You are on page 1of 5

2.3.

ZONIFICACIÓN GEOTÉCNICA
Según Forero y Dueñas (1994), el termino zonificación se puede entender como la subdivisión de un área bajo
un criterio establecido, produciéndose una sectorización de acuerdo con los niveles o valores de ese criterio.
De lo cual podemos deducir que la zonificación geotécnica consiste en determinar zonas relativamente
homogéneas, con características físicas y mecánicas similares, donde podemos identificar parámetros
fundamentales para prevenir algún problema, además permite conocer la amplitud del terreno para los
diferentes usos que se le puede dar posteriormente.
Gonzales de Vallejo nos dice que, la zonificación geotécnica se basa en la homogeneidad de las unidades
geotécnicas, que pueden comprender diferentes edades geológicas y estas pueden dividirse en subunidades. El
detalle y grado de homogeneidad dependerán de la escala, objetivo del mapa y datos disponibles.
Las unidades geotécnicas y su distribución espacial generalmente se establecen a partir de la litología, origen
y características geológicas de los materiales, determinadas a partir de la información y mapas geológicos
existentes, fotointerpretación, observaciones y medidas de campo. Según la escala del mapa y los datos
disponibles, las unidades se definen con distinto grado de homogeneidad.

Ilustración 1: Mapa de Zonificación Geotécnica Sísmica de la ciudad de Moquegua.

En diferentes publicaciones de la Asociación Internacional de Ingeniería Geológica IAEG (1981) y UNESCO‐


IAEG (1976) se propone la siguiente clasificación de rocas y suelos para cartografías geotécnicas, aplicables
según la escala del mapa y ordenadas de mayor a menor grado de homogeneidad litológica y física:

Uniformidad litológica y física caracterizadas por valores


medios de sus propiedades geotécnicas a partir de
Tipo Geotécnico
determinaciones y medidas puntuales. Pueden realizarse
para mapas geotécnicos a gran escala.
Unidad homogénea en la composición, textura y
estructura, pero generalmente no uniforme en sus
características físicas; no pueden aportarse propiedades
Tipo Litológico
mecánicas medidas para todo el conjunto, sino un rango
de valores. Se emplean en mapas a gran escala y, si es
posible, a media escala.

Un grupo de tipos litológicos relacionados, de iguales


condiciones genéticas y tectónicas, no uniformes en
Complejo litología ni propiedades físicas. Se aportan datos sobre los
Litológico tipos litológicos individuales y sobre el comportamiento
general de la unidad. Se aplican a escalas medias y a veces
pequeñas.

Un grupo de tipos litológicos relacionados, de iguales


condiciones genéticas y tectónicas, no uniformes en
Conjunto litología ni propiedades físicas. Se aportan datos sobre los
Litológico tipos litológicos individuales y sobre el comportamiento
general de la unidad. Se aplican a escalas medias y a veces
pequeñas.

Tabla 1: Clasificación de rocas y suelos para cartografías geotécnicas, IAEG (1981) y UNESCO-IAEG (1976)
Fuente: Ingeniería geológica de Gonzales de Vallejo (2002).

Esta clasificación de unidades basadas en las condiciones geológicas puede ser empleadas para mapas
específicos o generales integrados. Para las diferentes unidades deben ser también descritas las características
estratigráficas y estructurales.
Una vez caracterizadas y establecidas las diferentes unidades o zonas y delimitadas en el mapa, éstas se pueden
clasificar en la leyenda de forma interpretativa o, en cartografías generales y específicas, en base a los
problemas de tipo geotécnico, geológico, geomorfológico, hidrogeológico, etc. que se pueden presentar para
diversos usos o aplicaciones.
2.3.1. Metodología de Zonificación.

Las metodologías de zonificación son muy diversas, pero tienden siempre a llegar a un mismo objetivo, que es
el de modelar gráficamente una zona partiendo de información geológica y geotécnica. Algunas de las
características generales que tiende a incluir una metodología son:

 Incluye los parámetros básicos necesarios.


 Plantea un procedimiento de análisis flexible, esto dependiendo de la magnitud del problema y de
las implicaciones que este traiga consigo.
 Aplicable a diversos análisis específicos y a diversas escalas de trabajo.
 El resultado final debe ser comprensible por personas ajenas a la actividad; su lenguaje debe ser
técnico, pero a la vez simple.
Dentro de una metodología como esta, se tienen en cuenta factores como la geología, la caracterización
geomecánica de los suelos, pendientes, hidrología, clima, la vegetación y el uso actual del suelo.
La geología estudia los materiales del suelo y el subsuelo, con el objeto que estos sean identificados y se puedan
seleccionar y tratar en las cimentaciones y construcciones de obras civiles, en lo que se refiere a la solución de
problemas ambientales en donde la mitigación de amenazas es la prioridad. Se analizan los elementos que
desde un punto de vista de ingeniería podrán tener influencia en la estabilidad del terreno, en la generación de
amenazas y en el comportamiento de futuras obras civiles.
El uso de los parámetros geomecánicos permite desarrollar de manera cuantitativa un análisis de
comportamiento del suelo, su resistencia, su plasticidad, entre otros. La caracterización geomecánica varía en
función del proyecto, por eso una descripción detallada de los suelos y rocas debe incluir información a nivel
de masa o macizo (donde son relevantes características estratigráficas, fallas, etc.), y a nivel material se
manejan muestras de menor tamaño tomadas de apiques manuales.
Las pendientes son elementos que se encuentran relacionados con la calificación de estabilidad, por eso, este
análisis debe efectuarse con criterios de estabilidad de taludes. Los factores de seguridad cobran gran
importancia. Al hablar de hidrología, clima y vegetación, hacemos referencia a un factor de total relevancia en
el tema de amenazas: El agua. Este contribuye entre otros fenómenos como el de la licuación y el de los
asentamientos de obras civiles debido a la consolidación. La relación entre el clima y la erosión se ve reflejada
en el comportamiento y en las condiciones de estabilidad.

2.3.2. Etapas de la Zonificación.


Según Forero Dueñas (1994), una zonificación geotécnica comprende cinco etapas básicas que son:

 Recopilación y Análisis de la información existente


La información que se encuentra tanto en bibliotecas como en entidades gubernamentales ya sean
Alcaldías u Oficinas de Planeación muchas veces se dejan en un segundo plano y no de se les da
la importancia necesaria, omitiendo muchas veces pequeños datos que inciden en el desarrollo
futuro del trabajo. A demás es de suma importancia conocer el sitio de estudio y tener en cuenta
las condiciones generales del área, esto permite hacerse una idea de que tan grande y tan extenso
puede llegar a ser el proyecto.

 Investigación de campo
Esta actividad es muy importante porque aquí se realizan algunos de los análisis preliminares sobre
los aspectos más notables del estudio, se detectan algunos detalles que no muy claros al principio
y se identifican sitios que en teoría no eran muy representativos pero que ya en campo se ven
diferente. Dependiendo del tipo de zonificación y con el ánimo de cumplir los objetivos, Forero
Dueñas insiste en programar observaciones detalladas en sitios críticos como laderas afectadas por
remoción en masa, sectores con erosión y lugares con problemas de socavación, sitios con exceso
de asentamientos y que evidencien expansividad, y sectores con problemas de manejo inadecuado
del suelo.

 Ensayos de Laboratorio
En suelos los ensayos de laboratorio se pueden agrupar en cuatro tipos: ensayos de caracterización
básica, de resistencia al corte, de deformabilidad y de permeabilidad. En el desarrollo de este
trabajo se utilizaron ensayos de caracterización básica los cuales arrojaron resultados de humedad
natural, límites de Atterberg (límite líquido y plástico), granulometría, peso específico y unitario.

 Procesamiento, Análisis de Resultados, Conclusiones y Recomendaciones


Corresponde al resumen de toda la información recopilada en los pasos anteriores con el fin de
culminar en un mapa temático que sintetice de forma gráfica la teoría. En este modelo se refleja la
zonificación por áreas desde el punto de vista de comportamiento. Estas áreas o zonas indicarán
que tan susceptibles son a las amenazas naturales y como sería su comportamiento ante estas.
Cada una de las etapas se cumple dentro de una secuencia establecida, pero en el momento que se desee regresar
a una anterior para reorganizarla y corregir algunos procesos dentro de una retroalimentación, se puede hacer.

2.4. OBTENCIÓN DE DATOS


Las características y propiedades geotécnicas de los suelos y rocas se evalúan a partir de medidas directas e
indirectas o mediante la aplicación de clasificaciones geotécnicas, índices y correlaciones empíricas, que
permiten obtener datos cuantitativos.
Los métodos de investigación directa e indirecta (sondeos ensayos, geofísica) se emplearán según el tipo y
objetivo del mapa, de la complejidad de la zona de estudio, del presupuesto y tiempo disponibles para su
realización: en función de la cantidad, calidad y representatividad de los datos.
2.4.1. Métodos para la Obtención de Datos para Cartografía Geotécnica.

a) Fotointerpretación y Teledetección: este método nos permite obtener información a distancia de


objetos, sin que exista un contacto material, en este caso se trata de objetos situados sobre la
superficie terrestre. Para que esta observación sea posible es necesario que, exista algún tipo de
interacción entre los objetos y el sensor. En este caso la interacción va a ser un flujo de radiación
que parte de los objetos y se dirige hacia el sensor. Este flujo puede ser, en cuanto a su origen, de
tres tipos:

 Radiación solar reflejada por los objetos (luz visible e infrarrojo reflejado)
 Radiación terrestre emitida por los objetos (Infrarrojo térmico)
 Radiación emitida por el sensor y reflejada por los objetos (Radar)

Con este método se obtiene datos como: Cartografía de suelos y rocas, estructuras geológicas,
hidrogeología y redes de drenaje, procesos dinámicos

b) Reconocimiento y Toma de Datos de Campo: consiste en el reconocimiento de patrones de


señales. Los patrones se obtienen a partir de los procesos de segmentación, extracción de
características y descripción donde cada objeto queda representado por una colección de
descriptores. El sistema de reconocimiento debe asignar a cada objeto su categoría o clase. Para
poder reconocer los patrones se siguen los siguientes procesos:

 Adquisición de datos.
 Extracción de características.
 Toma de decisiones.

En este método extraemos datos como: los detalles geológicos y geomorfológicos, y datos y
medidas geológicos-geotécnicos.

c) Método geofísico: es un método indirecto, con el que se puede investigar zonas sin acceso para el
ser humano, como es el interior de la tierra. Estos métodos pueden dar informaciones sin hacer
una perforación de alto costo. Existen varios métodos geofísicos los cuales aprovechan
propiedades físicas de las rocas. Los resultados de investigación geofísica son hojas de datos, los
cuales se deben de interpretar. Los métodos geofísicos que son empleados cotidianamente son:

 Método sísmico: Se fundamenta en la velocidad de propagación de las ondas vibratorias


de tipos sísmicos a través de diferentes materiales. Con este método se obtiene datos
como:

 Densidad, módulo de deformidad.


 Grado y profundidad de zonas alteradas.
 Profundidad del sustrato rocoso.

 Método de resistividad eléctrica: Se usa para distinguir y caracterizar el subsuelo. Se


basa en la medición de las propiedades eléctricas del suelo. Con este método podemos
obtener datos como:

 Porosidad, fracturación, saturación, salinidad.


 Profundidad del nivel freático.
 Profundidad del sustrato rocoso.

d) Sondeos, calicatas y muestreo: en este método se hacen perforaciones y excavaciones según el


tipo de terreno en el que se encuentre la zona de trabajo, y nos permite extraer muestras del suelo
y del subsuelo obtenidas en forma directa. Con este método se obtiene datos como:

 Muestras representativas.
 Permiten la observación directa de los materiales.
 Propiedades físicas y características del terreno.
 Condiciones hidrogeológicas
e) Ensayos in situ: los ensayos geotécnicos in situ constituyen una serie de técnicas variadas e
independientes con un objetivo común: la caracterización física y mecánica de las capas que
componen el suelo a través de parámetros medidos en el propio medio natural. Este método nos
permite obtener:

 Propiedades resistentes y deformacionales.


 Tensiones naturales.
 Permeabilidad, presión de agua.
 Datos de ensayos en sondeos

f) Ensayos de laboratorio: son pruebas realizadas para la determinación de las características


geotécnicas de un terreno como parte de las técnicas de un reconocimiento geotécnico. Estos
ensayos se ejecutan sobre muestras previamente obtenidas en el terreno. Este ensayo permite
obtener las propiedades físicas y mecánicas del terreno.

Tabla 2: Tabla resumen de los Métodos de Obtención de Datos para Cartografía Geotécnica.
Fuente: Ingeniería Geológica de Gonzales de Vallejo (2002).

2.4.2.

You might also like