las pruebas pertinentes de:

Capacidad de floculación y adsorción


Tamaño de partículas.
Densidad aparente
Contenido de humedad.
Potencial de hidrógeno. (pH).

1. Capacidad de floculación y adsorción.

Se expresa como el número de miligramos de solución de equilibrio del


fósforo total (P) sobre el floculante adsorbente en una solución después de 24
horas de contacto. El grado de floculación y adsorción nunca es el mismo para
todos, dependiendo de la naturaleza del floculante, materia prima, proceso de
activación, medio de la solución acuosa, pH y de la temperatura. Smisek, et al.
(1973).

2.5.8. Factores que influyen en la coagulación y floculación.

Pérez (1981). Es necesario tener en cuenta los siguientes factores con


la finalidad de optimizar el proceso de precipitación:

pH.
Turbiedad.
Sales disueltas.
Temperatura del agua.
Tipo de coagulante utilizado.

37
Condiciones de Mezcla.
Sistemas de aplicación de los coagulantes.
Tipos de mezcla y el color.

La inter relación entre cada uno de ellos permiten predecir cuáles son
las cantidades de los precipitantes a adicionar al agua.

1. Influencia del pH.

El pH es una medida de la actividad del ion hidrógeno en una solución,


y es igual a:

pH = - log [H+]

El pH es la variable más importante a tener en cuenta al momento de la


coagulación, para cada agua existe un rango de pH óptimo para la cual la
coagulación tiene lugar rápidamente, ello depende de la naturaleza de los
iones y de la alcalinidad del agua. El rango de pH es función del tipo de
coagulante a ser utilizado y de la naturaleza del agua a tratar; si la coagulación
se realiza fuera del rango de pH óptimo entonces se debe aumentar la
cantidad del coagulante; por lo tanto la dosis requerida es alta. Para sales de
aluminio el rango de pH para la coagulación es de 6.5 a 8.0 y para las sales de
hierro, el rango de pH óptimo es de 5.5 a 8.5 unidades. Pérez (1981).

Tabla 6. Rangos del pH para el aluminio y el hierro.

Fuente. Pérez (1981).

38
2. Influencia de la turbiedad.

Pérez (1981). La turbiedad del agua superficial es gran parte debido a


partículas de lodos de sílice de diámetros que varían entre 0.2 a 5 μm. La
coagulación de estas partículas es muy fácil de realizar cuando el pH se
mantiene dentro del rango óptimo. La variación de la concentración de las
partículas permite hacer las siguientes predicciones:

Para cada turbiedad existe una cantidad de coagulante, con el


que se obtiene la turbiedad residual más baja, que corresponde a
la dosis óptima.

Cuando la turbiedad aumenta se debe adicionar una dosis menor


de coagulante debido a que la probabilidad de colisión entre las
partículas es muy elevada; por lo que la coagulación se realiza
con facilidad; por el contrario cuando la turbiedad es baja la
coagulación se realiza muy difícilmente, y la cantidad del
coagulante es igual o mayor que si la turbiedad fuese alta.

Cuando la turbiedad es muy alta, conviene realizar una pre


sedimentación natural o forzada, en este caso con el empleo de
un polímero aniónico.

Es siempre más fácil coagular las aguas de baja turbiedad y


aquellas contaminadas por desagües domésticos industriales,
por que requieren mayor cantidad de coagulante que los no
contaminados.

3. Influencia de las sales disueltas.

Pérez (1981). Las sales contenidas dentro del agua ejercen las
siguientes influencias sobre la coagulación y floculación:

39
Modificación del rango de pH óptimo.
Modificación del tiempo requerido para la floculación.
Modificación de la cantidad de coagulantes requeridos.
Modificación de la cantidad residual del coagulante dentro del
efluente.

4. Influencia de la temperatura.

Pérez (1981). La variación de 1°C en la temperatura del agua conduce


a la formación de corrientes de densidad (variación de la densidad del agua)
de diferentes grados que afectan a la energía cinética de las partículas en
suspensión, por lo que la coagulación se hace más lenta; temperaturas muy
elevadas desfavorecen igualmente a la coagulación. Una disminución de la
temperatura del agua en una unidad de decantación conlleva a un aumento de
su viscosidad; esto explica las dificultades de la sedimentación de un floc.

5. Influencia de la dosis del coagulante utilizado.

Pérez (1981). La cantidad del coagulante a utilizar tiene influencia


directa en la eficiencia de la coagulación, así:

Poca cantidad del coagulante, no neutraliza totalmente la carga de la


partícula, la formación de los microflóculos es muy escaso, por lo tanto
la turbiedad residual es elevada.

Alta cantidad de coagulante produce la inversión de la carga de la


partícula, conduce a la formación de gran cantidad de microflóculos con
tamaños muy pequeños cuyas velocidades de sedimentación muy
bajas, por lo tanto la turbiedad residual es igualmente elevada.

La selección del coagulante y la cantidad óptima de aplicación; se


determina mediante los ensayos de pruebas de jarra.

40
La selección del coagulante y la dosis juegan un rol muy importante
sobre:

La buena o mala calidad del agua clarificada.


El buen o mal funcionamiento de los decantadores.

Los valores teóricos de dosis de coagulantes son diferentes para los


diferentes valores de pH y alcalinidad.

Tabla 7. Dosis óptimas para el aluminio y el hierro.

Fuente. Pérez (1981).

6. Influencia de la mezcla.

El grado de agitación que se da a la masa de agua durante la adición


del coagulante, determina si la coagulación es completa; turbulencias
desiguales hacen que cierta porción de agua tenga mayor concentración de
coagulantes y la otra parte tenga poco o casi nada; la agitación debe ser
uniforme e intensa en toda la masa de agua, para asegurar que la mezcla
entre el agua y el coagulante haya sido bien hecho y que se haya producido la
reacción química de neutralización de cargas correspondiente. En el
transcurso de la coagulación y floculación, se procede a la mezcla de
productos químicos en dos etapas. En la primera etapa, la mezcla es enérgica
y de corta duración (60 segundos máx.) llamado mezcla rápida; esta mezcla
tiene por objeto dispersar la totalidad del coagulante dentro del volumen del
agua a tratar, y en la segunda etapa la mezcla es lenta y tiene por objeto
desarrollar los microflóculos. La mezcla rápida se efectúa para la inyección de

41
productos químicos dentro de la zona de fuerte turbulencia, una inadecuada
mezcla rápida conlleva a un incremento de productos químicos. Pérez (1981).

2.5.9. Sedimentación.

Grites (2000). Indica que la sedimentación es la operación por la cual se


remueven las partículas sólidas de una suspensión, mediante la fuerza de
gravedad. En el tratamiento de agua dos son las formas más utilizadas para la
sedimentación: sedimentación simple y sedimentación después de la
coagulación y floculación o después del ablandamiento; la sedimentación
después de adición de coagulantes y/o floculantes es el proceso que se utiliza
para remover sólidos sedimentables producto del tratamiento químico, para la
remoción de color y turbiedad o remoción de metales pesados de cationes
orgánicos del agua, tenemos el tratamiento con cal. La sedimentación se usa
en los tratamientos de aguas residuales para separar sólidos en suspensión
de las mismas.

En algunos casos, la sedimentación es el único tratamiento al que se


somete el agua residual. La sedimentación puede producirse en una o varias
etapas o en varios de los puntos del proceso de tratamiento, con o sin el uso
de floculadores.

2.5.9.1. Tipos de sedimentación.

Grites (2000). Pueden considerarse tres tipos de procesos de


sedimentación, dependiendo de la naturaleza de los sólidos presentes en la
suspensión.

A. Sedimentación discreta. Las partículas que se depositan mantienen


su individualidad, o sea, no se somete a un proceso coalescencia con
otras partículas. En este caso, las propiedades físicas de las partículas
(tamaño, forma y peso específico) no cambian durante el proceso.

42
B. Sedimentación con Floculación. La aglomeración de las partículas va
acompañada con cambios en la densidad y en la velocidad de
sedimentación. La sedimentación que se lleva a cabo en los
sedimentadores primarios es un ejemplo de este proceso.

C. Sedimentación por zonas. Las partículas forman una especie de


manta que sedimenta como una masa total presentando una interface
distinta con la fase líquida. Ejemplo la sedimentación de lodos activos
en los clarificadores secundarios y la de los flóculos de alúmina en los
procesos de tratamientos de aguas.

2.5.9.2. Sedimentación discreta.

Miranda (2010). Indica que el fundamento para la sedimentación de


partículas discretas es de acuerdo a la ley de Newton y se basa en la
suposición que las partículas son esféricas con diámetros homogéneos.
Cuando una partícula se sedimenta, va acelerándose hasta que las fuerzas
que provocan la sedimentación, en particular el peso efectivo de la partícula,
se equilibran con las resistencias o fuerzas de fricción ofrecidas por el líquido.
Cuando se llega a este equilibrio, la partícula alcanza una velocidad de
sedimentación constante, denominada velocidad final de sedimentación de la
partícula. Si consideramos la partícula de la Figura 10, que ha alcanzado su
velocidad final, puede escribirse el equilibrio de fuerzas correspondiente, que
es la diferencia entre su peso y el empuje hidrostático:

(1)

Donde:
= Peso efectivo de la partícula.
= Densidad de la partícula.
= Densidad del líquido.
g = Aceleración de la gravedad.

43
= Volumen de la partícula, 1/6πd3, donde d= Diámetro de la partícula
esférica.

Figura 10. Sedimentación de una partícula

Fuente. Miranda (2010).

La fuerza de resistencia que trata de impedir la sedimentación es:

(2)

Dónde:

Fuerza de resistencia.

Coeficiente de fricción

Área Proyectada de la partícula,

Velocidad relativa entre la partícula y el fluido.

Para las condiciones que definen la velocidad final de sedimentación:

Dónde:

Velocidad de sedimentación.

Sustituyendo , y resolviendo esta ecuación para la velocidad final:

44
(3)

2.5.10. Factores que intervienen en el proceso de floculación y


sedimentación.

Fiol (2001), Horsfall, et al (2003). La eliminación de sustancias


mediante los procesos de floculación y sedimentación sobre sólidos requiere
un conocimiento previo de las condiciones más favorables en las que se
produce este fenómeno.

a) Tiempo de equilibrio.

Fiol (2001), Horsfall, et al (2003). Han observado que el mecanismo de


extracción del anión es un proceso que se desarrolla en cuatro pasos:

Migración de los aniones desde la solución a la superficie del


floculante.
Difusión a través la capa superficial de la masa del floculante.
Fijación en el grupo activo.
Difusión intra-partícula hacia el interior de la masa del floculante.
Por tanto, para cada sistema anión-floculante se establecen
equilibrios específicos y el tiempo de floculación-adsorción
dependerá fundamentalmente de la naturaleza de esta relación.

b) Efecto del pH.

La concentración de iones H+ es uno de los factores más importantes


que afectan en la adsorción (Volesky, 2001, Pagnanelli et al, (2003)).

Sposito (1986), indica que las propiedades adsorbentes en una


superficie activa está estrechamente relacionada con el signo y la densidad de
carga eléctrica y superficial, la cual puede ser dependiente del pH.

45
c) Efecto del medio iónico.

Low, et al. (2000). Indica que otro de los efectos importantes a


considerar cuando se quieren eliminar aniones y cationes de los efluentes
industriales, es el medio en el que se encuentra la disolución con aniones ó
cationes, ya que la presencia de otras especies orgánicas e inorgánicas en la
disolución puede interferir en la recuperación del anión ó del catión.

d) Efecto de la concentración inicial del soluto.

Uno de los parámetros más importantes de los estudios de floculación-


adsorción es el efecto de la concentración inicial del catión o del anión, ya que
normalmente un aumento de la cantidad del catión en disolución permite
aumentar su recuperación. Davis et al. (2003).

e) Carga del ión.

Navas y Carrasqueño (2000). Para la teoría de Gouy- Chapman predice


que los iones de igual carga son adsorbidas con igual fuerza sobre la
superficie sólida cargada en la práctica, sin embargo, el radio hidratado, o bien
la polarización del ión, determinan la fuerza de floculación-adsorción, siendo
más fuertemente retenidos los de menor radio hidratado.

f) Densidad aparente.

Es definida como el peso bajo condiciones específicas de una unidad


volumen de biomasa activado. La densidad aparente si es alto resulta
ventajosa, debido a que existe un mayor número de gramos de adsorbente en
menor espacio, facilitando la filtración. Misari, (1993).

46
g) Tamaño de la partícula.

Las dimensiones de las partículas de la floculante en mallas de la serie


ASTM, que van de 6 a 200, se eligen según el tipo del tamaño granulométrico
mostrado en el cuadro siguiente, calificados como tipo de floculantes. Lobato
(1985).

Tabla 8. Tamaño de partículas

Tipo de Numero de Abertura


biosorbente mallas (mm)
0.104 a
polvo 150 a 200 0.074
3.327 a
granular 6 a 14 1.168

Fuente: Lobato (1985).

2.5.10.1. Isotermas de floculación y adsorción.

La isoterma de floculación y adsorción es la relación de equilibrio entre


la concentración de la fase fluida y la concentración de las partículas de
adsorbente a una temperatura determinada. Para líquidos, la concentración se
expresa en unidades de masa, tales como mg/l (ppm) o ug/l (ppb). La
concentración de adsorbato sobre el solidó viene dado como masa adsorbida
por unidad de masa de adsorbente original. Smith (2002).

2.6. Antecedentes básicos del fosforo.

Pérez (2002). El fósforo forma la base de gran número de compuestos,


de los cuales los más importantes son los fosfatos. En todas las formas de
vida, los fosfatos desempeñan un papel esencial en los procesos de
transferencia de energía, como el metabolismo, la fotosíntesis, la función
nerviosa y la acción muscular. Los ácidos nucléicos, que entre otras cosas
forman el material hereditario (los cromosomas), contienen fosfatos, así como
también cierto número de coenzimas. Los esqueletos de los animales están
formados por fosfato de calcio. Cerca de tres cuartas partes del fósforo total
47
(en todas sus formas químicas) se emplean como fertilizantes. Otras
aplicaciones importantes son en detergentes, nutrientes suplementarios en
alimentos para animales, ablandadores de agua, aditivos para alimentos y
fármacos, agentes de revestimiento en el tratamiento de superficies metálicas,
aditivos en metalurgia, plastificantes, insecticidas y aditivos de productos
petroleros. Los fosfatos se basan en átomos de fósforo rodeados en una
disposición tetraédrica por átomos de oxígeno, el miembro más pequeño de la
familia es el anión simple (el ion ortofosfato). La familia de las cadenas de
fosfato se basa en hileras alternadas de átomos de fósforo y oxígeno en que
cada átomo de fósforo permanece en el centro de un tetraedro de cuatro
átomos de oxígeno.

Figura 11. Estructura típica del grupo fosfato.

Fuente. Pérez (2002).

Casi todo el fósforo utilizado en el comercio está en forma de fosfatos.


La mayor parte de los fertilizantes fosfatados constan de ortofosfato di ácido
de calcio u ortofosfato ácido de calcio muy impuros, Ca (H2PO4)2 y CaHPO4,
estos fosfatos son sales del ácido ortofosfórico. El compuesto de fósforo de
mayor importancia biológica es el adenosintrifosfato (ATP), que es un éster de
la sal, el tripolifosfato de sodio, muy utilizado en detergentes y ablandadores
de agua. Casi todas las reacciones en el metabolismo y la fotosíntesis
requieren la hidrólisis de este tripolifosfato hasta su derivado pirofosfato,
llamado adenosindifosfato (ADP). Pérez (2002).

48
2.6.1. Efectos del fosforo en el agua.

American Water Works Asociation. (1991). El principal efecto dañino del


fósforo es que sirve como nutriente vital para el crecimiento de las algas. Si la
disponibilidad del fósforo satisface las demandas de crecimiento de las algas,
estas se producen en exceso. Cuando mueren se vuelven material orgánico
que demanda oxígeno, ya que las bacterias tratan de degradarlas. Esta
demanda de oxígeno rebasa con frecuencia el suministro de oxígeno disuelto
(OD) del cuerpo de agua y por ello causa la muerte de la masa biótica caso de
los peces. La estrategia administrativa, para administrar los problemas de
calidad del agua relacionados con el exceso de nutrientes se basa en las
fuentes de cada uno. La remoción de estos elementos del agua es difícil;
además se necesitan cantidades tan pequeñas de micro elementos para el
crecimiento de las plantas que tal vez el nitrógeno o el fósforo sean los
nutrientes limitantes. Por consiguiente, el control práctico de los problemas de
calidad del agua causados por nutrientes en corrientes se basa en la
eliminación del nitrógeno o del fósforo de las aguas residuales antes de
descargarlas a una fuente receptora de agua.

2.6.2. Efectos del fosforo en la salud.

Grady y Lim (1980). Indica que los fosfatos son substancias importantes
en el cuerpo de los humanos porque ellas son parte del material de ADN y
forman parte en la distribución de la energía. Los fosfatos también pueden ser
encontrados en plantas. Los humanos han cambiado el suministro natural de
fósforo radicalmente en sus cultivos, esto debido a la adición en agricultura de
abonos ricos en fosfatos. El fosfato era también añadido a un número de
alimentos, como quesos, salsas, jamón, etc. Demasiado fosfato puede causar
problemas de salud, como es el daño a los riñones y osteoporosis. La
disminución de fosfato también puede ocurrir. Estas son causadas por uso
extensivo de medicinas. Demasiado poco fosfato puede causar también
problemas de salud. El Fósforo en su forma pura tiene un color blanco. El
fósforo blanco es la forma más peligrosa de fósforo que es conocida, cuando
49
el fósforo blanco se encuentra en la naturaleza este puede ser un peligro serio
para nuestra salud. El fósforo blanco es extremadamente venenoso y en
muchos casos la exposición a él sería fatal. En la mayoría de los casos la
gente que muere por fósforo blanco ha sido por tragar accidentalmente
veneno de rata. Antes de que la gente muera por exposición al fósforo blanco
experimentan náuseas, convulsiones en el estómago y desfallecimiento. El
fósforo blanco puede causar quemaduras en la piel, dañar el hígado, corazón
y riñones.

2.6.3. Control del fosforo en los lagos.

Sierra. (2011). Indica que el problema de la eutrofización y su efecto


sobre los ecosistemas. Como el fósforo suele ser el nutriente limitante, el
control de la eutrofización mediante cultivos se puede lograr reduciendo la
entrada de fósforo en el lago. Una vez reducida la concentración de fósforo
disminuirá en forma gradual, a medida que el fósforo quede enterrado por
sedimentación en el fondo del agua del lago. Hay otras estrategias para
desacelerar el proceso de eutrofización; por ejemplo se han propuesto
precipitar el fósforo agregando aluminio (alumbre). Sin embargo, si no se limita
también la entrada de fósforo, el proceso de eutrofización continuará. La
reducción, de las entradas de fósforo implica conocer sus fuentes y su
potencial de reducción. La fuente natural del fósforo es la erosión de la roca.
En muchos lagos las fuentes principales de fósforo se debe a la actividad
humana, las fuentes más importantes son las aguas residuales municipales e
industriales, la filtración de tanques sépticos y el escurrimiento agrícola que
arrastra los fertilizantes fosforados al agua.

2.6.4. Eutrofización.

EPA, (1993); Winkler, (1998); Salgot y Tapias (1999). Indican que la


eutrofización es la respuesta del ecosistema al aumento de la disponibilidad
de nutrientes, especialmente de nitrógeno y de fósforo, y puede ocurrir bajo
condiciones naturales o provocada por el hombre (antropogénico). La

50
eutrofización antropogénica avanza más rápidamente que el fenómeno natural
y es una de las principales formas de contaminación del agua, causando un
crecimiento exponencial de algas y el desarrollo incontrolado de una especie,
en relación a las demás. Todo ello ocasiona una mala apariencia de las aguas,
problemas de olores por descomposición de plantas y un escaso nivel de
oxígeno disuelto que afecta negativamente a la respiración de los peces, los
animales acuáticos y las plantas adheridas en el lecho de los cursos de agua.
Para alcanzar el crecimiento de plantas y algas es necesario que existan
cantidades adecuadas de macro nutrientes en forma de nitrógeno y de fósforo,
una concentración suficiente de dióxido de carbono y un cierto nivel de
energía solar, pues la ausencia de uno de ellos limita el crecimiento. El dióxido
de carbono no suele ser un factor limitante. La luz solar se convierte en
limitante en aguas profundas porque es absorbida en las capas superiores.
Así mismo, en aguas tranquilas o estratificadas, el excesivo crecimiento de
algas en la superficie forma una capa protectora evitando el paso de la luz a
zonas inferiores. Puesto que el contenido de dióxido de carbono y la luz solar
son difícilmente controlables, su manipulación no se considera una forma
práctica para limitar la fotosíntesis. Durante el día, cuando ocurre la
fotosíntesis, las algas producen grandes cantidades de oxígeno que ayudan a
airear la masa de agua; para ello utilizan carbonatos y bicarbonatos como
fuentes de carbono celular, lo que puede producir un aumento del pH del agua
hasta 10,5 en aguas eutróficas. Por otra parte, durante la noche ocurre la
reacción inversa, las algas al respirar consumen oxígeno y liberan CO2.
Debido a esta dinámica, el agua experimenta grandes fluctuaciones de pH y,
además, si la concentración de algas es elevada, el agua puede alcanzar un
completo estado anaeróbico durante la noche. Otra característica de un agua
eutrófica es la escasa diversidad de especies. Mientras que en un agua
oligotrófica (baja concentración de nutrientes) las algas son escasas en
número de individuos, pero muy diversas en especie, en las aguas eutróficas
las algas alcanzan grandes concentraciones, pero tan sólo dominan ciertas
especies. Esta observación permite evaluar rápidamente al microscopio la

51
presencia de nutrientes en una masa de agua mediante la valoración de su
diversidad en algas. La eutrofización causa una mayor inquietud en los lagos,
ya que los nutrientes que entran a la masa de agua tienden a ser reciclados en
el lago y a acumularse con el tiempo. Por el contrario, un río es un sistema
que fluye y en el cual los nutrientes siempre entran y salen de cualquier
sección; las acumulaciones tienden a ocurrir solamente en los sedimentos o
en aguas de flujo muy lento. En estuarios y océanos, las concentraciones de
los compuestos del nitrógeno suelen ser muy bajas y pueden limitar la
biomasa total y los tipos de especies presentes. Los vertidos de las plantas de
tratamientos de aguas residuales, en algunos estuarios pueden aumentar la
concentración de nitrógeno hasta niveles capaces de favorecer las floraciones
de algas. Sin embargo, la alta dilución provocada en un vertido directo de
agua residual al mar probablemente elimina el daño causado por las
floraciones de algas. La causa de la eutrofización es siempre el aporte de
elementos nutritivos de muy diversa procedencia (residuos urbanos,
industriales, agrícolas, etc.). De estos nutrientes, los más efectivos son
aquellos para los que existe una limitación natural, principalmente, el nitrógeno
y el fósforo. Las aguas superficiales reciben cantidades excesivas de
nutrientes (nitrógeno y fósforo en forma de NO2 y P2O5), por los vertidos
urbanos e industriales y el arrastre de abonos agrícolas. Algunas de las algas
que se desarrollan anormalmente, emiten sustancias tóxicas que pueden
matar a los mariscos y peces, hacer que estos no sean aptos para el consumo
humano o, directamente, dar al agua sabores desagradables o hacerla
inadecuada para el consumo. El crecimiento de algas puede afectar también al
uso recreativo de embalses y lagos, a la circulación del agua en ríos y canales
y obturar los filtros de estaciones de tratamiento del agua.

2.6.4.1. Principales efectos de la eutrofización.

EPA, (1993); Winkler, (1998); Salgot y Tapias (1999). Los principales


efectos que pueden evidenciarse en las masas de agua que se ven afectadas
por el fenómeno de la eutrofización son:

52
Aumento de la producción y biomasa de los productores
primarios (fitoplancton y macrófitas).
Modificación de las características de la masa de agua la cual
conlleva una pérdida de calidad de la misma, al no poderse
destinar para el uso normal al que estaba destinada.
Sustitución de especies piscícolas deseables por otras menos
cotizadas.
Producción de toxinas por determinadas algas (dinoflagelados
mareas rojas).
Desoxigenación del agua, ocasionando normalmente mortandad
de peces.
Aumento de los gastos de operación de los sistemas públicos de
abastecimiento de agua por problemas de sabor y olor.
Colmatación y obstrucción de los canales de riego por las malas
hierbas acuáticas.
Reducción de la posibilidad de utilización del agua para fines
recreativos debido a los olores producidos por la descomposición
de las algas.
Impedimentos a la navegación debido al crecimiento de densas
masas de algas.
Pérdidas económicas debido a la modificación de las especies
piscícolas.

2.6.4.2. Factores que afectan el grado de eutrofización.

Relacionados con la masa de agua.

Clima (temperaturas, viento, precipitaciones, disponibilidad


de energía solar): Afecta la temperatura anual del agua, la
dirección y velocidad del viento, cantidad de precipitaciones y
estructura térmica de la masa de agua. La disponibilidad de
energía solar es muy importante para controlar la producción del

53
fitoplancton durante la estación de crecimiento. EPA, (1993);
Winkler, (1998); Salgot y Tapias (1999).

Hidrología (transporte de nutrientes por erosión del suelo):


Generalmente, a una mayor cantidad de precipitaciones, se
transporta mayores cantidades de agua y nutrientes a la masa de
agua durante el ciclo anual. La duración de estas precipitaciones
es un factor importante por su relación con las entradas de
nutrientes por erosión del suelo. EPA, (1993); Winkler, (1998);
Salgot y Tapias (1999).

Morfología de la cuenca (profundidad): La profundidad media


tanto del total de la masa de agua como del fondo pueden
afectar sustancialmente los impactos de un aumento en la carga
de nutrientes al lago o pantano. EPA, (1993); Winkler, (1998);
Salgot y Tapias (1999).

Fuentes propias de nutrientes (sedimentos como sumidero


de nutrientes): El papel de los sedimentos del fondo puede ser
de gran interés para el estado trófico de una masa de agua. En
los lagos pobres en nutrientes parte de estos nutrientes
importados son retenidos en los sedimentos que actúan de
sumidero de éstos. Aquellos lagos con sobrecarga en los que los
sedimentos se han enriquecido con fósforo a lo largo del tiempo,
la liberación de este elemento en dichos sedimentos puede
superar el flujo hacia los mismos durante el período estival
especialmente si el fondo se vuelve anóxico, provocándose una
proliferación masiva de algas, sin necesidad de un aporte
externo de nutrientes. EPA, (1993); Winkler, (1998); Salgot y
Tapias (1999).

54
Factores Antropogénicos:

Vertidos urbanos e industriales: Los vertidos de aguas


residuales suelen caracterizarse por su contenido en formas de
nitrógeno (nitratos, nitritos y amonio) y fosfatos (principalmente,
procedentes de restos de detergentes). Estos, pueden constituir
la mayor fuente de carga de nutrientes en la masa de agua,
favoreciendo el afloramiento masivo de fitoplancton. EPA, (1993);
Winkler, (1998); Salgot y Tapias (1999).

Vertidos de origen agrícola y ganadero: Las diferencias en los


patrones de utilización de la tierra y del uso de fertilizantes de
una cuenca de drenaje puede ocasionar diferencias importantes
en la composición química de las aguas de la escorrentía de
cada área. La contribución exacta de la agricultura y la ganadería
a la eutrofización del agua superficial y a la contaminación de las
aguas subterráneas es difícil de cuantificar (contaminación
difusa). El agua subterránea se contamina fundamentalmente
como consecuencia de la lixiviación, sobre todo por nitrato. EPA,
(1993); Winkler, (1998); Salgot y Tapias (1999).

2.6.4.3. Medidas para evitar la eutrofización.

EPA, (1993); Winkler, (1998); Salgot y Tapias (1999). Mencionan


algunas de las medidas más simples para evitar la Eutrofización son las
siguientes:

Incluir tratamientos de eliminación de Fósforo y Nitrógeno en las


plantas de aguas residuales situadas en zonas sensibles, de
acuerdo a lo expuesto por Legislación.

Limitación en el uso de fertilizantes y optimización de los


sistemas de aplicación de los mismos.

55
Adopción de buenas prácticas de agricultura.

Control de los focos de contaminación difusa por parte de las


Autoridades pertinentes (fiscalización).

Reducir las emisiones de NOx y amoniaco a la atmosfera.

2.6.5. Tanque de sedimentación ideal.

Hazen y Camp (1946). El modelo seleccionado para un sedimentador


es el de sección rectangular consistente en cuatro zonas. Figura 12.

Zona de entrada. El flujo puede considerarse laminar. Se supone que


en el límite de esta zona las partículas se distribuyen uniformemente.

Zona de sedimentación. La partícula deja de estar en suspensión


cuando llega al fondo de esta zona (línea horizontal ).

Zona de salida. El agua residual mejorada se recoge aquí antes de su


paso al tratamiento posterior.

Figura 12. Modelo de tanque de sedimentación con deposición discreta de


partículas

Fuente. Hazen y Camp (1946).

56
2.6.5.1. Sedimentadores de sección circular.

Hazen y Camp (1946). Indican que la relación fundamental para la


separación de partículas se ha obtenido considerando depósitos con sección
rectangular. Puede mostrarse fácilmente que una relación similar puede
aplicarse a los tanques se sedimentación de sección circular. Este es el caso
que se muestra en la figura 13.

En el caso de un depósito de sección circular, la componente horizontal


de la velocidad ( ) varia con el radio, de acuerdo con la ecuación.

(4)

Ya que disminuye con el incremento del radio, mientras que el


componente vertical es constante y las trayectorias de las partículas
son curvas en lugar de rectas.

Dónde:

= Radio externo

= Radio interno

= Radio de la campana

Figura 13. Modelo de tanque de sedimentación de sección circular

Fuente. Hazen y Camp (1946).

57
La tabla 9 representa los valores de diseño normalmente utilizados.

Tabla 9. Valores de diseño (sedimentadores primarios)

Profundidad 2-3.5m
tiempo de retención o
residencia 0.5 - 1.5h
velocidad de paso 18 - 80m/h
36 - 50m/m
factor de carga h
rendimiento:
separación SS 40 - 60%
disminución DBO 30 - 50%

Fuente. Ramallho, R. (2003).

2.6.5.2. Balance de materias para un sedimentador primario.

Miranda (2010), expone que el diseño para sedimentadores o


clarificadores primarios, para una separación determinada de sólidos en
suspensión (normalmente de 40 – 60%), en el vertido de entrada; en esta se
debe desarrollar el balance de materia del agua residual tal como se expone
en la figura 14, considerarse los parámetros de:

= m3/d del afluente.


= mg/l de sólidos en suspensión en el afluente.
= m3/d del (rebosadero del clarificador), efluente
= mg/l de sólidos en suspensión que permanecen en el líquido
clarificado.
= m3/d del caudal que sale del clarificador hacia lodos.
= mg/l de sólidos en suspensión del caudal separado de lodos.
= Floculante mg/l.

Un balance total de los líquidos en circulación es:

(5)

58
Un balance total de los líquidos en circulación es:

(6)

Combinando las ecuaciones (5) y (6) se obtiene:

(7)

(8)

Figura 14. Balance de materia para sedimentadores primarios

Fuente. Miranda (2010)

Para evaluaciones de sedimentadores es necesario realizar gráficas de


tiempo de sedimentación (Vs) % de sólidos en los lodos tal como se muestra
en la figura 15 (tabla de laboratorio).

59
Figura 15. Porcentaje de sólidos en los lodos, en función del tiempo de
retención

Fuente. Miranda (2010)

2.6.5.3. Ensayos de sedimentación batch o cochada.

Miranda (2010). Cuando una suspensión concentrada se sedimenta,


existe una interferencia entre las trayectorias de velocidad de asentamiento de
las partículas, por su cercanía, presentándose un desplazamiento ascensional
del fluido y el tipo de sedimentación conocido como sedimentación interferida
que, al final forman parte de los lodos sedimentados. En la figura 6 se ilustra la
localización de la interfaz con respecto al tiempo. En la zona A – B existe un
asentamiento interferido de la interfaz líquido – partículas; entre B y C se
presenta la desaceleración o transición hacia la zona de compresión. La
sedimentación en la zona C – D depende de la compresión del manto de
lodos. En un ensayo de sedimentación de cochada de una suspensión
floculenta concentrada, en una columna de sedimentación, se observa
inicialmente una suspensión de concentración uniforme. A partir de t = 0 se
formara una interfaz a alguna profundidad por debajo de la superficie y se
origina una zona de líquido clarificado sobre la interfaz. Debajo de ésta
permanece una suspensión uniforme con una velocidad de asentamiento
específica (vs). En resumen, existe una zona superior de líquido clarificado,
una segunda zona de sedimentación interferida de concentración uniforme,
una zona de transición y una zona de compresión. A medida que el tiempo

60
pasa todas las zonas desaparecen excepto la que contiene líquido clarificado
y la de lodos, en cambio, todas se mantienen en un reactor de flujo continuo.

El área de sedimentación requerida para un sistema de flujo continuo


de suspensiones concentradas, como la de licores de lodos activados, se
determina con base en la capacidad de clarificación y de espesamiento. Para
este propósito se pueden utilizar ensayos de sedimentación de Batch, figura
16.

Figura 16. Curva de asentamiento para un ensayo de sedimentación en


cochada

Fuente. Miranda (2010).

La progresión de la sedimentación zonal o másica puede, visualizarse


como se indica en la figura 17.

Figura 17. Progresión de sedimentación zonal

Fuente. Miranda (2010).

61
Si se arranca con una concentración inicial uniforme C o, a medida que
la suspensión se sedimenta surgen dos interfaces; sobre la superior hay una
zona de agua clarificada, en tanto que por debajo de la inferior existe una zona
de lodo concentrado después de t= t2, ocurre una compactación lenta del lodo
hasta que se alcanza el límite final de compactación.

Si se desea obtener la información para sedimentación zonal, se hace


un ensayo de asentamiento en probeta de 1 o 2 L y se mide la concentración
inicial de la suspensión Co, así como la altura de la interfaz superior Ho, con el
tiempo de sedimentación. En la figura 18 se representan las zonas que
ocurrirán en un sedimentador de flujo continuo para este tipo de suspensiones.

Figura 18. Sedimentador de flujo ascendente

Fuente. Miranda (2010).

62
CAPITULO III

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

3.1. Metodología.

La metodología del presente trabajo de investigación, se basó en la


remoción del Fosforo total por el método de floculación y sedimentación con el
uso de floculantes Cal artesanal (CaO) del 50% de pureza como Oxido de
calcio y Sulfato de Aluminio natural conocido como Alumbre andino kollpa
Al2(SO4)3xH2O del 49% de pureza como sulfato de aluminio; en muestras de
aguas residuales y en las que se evaluaron cinco parámetros físico-químicos:
Fósforo Total (P), Sólidos Suspendidos Totales (SST), Turbiedad (NTU),
Demanda Química de Oxígeno (DQO) y conductividad eléctrica (Ce). Se
tomaron muestras de aguas residuales de la Laguna de estabilización de
aguas residuales el Espinar de la ciudad de Puno.

El proceso de tratamiento de las aguas residuales para la remoción del


fosforo (P) y los cuatro parámetros físico-químicos se realizaron a nivel de
laboratorio por ensayos de “Test de Jarras” y sedimentación por flujo
ascendente.

Las evaluaciones de la capacidad de floculación se realizó utilizando


floculantes Cal artesanal (CaO) y Sulfato de Aluminio natural (Al2(SO4)3xH2O)
conocido como Alumbre andino kollpa.

La capacidad del nivel de remoción del fosforo (P) y de los cuatro


parámetros físico – químicos se evaluaron en el reactor de sedimentación de
flujo ascendente.

Los resultados de estas evaluaciones nos permitieron determinar el


nivel de rendimiento de la remoción del nutriente Fósforo y de los parámetros
físico-químicos, para cada floculante utilizado.

63
3.1.1. Área de estudio.

El área de estudio esta ubicado en la ciudad de Puno, localizado a


orillas occidentales de la bahía interior del lago Titicaca a 3810 msnm.
Ubicada entre las coordenadas: 15º 48` 57`` y 15º 51` 35`` de latitud sur y 69º
57` 13`` y 70º 01` 15`` de latitud oeste.

La bahía interior del lago Titicaca de la ciudad de Puno, tiene una


extensión de 17,3 km2, es un espejo de agua de forma elíptica y mide 2.4 km
de ancho desde la isla Esteves hasta la isla Espinar con una longitud de 3.5
km desde el puerto de la ciudad de Puno hasta la boca del canal hacia la zona
de Chimu.

3.1.2. Población.

Región : Puno
Provincia : Puno
Distrito : Puno

3.1.3. Muestras de estudio.

Se tomaron muestras de aguas residuales cada 6 horas; en la fuente


receptora de la Laguna de Estabilización “Isla Espinar” EMSA-Puno.
Numero de Muestras = (2n) + 1

Donde:

n= número de observaciones.

n= 3.

3.1.4. Tipo de investigación.

El tipo de Investigación es experimental a nivel de Laboratorio utilizando


técnicas del método de floculación y sedimentación para el tratamiento de
aguas residuales en la que se obtiene información para evaluar los valores de:
Remoción del fósforo total (P), Solidos suspendidos totales (SST), Demanda

64
Química de Oxigeno (DQO), Turbiedad (NTU) y Conductividad eléctrica (Ce)
en muestras de aguas residuales homogenizadas.

3.1.5. Diseño estadístico de “t” de Student.

La remoción del fosforo total de aguas residuales por el método de


floculación y sedimentación; utilizando floculante cal artesanal y alumbre
andino “kollpa”, fueron evaluadas por medio del diseño estadístico de “t”
Student; para determinar si existe diferencia significativa en la remoción del
fosforo total utilizando cada uno de los floculantes.

T=

Donde:

n1, n2 = numero de muestras (grados de libertad)

µ1, µ2 = hipótesis (nula y alterna)

σ = estimación ponderada

x1, x2 = desviaciones de la media

3.2. Ensayos en laboratorio.

3.2.1. Test de jarras.

El ensayo del test de jarras se utilizó para determinar las dosis más
óptimas del floculante para un agua específica para el control de la floculación
y sedimentación en una planta de tratamiento de aguas residuales y de agua
potable para estar dentro de los parámetros admisibles de la calidad del agua.
El método de test de jarras también se puede utilizar con el objeto de
determinar las velocidades de sedimentación para el diseño de reactores de
sedimentación y evaluar el potencial del agua cruda tratada para su posterior
tratamiento por filtración.

65
3.2.1.1. Características del equipo.

El equipo utilizado para el Test de Jarras, se encuentra en el


Laboratorio de tecnología de aguas de la Carrera Profesional de Ingeniería
Química de la Universidad Nacional del Altiplano; cuenta con las siguientes
características:

Figura 19. Equipo para el ensayo del test de jarras de cuatro jarras

Fuente. Elaboración propia.

66
Tabla 10. Características del equipo test de jarras

Características del equipo


Estructura metálica recubierta con pintura epoxi
Numero de posiciones de 4
agitación
Varillas de acero regulables en altura con dispositivo auto
inoxidable bloqueo
Panel posterior retro iluminado
Motor de corriente continua con reducción independiente para cada
puesto de agitación
Pluri comando comando único para selección de giro de
cada paleta
Potencia 60 w.
Peso 16 kg.
Dimensiones 250x320x250
Prestaciones
Regulación electrónica de Seleccionable 20-40-50-100-200 rpm. Sin
giro display

Fuente. Elaboración propia.

3.2.1.2. Metodología ocupada en el ensayo del test de jarras.

La metodología utilizada se basó en la norma ASTM D2035-80 (2003)“


Standard Practice for Coagulation - Flocculation Jar Test of Water”, en la que
señala la forma de preparación de las soluciones que se ocuparon en el
ensayo del Test de Jarras.

Se tuvieron que preparar soluciones stock de los floculantes, y otros


reactivos químicos a concentraciones estándar en cantidades adecuadas para
utilizarse en las pruebas de floculación y en esta se puedan evaluar exacta y
convenientemente la dosis óptima del floculante para tratar la muestra de
agua.

A continuación se muestran algunas de las soluciones típicas que se


preparan para un ensayo de Test de Jarras.

67
Tabla 11. Concentraciones típicas para soluciones coagulantes

Fuente. Miranda (2010).

Para el caso específico de este trabajo de investigación se ocupó el


Alumbre andino Kollpa como Sulfato de Aluminio (Al2 (SO4)3 ·H2O) y cal
artesanal como óxido de calcio (CaO), por lo tanto se tomó la relación indicada
en la tabla anterior (1 ml de Sulfato de Aluminio al 1 %, equivale a 10 mg/L de
Al+3), (1 ml de cal 1%, equivale a 10mg/L de CaO).

3.2.1.3. Procedimiento para el ensayo del test de jarras.

El procedimiento utilizado para llevar a cabo el Test de Jarras se realizó


con dosis fijas de solución de Alumbre andino “Kollpa” y Cal artesanal para
cada muestreo de agua residual, esto con el fin de evaluar la dosis optima de
coagulación y floculación para el tratamiento del agua residual. El
procedimiento ocupado en el laboratorio fue el siguiente:

1. Colocar un vaso de 1 litro debajo de cada una de las paletas de


agitación, para este caso solo se ocuparon 4 vasos.

2. En cada vaso añadir exactamente 1 litro de una muestra de agua


proveniente del punto de muestreo.

3. Anotar en una hoja de datos la cantidad de floculante que se añade a


cada vaso. Esta cantidad variará de semana en semana.

68
4. Añadir volúmenes predeterminados del floculante en cada vaso.

Figura 20. Vaso de jarras con adición de solución del floculante

5. Colocar las paletas de agitación dentro de los vasos, arrancar el


agitador y operar durante 1 min a una velocidad de 120 - 150 rpm.

Figura 21. Vaso de jarras en operación de agitación

69
6. Al cabo de un minuto, reducir la velocidad al grado en que se empiecen
a formar los flóculos, (normalmente 15 rpm) y permitir que la agitación
continúe durante unos 15 min.

Figura 22. Vaso de jarras en operación de agitación y formación de flóculos

7. Una vez que transcurre el periodo de agitación, detener el agitador y se


deja sedimentar los flóculos formados, esto se hace por un periodo de
20 minutos.

Figura 23. Proceso de sedimentación

70
8. Después de los 20 min, se extrae el líquido sobrenadante para la
realización de los análisis antes mencionados.

Figura 24. Muestras de aguas para la realización de análisis.

Es importante señalar que los análisis de Fósforo total (P), Demanda


Química de Oxigeno (DQO), Sólidos suspendidos totales (SST), Turbiedad
(NTU) y Conductividad Eléctrica (Ce) se realizan antes y después del ensayo.
El pH se mide en ambos casos.

Figura 25. Realización de análisis

71
3.2.2. Ensayos de sedimentación por flujo ascendente.

Para el proceso de sedimentación y remoción del nutriente fósforo


contenido en las aguas residuales se desarrolló evaluando dos etapas del
proceso de tratamiento:

3.2.2.1. Proceso de sedimentación en el reactor sedimentador de


columna.

Objetivo: Evaluar el proceso de sedimentación en el reactor


sedimentador de columna.

Muestra: Agua residual

Características del Reactor sedimentador en Columna:

Material : vidrio pirex


Altura : 0,40 m.
Diámetro : 10,16 cm. (4pulg)
Forma : cilíndrica.
Agitación : magnética.
Muestreo del Agua Residual : cada 2 minutos
Velocidad de agitación : variable a diferentes R.P.M.
Floculantes utilizado : Cal artesanal y Alumbre-kollpa

a) Concentración de Cal artesanal (CaO) según dosis optima de la prueba


del Test de Jarras.

b) Concentración de Alumbre Andino “Kollpa” Al2 (SO4)3 (x) H2O, según


dosis óptima de la Prueba del Test de Jarras – volumen del agua
residual.

72
A. Etapas del Proceso de Tratamiento:

Control de muestras en el sedimentador: Floculación para cada 2


minutos, lectura de la altura de sedimentación en la columna y la
determinación físico–química del nutriente fósforo, DQO, SST,
Turbiedad (NTU), Conductividad eléctrica (Ce) y calidad del agua
tratada.

Evaluación experimental: Determinar en el reactor sedimentador de


columna, las zonas de clarificación del agua residual, zona interferida,
zona de transición (Cz), zona de compactación (Hc), determinar el
tiempo de residencia para la sedimentación (Tr) .

Determinaciones físico-químicas de: Fósforo, DQO, SST, Turbiedad


(NTU), Conductividad eléctrica (Ce) y calidad del agua tratada.

Lugar de experimentación: Trabajos experimentales en el laboratorio


de tecnología de aguas de la FIQ – UNA – Puno.

Figura 26. Probeta sedimentador de columna

73
3.2.2.2. Tratamiento en el reactor sedimentador de flujo ascendente.

Objetivos:

Determinar la remoción del nutriente Fosforo y Parámetros físico-


químicos como: demanda química de oxígeno (DQO), solidos
suspendidos totales (SST), Turbiedad (NTU), Conductividad eléctrica
(Ce) y calidad del agua tratada.

Determinar la concentración de remoción del nutriente fósforo por


proceso de floculación-sedimentación de flujo ascendente según uso
del floculante de mayor rendimiento en la remoción de fosforo.

Características del Reactor sedimentador de Flujo Ascendente:

Material : Acero inox.


Tipo : 304 Austinítico
Caudal de Flujo : 2 litro/min.; de agua residual.
Agitación : Mecánico, Tipo Turbina.
Velocidad de agitación : Constante a 40 R.P.M.
Floculantes utilizados : Cal artesanal y Alumbre-kollpa

a) Concentración de Cal artesanal (CaO), según dosis optima de la prueba


del Test de Jarras.

b) Concentración de Alumbre Andino Kollpa Al2 (SO4)3 (x) H2O, según


dosis óptima de la prueba del Test de Jarras – volumen del agua
residual.

74
Figura 27. Sedimentador de flujo ascendente de sección circular

1) Proceso de sedimentación de flujo ascendente:

Control en el sedimentador de Flujo Ascendente: sedimentación de


lodos, determinación de la calidad del agua residual tratada según el
control físico – químico de: fósforo, DQO, Sólidos suspendidos totales
(SST), Turbiedad (NTU), pH.

Lugar de experimentación: Trabajos experimentales en el laboratorio


de tecnología de aguas de la FIQ – UNA – Puno.

Determinaciones físico-químicos: de, fósforo, DQO, SST, Turbiedad


(NTU), Conductividad eléctrica (Ce) y calidad del agua tratada.

75
Figura 28. Componentes del reactor sedimentador de flujo ascendente

2) La concentración del Fosforo se determinó por el Método Estándar N°


3500 AWWA. Wáter Envirunment Federatión, utilizando el
Espectrofotómetro UV-V-IR (Thermo- Genesys- 10 vis).

Espectrofotómetro UV-V-IR

Marca : Thermo

Modelo: Genesys- 10 vis

Figura 29. Espectrofotómetro UV-V-IR

76
CAPITULO IV
EXPOSICION Y ANALISIS DE LOS RESULTADOS
4.1. Datos obtenidos.

En el siguiente capítulo del trabajo de investigación, se presentan los


datos y resultados obtenidos en los análisis realizados a cada una de las
muestras antes y después del proceso de floculación y sedimentación.

Los datos están ordenados según el análisis, y en estos se presentan el


promedio, el valor máximo y por último el valor mínimo.

4.1.1. Caracterización de las muestras de agua residual.

Se ha realizado la caracterización de las Aguas Residuales


muestreadas en la fuente receptora o Afluente de la Laguna de estabilización
“Isla Espinar” Puno, administrada por la E.P.S. EMSA-Puno. Los datos
obtenidos se muestran en la siguiente tabla:

Tabla 12. Caracterización del agua residual sin tratamiento.

PARÁMETROS

Muestreo Muestras (PO4-3) DQO SST Turbiedad Ce pH


(horas) (mg/l) (mg/l) (mg/l) (NTU) (ms/cm)
6:00 M1 48,38 286.3 1350 123 1.77 6,5
12:00 M2 45,46 251,5 1240 142 2,83 6,8
18:00 M3 48,10 140,8 1160 90 2,95 6,8
24:00 M4 39,80 241,4 1050 85 2,05 6,6
Máximo 48,38 286.3 1350 142 2,95 6,8
Mínimo 39,80 140,8 1050 85 1.77 6,5
Homogenizado 45,40 230 1200 110 2,4 6,7

Fuente. Elaboración propia

77
4.1.2. Evaluación de jarras y dosis óptima del floculante para el método
de floculación y sedimentación.

La evaluación de Jarras se desarrolló para determinar la dosis óptima


del floculante de sulfato de aluminio natural conocido como Alumbre Andino
“kollpa” Al2(SO4)3(X)H2O y del floculante Cal Artesanal (CaO); utilizados para
el método de floculación y sedimentación de aguas residuales para la
remoción de los componentes del: Nutriente Fósforo total en forma de (PO4-3),
Demanda química de oxigeno (DQO), Sólidos en suspensión total (SST),
Conductividad eléctrica (Ce) y Turbiedad del agua residual (NTU); para el
tratamiento del agua residual por el método de sedimentación de flujo
ascendente. La evaluación de la Prueba de Jarras desarrolladas para cada
uno de los parámetros indicados se muestra en las tablas y figuras siguientes:

Tabla 13. Evaluación de jarras para la remoción del fosforo (PO 4-3) en aguas
residuales con adición del floculante alumbre andino “kollpa” Al2 (SO4)3 (X) H2O

N Alumbre kollpa Volumen Fósforo Remoción de pH


fósforo
(mg/l) (ml) (mg/l) (mg/l) (%)
1 0 0 45.40 0 0 6.7
2 10 1 33.8 6.4 15.92 6.9
3 50 5 30 10.2 25.37 6.9
4 100 10 25.7 14.5 36.06 6.9
5 200 20 17.8 22.4 55.72 7.1
6 300 30 13.5 26.7 66.41 7.2
7 400 40 13.4 26.8 66.66 7.3
8 500 50 13.4 26.8 66.66 7.3
9 600 60 13.4 26.8 66.66 7.3

Fuente. Elaboración propia

78
Del proceso de evaluación de jarras para la remoción del fósforo de
aguas residuales, utilizando floculante Alumbre Andino “kollpa” Al 2 (SO4)3 (X)
H2O, los resultados se observan en la tabla 13 y la figura 30, determinándose
que la dosis óptima del floculante Alumbre es de 400 mg /L, para la remoción
del 66.66 % de fósforo, a pH 7.3, a partir de la muestra de agua residual que
contiene 45.40 mg /L de fosforo.

Evaluación de jarras para la remoción del fósforo


en aguas residuales con adicion del floculante
alumbre andino "kollpa"
45
40
Fosforo (*) en (mg/L)

y = 31.813e-0.019x
35
R² = 0.8301
30
25
20 Series1
15
10 Exponencial
(Series1)
5
0
0 20 40 60 80
Solución alumbre kollpa (ml)

Figura 30. Evaluación de jarras para la remoción de fósforo en aguas residuales


con adición del floculante alumbre andino "kollpa"

Fuente. Elaboración propia

79
Tabla 14. Evaluación de jarras para la remoción del fósforo (PO 4-3) en aguas
residuales con adición del floculante cal artesanal (CaO).

N Cal (CaO) Volumen Fósforo Remoción de pH


fósforo
(mg/l) (ml) (mg/l) (mg/l) (%)
1 0 0 45.40 0 0 6.7
2 100 10 18.5 21.7 53.98 9.0
3 200 20 13.2 27.0 67.16 9.3
4 300 30 9.8 30.4 75.62 9.5
5 400 40 7.3 32.9 81.84 10.0
6 500 50 7.6 32.9 81.84 10.0
7 600 60 7.6 32.9 81.84 10.0
8 800 80 7.6 32.9 81.84 10.2
9 900 90 7.6 32.9 81.84 10.2

Del proceso de evaluación de jarras para la remoción del fosforo de


aguas residuales, utilizando floculante Cal Artesanal (CaO), los resultados se
observan en la tabla 14 y la figura 31, determinándose que la dosis óptima del
floculante Cal es de 400 mg /L, para la remoción de 81.84 % de fósforo a pH
10, a partir de la muestra de agua residual que contiene 45.40 mg /L de
fósforo.

Evaluación de jarras para la remoción de fósforo en


aguas residuales con adicion del floculante cal
50
artesanal (CaO)
Fosforo (*) en (mg/L)

40
y = 20.818e-0.015x
30 R² = 0.6375

20 Fosforo (mg/L)

10
Exponencial (Fosforo
0 (mg/L))
0 50 100
Solución lechada de cal Ca(OH)2 artesanal (ml)

Figura 31. Evaluación de jarras para la remoción de fosforo en aguas residuales


con adición del floculante cal artesanal (CaO)

Fuente. Elaboración propia

80
Tabla 15. Evaluación de jarras para la remoción de la DQO en aguas residuales
con adición del floculante alumbre andino “kollpa” Al2 (SO4)3 (X) H2O

N Alumbre kollpa Volumen DQO Remoción de la DQO


(mg/l) (ml) (mg/l) (mg/l) (%)
1 0 0 230 0 0
2 10 1 100.3 20.1 16.69
3 50 5 88.2 32.2 26.74
4 100 10 76.2 44.2 36.71
5 200 20 40.4 80.0 66.45
6 300 30 20.3 100.1 83.13
7 400 40 20.3 100.1 83.13
8 500 50 20.3 100.1 83.13
9 600 60 20.3 100.1 83.13

En el proceso de evaluación de jarras para la remoción de la demanda


química de oxigeno DQO de aguas residuales, utilizando floculante Alumbre
Andino “kollpa” Al2 (SO4)3 (X) H2O, se observan los resultados en la tabla 15 y
en la figura 32, determinándose que la dosis óptima del floculante Alumbre es
de 300 mg /L, para la remoción de 83.13 % de la DQO, a partir de la muestra
de agua residual que contiene 230 mg /L de DQO.

Evaluación de jarras para la remoción de la DQO en


aguas residuales con adicion del floculante alumbre
andino "kollpa"
150
y = 95.187e-0.033x
DQO en (mg/L)

R² = 0.8609
100

50
Series1
0 Exponencial (Series1)
0 20 40 60 80
Solución alumbre kollpa (mL)

Figura 32. Evaluación de jarras para la remoción de la DQO en aguas residuales


con adición del floculante alumbre andino "kollpa"

Fuente. Elaboración propia

81
Tabla 16. Evaluación de jarras para la remoción de la DQO en aguas residuales
con adición del floculante cal artesanal (CaO)

N Cal (CaO) Volumen DQO Remoción de la DQO


(mg/l) (ml) (mg/l) (mg/l) (%)
1 0 0 230 0 0
2 100 10 84.6 35.8 29.73
3 200 20 44.8 75.6 62.79
4 300 30 35.5 84.9 70.51
5 400 40 28 92.4 76.74
6 500 50 28 92.4 76.74
7 600 60 28 92.4 76.74
8 800 80 28 92.4 76.74
9 900 90 28 92.4 76.74

Fuente. Elaboración propia

En el proceso de evaluación de jarras para la remoción de la demanda


química de oxigeno DQO de aguas residuales, utilizando floculante Cal
Artesanal (CaO), se observan los resultados en la tabla 16 y la figura 33,
determinándose que la dosis óptima del floculante Cal es de 400 mg /L, para
la remoción de 76.74 % de la DQO, a partir de la muestra de agua residual
que contiene 230 mg /L de DQO.

Evaluación de jarras para la remoción de la DQO en


aguas residuales con adición del floculante cal
artesanal (CaO).
140
120 y = 74.706e-0.015x
DQO en (mg/L)

100 R² = 0.6636
80
60
40
20 Series1
0 Exponencial (Series1)
0 50 100
Solución lechada de cal artesanal Ca(OH)2 (ml)

Figura 33. Evaluación de jarras para la remoción de la DQO en aguas residuales


con adición del floculante cal artesanal (CaO)

82
Tabla 17. Evaluación de jarras para la remoción de los (SST) en aguas
residuales con adición del floculante alumbre andino “kollpa” Al2 (SO4)3 (X) H2O

N Alumbre kollpa Volumen SST Remoción de los


SST
(mg/l) (ml) (mg/l) (mg/l) (%)
1 0 0 1200 000 00.00
2 10 1 1206 004 00.03
3 50 5 1000 210 17.36
4 100 10 780 430 35.54
5 200 20 430 780 64.46
6 300 30 180 1030 85.12
7 400 40 180 1030 85.12
8 500 50 180 1030 85.12
9 600 60 180 1030 85.12

Fuente. Elaboración propia

Del proceso de evaluación de jarras para la remoción de (SST) de


aguas residuales, utilizando floculante Alumbre Andino “kollpa” Al2 (SO4)3 (X)
H2O, los resultados se observan en la tabla 17 y la figura 34, determinándose
que la dosis óptima del floculante Alumbre es de 300 mg /L, para la remoción
de 85.12 % de (SST), a partir de la muestra de agua residual que contiene
1200 mg /L de (SST).

Evaluación de jarras para la remoción de (SST) en


aguas residuales con adicion del floculante alumbre
andino "kollpa"
1400
1200 y = 1049e-0.037x
R² = 0.8682
SST. (mg/L)

1000
800 Series1
600 Exponencial (Series1)
400
200
0
0 20 40 60 80
Solución alumbre kollpa (mL)

Figura 34. Evaluación de jarras para remoción de los (SST) en aguas residuales con
adición del floculante alumbre andino "kollpa"

83
Tabla 18. Evaluación de jarras para la remoción de los (SST) en aguas residuales con
adición del floculante cal artesanal (CaO).
N Cal (CaO) Volumen SST Remoción de los SST
(mg/l) (ml) (mg/l) (mg/l) (%)
1 0 0 1200 000 00.00
2 100 10 1050 160 13.22
3 200 20 916 294 24.29
4 300 30 680 530 43.80
5 400 40 460 750 61.98
6 500 50 280 930 76.86
7 600 60 280 930 76.86
8 800 80 280 930 76.86
9 900 90 280 930 76.86

Fuente. Elaboración propia

En el proceso de evaluación de jarras para la remoción de la (SST) de


aguas residuales, utilizando floculante Cal Artesanal (CaO), se observan los
resultados en la tabla 18 y la figura 35, determinándose que la dosis óptima
del floculante Cal es de 400 mg /L, para la remoción de 76.86 % de (SST), a
partir de la muestra de agua residual que contiene 1200 mg /L de (SST).

Evaluación de jarras para la remoción de los (SST) en


aguas residuales con adicion del floculante cal
artesanal (CaO).
1400
1200 y = 1126.6e-0.019x
R² = 0.8574
1000
SST. (mg/L)

800
600
Series1
400
Exponencial (Series1)
200
0
0 20 40 60 80 100
Solución lechada de cal artesanal Ca(OH)2 (mL)

Figura 35. Evaluación de jarras para la remoción de los (SST) en aguas


residuales con adición del floculante cal artesanal (CaO)

84
Tabla19. Evaluación de jarras para la remoción de la turbiedad (NTU) en aguas
residuales con adición del floculante alumbre andino “kollpa” Al2 (SO4)3 (X) H2O

N Alumbre kollpa Volumen Turbiedad Remoción de la turbiedad


(mg/l) (ml) (NTU) (NTU) (%)
1 0 0 110 00.00 00.00
2 50 5 80.0 28.00 25.93
3 100 10 61.6 46.44 42.96
4 200 20 35.5 72.50 67.12
5 300 30 19.6 88.40 81.85
6 400 40 08.8 99.20 91.85
7 600 60 09.0 99.00 91.66
8 800 80 14.0 94.00 87.03
9 900 90 14.5 93.50 88.57

Fuente. Elaboración propia

Del proceso de evaluación de jarras para la remoción de la turbiedad


(NTU) de aguas residuales, utilizando floculante Alumbre Andino “kollpa” Al 2
(SO4)3 (X) H2O, los resultados se observan en la tabla 19 y la figura 36,
determinándose que la dosis óptima del floculante Alumbre es de 400 mg /L,
para la remoción de 91.85 % de turbidez (NTU), a partir de la muestra de agua
residual que tiene 110 de turbidez (NTU).

Figura 36. Evaluación de jarras para la remoción de la turbidez (NTU) en aguas


residuales con adición del floculante alumbre andino “kollpa”

85
Tabla 20. Evaluación de jarras para la remoción de la turbiedad (NTU) en aguas
residuales con adición del floculante cal artesanal (CaO)

N Cal (CaO) Volumen Turbiedad Remoción de la turbiedad


(mg/l) (ml) (NTU) (NTU) (%)
1 0 0 110 00.00 00.00
2 50 5 85.0 23.00 21.29
3 100 10 68.5 39.50 36.57
4 200 20 40.5 67.50 62.50
5 300 30 25.0 83.00 76.85
6 400 40 15.1 92.90 86.01
7 600 60 11.0 97.00 89.81
8 800 80 15.6 92.40 85.56
9 900 90 22.0 86.00 79.63

Fuente. Elaboración propia

Del proceso de evaluación de jarras para la remoción de turbiedad


(NTU) de aguas residuales, utilizando floculante cal Artesanal (CaO), los
resultados se observan en la tabla 20 y la figura 37, obteniéndose que la dosis
óptima del floculante cal (CaO) artesanal es de 600 mg /L, para la remoción
de 89.81 % de turbidez (NTU), a partir de la muestra de agua residual que
tiene 110 de turbidez (NTU).

Figura 37. Evaluación de jarras para la remoción de la turbiedad (NTU) en aguas


residuales con adición del floculante cal artesanal (CaO)

Fuente. Elaboración propia

86
Tabla 21. Evaluación de jarras para la remoción de la (Ce) en aguas residuales
con adición del floculante alumbre andino “kollpa” Al2 (SO4)3 (X) H2O

N Alumbre kollpa Volumen Ce. Remoción de la Ce


(mg/l) (ml) (ms/cm) (mg/l) (%)
1 0 0 2.40 00.00 00.00
2 10 1 2.36 00.04 00.02
3 50 5 2.19 00.21 08.75
4 100 10 2.11 00.29 12.08
5 200 20 1.78 00.62 25.83
6 300 30 1.25 01.15 47.91
7 400 40 1.08 01.32 55.00
8 500 50 1.08 01.32 55.00
9 600 60 1.08 01.32 55.00

Fuente. Elaboración propia

Del proceso de evaluación de jarras para la remoción de la


conductividad eléctrica (Ce) de aguas residuales, utilizando floculante Alumbre
Andino “kollpa” Al2 (SO4)3 (X) H2O, los resultados se observan en la tabla 21 y
la figura 38, determinándose que la dosis óptima del floculante Alumbre es de
400 mg /L, para la remoción de 55 % de (Ce), a partir de la muestra de agua
residual que tiene 2.40 ms /cm de (Ce).

Figura 38. Evaluación de jarras para la remoción de la "Ce" en aguas residuales


con adición del floculante alumbre andino "kollpa"

Fuente. Elaboración propia

87
Tabla 22. Evaluación de jarras para la remoción de la (Ce) en aguas residuales
con adición del floculante cal artesanal (CaO).

N Cal (CaO) Volumen Ce. Remoción de la Ce.


(mg/l) (ml) (ms/cm) (mg/l) (%)
1 0 0 2.40 00.00 00.00
2 100 10 1.94 00.46 19.16
3 200 20 1.77 00.63 26.25
4 300 30 1.38 01.02 42.50
5 400 50 0.99 01.44 58.75
6 500 50 0.6 01.80 75.00
7 600 60 0.4 01.80 75.00
8 800 80 0.4 01.80 75.00
9 900 90 0.4 01.80 75.00

Fuente. Elaboración propia

En el proceso de evaluación de jarras para la remoción de la


conductividad eléctrica (Ce) de aguas residuales, utilizando floculante Cal
Artesanal (CaO), se observan los resultados en la tabla 22 y la figura 39,
determinándose que la dosis óptima del floculante Cal es de 500 mg /L, para
la remoción de 75 % de (Ce), a partir de la muestra de agua residual que tiene
2.40 (mS/cm) de (Ce).

Figura 39. Evaluación de jarras para la remoción de la (Ce) en aguas residuales


con adición del floculante cal artesanal (CaO)

88
4.1.3. Proceso de floculación y sedimentación de flujo ascendente.

4.1.3.1. Evaluación del tiempo de residencia para el proceso Batch de


floculación y sedimentación de flujo ascendente.

a) Datos para la Prueba de Sedimentación en Columna.

Probeta graduada de 2 Litros de volumen.


Altura de sedimentación graduada de 40 cm.
Agitador magnético para la mezcla completa de 60 RPM.
Cronometro para la evaluación de la sedimentación en minutos.
Dosis óptimos de floculantes para la remoción del fosforo en aguas
residuales para la sedimentación en columna:

Floculante Alumbre andino “kollpa” Al2 (SO4)3 X H2O = 400 mg/L

Floculante cal (CaO) artesanal = 400 mg/L

89
Tabla 23. Sedimentación en columna y tiempo de residencia con adición del
floculante alumbre andino “kollpa” para la remoción de fosforo total en aguas
residuales.

FLOCULANTE
Pruebas Alumbre Andino “kollpa” Sedimentación
Al2(SO4)3 (X) H2O
N° Tiempo Altura de
sedimentación sedimentación
(min) (cm)
1 0 40
2 0.3 37
3 0.6 35
4 1 32
5 2 26 (Hi)Altura
Interferida
6 3 22
7 4.2 17
8 5 16
9 6 14

10 7 12.2 (C2) Altura de


sedimentación
11 8 10.5
12 9 9
13 10 8.5
14 11 7.5 (tu) Tiempo de
Residencia
15 12.2 7
16 13 6.8
17 14 6.5
18 15 06,5
19 45 5 (Hu) Altura de
Compactación

Fuente. Elaboración propia

De la evaluación del método de sedimentación en columna del agua


residual utilizando floculante Alumbre Andino “kollpa” Al2 (SO4)3 (X) H2O, con
una concentración de 400 mg/L (dosis óptima de la evaluación de jarras); se
obtiene que en el reactor de sedimentación de flujo ascendente debe tenerse
un tiempo de residencia o de permanencia de 11 minutos para el proceso
óptimo de sedimentación Batch.

90
Tabla 24. Sedimentación en columna y tiempo de residencia con adición del
floculante cal artesanal (CaO) para la remoción de fosforo total en aguas residuales.

FLOCULANTE
Pruebas Cal (CaO) “Artesanal” Sedimentación

N° Tiempo Altura de
sedimentación sedimentación
(min) (cm)
1 0 40
2 1 39.3
3 2 37
4 3 35
5 5 32
6 6 30.8
(Hi)Altura
7 7 30 Interferida
8 8 28.5
9 10 26.8
10 12 24.8
11 14 22.8
(C2)Altura de
12 16 21 sedimentación
13 18 19.2
14 20 18.2
(tu) Tiempo de
15 24 16 Residencia
16 28 15
16 30 15
(Hu) Altura de
17 60 14 Compactación

Fuente. Elaboración Propia

De la evaluación del método de sedimentación en columna del agua


residual utilizando floculante Cal Artesanal (CaO), con una concentración de
400 mg/L (dosis óptima de la evaluación de jarras); se obtiene que en el
reactor de sedimentación de flujo ascendente debe tenerse un tiempo de
residencia o de permanencia de 24 minutos para el proceso óptimo de
sedimentación Batch.

91
4.1.3.2. Evaluación de la remoción del fósforo total en aguas residuales
por sedimentación de flujo ascendente con adición de los floculantes
alumbre andino “kollpa” y cal artesanal (CaO).

Las evaluaciones de la remoción del fósforo en aguas residuales por el


proceso de sedimentación por flujo ascendente se desarrollaron utilizando
floculantes Alumbre Andino “kollpa” Al2(SO4)3 (X) H2O, para cuyo proceso se
utilizó una concentración de 400 mg/L, valor obtenido por evaluación de la
prueba de jarras, para un tiempo de residencia de 11 minutos a un pH de 7.3 y
para el floculante Cal Artesanal (CaO), para cuyo proceso se utilizó una
concentración de 400 mg/L, valor obtenido por evaluación de prueba de jarras,
para un tiempo de residencia de 24 minutos a un pH de 10. Las evaluaciones
se exponen en las tablas 25, 26 y en las figuras 40, 41.

Tabla 25. Remoción de fósforo total en aguas residuales por sedimentación de


flujo ascendente con adición del floculante alumbre andino "kollpa"

N Tiempo Fósforo en agua residual (mg/l) Remoción de fósforo


minutos (S.T.)* (C.T.)** (mg/l) (%)
1 0 45.40 45.40 0.00 00.00
2 2 45.40 38.9 6.54 14.39
3 4 45.40 29 16.44 36.18
4 6 45.40 22.6 22.83 50.24
5 8 45.40 16.6 28.84 63.47
6 9 45.40 14.3 31.14 68.53
7 10 45.40 12.5 32.94 72.49
8 12 45.40 12.5 32.94 72.49
9 14 45.40 12.6 32.84 72.27

Fuente. Elaboración propia (S.T.)* = Sin Tratamiento (C.T.) **= Con Tratamiento

92
El proceso de remoción del fósforo total del agua residual, utilizando
floculante Alumbre Andino "Kollpa" con una concentración de 400 mg/L,
programado para el tiempo de residencia de 11 minutos a un pH de 7.3
(determinado por evaluación de jarras) y de la evaluación del método de
floculación y sedimentación de flujo ascendente se obtiene una remoción
máxima de fósforo del 72.49 % para el tiempo de residencia de 10 a 12
minutos a un pH de 7.3, agitado a una velocidad de 60 RPM por un lapso de
tiempo de 6 minutos y con un tiempo de sedimentación pasiva de 5 minutos.
Cabe indicar que a un tiempo mayor de 12 minutos disminuye el porcentaje de
remoción de fósforo, posiblemente debido al proceso de re-reducción del
aluminio del floculante alumbre. Por lo tanto la remoción de fósforo de aguas
residuales por el método de floculación y sedimentación de flujo ascendente
Batch, utilizando floculante Alumbre Andino “kollpa” debe desarrollarse a un
tiempo de residencia promedio de 11 minutos y a tiempos mayores de
residencia disminuye la concentración de remoción del fósforo.

Remocion de fosforo total de aguas residuales por


sedimentación de flujo ascendente con adicion del
floculante alumbre andino "Kollpa"

50 y = 43.248e-0.106x
R² = 0.9293
40
mg/L (PO4)-3

30
20 Series1
10
Exponencial
0
(Series1)
0 5 10 15
Tiempo (minutos)

Figura 40. Remoción de fósforo total en aguas residuales por


sedimentación de flujo ascendente con adición del floculante alumbre andino
"kollpa"

Fuente. Elaboración propia

93
Tabla 26. Remoción de fósforo total en aguas residuales por sedimentación de
flujo ascendente con adición del floculante cal artesanal (CaO)

N Tiempo Fosforo en agua residual (mg/l) Remoción de fosforo


minutos (S.T.)* (C.T.)** (mg/l) (%)
1 0 45.40 45.40 0.00 00.00
2 4 45.40 32.6 12.84 28.26
3 8 45.40 23.8 21.64 47.62
4 12 45.40 17.2 28.24 62.15
5 16 45.40 13.8 31.64 69.63
6 20 45.40 11.5 33.94 74.69
7 22 45.40 11.7 33.74 74.25
8 24 45.40 11.7 33.74 74.25
9 28 45.40 11.8 33.64 71.03

Fuente. Elaboración propia (S.T.)* = Sin Tratamiento (C.T.) **= Con Tratamiento

El proceso de remoción del fósforo total del agua residual, utilizando Cal
Artesanal (CaO), con una concentración de 400 mg/L, programado para el
tiempo de residencia de 24 minutos a un pH de 10 (determinado por
evaluación de jarras) y de la evaluación del método de floculación y
sedimentación de flujo ascendente se obtiene una remoción máxima de
fósforo del 74.69 % para el tiempo de residencia de 20 minutos a un pH de 10,
agitado a una velocidad de 60 RPM por un lapso de tiempo de 10 minutos y
con un tiempo de sedimentación pasiva de 10 minutos. Cabe indicar que a un
tiempo mayor de 20 minutos disminuye la remoción del fósforo, posiblemente
debido al proceso de re-carbonatación de la cal u oxido de calcio. Por lo tanto
la remoción de fósforo de aguas residuales por el método de floculación y
sedimentación de flujo ascendente Batch, utilizando floculante Cal Artesanal
(CaO), debe desarrollarse a un tiempo de residencia de 20 minutos, y a
tiempos mayores disminuye la concentración de remoción del fósforo.

94
Remocion de fósforo total de aguas residuales por
sedimentación de flujo ascendente con adicion del
floculante cal artesanal (CaO)
50

40 y = 37.423e-0.051x
R² = 0.9001

mg/L (PO4)-3
30

20 Series1
Exponencial (Series1)
10

0
0 10 20 30
Tiempo (minutos)

Figura 41. Remoción de fósforo total en aguas residuales por sedimentación de


flujo ascendente con adición del floculante cal artesanal (CaO)

Fuente. Elaboración propia

4.1.3.3. Evaluación de la remoción de la demanda química de oxígeno en


aguas residuales por sedimentación de flujo ascendente con adición del
floculante alumbre andino “kollpa” y cal artesanal (CaO).

La evaluación de la remoción de la DQO en aguas residuales utilizando


floculante Alumbre Andino "kollpa" y Cal Artesanal (cao), por sedimentación de
flujo ascendente se obtienen del proceso de remoción del fósforo total, cuyos
resultados se muestran en las tablas 27, 28 y en las figuras 42, 43.

95
Tabla 27. Remoción de la (DQO) en aguas residuales por sedimentación de flujo
ascendente con adición del floculante alumbre andino "kollpa"

N Tiempo DQO en agua residual (mg/l) Remoción de la DQO


minutos (S.T.)* (C.T.)** (mg/l) (%)
1 0 230 230 00 00.00
2 2 230 150 80 34.78
3 4 230 101 129 56.08
4 6 230 72 158 68.69
5 8 230 38 192 83.48
6 9 230 29 201 87.39
7 10 230 20 210 91.30
8 12 230 20 210 91.30
9 14 230 20 210 91.30

Fuente. Elaboración propia (S.T.)* = Sin Tratamiento (C.T.) **= Con Tratamiento

La remoción de la DQO del agua residual, utilizando floculante Alumbre


Andino "Kollpa" con una concentración de 400 mg/L, son evaluados del
proceso de la remoción de fosforo total por el método de floculación y
sedimentación de flujo ascendente del cual se tiene una remoción máxima de
la DQO del 91.30 % para un tiempo de residencia de 10 minutos a un pH de
7.3, agitado a una velocidad de 60 RPM por un lapso de tiempo de 6 minutos y
con un tiempo de sedimentación pasiva de 5 minutos. Cabe indicar que a
tiempos mayores se estabiliza la remoción de la DQO. Por lo tanto la remoción
de la DQO de aguas residuales por el método de floculación y sedimentación
de flujo ascendente Batch, utilizando floculante Alumbre Andino “kollpa”
óptimamente se desarrolla a un tiempo de residencia de 10 minutos y a
tiempos mayores se estabiliza dicha remoción de la DQO.

96
Remocion de la (DQO) de aguas residuales por
sedimentación de flujo ascendente con adicion del
floculante alumbre andino "kollpa"

250
200 y = 210.22e-0.197x

mg/L DQO
R² = 0.9435
150
100
50 DQO

0 Exponencial (DQO)
0 5 10 15

Tiempo (minutos)

Figura 42. Remoción de la (DQO) en aguas residuales por sedimentación de


flujo ascendente con adición del floculante alumbre andino "kollpa"

Fuente. Elaboración propia

Tabla 28. Remoción de la (DQO) en aguas residuales por sedimentación de flujo


ascendente con adición del floculante cal artesanal (CaO)

N Tiempo DQO en agua residual (mg/l) Remoción de la DQO


minutos (S.T.)* (C.T.)** (mg/l) (%)
1 0 230 230 00 00.00
2 4 230 153 77 33.48
3 8 230 1023 128 55.65
4 12 230 78 152 66.08
5 16 230 48 182 79.13
6 20 230 25 205 89.13
7 22 230 25 205 89.13
8 24 230 25 205 89.13
9 28 230 25 205 89.13

Fuente. Elaboración propia (S.T.)* = Sin Tratamiento (C.T.) **= Con Tratamiento

97
El proceso de remoción de la DQO del agua residual, utilizando Cal
Artesanal (CaO), con una concentración de 400 mg/L, programado para el
tiempo de residencia de 24 minutos a un pH de 10 (determinado por
evaluación de jarras) y de la evaluación del método de floculación y
sedimentación de flujo ascendente se obtiene una remoción máxima de la
DQO del 89.13 % para el tiempo de residencia de 20 minutos a un pH de 10,
agitado a una velocidad de 60 RPM por un lapso de tiempo de 10 minutos y
con un tiempo de sedimentación pasiva de 10 minutos. Cabe indicar que a
tiempos mayores se estabiliza la remoción de la DQO. Por lo tanto la remoción
de la DQO de aguas residuales por el método de floculación-sedimentación de
flujo ascendente Batch, utilizando floculante Cal Artesanal (CaO) óptimamente
se desarrolla a un tiempo de residencia de 20 minutos y a tiempos mayores se
estabiliza dicha remoción de la DQO.

Remocion de la (DQO) de aguas residuales por


sedimentación de flujo ascendente con adicion
del floculante cal artesanal (CaO)

y = 210.6e-0.089x
R² = 0.9506
300
mg/L DQO

200

100 DQO
0 Exponencial (DQO)
0 10 20 30

Tiempo (minutos)

Figura 43. Remoción de la (DQO) en aguas residuales por sedimentación de


flujo ascendente con adición del floculante cal artesanal (CaO)

Fuente. Elaboración propia

98
4.1.3.4. Evaluación de la remoción de los (SST) en aguas residuales por
sedimentación de flujo ascendente con adición del floculante alumbre
andino “kollpa” y cal artesanal (CaO).

La evaluación de la remoción de los solidos suspendidos totales (SST)


en aguas residuales utilizando floculante Alumbre Andino "kollpa" y Cal
Artesanal (CaO), por sedimentación de flujo ascendente se obtienen del
método de remoción del fósforo total, cuyos resultados se muestran en las
tablas 29, 30 y en las figuras 44, 45.

Tabla 29. Remoción de los (SST) en aguas residuales por sedimentación de


flujo ascendente con adición del floculante alumbre andino "kollpa"

N Tiempo SST en agua residual (mg/l) Remoción de los SST


minutos (S.T.)* (C.T.)** (mg/l) (%)
1 0 1200 1200 000 00.00
2 2 1200 720 480 40.00
3 4 1200 420 780 65.00
4 6 1200 250 950 79.16
5 8 1200 210 990 82.50
6 9 1200 210 990 82.50
7 10 1200 210 990 82.50
8 12 1200 210 990 82.50
9 14 1200 210 990 82.50

Fuente. Elaboración propia (S.T.)* = Sin Tratamiento (C.T.) **= Con Tratamiento

La remoción de los sólidos suspendidos totales (SST) del agua residual,


utilizando floculante Alumbre Andino "Kollpa" con una concentración de 400
mg/L, son evaluados del proceso de la remoción de fosforo total por el método
de floculación y sedimentación de flujo ascendente del cual se tiene una
remoción máxima de (SST) del 82.50 % para un tiempo de residencia de 10
minutos a un pH de 7.3, agitado a una velocidad de 60 RPM por un lapso de
tiempo de 6 minutos y con un tiempo de sedimentación pasiva de 5 minutos.
Cabe indicar que a tiempos mayores se estabiliza la remoción de (SST). Por
lo tanto la remoción de (SST) de aguas residuales por el método de
floculación-sedimentación de flujo ascendente Batch, utilizando floculante

99
alumbre andino “kollpa” óptimamente se desarrolla a un tiempo de residencia
de 10 minutos y a tiempos mayores se estabiliza dicha remoción de (SST).

Remocion de los (SST) de aguas residuales por


sedimentación de flujo ascendente con adicion del
floculante alumbre andino "kollpa"
1400
mg/L (SST) 1200
1000 y = 794.64e-0.125x
800 R² = 0.7841
600
400 SST
200
0
0 5 10 15
Tiempo (minutos)

Figura 44. Remoción de los (SST) en aguas residuales por sedimentación de


flujo ascendente con adición del floculante alumbre andino "kollpa"

Fuente. Elaboración propia

Tabla 30. Remoción de los (SST) en aguas residuales por sedimentación de


flujo ascendente con adición del floculante cal artesanal (CaO)

N Tiempo SST en agua residual (mg/l) Remoción de los SST


minutos (S.T.)* (C.T.)** (mg/l) (%)
1 0 1200 1200 000 00.00
2 4 1200 830 370 30.83
3 8 1200 585 615 51.25
4 12 1200 356 844 70.33
5 16 1200 280 920 76.67
6 20 1200 205 995 82.91
7 22 1200 190 1010 84.16
8 24 1200 190 1010 84.16
9 28 1200 190 1010 84.16

Fuente. Elaboración propia (S.T.)* = Sin Tratamiento (C.T.) **= Con Tratamiento

100
El proceso de remoción de los sólidos suspendidos totales (SST) del
agua residual, utilizando Cal Artesanal (CaO), con una concentración de 400
mg/L, programado para el tiempo de residencia de 24 minutos a un pH de 10
(determinado por evaluación de jarras) y de la evaluación del método de
floculación y sedimentación de flujo ascendente se obtiene una remoción
máxima de (SST) del 84.16 % para el tiempo de residencia de 22 minutos a un
pH de 10, agitado a una velocidad de 60 RPM por un lapso de tiempo de 11
minutos y con un tiempo de sedimentación pasiva de 11 minutos. Cabe indicar
que a tiempos mayores se estabiliza la remoción de (SST). Por lo tanto la
remoción de (SST) de aguas residuales por el método de floculación y
sedimentación de flujo ascendente Batch, utilizando floculante Cal Artesanal
(CaO) óptimamente se desarrolla a un tiempo de residencia de 22 minutos y a
tiempos mayores se estabiliza dicha remoción de (SST).

Remocion de los (SST) de aguas residuales por


sedimentación de flujo ascendente con adicion del
floculante cal artesanal (CaO)

1400
1200 y = 1007e-0.07x
R² = 0.9217
mg/L (SST)

1000
800
Series1
600
400 Exponencial (Series1)
200
0
0 10 20 30
Tiempo (minutos)

Figura 45. Remoción de los (SST) en aguas residuales por sedimentación de


flujo ascendente con adición del floculante cal artesanal (CaO)

Fuente. Elaboración propia

101
4.1.3.5. Evaluación de la remoción de la turbiedad (NTU) de aguas
residuales por sedimentación de flujo ascendente con adición del
floculante alumbre andino "kollpa" y cal artesanal (CaO).

La evaluación de la remoción de la turbiedad (NTU) en aguas


residuales utilizando floculante Alumbre Andino "kollpa" y Cal Artesanal
(CaO), por sedimentación de flujo ascendente se obtienen del proceso de
remoción del fósforo total, cuyos resultados se muestran en las tablas 31, 32 y
en las figuras 46, 47.

Tabla 31. Remoción de la turbiedad (NTU) de aguas residuales por


sedimentación de flujo ascendente con adición del floculante alumbre andino "kollpa"

N Tiempo NTU en agua residual (mg/l) Remoción de la NTU


minutos (S.T.)* (C.T.)** (mg/l) (%)
1 0 110 110 00 00.00
2 2 110 97 13 11.81
3 4 110 80 30 27.27
4 6 110 70 40 36.36
5 8 110 52 58 52.72
6 9 110 42 68 61.81
7 10 110 27 83 75.45
8 12 110 22 88 80.00
9 14 110 22 88 80.00

Fuente. Elaboración propia (S.T.)* = Sin Tratamiento (C.T.) **= Con Tratamiento

La remoción de la turbiedad (NTU) del agua residual, utilizando


floculante Alumbre Andino "Kollpa" con una concentración de 400 mg/L, son
evaluados del proceso de la remoción de fosforo total por el método de
floculación y sedimentación de flujo ascendente del cual se tiene una remoción
máxima de la (NTU) del 80.00 % para un tiempo de residencia de 12 minutos
a un pH de 7.3, agitado a una velocidad de 60 RPM por un lapso de tiempo de
6 minutos y con un tiempo de sedimentación pasiva de 5 minutos. Cabe
indicar que a tiempos mayores se estabiliza la remoción de la (NTU). Por lo
tanto la remoción de la (NTU) de aguas residuales por el método de
floculación-sedimentación de flujo ascendente Batch, utilizando floculante

102
Alumbre Andino “kollpa” óptimamente se desarrolla a un tiempo de residencia
de 12 minutos y a tiempos mayores se estabiliza dicha remoción de la (NTU).

Remocion de la (NTU) de aguas residuales por


sedimentación de flujo ascendente con adicion
del floculante alumbre andino "Kollpa"
150
y = 134.75e-0.133x
mg/L (NTU)

100 R² = 0.8915

NTU
50

0
0 5 10 15
Tiempo (minutos)

Figura 46. Remoción de la (NTU) en aguas residuales por sedimentación de flujo


ascendente con adición del floculante alumbre andino "kollpa"

Fuente. Elaboración propia

Tabla 32. Remoción de la (NTU) en aguas residuales por sedimentación de flujo


ascendente con adición del floculante cal artesanal (CaO)

N Tiempo NTU en agua residual (mg/l) Remoción de la NTU


minutos (S.T.)* (C.T.)** (mg/l) (%)
1 0 110 110 00 00.00
2 4 110 82 28 25.45
3 8 110 57 53 48.18
4 12 110 38 72 65.45
5 16 110 25 85 72.27
6 20 110 18 92 83.63
7 22 110 18 92 83.63
8 24 110 18 92 83.63
9 28 110 18 92 83.63

Fuente. Elaboración propia (S.T.)* = Sin Tratamiento (C.T.) **= Con Tratamiento

103
El proceso de remoción de la turbiedad (NTU) del agua residual,
utilizando Cal Artesanal (CaO), con una concentración de 400 mg/L,
programado para el tiempo de residencia de 24 minutos a un pH de 10
(determinado por evaluación de jarras) y de la evaluación del método de
floculación y sedimentación de flujo ascendente se obtiene una remoción
máxima de la (NTU) del 83.63 % para el tiempo de residencia de 20 minutos a
un pH de 10, agitado a una velocidad de 60 RPM por un lapso de tiempo de
10 minutos y con un tiempo de sedimentación pasiva de 10 minutos. Cabe
indicar que a tiempos mayores se estabiliza la remoción de la (NTU). Por lo
tanto la remoción de la (NTU) de aguas residuales por el método de
floculación-sedimentación de flujo ascendente Batch, utilizando floculante Cal
Artesanal (CaO) óptimamente se desarrolla a un tiempo de residencia de 20
minutos y a tiempos mayores se estabiliza dicha remoción de la (NTU).

Remocion de la (NTU) de aguas residuales por


sedimentación de flujo ascendente con adicion del
floculante cal artesanal (CaO)

120 y = 97.062e-0.148x
mg/L (NTU)

100
R² = 0.9053
80
60
40
20 NTU
0
0 10 20 30

Tiempo (minutos)

Figura 47. Remoción de la (NTU) de aguas residuales por sedimentación de


flujo ascendente con adición del floculante cal artesanal (CaO)

Fuente. Elaboración propia

104
4.1.3.6. Evaluación de la remoción de la conductividad eléctrica (Ce) en
aguas residuales por sedimentación de flujo ascendente con adición del
floculante alumbre andino "kollpa" y cal artesanal (CaO).

La evaluación de la remoción de la (Ce) en aguas residuales utilizando


floculante Alumbre Andino "kollpa" y Cal Artesanal (CaO), por sedimentación
de flujo ascendente se obtienen del proceso de remoción del fósforo total,
cuyos resultados se muestran en las tablas 33, 34 y en las figuras 48, 49.

Tabla 33. Remoción de La (Ce) de aguas residuales por sedimentación de flujo


ascendente con adición del floculante alumbre andino "kollpa"

N Tiempo Ce. en agua residual (mg/l) Remoción de la Ce.


minutos (S.T.)* (C.T.)** (mg/l) (%)
1 0 2.40 2.40 0.00 00.00
2 2 2.40 1.7 0.70 29.17
3 4 2.40 1.3 1.10 45.83
4 6 2.40 1.1 1.30 54.16
5 8 2.40 0.8 1.60 66.66
6 9 2.40 0.8 1.60 66.66
7 10 2.40 0.8 1.60 66.66
8 12 2.40 0.8 1.60 66.66
9 14 2.40 0.8 1.60 66.66

Fuente. Elaboración propia (S.T.)* = Sin Tratamiento (C.T.) **= Con Tratamiento

La remoción de la conductividad eléctrica (Ce) del agua residual,


utilizando floculante Alumbre Andino "Kollpa" con una concentración de 400
mg/L, son evaluados del proceso de la remoción de fosforo total por el método
de floculación y sedimentación de flujo ascendente del cual se tiene una
remoción máxima de la (Ce) del 66.66 % para un tiempo de residencia de 08
minutos a un pH de 7.3, agitado a una velocidad de 60 RPM por un lapso de
tiempo de 6 minutos y con un tiempo de sedimentación pasiva de 5 minutos.
Cabe indicar que a tiempos mayores se estabiliza la remoción de la (Ce). Por
lo tanto la remoción de la (Ce) de aguas residuales por el método de
floculación-sedimentación de flujo ascendente Batch, utilizando floculante

105
Alumbre Andino “kollpa” óptimamente se desarrolla a un tiempo de residencia
de 08 minutos y a tiempos mayores se estabiliza dicha remoción de la (Ce).

Remocion de la (Ce) en aguas residuales por


sedimentación de flujo ascendente con adicion del
floculante alumbre andino "kollpa"
3 y = 1.9232e-0.081x
2.5 R² = 0.8387
mg/L (Ce)

2
1.5
1 Series1
0.5 Exponencial (Series1)
0
0 5 10 15

Tiempo (minutos)

Figura 48. Remoción de la (Ce) en aguas residuales por sedimentación de flujo


ascendente con adición del floculante alumbre andino "kollpa"

Fuente. Elaboración propia

Tabla 34. Remoción de la (Ce) en aguas residuales por sedimentación de flujo


ascendente con adición del floculante cal artesanal (CaO)

N Tiempo Ce. en agua residual (mg/l) Remoción de la Ce.


minutos (S.T.)* (C.T.)** (mg/l) (%)
1 0 2.40 2.40 0.00 0.00
2 4 2.40 1.80 0.60 25.00
3 8 2.40 1.30 1.10 45.83
4 12 2.40 0.70 1.70 70.83
5 16 2.40 0.35 2.05 85.42
6 20 2.40 0.30 2.10 87.50
7 22 2.40 0.30 2.10 87.50
8 24 2.40 0.30 2.10 87.50
9 28 2.40 0.30 2.10 87.50

Fuente. Elaboración propia (S.T.)* = Sin Tratamiento (C.T.) **= Con Tratamiento

106
El proceso de remoción de la conductividad eléctrica (Ce) del agua
residual, utilizando Cal Artesanal (CaO), con una concentración de 400 mg/L,
programado para el tiempo de residencia de 24 minutos a un pH de 10
(determinado por evaluación de jarras) y de la evaluación del método de
floculación y sedimentación de flujo ascendente se obtiene una remoción
máxima de la (Ce) del 87.50 % para el tiempo de residencia de 20 minutos a
un pH de 10, agitado a una velocidad de 60 RPM por un lapso de tiempo de
10 minutos y con un tiempo de sedimentación pasiva de 10 minutos. Cabe
indicar que a tiempos mayores se estabiliza la remoción de la (Ce). Por lo
tanto la remoción de la (Ce) de aguas residuales por el método de floculación
y sedimentación de flujo ascendente Batch, utilizando floculante Cal Artesanal
(CaO) óptimamente se desarrolla a un tiempo de residencia de 20 minutos y a
tiempos mayores se estabiliza dicha remoción de la (Ce).

Remocion de (Ce) en aguas residuales por


sedimentación de flujo ascendente con adicion del
floculante cal artesanal (CaO)
3
2.5 y = 2.1468e-0.175x
R² = 0.8809
mg/L (Ce)

2
1.5
1 Series1
0.5 Exponencial (Series1)
0
0 5 10 15
Tiempo (minutos)

Figura 49. Remoción de la (Ce) en aguas residuales por sedimentación de flujo


ascendente con adición del floculante cal artesanal (CaO)

Fuente. Elaboración Propia

107
Tabla 35. Evaluación comparativa de la remoción de componentes en el agua
residual por sedimentación de flujo ascendente con adición de los floculantes
alumbre andino "kollpa" y cal artesanal

Floculantes Agua residual


Evaluación de jarras Parámetros Sin Con Diferencia Remoción
concentración 400(mg/l) tratamiento tratamiento (mg/l) (%)
(mg/l) (mg/l)
Alumbre kollpa Fosforo 45.40 12.50 32.9 72.49
Al2(SO4)3 X H2O
Cal (CaO) Fosforo 45.40 11.50 33.9 74.69
Alumbre kollpa DQO 230 20 210 91.30
Al2(SO4)3 X H2O
Cal (CaO) DQO 230 25 205 89.13
Alumbre kollpa SST 1200 210 990 82.50
Al2(SO4)3 X H2O
Cal (CaO) SST 1200 190 1010 84.16
Alumbre kollpa NTU 110 88 22 80.00
Al2(SO4)3 X H2O
Cal (CaO) NTU 110 92 18 83.63
Alumbre kollpa Ce 2.40 0.80 1.6 66.66
Al2(SO4)3 X H2O
Cal (CaO) Ce 2.40 0.30 2.1 87.50

Fuente. Elaboración propia

Los resultados obtenidos en la evaluación comparativa de la remoción


de componentes en el agua residual por sedimentación de flujo ascendente
utilizando floculantes Alumbre Andino “kollpa” y Cal Artesanal (CaO), se
presentan en los siguientes gráficos estadísticos comparativos.

108
Para el componente Fósforo, con adición del floculante Alumbre Andino
“kollpa” Al2 (SO4)3 (X) H2O se ha obtenido una cantidad de 45.4 mg/L sin
tratamiento y disminuyendo a 12,5 mg/L con tratamiento, siendo la diferencia
de 32,9 mg/L. Similarmente con adición del floculante Cal Artesanal (CaO) se
obtuvo una cantidad de 45.40 mg/L sin tratamiento y una cantidad menor de
11,5 mg/L con tratamiento, siendo la diferencia de 33,9 mg/L.

Evaluacion comparativa de la remoción del fósforo en el


agua residual por sedimentacion de flujo ascendente con
adición de los floculantes alumbre kollpa y cal

45.4
45.4
50
40
11.5
30
mg/L

20
12.5 Cal
10
Alumbre kollpa
0
SIN TRATAMIENTO CON TRATAMIENTO
(mg/L) (mg/L)
PARAMETRO FOSFORO

Figura 50. Evaluación comparativa de la remoción del fosforo en el agua


residual por sedimentación de flujo ascendente utilizando floculantes alumbre andino
“kollpa” y cal artesanal

Fuente. Elaboración propia

109
Para el parámetro Demanda Química de Oxígeno (DQO), con adición
del floculante Alumbre Andino “kollpa” Al2(SO4)3 (X) H2O se ha obtenido una
cantidad de 230 mg/L sin tratamiento y disminuyendo a 20 mg/L con
tratamiento, siendo la diferencia de 210 mg/L. De forma similar con adición del
floculante Cal Artesanal (CaO) se obtuvo una cantidad de 230 mg/L sin
tratamiento y una cantidad menor de 25 mg/L con tratamiento, siendo la
diferencia de 205 mg/L.

Evaluacion comparativa de la remoción del DQO en el


agua residual por sedimentacion de flujo ascendente con
adición de los floculantes alumbre kollpa y cal

230
230
250
200
150
mg/L

25
100 CAL
50
20
ALUMBRE KOLLPA
0
SIN TRATAMIENTO CON TRATAMIENTO
(mg/L) (mg/L)
PARAMETRO DQO

Figura 51. Evaluación comparativa de la remoción del (DQO) en el agua residual


por sedimentación de flujo ascendente con adición de los floculantes alumbre andino

Fuente. Elaboración propia

110
En lo referente al parámetro de sólidos suspendidos totales (SST), con
adición del floculante Alumbre Andino “kollpa” Al2 (SO4)3 (X) H2O se ha
obtenido una cantidad de 1200 mg/L sin tratamiento y disminuyendo a 210
mg/L con tratamiento, siendo la diferencia de 990 mg/L. De forma similar con
adición del floculante Cal Artesanal (CaO) se obtuvo una cantidad de 1200
mg/L sin tratamiento y una cantidad menor de 190 mg/L con tratamiento,
siendo la diferencia de 1010 mg/L.

Evaluacion comparativa de la remoción de los (SST) en el


agua residual por sedimentacion de flujo ascendente con
adicion de los floculantes alumbre kollpa y cal

1200
1200
1200
1000
800
190
mg/L

600
400 210 CAL
200
ALUMBRE KOLLPA
0
SIN TRATAMIENTO CON TRATAMIENTO
(mg/L) (mg/L)
PARAMETRO SST

Figura 52. Evaluación comparativa de la remoción de los (SST) en el agua


residual por sedimentación de flujo ascendente con adición de los floculantes alumbre
andino “kollpa” y cal artesanal.

Fuente. Elaboración propia

111
En lo que respecta al parámetro de la turbiedad (NTU), con adición del
floculante Alumbre Andino “kollpa” Al2(SO4)3 (X) H2O se ha obtenido una
cantidad de 110 mg/L sin tratamiento y disminuyendo a 88 mg/L con
tratamiento, siendo la diferencia de 22 mg/L. De forma similar con adición del
floculante Cal Artesanal (CaO) se obtuvo una cantidad de 110 mg/L sin
tratamiento y una cantidad menor de 92 mg/L con tratamiento, siendo la
diferencia de 18 mg/L.

Evaluacion comparativa de la remoción de la (NTU) en el


agua residual por sedimentacion de flujo ascendente con
adición de los floculantes alumbre kollpa y cal

110
110 92
120
88
100
80
mg/L

60
40 CAL
20
ALUMBRE KOLLPA
0
SIN TRATAMIENTO CON TRATAMIENTO
(mg/L) (mg/L)
PARAMETRO NTU

Figura 53. Evaluación comparativa de la remoción de la (NTU) en el agua


residual por sedimentación de flujo ascendente con adición de los floculantes alumbre
andino “kollpa” y cal artesanal

Fuente. Elaboración propia

112
En lo referente al parámetro de conductividad eléctrica (Ce), con adición
del floculante Alumbre Andino “kollpa” Al2(SO4)3 (X) H2O se ha obtenido una
cantidad de 2,40 mg/L sin tratamiento y disminuyendo a 0,80 mg/L con
tratamiento, siendo la diferencia de 1,6 mg/L. De forma similar con adición del
floculante Cal Artesanal (CaO) se obtuvo una cantidad de 2,40 mg/L sin
tratamiento y una cantidad menor de 0,30 mg/L con tratamiento, siendo la
diferencia de 2,1 mg/L.

Evaluacion comparativa de la remoción de la (Ce) en el


agua residual por sedimentacion de flujo ascendente con
adición de los floculantes alumbre kollpa y cal

2.4
2.4
2.5

1.5
mg/L

0.8 0.3
1
CAL
0.5
ALUMBRE KOLLPA
0
SIN TRATAMIENTO CON TRATAMIENTO
(mg/L) (mg/L)
PARAMETRO Ce

Figura 54. Evaluación comparativa de la remoción de la (Ce) en el agua residual


por sedimentación de flujo ascendente con adición de los floculantes alumbre andino
“kollpa” y cal artesanal

Fuente. Elaboración Propia

113
Con respecto al consolidado de la evaluación comparativa para todos
los parámetros anteriormente mencionados, con adición del floculante
Alumbre Andino “kollpa” Al2 (SO4)3 x H2O se ha obtenido cantidades superiores
en las pruebas de proceso sin tratamiento y cantidades inferiores cuando se
realizó el proceso con tratamiento, siendo la diferencia entre ellos de modo
favorable. De forma similar con adición del floculante Cal Artesanal (CaO) se
obtuvieron cantidades iguales en las pruebas de proceso sin tratamiento y
cantidades menores cuando se realizó el proceso con tratamiento, siendo la
diferencia entre ellos favorables, los cuales se pueden observar en la figura
55.

Evaluacion comparativa de la remoción de componentes


en el agua residual por sedimentacion de flujo ascendente
con adición de los floculantes alumbre andino "kollpa" y
cal artesanal
1200 1200
1200

900
mg/L

600

230 230 210 190


300
45.4 45.4 20 25 110 110 2.4
92 2.4
12.5 11.5 88 0.8 0.3
0
Fósforo Fósforo DQO DQO SST SST NTU NTU Ce Ce
PARAMETROS

Alumbre kollpa Cal

Figura 55. Evaluación comparativa de la remoción de los componentes en el


agua residual por sedimentación de flujo ascendente con adición de los floculantes
alumbre andino “kollpa” y cal artesanal

Fuente. Elaboración propia

114
4.2. Diseño estadístico de “t” de Student.

El diseño estadístico “t” de Student, se aplicó para determinar la prueba


relativa a la diferencia entre dos porcentajes de la remoción del fosforo total
utilizando floculante Alumbre Andino “kollpa” y floculante cal artesanal en el
proceso de tratamiento de aguas residuales por el método de sedimentación
de flujo ascendente; teniéndose los resultados de:

4.2.1. Prueba de normalidad.

La prueba de normalidad se realizó utilizando los datos de la remoción


del fosforo total, con tratamientos de Alumbre Andino kollpa y cal artesanal,
cuyos datos se tienen en la tabla Nº 36; para el proceso estadístico se aplico
la prueba de Shapiro-Wilk, obteniendo los siguientes resultados:

Tabla 36. Porcentaje de la remoción del fosforo total por sedimentación de flujo
ascendente.

Proceso aplicado Shapiro-Wilk


Estadístico gl. Sig.
sedimentación con kollpa 0.986 5 0.962
sedimentación con cal 0.886 5 0.335

Fuente. Elaboración propia

Análisis: sea el nivel de significancia (0.01 ó 0.05), los resultados


obtenidos después del procesamiento; todos son significativos (mayores que
el nivel de significancia); por tanto podemos concluir que los porcentajes
obtenidos en el proceso aplicado se comportan normalmente.

115
4.2.2. Prueba de igualdad de varianza.

Para la prueba de igualdad de varianza se aplico la prueba de Levene;


obteniendo los siguientes resultados previo procesamiento:

Proceso aplicado Sig.


sedimentación con kollpa 0.171
sedimentación con cal 0.692

Fuente. Elaboración propia

Análisis: después del procesamiento observamos que en ambos casos


son mayores al nivel de significancia (0.01 ó 0.05), por tanto podemos concluir
que las varianzas son iguales.

De ambos análisis, se cumple con los dos supuestos exigidos


(normalidad y varianza), por tanto se aplicó el método de “t” de student.

4.2.3. Contrastación de la hipótesis.

Sedimentación con aplicación del floculante Alumbre Andino “kollpa” y


floculante Cal artesanal.

i. Hipótesis:
Ho: NO existe diferencia significativa entre el porcentaje de remoción de
fosforo total, por el proceso de Sedimentación con la aplicación del
floculante Alumbre andino “Kollpa” y cal artesanal.

H1: SI existe diferencia significativa entre el porcentaje de remoción de


fosforo total, por el proceso de Sedimentación con la aplicación del
floculante Alumbre andino “Kollpa” y cal artesanal.

116
ii. Nivel de significancia:

Para esta investigación se ha probado con dos niveles de significancia:


α=0.01 y α=0.05

iii. Prueba estadística:

Estadístico t Nivel de
significancia
P. Valor =0.768 > 0.01
P. Valor =0.786 > 0.05

Fuente. Elaboración propia

Aceptamos la Ho; por consiguiente no existe diferencia significativa entre


el porcentaje de remoción de fosforo total, utilizando el floculante Alumbre
Kollpa y el porcentaje de remoción de fosforo total utilizando el floculante cal
artesanal por proceso de sedimentación de flujo ascendente.

4.3. Isotermas del proceso de floculación y sedimentación.

Las Isotermas del proceso de floculación y sedimentación de flujo


ascendente Batch utilizando floculantes Alumbre Andino “kollpa” Al 2(SO4)3(X)
H2O y Cal Artesanal (CaO); las ecuaciones Isotérmicas al modelo ajustado
son:

Floculante Alumbre Andino “Kollpa” (sulfato de aluminio natural):

A. Ecuación de la isoterma de mejor ajuste:

117
Donde:

X = (mg/l): concentración del floculante Alumbre a adicionarse para el proceso


de tratamiento.

PO = (mg/l): Concentración de fosforo total (P) en el agua residual


homogenizado (AR) sin tratamiento.

B. Valores de las variables.

pH = 7.3

(t) = 11 minutos (tiempo de residencia en el reactor sedimentador)

(%R) = 71% (porcentaje de remoción esperado)

C. Regresión inicial óptima del proceso de tratamiento.

Remoción (P) (mg/l) = 31.813 е-0.019(x)

Floculante Cal artesanal Cao (cal viva artesanal)


a. Ecuación de la Isoterma de mejor ajuste:

Donde:

X = (mg/l): concentración del floculante cal artesanal al adicionarse para el


proceso de tratamiento.

PO = (mg/l): concentración de fosforo total (P) en el agua residual


homogenizado (AR) sin tratamiento.

118
b. Valores de las variables.

pH = 10

(t) = 24 minutos (tiempo de residencia en el reactor sedimentador)

(%R) = 73% (porcentaje de remoción esperado)

c. Regresión inicial óptima del proceso de tratamiento.

Remoción (P) (mg/l)=20.81 е-0.015(x)

119
CONCLUSIONES

1. Existe mayor capacidad de remoción del nutriente fosforo contenido en


aguas residuales homogenizadas (AR) procedentes de la laguna de
estabilización el Espinar de la ciudad de Puno, por el proceso de
floculación y sedimentación de flujo ascendente; utilizando floculantes cal
artesanal CaO, con el 50% de pureza frente al floculante Alumbre andino
“kollpa” Al2 (SO4)3 (X) H2O con el 49% de pureza.

2. Con los ensayos de flujo ascendente Batch en el reactor sedimentador,


para la remoción del fosforo total se obtuvo: Para el floculante cal artesanal
(74.69% de fosforo, 89.13% de DQO, 84.16% de SST, 83.63% de NTU y
87.50% Ce). Para el floculante alumbre andino “kollpa” (72.49% de fosforo,
91.30% de DQO, 82.50% de SST, 80.00% NTU y 66.66% de Ce). Lo que
significa que el efecto del uso de los floculantes son aceptados para el
tratamiento de aguas residuales homogenizadas.

3. Se determinó que el floculante cal artesanal y alumbre andino “kollpa” a


una concentración de 400 mg/l permitieron la remoción del fósforo total en
aguas residuales homogenizadas de manera optima para lo cual el
floculante cal artesanal tubo un pH de 10, con un tiempo de residencia de
24 minutos; mientras que el floculante alumbre andino “kollpa” tubo un pH
de 7.3 con un tiempo de residencia de 11 minutos. Las Isotermas de mejor
ajuste para el proceso de floculación y sedimentación de flujo ascendente
para el tratamiento de aguas residuales para cada uno de los floculantes
son las siguientes

Isoterma para el floculante Alumbre andino “kollpa” (sulfato de aluminio


natural)

120
Isoterma para el floculante cal artesanal (CaO) (cal viva artesanal)

Donde:

X = (mg/l): concentración del floculante para el proceso de tratamiento


del agua residual.

Po = (mg/l): concentración de fosforo total (P) en el agua residual


homogenizado (AR) sin tratamiento.

121
RECOMENDACIONES

1. El proceso de floculación y sedimentación con los floculantes Alumbre


andino Kollpa” y Cal artesanal puede ser aplicado como pos tratamiento o
pre tratamiento de un cuerpo de agua residual, dependiendo de la
procedencia de esta.

2. Equipar un laboratorio de tratamiento de aguas residuales para la carrera


profesional de Ingeniería Ambiental de la Universidad Privada San Carlos
para realizar control de calidad.

3. Se recomienda disminuir el uso de detergentes ya que estos contienen


altos porcentajes de concentración de fosfatos, que a lo largo del tiempo
provocan la acumulación de fosforo en fuentes receptoras de agua natural
y a su vez el aumento del fenómeno de la eutrofización. Por lo tanto no
seamos causantes del agotamiento de fuentes naturales de agua por la
contaminación.

122
BIBLIOGRAFIA

 AMERICAN WATER WORKS ASOCIATIONS. (2002). Calidad De


Tratamiento De Aguas. San Francisco (US).Edit. Mc. Graw Hill.

 AMERICAN WATER WORKS ASOCIATIONS. Research Foundation. (1991).


Calidad De Tratamiento De Aguas Residuales. San Francisco (US).Edit. Mc.
Graw Hill (US).

 AMERICAN PUBLIC HEALTH ASSOCIATION (APHA) (1998), Estándar


Methods for the Examination of Water and Wastewater, 20th ed., Washington
DC,USA.

 ARVIN, E., PETERSEN, and SKARUP J. (1981): Fosforfjernelse fraby spildev


and med jern-og aluminium salte. (Phosphorous removal from wastewater with
iron and aluminium salts). Volume 1 (Theorical background an experimentas
result). Department of Environmental Engieneering Thecnical Universty of
Denmark (Rep. 80 – 67).

 CAMPOS, H., PARRA, O. and AGÜERO, G. (1991). Evaluación de la carga


de Fósforo y Nitrógeno en el Lago Villarrica. Universidad Austral. República de
Chile.

 DUTANT, R., SEMPRUM. (2002). Comportamiento de la DBO, Nitrógeno y


Fósforo en un sistema de reactores de Biomasa suspendida (Anaeróbico),
seguido de tratamiento de Biomasa adherida aireada (Biodiscos) y
sedimentación final utilizando floculante alumbre Al2(SO4)3.18 H2O. Brasil.
XXVII Congreso Interamericano de Ingeniería Sanitaria y Ambiental. I. 188-
2002.

 DORAN, P. (1998). Principio de Ingeniería de los Bio procesos. México.


Editorial Acribia S.A.

123
 MAHMUT, ÖZACAR, I. AYHAN, SENGIL (2003). Enhancing phosphate
removal from wastewater by using polyelectrolytes and clay injection.
Department of Chemistry, Science & Art Faculty, Sakarya University Sakarya,
Turkey. Journal of Hazardous Materials B100 131-146.

 EPA (1976): Process design manual for phosphorous removal. U.S.


Environmental Protection Agency, Cincinnati, Ohio. (EPA 625/1-76-001a).

 FIOL (2001). Adsorción de Cu y Pb de dissolucions aquoses de residus de


pinyol d oliva.Treball de recerca. Programa de Doctorat de Medi Ambient de la
Universitat de Girona.

 GRITES, R., Tchobanoglous, G. (2000). Tratamiento De Aguas. España. Edit.


Mc. Grawhill.

 HORSFALL, M. ABIA, A. (2003). Renoval of Cu (II), Pb (II) and Zn (II) ions


from wastewater by cassava (Manihot esculentqa Crantz) waste biomass,
African.

 GARCÍA, FRANCISCA. Tesis doctoral UPV. (2002).Influencia del tiempo de


retención celular y la temperatura en los procesos de eliminación biológica de
materia orgánica y nutriente de las aguas residuales.

 LOW, K., LEE, C. LIEW, S. (2000). Sorption of cadmium and lead from
aqueous solutions by spent grain.

 LAVÍN, E. (2002). Tratamiento De Aguas Residuales. Edit. Limusa, México.

 MARA, D. CAIRNCROSS C. (1976). Tratamiento de efluentes de aguas


residuales; Generalidades, Definiciones y Origen. México. Edit. Chapingo
editores.

 MIRANDA, NORBERTO. (2008). Remoción de Nutrientes Fosforo y Nitrógeno


en Aguas Residuales Urbanos por Métodos no Convencionales, utilizando

124
Sales de Zeolitas Naturales. Informe de Investigación 2008, UNA. Puno.
Dirección universitaria de Investigación.

 MIRANDA, NORBERTO. (2010). Curso Taller Tratamiento de Aguas


Residuales PENUMA-FIQ-UNA-Puno, Octubre 2010.

 MUJERIEGO, R. (1990). Riego con agua residual municipal regenerada.


Manual práctico. Universidad Politécnica de Cataluña, 481 pp.

 METCALF Y EDDY. (1995) Ingeniería de aguas residuales. New York, NY


Editorial McGraw-Hill,Inc.

 NORTON, S. (1976) Ingeniería De Tratamiento De Aguas. Edit. Limusa


España.

 WATER RESEARCH p.36 (2002). Nutrient removal and sludge production in


the coagulation – flocculation process. Department of Chemical Engineering,
Univrsity of Murcia, Campus Espinardo, 30071, Murcia, Spain.

 OROZCO, C. PÉREZ, S. (2005). Contaminación Ambiental Una Visión Desde


La Química. Canadá. Edit. Thomson.

 PÉREZ, M. (2002). Remoción de Fosforo y Nitrógeno en Aguas Residuales


Utilizando Un Reactor Discontinuo Secuencial (SBR).XXVIII Congreso
Interamericano de Ingeniería Sanitaria y Ambiental, Cancún México Octubre
2002.

 RODRÍGUEZ. G. FUENTES, A. (2000). “Propiedades Físico-Químicas y


Aplicaciones Industriales de la Clinoptilolita Natural” PhD Tesis, CENIC-Cuba.

 RAMALLHO, R. (1991) Tratamiento de aguas residuales. D.F. México


Editorial Reverté. S. A.

 RAMALHO, R. (2003) Tratamiento De Aguas Residuales. D.F. México. Edit.


Reverté S. A.
125
 SIERRA, RAMÍREZ. (2011). Calidad del Agua, Evaluación y Diagnostico.
Colombia. Edit. Univ. De Medellín.

 SPOSITO, G. (1986). The measurement of permanent charge. Soil. Sci.Soc.


Am.J.47:1058-1059.

 SOTO, R., LOZANO, R., BARBARÍN, C. (2004). Remoción de metales


pesados y componentes orgánicos en aguas residuales mediante agentes
químicos. Dpt. de Ingeniería Química. Facultad de Ciencias Químicas UANL
México .Revista Ingenierías 2004-Vol. VII N° 23.

 VOLESKY, B. (1990). Biosorption of Heavy Metals. J. Chem.


Technol.Biotechnol.75, 279-284.

 ZEOCAT (2006). Resúmenes Técnicos De Zeolitas. Empresa registradora y


procesadora de Zeolitas. Resumen técnico. Zeocat-2006-IV.

126
GLOSARIO

A continuación se presentan una serie de términos en el trabajo de


investigación.

Aglomeración: Proceso de unir partículas más pequeñas para formar una


masa más grande.

Agua contaminada: La presencia en el agua de suficiente material perjudicial o


desagradable para causar un daño en la calidad del agua.

Agua potable: Agua que es segura para beber y para cocinar.

Aguas brutas: Entrada antes de cualquier tratamiento o uso.

Aguas grises: Aguas domésticas residuales compuestas por agua de lavar


procedente de la cocina, cuarto de baño, aguas de los fregaderos, y lavaderos.

Aguas negras: Aguas que contiene los residuos de seres humanos, de


animales o desechos de alimentos.

Aguas receptoras: Un río, un lago, un océano, una corriente de agua u otro


curso de agua, dentro del cual se descargan aguas residuales o efluentes
tratados.

Aguas residuales: Fluidos residuales en un sistema de alcantarillado. El gasto


o agua usada por una casa, una comunidad, una granja, o industria que
contiene materia orgánica disuelta o suspendida.

Bacterias: Pequeños microorganismos unicelulares, que se reproducen por la


fisión de esporas.

Coágulos: Residuo sólido precipitado en el filtro después de que la filtración


tenga lugar.

127
Coagulación: Desestabilización de partículas coloidales por la adición de un
reactivo químico, llamado coagulante. Esto ocurre a través de la neutralización
de las cargas.

Coagulantes: Partículas líquidas en suspensión que se unen para crear


partículas con un volumen mayor.

DQO (Demanda Química de Oxígeno): Cantidad de oxígeno (medido en mg/L)


que es consumido en la oxidación de materia orgánica y materia inorgánica
oxidable, bajo condiciones de prueba. Es usado para medir la cantidad total de
contaminantes orgánicos presentes en aguas residuales. En contraposición al
DBO, con el DQO prácticamente todos los compuestos son oxidados.

Floculación: Acumulación de partículas desestabilizadas y micro partículas,


para posteriormente la formación de copos de tamaño deseado. Uno debe
añadir otra sustancia química llamada floculante en orden de facilitar la
formación de copos llamados flóculos.

Flóculo: Masa floculada que es formada por la acumulación de partículas


suspendidas. Puede ocurrir de forma natural, pero es usualmente inducido e
orden de ser capaz de eliminar ciertas partículas del agua residual.

Sedimentación: Asentamiento de partículas sólidas en un sistema líquido


debido a la gravedad.

Sedimentos: Suelo, arena, y minerales lavados desde el suelo hacia la tierra


generalmente después de la lluvia.

Test de la jarra: Prueba de laboratorio con diferentes dosis químicas, mezcla a


velocidad, tiempo de asentamiento, para estimar el mínimo o la dosis ideal de
coagulante requerida para alcanzar los objetivos de calidad en un agua.

128
ANEXOS

129
Figura 56. Laguna de estabilización el Espinar

Figura 57. Colapso en una de las Lagunas de estabilización el Espinar

130
Figura 58. Toma de muestras

Figura 59. Punto de muestreo

131
Figura 60. Floculante Alumbre Andino "Kollpa" en su estado natural.

Figura 61. Floculantes Cal Artesanal y Alumbre Andino "Kollpa" pulverizado

132
Figura 62. Balanza analítica

Figura 63. Frasco con agua destilada y Fiola de 250ml

133
Figura 64. Preparación de las soluciones

Figura 65. Soluciones de los floculantes kollpa y cal

134
Figura 66. Equipo para el ensayo del test de jarras

Figura 67. Adición de la solución del floculante

135
Figura 68. Proceso de floculación con agitación de 20 minutos a 100 RPM

Figura 69. Formación de flóculos

136
Figura 70. Proceso de sedimentación

Figura 71. Recojo de muestras de aguas residuales para su posterior


análisis

137
Figura 72. Probeta sedimentador de columna y agitador magnético

Figura 73. Proceso de floculación y sedimentación en columna

138
Figura 74. Sedimentador de flujo ascendente de sección circular

Figura 75. Peso del floculante

139
Figura 76. Adición de la solución del floculante para el tratamiento

Figura 77. Proceso de floculación y sedimentación en el reactor de sección


circular

140
Figura 78. Formación de flóculos para luego sedimentar

Figura 79. Proceso de sedimentación

141
Figura 80. Recojo de muestras para su posterior análisis

Figura 81. Análisis respectivo

142
143

You might also like